[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas9 páginas

Recocido Y Trabajo en Caliente

El documento describe dos tratamientos térmicos: el trabajo en caliente y el recocido. El trabajo en caliente implica deformar una aleación a altas temperaturas sin endurecerse, mientras que el recocido elimina o modifica los efectos del endurecimiento causados por el trabajo en frío mediante un tratamiento térmico. También se explican procesos industriales como la forja, la laminación y la extrusión para llevar a cabo el trabajo en caliente y en frío. Finalmente, se detallan las etapas del recocido como la recuperación

Cargado por

j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas9 páginas

Recocido Y Trabajo en Caliente

El documento describe dos tratamientos térmicos: el trabajo en caliente y el recocido. El trabajo en caliente implica deformar una aleación a altas temperaturas sin endurecerse, mientras que el recocido elimina o modifica los efectos del endurecimiento causados por el trabajo en frío mediante un tratamiento térmico. También se explican procesos industriales como la forja, la laminación y la extrusión para llevar a cabo el trabajo en caliente y en frío. Finalmente, se detallan las etapas del recocido como la recuperación

Cargado por

j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLTECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL


BOLIVARIANA UNEFANB

NÚCLEO MIRANDA- SEDE LOS TEQUES

INGENIERÍA MECÁNICA D401

Recocido Y Trabajo en Caliente

Integrantes:

Keibert Gonzalez 27.988.433

Luis Nava 26.683.181

Ricardo Hurtado 28.329.735

Daniel Páez

Bracklet Duran 26.122.565

Octubre; 2019
Introducción

El recocido y el trabajo en caliente son ambos tratamientos térmicos, Una definición de


tratamiento térmico (Metals Handbook) es: “una combinación de operaciones de calentamiento y
enfriamiento, en tiempos determinados y aplicadas a un metal o aleación en el estado sólido en
una forma tal que producirá propiedades deseadas”

En este trabajo se analizarán dos temas principales: Él trabajo en caliente, mediante el cual
una aleación es deformada a altas temperaturas sin endurecerse; y el recocido, durante el cual los
efectos del endurecimiento causados por el trabajo en frío son eliminados o modificados mediante
un tratamiento térmico y el recocido el cual es un tratamiento térmico de cuya finalidad es el
ablandamiento, la recuperación de la estructura o la eliminación de tensiones internas
generalmente en metales.
Trabajo en Caliente

El trabajo en caliente se define como la deformación plástica del metal a una temperatura
superior a la temperatura de recristalización. Durante el trabajo en caliente, el metal se está
cristalizando continuamente. Durante la deformación en trabajo en caliente no hay
endurecimiento; en consecuencia, la deformación plástica es ilimitada. Una placa muy gruesa
puede ser reducida a una hoja delgada en una serie continua de operaciones.

Los primeros pasos en el proceso se realizan a temperaturas muy por encima de la


temperatura de recristalización, para aprovechar la menor resistencia del metal. El último paso se
efectúa justo por encima de la temperatura de recristalización, con una deformación porcentual
grande, a fin de producir el tamaño de grano más fino posible.

El trabajo en caliente es adecuado para el conformado de piezas grandes, ya que a


temperaturas elevadas el metal tiene un límite elástico bajo y alta ductilidad. Además a las
temperaturas del trabajo en caliente los metales hexagonales compactos como el magnesio tienen
un mayor número de sistemas de deslizamientos activos; su más alta ductilidad permite una
mayor deformación que en laminados de trabajo en frío.

Los procesos industriales comunes para llevar a cabo trabajo en caliente y trabajo en frío
se agrupan en seis categorías:

 Embutición: es un proceso tecnológico de conformado plástico que consiste en la


obtención de piezas huecas con forma de recipiente a partir de chapas metálicas. Este
proceso permite obtener piezas de formas muy diversas y es una técnica de gran
aplicación en todos los campos de la industria.
 Laminación: Se conoce como laminación o laminado (a veces también se denomina
rolado) al proceso industrial por medio del cual se reduce el espesor de una lámina de
metal o de materiales semejantes con la aplicación de presión mediante el uso de distintos
procesos, como la laminación de anillos o el laminado de perfiles. Por tanto, este proceso
se aplica sobre materiales con un buen nivel de maleabilidad. La máquina que realiza este
proceso se le conoce como laminador.
 Forja: es
un proceso

conformado por deformación plástica que puede realizarse en caliente o en frío y en el


que la deformación del material se produce por la aplicación de fuerzas de compresión.
Este proceso de fabricación se utiliza para dar una forma y unas propiedades
determinadas a los metales y aleaciones a los que se aplica mediante grandes presiones.
La deformación se puede realizar de dos formas diferentes: por presión, de forma
continua utilizando prensas, o por impacto, de modo intermitente utilizando martillos
pilones.
 Estirado: Se denomina Estirado al proceso de Conformado por Deformación Plástica en el
que se estira una barra o varilla de metal con el objetivo de reducir su sección. Para
reducir la sección de la pieza, se utiliza una matriz de un material metálico muy duro
insertado en un bloque de acero. La reducción de la sección del material dependerá del
ángulo de abertura de la matriz.
 Extrusión:
es un proceso
utilizado
para crear
objetos con
sección
transversal
definida y
fija. El
material se
empuja o se
extrae a través de un troquel de una sección transversal deseada. La ventaja principal de
este proceso es la habilidad para crear secciones transversales muy complejas con
materiales que son quebradizos, porque el material solamente encuentra fuerzas de
compresión y de cizallamiento.
 Estirado de alambre o trefilado: Se entiende por trefilar a la operación de conformación
en frío consistente en la reducción de sección de un alambre o varilla haciéndolo pasar a
través de un orificio cónico practicado en una herramienta llamada hilera o dado. Los
materiales más empleados para su conformación mediante trefilado son el acero, el cobre,
el aluminio y los latones, aunque puede aplicarse a cualquier metal o aleación dúctil.

Otro método de tratamiento térmico es el trabajo en frio o conformado en frío el cual es


empleado a nivel mundial para fabricar los productos más diversos. Clavos, tornillos, bulones,
tubos de cobre, botellas de aluminio. También la mayoría de los objetos metálicos de uso
doméstico se producen mediante este método: mangos, bisagras, elementos de unión, listones y
utensilios de cocina. El trabajo en frio se diferencia del trabajo en caliente ya que este se realiza a
temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la
resistencia de cadencia original del metal, produciendo a la vez una deformación.

El concepto del conformado en frío comprende todos los métodos de fabricación que
permiten deformar plásticamente (a temperatura ambiente y ejerciendo una presión elevada)
metales o aleaciones de metales tales como cobre, aluminio o latón, pero sin modificar el
volumen, el peso o las propiedades esenciales del material. Durante el conformado en frío la
materia prima recibe su nueva forma mediante un proceso que consta de diferentes etapas de
deformación. De tal manera se evita que se exceda la capacidad de deformación del material y por
lo tanto su rotura.
Recocido

Consiste en calentar el material hasta una temperatura determinada durante un tiempo


previsto, y posteriormente enfriarlo lentamente, habitualmente apagando el horno y dejando el
metal en su interior para que su temperatura disminuya de forma progresiva. El proceso finaliza
cuando el metal alcanza la temperatura ambiente.

Mediante la combinación de varios trabajos en frío y varios recocidos se pueden llegar a


obtener grandes deformaciones en metales que, de otra forma, no se podría conseguir. Tiene
como el ablandamiento, la recuperación de la estructura o la eliminación de tensiones internas
generalmente en metales. Las variables fundamentales son tiempo y temperatura. El recocido
depende casi totalmente de dos factores: La formación de austenita y su posterior transformación
de la austenita.

En general, el recocido puede dividirse en tres etapas:

1) Recuperación; En esta primera etapa el material recupera sus propiedades físicas, como
son: conductividad térmica, conductividad eléctrica, resistividad, etc. Las propiedades mecánicas
no cambian.

2) Recristalización; En esta segunda etapa, los materiales trabajados en frío sufren una
recristalización, en la que aparece un nuevo juego de granos libres de deformación. Desaparece la
dureza y la resistencia adquirida por el trabajo en frío y se recupera la ductilidad.

3) Crecimiento de grano; En esta tercera etapa los granos grandes crecen a expensas de los
granos pequeños, teniendo como objetivo lograr un tamaño de grano homogéneo y no que en
realidad se desee que crezca el grano.
Los procedimientos de recocido se clasifican en:

 Recocido completo: la finalidad del recocido en los aceros es la de reducir su dureza,


mejorar la maquinabilidad, facilitar el trabajo en frío, producir una micro estructura
deseada, o para obtener propiedades mecánicas o físicas deseadas.
 Recocido de difusión: Como su nombre lo indica, se utiliza el fenómeno de la difusión para
obtener un material homogéneo (segunda denominación). El objetivo de este tipo de
recocido es el de reducir la heterogeneidad química provocada por la solidificación. Esta
heterogeneidad es la consecuencia de la segregación cristalina y en bloque.
 Recocido de ablandamiento; Como su nombre lo indica, se utiliza el fenómeno de la
difusión para obtener un material homogéneo (segunda denominación). El objetivo de
este tipo de recocido es el de reducir la heterogeneidad química provocada por la
solidificación. Esta heterogeneidad es la consecuencia de la segregación cristalina y en
bloque.
 Recocido isotérmico: Este tratamiento térmico tiene como objetivo principal obtener
perlita gruesa, esto se puede lograr por medio de una transformación isotérmica del
material, lo cual se logra enfriándolo hasta la temperatura de transformación apropiada
para obtener perlita basta, y manteniéndolo a esta temperatura hasta que la
transformación se complete.
Conclusión

Como se sabe los materiales hay que procesarlos para lograr tener los requerimientos que
se necesiten para resistir al ambiente y condiciones a los que estén expuestos, y a su vez, le
permita alcanzar un óptimo desempeño en el papel que tengan, para alcanzar dichas propiedades
es necesario su tratamiento uno de estos el térmico

El Tratamiento de los materiales representa para la tecnología un factor fundamental para


su avance y desarrollo, ya que a través del estudio y aplicación de distintos tratamientos térmicos
se pudo encontrar la manera de modificar las propiedades de los distintos materiales de manera
efectiva, con los que se desarrolla la vida cotidiana del ser humano, estos tratamientos permiten
modificar las propiedades de los materiales para ajustarlas a las necesidades del trabajo que se
vaya a realizar, aumento de gran manera el rendimiento de un material para una tarea en
particular.

Referencias
Askeland, D. (1998). Ciencias e Ingeniería de los Materiales. Editorial: International Thomson
Editores. Ciudad de México, México.

Lovera, L.(2015). Recocido y Trabajo en Caliente.

Avner, S. (1988) Introducción a la Metalurgia Física. Mc Graw-Hill.

También podría gustarte