[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas12 páginas

Las Fuerzas Eléctricas

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre las fuerzas eléctricas. La actividad incluye identificar tipos de electricidad en el cuerpo a través de rozamientos, explicar fenómenos eléctricos con evidencia científica y diseñar experiencias para demostrar efectos de la distancia entre cargas.

Cargado por

maryauris1229
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas12 páginas

Las Fuerzas Eléctricas

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre las fuerzas eléctricas. La actividad incluye identificar tipos de electricidad en el cuerpo a través de rozamientos, explicar fenómenos eléctricos con evidencia científica y diseñar experiencias para demostrar efectos de la distancia entre cargas.

Cargado por

maryauris1229
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03 “LAS FUERZAS ELÉCTRICAS”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
TITULO: “REFLEXIONAMOS SOBRE EL LOGRO DE NUESTROS APRENDIZAJES”
ÁREA CIENCIA Y TECNO- DURACIÓN SEMANA 03 Del 04 12.2023 Al 08.12.2023
LOGIA
DOCENTE (S) Gladys M. Huamán Barraza. GRADO / SECCIO- 3° A, B, C, D, E, F,
NES
PROPÓSITO identificar los tipos de electricidad que existen en nuestro cuerpo a través de algunos rozamientos.
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos situaciones que puedan ser investigadas por la ciencia.
Explica el mundo físico basados en conocimientos científicos.
CRITERIOS DE Explica con base en evidencia científica cómo la información de las fuerzas eléctricas se puede comprobar con pro- INSTRUMENTO  LISTA DE
EVALUACIÓN ductos caseros al alcance de las estudiantes. DE EVALUACIÓN COTEJO
Elaboran un mapa conceptual.
EVIDENCIA DE Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación, las causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar a través
APRENDIZAJE de un informe científico
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
 INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por una estudiante.
Despertar el in- Al iniciar la sesión, la docente plantea algunas preguntas en base al tema desarrollado anteriormente. ¿Luego Lista de Cotejo
terés comparte con las estudiantes el título de la sesión y el logro, para esto pide ideas en base a conocimientos sobre el 10 m
Recuperar sa- tema Las Fuerza Eléctricas realizan preguntas sobre las Fuerza Eléctrica? o si tienen idea de cómo es. Después
beres previos entrega la hoja de información.
Motivación, Estimular el Con la información recibida se realiza una lluvia de ideas y antes de empezar a desarrollar el tema
desarrollo conflicto cogni- Invitamos a las estudiantes que lean la sección ¿Sabías que? Percibir fenómenos que involucran la interacción
de actitudes tivo electrostática es cotidiano. Mencionaremos algunos ejemplos: Cuando nos peinamos y se nos, “electriza” El ca-
bello cada vez que pasamos la mano frente a un televisor que acaba de encenderse, cuando se producen rayos
durante una tormenta, cuando tocamos a alguien y nos “da un toque eléctrico” o bien cuando nos sentamos en
una silla forrada de plástico” y los vellos se nos erizan al rozar nuestro brazo con el plástico ¿Cómo se explican
todos estos fenómenos? ¿Qué partículas intervienen en estos sucesos. El propósito de hoy es: identificar los ti-
pos de electricidad que existen en nuestro cuerpo a través de algunos rozamientos.
DESARROLLO Lo que sabemos Q
- Adquirir infor- ¿Qué es la electricidad estática?
mación ¿Qué métodos se utilizan para cargar eléctricamente la materia?
- Aplicar ¿Qué es un campo eléctrico?
-Transferir lo Nos Preguntamos
aprendido
Los fenómenos eléctricos más conocidos han intrigado a la humanidad desde épocas muy antiguas, y poco a
poco se han ido descubriendo las causas que los provocan. Seguramente has observado los relámpagos en días
lluviosos parecen cosa de magia, pero se debe ala actuación de las cargas eléctricas.
En el siglo XVIII, el científico italiano Luigi Galvani (1737-1796) descubrió una relación entre la electricidad y los
sistemas biológicos. Otro italiano Alessandro Volta (1745 – 1827), a partir de las observaciones de su amigo Gal-
vani, logró producir electricidad con ciertos metales de distinta naturaleza sumergidos en disoluciones acuosas.
A partir de las ideas de Newton sobre cómo analizar los fenómenos naturales y, en particular las fuerzas, se logró
desarrollar el conocimiento que llevó a definir las ideas de fuerza eléctrica y, posteriormente, a explicar muchos
otros fenómenos relacionados co la electricidad.
Lo que aprendemos
1). Escribe en tú cuaderno las posibles respuestas o hipótesis a partir de las preguntas.
 Fue el físico francés Charles Augustin de Colomb (1736-1806) quien diseñó un aparato para medir la
fuerza entre cargas eléctricas y definió la expresión que indica cómo es la fuerza. En la figura se mues-
tra el aparato elaborado por Coulomb. Investiga con tu grupo cómo funciona esta balanza. Consulten li-
bros, enciclopedias y sitios web dedicados a la física. Después escriban una interpretación acerca del
funcionamiento de la balanza y comparen sus trabajos con los de otros grupos.
 ¿Qué es una carga eléctrica? ¿Cuántos tipos de carga eléctrica conocen?
 ¿Cómo es la interacción entre cargas eléctricas?
 ¿Cómo se cargan eléctricamente los cuerpos?
 ¿Qué es una fuerza eléctrica? ¿Cómo se expresa? ¿Cómo lo demuestra Coulomb?
Aplicamos lo que aprendemos
Apliquen lo aprendido
 Formen equipos y diseñen una experiencia para demostrar el efecto de la distancia sobre la atracción y la
repulsión eléctrica.
 a. Consigan los siguientes materiales: 2 pelotas pequeñas (por ejemplo, la de Ping Pong). Forradas con
papel aluminio procurando que el forro quede lo más liso posible, una barra de plástico, un trozo de hilo
de nailon una regla de plástico y una cinta adhesiva.
 b. Redacten un informe con sus observaciones sobre la experiencia.
 Planteen sus hipótesis, sus procedimientos y conclusiones.
 Apliquen este conocimiento para explicar ¿Por qué la brújula apunta siempre al norte?
 ¿Qué pasos realizaron para resolver esta actividad?
 ¿Fue sencillo trabajar en grupo? ¿Por qué?

¿Qué más podemos aprender?


A partir de lo aprendido, averigua y responde lo siguiente:
¿Qué es el campo eléctrico? Menciona 3 ejemplos en los que se pueda percibir el campo eléctrico.
¿Por qué se recurre a modelos para describir el campo eléctrico?
¿Qué tipos de modelos se utilizan?
¿Cómo es el campo eléctrico de una carga positiva? ¿Y el de una negativa? Realiza un esquema que les repre-
sente.
¿Observa los esquemas de la derecha y explícalos? ¿Por qué las líneas del campo van en esa dirección? ¿Tie-
nen relación con la atracción o repulsión entre las cargas?
CIERRE Finalmente, la docente da indicaciones a cada uno de los grupos de trabajo a cerca de las dudas pendientes.
Autoevaluación
Reflexiona so- Responde las preguntas y comprueba lo que aprendiste 10m
bre el proceso ¿Qué es la electricidad? ¿Qué fenómenos cotidianos se deben a la electricidad?
de aprendi- ¿Por qué las cargas iguales se repelen y las opuestas se atraen?
zaje ¿Qué conclusiones extraje de esta actividad? ¡Están relacionadas con mi hipótesis inicial?

HOMEWORK
Elaborar un organizador visual.

Subdirector Félix Escalante A. Lic. Gladys M. Huamán Barraza


Docente
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03 “EXTRACCIÓN DEL ADN PARA CONSERVAR LAS ESPECIES”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
TITULO: “REFLEXIONAMOS SOBRE EL LOGRO DE NUESTROS APRENDIZAJES”
ÁREA CIENCIA Y TECNO- DURACIÓN SEMANA 03 Del 04 12.2023 Al 08.12.2023
LOGIA
DOCENTE (S) Gladys M. Huamán Barraza. GRADO / SECCIO- 4° A, B, C
NES
PROPÓSITO Realiza su indagación sobre la extracción del ADN planteando una pregunta de indagación hipótesis y objetivos.
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos situaciones que puedan ser investigadas por la ciencia.
Explica el mundo físico basados en conocimientos científicos.
CRITERIOS DE Explica con base en evidencia científica cómo la información de las fuerzas eléctricas se puede comprobar con pro- INSTRUMENTO  LISTA DE
EVALUACIÓN ductos caseros al alcance de las estudiantes. DE EVALUACIÓN COTEJO
Elaboran un mapa conceptual.
EVIDENCIA DE Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación, las causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar a través
APRENDIZAJE de un informe científico
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
 INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por una estudiante.
Despertar el in- Se inicia la sesión recordando los acuerdos de convivencia. Lista de Cotejo
Se menciona el propósito de la sesión y el indicador de evaluación. 10 m
terés
Recuperar sa- Se muestra la imagen del ADN y se pregunta sobre su estructura y su importancia para la continuidad de las
beres previos especies.
Motivación, Estimular el Luego se les pregunta: ¿Dónde se encuentra esa dotación genética?
desarrollo conflicto cogni- ¿Cómo se asegura que las características de una especie se mantengan en su generación? ¿Qué estructuras
de actitudes tivo presentan los ácidos nucleicos?
La docente solicita leer en parejas la sección. Nos preguntamos y responder las preguntas: ¿Cómo se extrae el
material genético de un organismo?, ¿Creen que es posible extraer una muestra de su propio ADN

DESARROLLO A continuación, se pide a las estudiantes responder a preguntas como: Q


- Adquirir infor- ¿Qué tipo de biomolécula es el ADN?
mación ¿Qué son las enzimas y cuál es su función?
- Aplicar ¿Cómo podemos observar la compactación del ADN de nuestras células?
-Transferir lo Las estudiantes deberán elaborar su hipótesis de indagación y diseñar un experimento que le permita probarlo.
aprendido
 Se dispone los materiales para la experiencia, cuidando la precisión de datos para lograr los resultados
 Monitorea el trabajo de cada equipo y luego propone presentar sus resultados al plenario.
 A continuación, se les invita a responder las siguientes preguntas de acuerdo con el experimento:
 ¿Por qué es importante estudiar el ADN? ¿Cómo puedes obtenerlo?
 El jabón lavaplatos provoca la rotura de las membranas celulares.
 ¿Qué otras macromoléculas desnaturalizan este jabón para que el ADN se desarrolle y sea visible?
 ¿Crees que la muestra de ADN que conseguiste es pura o está mezclada con alguna otra molécula?
¿Por qué?
 ¿Para qué crees que sirve este experimento?
 ¿Qué aplicaciones tiene la ingeniería genética o biotecnología?
 Se les motiva a las estudiantes para que una representante del grupo exponga las conclusiones, al ple-
nario.
 La docente va monitoreando el trabajo de las estudiantes reforzando espacios claves de la temática
 abordada.

 Se les motiva para que elabore nucleótidos y luego constituyan la doble fibra de ADN, con materiales
que tengan a su alcance y tomando como ejemplo, el gráfico de su libro.

CIERRE Finalmente, la docente pregunta a las estudiantes ¿El modelo del ADN te permitió entender la manera en que esta molécula
almacena la información genética? Se fomenta el diálogo reforzando ideas claves del tema anotando en la pizarra.
Reflexiona so- 10m
bre el proceso Autoevaluación
de aprendi- Responde las preguntas y comprueba lo que aprendiste
zaje ¿Qué actividad de las realizadas hoy te ha parecido fácil? ¿Cuáles son las actividades que te resultaron difíciles de desarrollar
¿ ¿Qué cambiarías en tu próxima indagación

HOMEWORK
Averigua sobre la ingeniería genética en el Perú y sus aplicaciones.

Subdirector Félix Escalante A. Lic. Gladys M. Huamán Barraza


Docente

.0.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 “LOS MATERIALES AISLANTES Y LOS CONDUCTORES”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
TITULO: “REFLEXIONAMOS SOBRE EL LOGRO DE NUESTROS APRENDIZAJES”
ÁREA CIENCIA Y TECNO- DURACIÓN SEMANA 04 Del 11 12.2023 Al 15.12.2023
LOGIA
DOCENTE (S) Gladys M. Huamán Barraza. GRADO / SECCIO- 3° A, B, C, D, E, F,
NES
PROPÓSITO Identificar la diferencia que existe entre un conductor y un aislante.
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos situaciones que puedan ser investigadas por la ciencia.
Explica el mundo físico basados en conocimientos científicos.
CRITERIOS DE Explica con base en evidencia científica cómo la información de los Materiales Aislantes y los Conductores se puede INSTRUMENTO  LISTA DE
EVALUACIÓN comprobar con productos caseros al alcance de las estudiantes. DE EVALUACIÓN COTEJO
Elaboran un mapa conceptual.
EVIDENCIA DE Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación, las causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar a través
APRENDIZAJE de un informe científico
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
 INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por una estudiante.
Despertar el in- Al iniciar la sesión, la docente plantea algunas preguntas en base al tema desarrollado anteriormente. Luego Lista de Cotejo
terés comparte con las estudiantes el título de la sesión y el logro, para esto pide ideas en base a conocimientos sobre el 10 m
Recuperar sa- tema Los Materiales Aislantes y los Conductores realizan preguntas sobre el tema o si tienen idea de cómo es.
beres previos Después entrega la hoja de información.
Motivación, Estimular el Con la información recibida se realiza una lluvia de ideas y antes de empezar a desarrollar el tema invitamos a las
desarrollo conflicto cogni- estudiantes que lean la sección ¿Sabías que? La electrodinámica, a diferencia de la electroestática, estudia las
de actitudes tivo cargas eléctricas en movimiento.
La corriente eléctrica hace posible la circulación de cargas eléctricas de un punto a otro. Algunos aparatos que
funcionan con corriente eléctrica son la televisión, la refrigeradora, la computadora, las lámparas y cualquier otro
dispositivo eléctrico.
Los electrones en cambio actúan en las cargas eléctricas en movimiento. Estas partículas, además de ser muy li-
geras se encuentran en la periferia del átomo y, por lo tanto, es relativamente sencillo su movimiento. Por consi-
guiente, todos los fenómenos eléctricos, como las tormentas eléctricas, tienen que ver con los electrones. El Pro-
pósito de hoy es: Identificar la diferencia que existe entre un conductor y un aislante.
DESARROLLO Lo que sabemos
- Adquirir infor- ¿Qué es la electrodinámica? ¿Cuál es su relación con la corriente eléctrica?
mación ¿Qué magnitudes se pueden observar en un circuito eléctrico?
- Aplicar ¿Cómo se asocian las resistencias?
-Transferir lo ¿Qué materiales son conductores de la electricidad?
aprendido o
conductores?
¿Cuáles son aislantes?
¿Los materiales son 100% aislantes? ¿Por qué?

Nos Preguntamos
José y Raymundo estaban en casa, asustados por una gran tormenta eléctrica. Raymundo había escuchado que
un rayo había caído en la casa de un vecino y que los aparatos eléctricos se habían malogrado. Además, José
también había escuchado que no era conveniente estar cerca a los objetos metálicos ni utilizar agua en ese mo-
mento , pero que podían utilizar plástico para cubrirse.
Ambos decidieron apagar los videojuegos, desconectar todos los aparatos electrónicos, cubrirse con un imper-
meable de plástico, alejarse de los objetos metálicos y sentarse en la sala, donde el piso era de madera.

Lo que aprendemos
1). Realicen la siguiente actividad para responder a las preguntas.
 Formen equipos de trabajo y construyan un mapa conceptual que responda a estas preguntas y sinteti-
cen la información sobre la electricidad y la resistencia eléctrica.
a) ¿Por qué es recomendable apagar y desconectar todos los aparatos eléctricos durante una tormen-
ta eléctrica?
b) ¿Qué es el voltaje y en qué unidades se mide? ¿Sin voltaje podría existir corriente eléctrica?
c) ¿Qué es un material aislante? ¿Qué es un material conductor? Mencionen algunos ejemplos.
d) ¿En qué unidades se mide la resistencia eléctrica?

Aplicamos lo que aprendemos


Apliquen lo aprendido
 Formen equipos y consigan los siguientes materiales: 1 pila de 6 voltios, 1 metro de alambre de cobre,
un led o un foco de pequeño (de 2 a 4 voltios). Un trozo de madera, un limón, una papa, una cuchara, un
pedazo de papel, una llave, un clip, un pedazo de corcho, una regla de plástico, un vaso con agua pota-
ble, un vaso con agua y mucha sal disuelta, un pedazo de papel aluminio, un lápiz de doble punta.
 Realicen un montaje como observan en la figura. Luego diseñen y ejecuten un experimento que les per-
mita diferenciar materiales conductores de materiales aislantes.
 Anoten sus resultados, organícenlos gráficamente y propongan sus conclusiones.
 ¿Pueden interpretar la información acerca del experimento realizado? ¿De qué manera?
 ¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo de la actividad? ¿Cómo las resolvieron?
 ¿En qué fenómenos naturales o tecnológicos se cumple la ley de Coulomb?

¿Qué más podemos aprender?


A partir de lo aprendido, averigua y responde lo siguiente:
¿Cómo podrías probar si un material es mejor conductor que otro?
CIERRE Finalmente, la docente da indicaciones a cada uno de los grupos de trabajo a cerca de las dudas pendientes.
Autoevaluación
Reflexiona so- Responde las preguntas e intercambia con tu compañera. Y comprueba lo que aprendiste 10m
bre el proceso ¿Cuál es la diferencia entre conductores y aislantes?
de aprendi- ¿Por qué se debe cuidar que los niños o las niñas no deben introducir instrumentos metálicos en los tomacorrientes?
zaje HOMEWORK
Elaborar un mapa conceptual.

Subdirector Félix Escalante A. Lic. Gladys M. Huamán Barraza


Docente
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03 “EXTRACCIÓN DEL ADN PARA CONSERVAR LAS ESPECIES”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
TITULO: “REFLEXIONAMOS SOBRE EL LOGRO DE NUESTROS APRENDIZAJES”
ÁREA CIENCIA Y TECNO- DURACIÓN SEMANA 03 Del 04 12.2023 Al 08.12.2023
LOGIA
DOCENTE (S) Gladys M. Huamán Barraza. GRADO / SECCIO- 4° A, B, C
NES
PROPÓSITO Realiza su indagación sobre la extracción del ADN planteando una pregunta de indagación hipótesis y objetivos.
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos situaciones que puedan ser investigadas por la ciencia.
Explica el mundo físico basados en conocimientos científicos.
CRITERIOS DE Explica con base en evidencia científica cómo la información de las fuerzas eléctricas se puede comprobar con pro- INSTRUMENTO  LISTA DE
EVALUACIÓN ductos caseros al alcance de las estudiantes. DE EVALUACIÓN COTEJO
Elaboran un mapa conceptual.
EVIDENCIA DE Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación, las causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar a través
APRENDIZAJE de un informe científico
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
 INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por una estudiante.
Despertar el in- Se inicia la sesión recordando los acuerdos de convivencia. Lista de Cotejo
Se menciona el propósito de la sesión y el indicador de evaluación. 10 m
terés
Recuperar sa- Se muestra la imagen del ADN y se pregunta sobre su estructura y su importancia para la continuidad de las
beres previos especies.
Motivación, Estimular el Luego se les pregunta: ¿Dónde se encuentra esa dotación genética?
desarrollo conflicto cogni- ¿Cómo se asegura que las características de una especie se mantengan en su generación? ¿Qué estructuras
de actitudes tivo presentan los ácidos nucleicos?
La docente solicita leer en parejas la sección. Nos preguntamos y responder las preguntas: ¿Cómo se extrae el
material genético de un organismo?, ¿Creen que es posible extraer una muestra de su propio ADN

DESARROLLO A continuación, se pide a las estudiantes responder a preguntas como: Q


- Adquirir infor- ¿Qué tipo de biomolécula es el ADN?
mación ¿Qué son las enzimas y cuál es su función?
- Aplicar ¿Cómo podemos observar la compactación del ADN de nuestras células?
-Transferir lo Las estudiantes deberán elaborar su hipótesis de indagación y diseñar un experimento que le permita probarlo.
aprendido
 Se dispone los materiales para la experiencia, cuidando la precisión de datos para lograr los resultados
 Monitorea el trabajo de cada equipo y luego propone presentar sus resultados al plenario.
 A continuación, se les invita a responder las siguientes preguntas de acuerdo con el experimento:
 ¿Por qué es importante estudiar el ADN? ¿Cómo puedes obtenerlo?
 El jabón lavaplatos provoca la rotura de las membranas celulares.
 ¿Qué otras macromoléculas desnaturalizan este jabón para que el ADN se desarrolle y sea visible?
 ¿Crees que la muestra de ADN que conseguiste es pura o está mezclada con alguna otra molécula?
¿Por qué?
 ¿Para qué crees que sirve este experimento?
 ¿Qué aplicaciones tiene la ingeniería genética o biotecnología?
 Se les motiva a las estudiantes para que una representante del grupo exponga las conclusiones, al ple-
nario.
 La docente va monitoreando el trabajo de las estudiantes reforzando espacios claves de la temática
abordada.

 Se les motiva para que elabore nucleótidos y luego constituyan la doble fibra de ADN, con materiales
que tengan a su alcance y tomando como ejemplo, el gráfico de su libro.

CIERRE Finalmente, la docente pregunta a las estudiantes ¿El modelo del ADN te permitió entender la manera en que esta molécula
almacena la información genética? Se fomenta el diálogo reforzando ideas claves del tema anotando en la pizarra.
Reflexiona so- 10m
bre el proceso Autoevaluación
de aprendi- Responde las preguntas y comprueba lo que aprendiste
zaje ¿Qué actividad de las realizadas hoy te ha parecido fácil? ¿Cuáles son las actividades que te resultaron difíciles de desarrollar
¿ ¿Qué cambiarías en tu próxima indagación

HOMEWORK
Averigua sobre la ingeniería genética en el Perú y sus aplicaciones.

Subdirector Félix Escalante A. Lic. Gladys M. Huamán Barraza


Docente
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 “REPORTE INDIVIDUAL DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
TITULO: “REFLEXIONAMOS SOBRE EL LOGRO DE NUESTROS APRENDIZAJES”
ÁREA CIENCIA Y TECNO- DURACIÓN SEMANA 03 Del 04 12.2023 Al 08.12.2023
LOGIA
DOCENTE (S) Gladys M. Huamán Barraza. GRADO / SECCIO- 4° A, B, C
NES
PROPÓSITO Realiza un reporte individual de indagación científica con dibujos o fotos para motivar el proceso y resultados.
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos situaciones que puedan ser investigadas por la ciencia.
Explica el mundo físico basados en conocimientos científicos.
CRITERIOS DE Explica con base en evidencia científica cómo el reporte individual de indagación científica se puede comprobar con INSTRUMENTO  LISTA DE
EVALUACIÓN productos caseros al alcance de las estudiantes. DE EVALUACIÓN COTEJO
Elaboran un tríptico.
EVIDENCIA DE Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación, las causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar a través
APRENDIZAJE de un informe científico.
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
 INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por una estudiante.
Despertar el in- Se inicia la sesión recordando los acuerdos de convivencia. Lista de Cotejo
Se menciona el propósito de la sesión y el indicador de evaluación. 10 m
terés
Recuperar sa- Se muestra la imagen del ADN y se pregunta sobre su estructura y su importancia para la continuidad de las
beres previos especies.
Motivación, Estimular el Luego se les pregunta: ¿Dónde se encuentra esa dotación genética?
desarrollo conflicto cogni- ¿Cómo se asegura que las características de una especie se mantengan en su generación? ¿Qué estructuras
de actitudes tivo presentan los ácidos nucleicos?
La docente solicita leer en parejas la sección. Nos preguntamos y responder las preguntas: ¿Cómo se extrae el
material genético de un organismo?, ¿Creen que es posible extraer una muestra de su propio ADN

DESARROLLO A continuación, se pide a las estudiantes responder a preguntas como: Q


- Adquirir infor- ¿Qué tipo de biomolécula es el ADN?
mación ¿Qué son las enzimas y cuál es su función?
- Aplicar ¿Cómo podemos observar la compactación del ADN de nuestras células?
-Transferir lo Las estudiantes deberán elaborar su hipótesis de indagación y diseñar un experimento que le permita probarlo.
aprendido
 Se dispone los materiales para la experiencia, cuidando la precisión de datos para lograr los resultados
 Monitorea el trabajo de cada equipo y luego propone presentar sus resultados al plenario.
 A continuación, se les invita a responder las siguientes preguntas de acuerdo con el experimento:
 ¿Por qué es importante estudiar el ADN? ¿Cómo puedes obtenerlo?
 El jabón lavaplatos provoca la rotura de las membranas celulares.
 ¿Qué otras macromoléculas desnaturalizan este jabón para que el ADN se desarrolle y sea visible?
 ¿Crees que la muestra de ADN que conseguiste es pura o está mezclada con alguna otra molécula?
¿Por qué?
 ¿Para qué crees que sirve este experimento?
 ¿Qué aplicaciones tiene la ingeniería genética o biotecnología?
 Se les motiva a las estudiantes para que una representante del grupo exponga las conclusiones, al ple-
nario.
 La docente va monitoreando el trabajo de las estudiantes reforzando espacios claves de la temática
abordada.

 Se les motiva para que elabore nucleótidos y luego constituyan la doble fibra de ADN, con materiales
que tengan a su alcance y tomando como ejemplo, el gráfico de su libro.

CIERRE Finalmente, la docente pregunta a las estudiantes ¿El modelo del ADN te permitió entender la manera en que esta molécula
almacena la información genética? Se fomenta el diálogo reforzando ideas claves del tema anotando en la pizarra.
Reflexiona so- 10m
bre el proceso Autoevaluación
de aprendi- Responde las preguntas y comprueba lo que aprendiste
zaje ¿Qué actividad de las realizadas hoy te ha parecido fácil? ¿Cuáles son las actividades que te resultaron difíciles de desarrollar
¿ ¿Qué cambiarías en tu próxima indagación

HOMEWORK
Elabora un tríptico sobre el tema.

Subdirector Félix Escalante A. Lic. Gladys M. Huamán Barraza


Docente

También podría gustarte