INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
- CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 1
BORGES, J. L. (1952) El idioma analítico de John Wilkins. En Otras inquisiciones. Buenos Aires.
Sudamericana. pp. 127-128.
        1. ¿Por qué es conocido y cuales fueron los intereses de John Wilkins?
        2. ¿En que se relaciona la palabra “Luna” con el satélite artificial de nuestro planeta? ¿Es
           más expresiva que la palabra “moon”?
        3. ¿Cuál fue el proyecto que intentó John Wilkins inspirado en Descartes?
        4. ¿Qué opina de la clasificación china de los animales? ¿Y de la clasificación
           del Universo del instituto de Bruselas?
        5. ¿Cómo son todas las clasificaciones del Universo para el autor del ensayo? ¿Es posible
           su conocimiento? Desarrolle en tres renglones.
                                              INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                              - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 1
COPI, I. Y COHEN, C. (2013), Introducción a la lógica, México, LIMUSA, varias ediciones, Primera
parte I cap. 2, Segunda parte caps. 1 y 8 Tercera Parte cap. 11. - Lógica, de la observación al
experimento.
   1. ¿Qué es la lógica y porqué es necesaria?¿Dónde podemos ubicar su inicio?
   2. ¿Qué es un argumento? ¿Qué son las falacias? Dé ejemplos.
   3. Describa los términos verdad y validez.
   4. ¿Puede existir un argumento válido pero falso o inválido pero verdadero? Dé ejemplos.
   5. ¿Qué dos tipos de lógica hay principalmente? Nombre sus características principales y el
       grado de veracidad de cada una.
   6. ¿Qué son los razonamientos por analogía?
   7. ¿Qué son las ciencias formales y las ciencias fácticas? Dé ejemplos.
   8. Relacione el estudio de la lógica con la lingüística.
                                             INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                            - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 1
GIANELLA, A. (1996) “El conocimiento científico”, en Introducción a la epistemología y a
la metodología de la ciencia. Editorial UNLP, La Plata (Capítulo 1).
  1. ¿De qué modo es definida la Epistemología? ¿Qué la diferencia de la Gnoseología?
  2. ¿Qué diferencia al contexto de justificación del contexto de descubrimiento?
  3. ¿Qué es el saber proposicional y cuáles son sus notas?
  4. ¿Cuándo un razonamiento es válido?
  5. ¿Qué son los términos observacionales y qué los términos teóricos?
  6. Distinga los enunciados analíticos y sintéticos.
  7. ¿De qué tipo de enunciados se componen las ciencias formales?
  8. ¿En qué subconjuntos se dividen las ciencias fácticas?
  9. ¿Qué aportes realiza la tecnología a la ciencia?
  10. ¿A qué se refiere la autora al afirmar que el conocimiento filosófico es metateórico?
                                            INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                            - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 1
BUNGE, M. (1970) “¿Qué es la ciencia?”, en La ciencia. Su método y su filosofía.
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
   1. ¿Cómo es caracterizada la ciencia por el autor?
   2. ¿De qué tipo de entes tratan las ciencias formales?
   3. ¿Cómo se componen los enunciados de las ciencias formales?
   4. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de las ciencias fácticas? ¿Cuál es su punto de partida?
   5. ¿Cómo se denominan a los enunciados fácticos confirmados?
   6. ¿Qué significa que un conocimiento sea verificable?
   7. ¿A qué se refiere el autor al afirmar que el conocimiento científico es general?
                                              INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                              - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 1
SABINO, C. (1996) El proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen/Hvmanitas.
Capítulo 1. “El conocimiento científico” (pp.4-14); Capítulo 2. Conocimiento y método (pp.14-
23).
   1. Desarrollar por qué al conocimiento se lo puede considerar como un “problema” y también
      desde el punto de vista del “proceso” según el autor.
   2. ¿Cuáles son las características distintivas del conocimiento científico?
   3. Reflexionar acerca de la relación entre “sujeto” y “objeto” en el proceso de conocimiento.
   4. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de “abstracción” y en qué se relaciona ésta con el
      análisis de los fenómenos en ciencia?
   5. Desarrollar a qué se refiere el autor con la “metodología” en ciencia y cómo se relaciona
      ésta con el proceso de verificación.
                                            INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                           - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 1
CHALMERS, A., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid, Siglo XXI, 1999. Cap 1.
1. ¿Cuáles son los dos presupuestos de la visión empirista de la ciencia respecto de la percepción
  por medio de los sentidos que señala Chalmers?
2. Reconstruya el argumento por el cual Chalmers afirma que lo que percibimos “...no está
  determinado únicamente por las imágenes formadas en [nuestras] retinas” (Chalmers, p. 7)
3. ¿Por qué rechaza la postura de que percibimos lo mismo, pero lo interpretamos de diferente
  manera?
4. El hecho de que nuestras percepciones no estén sólo determinadas por la imagen en la retina
  ¿implica que lo cada cual percibe algo completamente distinto?
5. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a “los hechos que dan base a la ciencia”? ¿Por qué no
  pueden tener un origen directo en los sentidos?
6. Dado lo anterior: ¿en qué sentido podemos seguir diciendo que “el conocimiento debe basarse
  en los hechos?
                                            INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                           - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 1
HEMPEL, C. G. (1973) Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Colección Filosofía y
Pensamiento, Alianza Editorial, cap. 2.
  1. Desarrollar el problema que se le planteaba a Semmelweis y           plantear algunas de las
     explicaciones que en la época se presentaban como causa del problema.
  2. ¿Qué hipótesis propuso Semmelweis para resolver el problema? ¿cómo la contrastó?
  3. ¿A qué se refiere Hempel con “implicación contrastadora?
  4. En función del caso de Semmelweis, identificar:
     a) cuál es el enunciado condicional del cual se parte para hacer el razonamiento deductivo
         (Si es verdad H, entonces es verdad I).
     b) cuál es la hipótesis (H).
     c) cuál es la implicación contrastadora o consecuencia observacional (I).
     d) cuál es la conclusión del razonamiento (“Por lo tanto, …”).
  5. Reflexionar acerca de la “concepción inductivista estrecha de la investigación científica” y
     explicar por qué para Hempel resulta insostenible para plantear una investigación científica.
                                            INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                          - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 2
Asociación Ernst Mach: Hahn, H., Neurath, O. Carnap, R. La concepción científica del
mundo: el Círculo de Viena. REDES Vol 9, Nro. 18, Junio de 2002. Págs. 103-49.
  1. ¿En qué contexto histórico surge el Círculo de Viene y cuál era su objetivo?
  2. ¿Cuáles son las escuelas de pensamiento que influenciaron al Círculo de Viena?
  3. Desarrollar por qué estos pensadores discuten fuertemente con las ideas metafísicas.
  4. ¿Qué papel juega la lógica para estos pensadores?
  5. ¿Por qué para el Círculo de Viena el método inductivo es el método científico “por
     excelencia”?
  6. ¿Por qué se proponen como objetivo unificar a las ciencias?
  7. ¿Cuál era el “espíritu” de la concepción científica del mundo? ¿Qué buscaban lograr?
                                            INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                           - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 2
KOLAKOWSKI, L. 1981 La filosofía positiva. Madrid, Cátedra. Capítulos 1 y 8 (partes 1
y 4).
  1. Desarrollar brevemente las reglas que se deben seguir, según los pensadores positivistas,
     para diferenciar conocimiento científico de ideas metafísicas.
  2. ¿Cuál es el objetivo de la Filosofía para el positivismo lógico, según Kolawoski?
  3. ¿Cuáles son las ideas positivistas que, según autor, son retomadas por el empirismo lógico?
  4. ¿En qué consiste el “programa fisicalista”?
                                                INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                             - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 2
               ¨Falsacionismo¨ y las ideas principales de la teoría de Popper
CHALMERS, A., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid, Siglo XXI, 1999. Cap 5.
POPPER, C. [1934,1958] 1977. La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos.
Capítulos 1 y 5.
1.   ¿Qué crítica Popper del inductivismo con respecto a la cantidad de casos probables?
2.   ¿Y con respecto a las observaciones en las que se apoyan las teorías?
3.   ¿Qué es para el autor la regresión al infinito?
4.   ¿cuál es el núcleo de la teoría falsacionista?
5.   ¿Qué cambio en la lógica con la que se hace ciencia introdujo Popper?
6.   ¿Qué son los enunciados básicos?
7.   ¿Cuál es la propuesta de Popper con respecto a las observaciones?
8.   ¿Cómo plantea Popper que se da el avance científico?
     9.       ¿Porque según el autor la Psicología y la teoría Marxista no encajarían en su
     criterio de ciencia?
10. ¿Cuál es el criterio de demarcación de Popper?
11. ¿Cómo cree que influyó el contexto histórico en la elaboración de la teoría falsacionista?
12. Ejemplifique usando las teorías de Newton y de Einstein como funciona el falsacionismo.
                                              INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
                                                              - CÁTEDRA VALENTE -
GUÍA DE LECTURA – UNIDAD 2
POPPER, C. [1934,1958] 1977. La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos.
Capítulo 1
   1. ¿Explique en que consiste el problema de la inducción según lo formula Popper? Ponga
      especial atención en el problema lógico que describe Popper y en los conceptos de
      “principio de inducción” y de “probabilidad”.
   2. Describa las diferencias entre una “psicología del conocimiento” y una “lógica del
      conocimiento” siguiendo a Popper.
   3. Explique en que consiste el problema de la demarcación según Popper y cuál es la critica
      que le hace a la solución propuesta por los positivistas lógicos.
   4. ¿Qué rol juega la “falsabilidad de un enunciado” como posible solución a este problema?
      ¿qué ventaja tiene con respecto a la postura de los inductivistas a la cual critica?
Capítulo 5
   1. ¿Qué rol juegan los “enunciados singulares” en el método de falsación y qué características
      tienen?
   2. Desarrollar de qué modo, al momento de contrastar una teoría, se realiza el pasaje desde el
      plano teórico a la base empírica, según Popper.
   3. ¿Cómo se soluciona el Trilema de Fries planteado en el capítulo 1?
   4. “La objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden
      contrastarse intersubjetivamente”. Explicar esta afirmación de POPPER y relacionar con los
      conceptos de “regularidad” y “reproductibilidad”.