[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas13 páginas

Trabajo de Investigación

Este documento describe varios procesos de conformado de metales, incluyendo trabajo en frío, trabajo en caliente, temperatura, ventajas y desventajas. También cubre conformado según la materia prima y procesos de deformación volumétrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas13 páginas

Trabajo de Investigación

Este documento describe varios procesos de conformado de metales, incluyendo trabajo en frío, trabajo en caliente, temperatura, ventajas y desventajas. También cubre conformado según la materia prima y procesos de deformación volumétrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MATERIA: Procesos de Fabricación

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CARRERA: Ingeniería Industrial

GRUPO: 404 -E

FECHA DE ENTREGA: 29/FEB/2024

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 3

PROCESOS DE CONFORMADO............................................................................4

TRABAJO EN FRÍO..............................................................................................4

TRABAJO EN CALIENTE:....................................................................................4

TEMPERATURA...................................................................................................... 5

VENTAJAS............................................................................................................6

DESVENTAJAS.................................................................................................... 6

CONFORMADO SEGÚN LA MATERIA PRIMA.......................................................7

PROCESOS DE DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA................................................8

COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL EN EL FORMADO DE METALES...............9

SENSIBILIDAD A LA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN.........................................9

CONCLUSIÓN........................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 12

2
INTRODUCCIÓN

La presentación consiste en un proceso industrial o de fabricación es un conjunto


de operaciones unitarias necesarias para cambiar las propiedades de las materias
primas, y aquí el proceso de conformado representa el elemento fundamental para
lograrlo. Por tanto, podemos definir el proceso de conformado como una fuerza de
compresión que deforma plásticamente el metal. Sin embargo, algunos procesos
de conformado estiran el metal, mientras que otros lo doblan y otros lo cortan.
La deformación plástica se puede realizar a altas o bajas temperaturas,
dependiendo de la plasticidad del material y de las capacidades del equipo
utilizado. Porque el trabajo en caliente requiere que se aporte una gran cantidad
de calor con menos esfuerzo respecto al trabajo en frío que requiere mucho
esfuerzo a bajas temperaturas y todo ello redunda en un buen acabado de la pieza
que se requiere.

Por lo tanto, todas las piezas metálicas excepto las de fundición a presión son al
menos una operación ha tenido lugar en algún momento durante la fabricación.
Conformación de metales, a menudo necesaria diversas operaciones. Ejemplos de
esto incluyen el acero utilizado en fabricación de tubos forjados y laminados en
caliente para sillas de construcción. A menudo se laminan en frío para formar
láminas de metal y se cortan en tiras, formados en frío en tubos, soldados,
mecanizados y, en algunos casos, se estira incluso cuando hace frío. En general,
la teoría de la formación de metales ayuda a determinar cómo utilizar la máquina
de forma más eficaz.

3
PROCESOS DE CONFORMADO
Los procesos de conformado de metales incluyen una amplia gama de procesos
de fabricación que utilizan la deformación plástica para cambiar la forma de las
piezas metálicas. Durante el proceso de conformado, una herramienta
(generalmente un troquel de conformado) aplica tensión a la pieza, obligándola a
asumir la geometría del troquel.

La serie de propiedades metálicas influenciadas por la temperatura, pueden


realizarse mediante un trabajo en frío, como mediante un trabajo en caliente.

TRABAJO EN FRÍO
Es el trabajo a temperatura ambiente o menor. Ocurre al aplicar un esfuerzo mayor
que la resistencia de cedencia original de metal, produciendo a la vez una
deformación.

Características:

 Mejor precisión
 Menores tolerancias
 Mejores acabados superficiales
 Mayor dureza de las partes
 Requiere mayor esfuerzo

TRABAJO EN CALIENTE:
Es la deformación plástica del material metálico a una temperatura mayor que la
de recristalización. La ventaja principal del trabajo en caliente consiste en la
obtención de una deformación plástica casi ilimitada, que además es adecuada

4
para moldear partes grandes porque el metal tiene una baja resistencia de
cedencia y una alta ductilidad.

 Mayores modificaciones a la forma de la pieza de trabajo.


 Menores esfuerzo.
 Opción de trabajar con metales que se fracturan cuando son trabajados en
frío.

Formado de Metales: Se utiliza en el proceso de manufactura, en el cual se aplica


en deformación plástica para cambiar la forma de las piezas metálicas.

Conformado plástico son todos aquellos procesos que se busca generar forma a
metales, de tal manera que su volumen y masa se conserven,
desplazándose las partículas de una posición a otra.

Cabe decir, que se utiliza para elaborar múltiples artículos en


diferentes formas y fabricado en serie, haciendo que su
demanda se incremente dependiendo de sus características
mecánicas que posee el material al igual que su gran
maleabilidad y ductilidad.

Los metales que se trabajan en frío se dejan con sus granos en una condición
inestable y fatigada. Los granos tienden a regresar al equilibrio en un estado más
bajo de energía por la igualación de los esfuerzos internos cristalinos o cambiando
a granos nuevos no fatigados. Mientras mayor sea la fatiga de deformación mayor
será la inestabilidad y será más fácil que el cambio tenga lugar. El tiempo y la
temperatura también influyen mucho. Ocurren dos clases de cambio:
Recuperación y re cristalización, cuando se calienta un metal trabajado en frío.

TEMPERATURA
El límite inferior de la temperatura de trabajo en caliente está determinado por su
temperatura de re cristalización. Como pauta, el límite inferior de la temperatura de
trabajo en caliente de un material es 0,6 veces su temperatura de fusión. El límite
superior para el trabajo en caliente se determina por varios factores, tales como: la
oxidación excesiva, el crecimiento del grano, o una transformación de fase

5
indeseable. En la práctica, los materiales suelen ser calentadas hasta el límite
superior primero para mantener a las fuerzas que forman lo más bajo posible y
para maximizar la cantidad de tiempo disponible para el trabajo en caliente la
pieza de trabajo.

El aspecto más importante de cualquier proceso de trabajo en caliente es el


control de la temperatura de la pieza de trabajo. 90% de la energía impartida a la
pieza de trabajo se convierte en calor. Por lo tanto, si el proceso de deformación
es lo suficientemente rápida la temperatura de la pieza de trabajo debería
aumentar, sin embargo, esto no suele ocurrir en la práctica. La mayor parte del
calor se pierde a través de la superficie de la pieza de trabajo en la herramienta de
refrigerador. Esto hace que los gradientes de temperatura en la pieza de trabajo,
por lo general debido a secciones transversales no uniformes, donde las
secciones más delgadas están más frías que las secciones más gruesas. En
última instancia, esto puede conducir a la formación de grietas en las superficies
más frías y menos dúctiles. Una forma de minimizar el problema es calentar el
utillaje. Cuanto más caliente esté el utillaje, menos pérdida de calor a la misma,
pero a medida que aumenta la temperatura del utillaje, la vida de la herramienta
disminuye. Por lo tanto, la temperatura de las herramientas debe ser
comprometida, comúnmente, las herramientas de trabajo en caliente se calientan
a 500-850 F.

VENTAJAS:
 Disminución de la resistencia a la deformación, por lo tanto, es más fácil de
trabajar y usa menos energía o fuerza.
 Aumento de la ductilidad.
 Las temperaturas elevadas aumentan la difusión que puede eliminar o
reducir inhomogeneidades químicas.
 Los poros pueden reducir de tamaño o cerrar por completo durante la
deformación.

6
 En el acero, el débil, dúctil micro estructura de austenita, la cara cúbica
centrada se deforma en lugar de la fuerte micro estructura de ferrita
centrada en el cuerpo-cúbico encontrado a temperaturas más bajas.

DESVENTAJAS:
 Reacciones adversas entre el metal y la atmósfera circundante.
 Menos tolerancias precisas debido a la contracción térmica y la
deformación de enfriamiento desigual.
 Estructura de grano puede variar a lo largo del metal por diversas razones.

CONFORMADO SEGÚN LA MATERIA PRIMA


Los procesos de conformado plástico también se caracterizan por utilizar
materiales en diferentes condiciones, ya estén o en forma de láminas o en forma
de bloques masísos. Esta característica diferencia de manera particular los tipos
de procesos y utilidades de cada uno.

Los procesos que utilizan la materia prima en forma de láminas: Es todo proceso
de conformado de metales en donde el metal que será conformado en cierta forma
determinada, se dispone inicialmente como lámina. Dentro de este grupo, se
encuentran una serie de procesos muy utilizados a nivel industrial, estos son el
troquelado, doblado y embutido.

7
8
PROCESOS DE DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA
Se caracterizan por deformaciones significativas y grandes cambios de forma, y la
relación entre el área superficial y el volumen de trabajo es relativamente
pequeña. El término volumétrico describe a las piezas de trabajo que tienen esta
baja relación de área-volumen. La forma del trabajo inicial para estos procesos
incluye tochos cilíndricos y barras rectangulares.

Los procesos de trabajo de láminas metálicas son operaciones de formado o


preformado de láminas, tiras y rollos de metal. La razón entre el área superficial y
el volumen del material inicial es alta; por lo que esta relación es un medio útil para
distinguir la deformación volumétrica de los procesos de láminas metálicas.
Prensado es el término que se aplica frecuentemente a las operaciones de
láminas metálicas, debido a que las máquinas utilizadas para desempeñar estas
operaciones son prensas (se usan también prensas de varios tipos en otros
procesos de manufactura). La pieza producida en una operación de laminado
metálico se llama frecuentemente estampado.

Las operaciones de láminas metálicas se ejecutan siempre en frío y se utiliza un


juego de herramientas llamadas punzón y troquel. El punzón es la porción positiva
y el troquel es la porción negativa del juego de herramientas.

9
COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL EN EL FORMADO DE METALES
La curva de esfuerzo-deformación ofrece una visión que permite comprender el
comportamiento de los metales durante su formación. La curva típica de esfuerzo-
deformación para la mayoría de los metales se divide en una región elástica y una
región plástica. En el formado de un metal, la región plástica es de interés
primordial debido a que en estos procesos el material se deforma plástica y
permanentemente.

La relación típica esfuerzo-deformación exhibe elasticidad por debajo del punto de


fluencia, y endurecimiento por deformación arriba de dicho punto. En la región
plástica, el comportamiento del metal se expresa por la curva de fluencia: σ = KPn.
Donde K = coeficiente de resistencia, MPa (lb/in2), y n es el exponente de
endurecimiento por deformación. El esfuerzo σ y la deformación ∈ en la curva de
fluencia son el esfuerzo real y la deformación real.

Esfuerzo de fluencia es la curva que describe la relación esfuerzo-deformación en


la región donde tiene lugar el formado del metal. También indica el esfuerzo de
fluencia del metal, la propiedad de resistencia que determina las fuerzas y la
potencia requerida para realizar una operación particular de formado.

El esfuerzo requerido para continuar la deformación debe incrementarse para


contrarrestar este incremento de la resistencia. El esfuerzo de fluencia se define
como el valor instantáneo del esfuerzo requerido para continuar la deformación del
material o mantener “fluyendo” al metal. Ésta es la resistencia a la fluencia del
metal en función de la deformación, que puede expresarse como: Yf = KPn, donde
Yf = esfuerzo de fluencia, MPa (lb/in2).

SENSIBILIDAD A LA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN


Un metal en trabajo en caliente se comporta como un material perfectamente
plástico, con un exponente de endurecimiento por deformación n = 0. Esto
significa que una vez que se alcanza el nivel de esfuerzo de fluencia, el metal
debe continuar fluyendo bajo el mismo nivel de esfuerzo de fluencia. Sin embargo,
un fenómeno adicional caracteriza el comportamiento de los metales durante su

10
deformación, especialmente a las temperaturas elevadas del trabajo en caliente.
Este fenómeno es la sensibilidad a la velocidad de deformación. En esta revisión,
se empezará por definir la velocidad de deformación.

La rapidez a la que se deforma el metal en un proceso de formado se relaciona


directamente con la velocidad de deformación v. En muchas operaciones de
formado, la velocidad de deformación es igual a la velocidad del pistón o de
cualquier otro elemento móvil del equipo. Esto se visualiza más fácilmente en un
ensayo de tensión, como la velocidad del cabezal de la máquina respecto a su
base fija. Dada la rapidez de deformación, la velocidad de deformación se define:
P& = v h (18.3) donde P& = velocidad de deformación real, m/s/m (in/s/in), o
simplemente s1; y h = altura instantánea de la pieza de trabajo que se deforma, m
(in). Si la velocidad de deformación v es constante durante la operación, entonces
ésta varía al cambiar h. En la mayoría de las operaciones prácticas de formado, la
valoración de la velocidad de deformación se complica por la forma de la pieza de
trabajo y las variaciones en la velocidad de deformación en diferentes regiones de
la pieza. La velocidad de deformación puede alcanzar 1 000 s1 o más para
algunos procesos de formado de metal, como rolado y forjado a alta velocidad.

11
CONCLUSIÓN

La industria exige que las piezas se fabriquen utilizando métodos aceptados.


Elegir un buen método es importante para obtener un buen resultado. Son
aceptables tanto los procesos de conformado en caliente como en frío.
Fabricamos piezas con el menor número de defectos posible.

Por tal motivo, es necesario estudiar y analizar las distintas ventajas y desventajas
entre un proceso, y de ahí partir de escoger el más conveniente. En el trabajo en
frio se puede notar que esta operación permite elevada precisión geométrica, buen
acabado superficial y buenas cualidades para el mecanizado; sin embargo, es
más costoso en planta y en energía que en laminado en caliente, y por otro lado
los rodillos deben ser rectificados con frecuencia para mantener el acabado.
Cuando se hace uso de esta clase de trabajos a temperatura y ambiente menor,
se debe aplicar un esfuerzo mayor que la resistencia original de metal, producido
una deformación.

No obstante, en el proceso de la materia dependiendo de la aplicación y el tipo de


material que se emplee se podrá decantar por uno o por otro, en función de aquel
que genere menor costo y deje un mejor acabado. Así, la selección del proceso de
conformado es muy importante y a cada vez se va haciendo más difícil su
escogencia en la medida de la amplia gama que existen, como el laminado, el
forjado, el doblado, entre otros procesos que deforman el material.

12
BIBLIOGRAFÍA
Formado de metal y trabajo de láminas metálicas. (s.f.).
http://www.escuelaraggio.edu.ar/pagina%20web/pagina%20de%20practicos/5y6/
AUTOM%205/TECNOLOGIA%20DE%20LOS%20MAT.%20-%20AUTOM%205/
GUIA%20TP%207%20y%208.pdf

Mercedes, G. (19 de septiembre de 2013). Formado de metales. Ingeniería


Industrial y Educación. https://profmgodoy.wordpress.com/2013/09/19/formado-de-
metales/

Salazar, B. (03 de septiembre de 2019). Procesos industriales. Ingeniería


Industrial Online.com.
https://ingenieriaindustrialonline.com/procesos-industriales/procesos-de-
conformado/

13

También podría gustarte