DOCUMENTOS ESTÁNDAR DE
LICITACIÓN
                                                                            Abril de 2015
(actualizado en enero de 2017 exclusivamente a los efectos de mejorar el cumplimiento de los
                  requisitos en materia ambiental, social, de seguridad y salud en el trabajo)
ii
Este documento está sujeto a derechos de autor.
Se puede usar y reproducir únicamente para fines no comerciales. Se prohíbe todo uso
comercial de estos documentos, incluidos, entre otros, su reventa, acceso remunerado,
redistribución o su uso para obras derivadas, tales como traducciones no oficiales basadas en
su contenido.
                                                                                           iii
Enero de 2017
Esta versión revisada de enero de 2017 incorpora modificaciones destinadas a mejorar el
cumplimiento de los requisitos en materia ambiental, social, y de seguridad y salud en el
trabajo. La Guía del Usuario aún no ha sido actualizada para reflejar esas modificaciones.
Abril de 2015
Esta versión revisada de abril de 2015 amplía lo dispuesto en el párrafo j) de la sección IV,
“Carta de la Oferta”, sobre la elegibilidad de los Licitantes.
Marzo de 2012
La revisión realizada en marzo de 2012 incorpora cambios que reflejan la experiencia del
Banco en el uso de versiones anteriores de este documento (la última versión actualizada
tenía fecha de agosto de 2010), corrige incongruencias dentro de las cláusulas del documento
e incorpora cambios de acuerdo con las Normas para la Adquisición de Bienes, Obras y
Servicios Distintos de los de Consultoría, publicadas en enero de 2011.
Esta revisión también incorpora a la sección VIII, Condiciones Generales (CG), los cambios
más recientes acordados entre los Bancos Multilaterales de Desarrollo y la Federación
Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC).
Agosto de 2010
Esta revisión de agosto de 2010 incluye en la sección VII, Condiciones Generales, las
cláusulas 6.23 y 6.24, referentes a organizaciones de trabajadores, y prohibición de la
discriminación e igualdad de oportunidades.
Mayo de 2010
La revisión de mayo de 2010, entre otras cosas, modifica las cláusulas de Elegibilidad y
Fraude y Corrupción para alinear su texto con la corrección de las Normas sobre
Adquisiciones de mayo de 2010, que reflejan los cambios relacionados con el fraude y la
corrupción como producto del Acuerdo de Aplicación Mutua de las Decisiones de
Inhabilitación entre los Bancos Multilaterales de Desarrollo, de la que el Grupo Banco
Mundial es signatario. Este Documento Estándar de Licitación es aplicable a la Contratación
de Obras en el marco de proyectos financiados por el BIRF o por la AIF, cuyo Acuerdo
Legal hace referencia a los siguientes puntos: a) las Normas para Adquisiciones con
Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF., de mayo de 2004, revisado en octubre de 2006, o
b) las Normas para Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF, de mayo de
2004, revisado en octubre de 2006 y mayo de 2010.
iv
Abril de 2007
Esta revisión de abril de 2007, modifica las cláusulas 3.1, 4.4 y 19.8 de la sección I,
Instrucciones a los Licitantes, y las subcláusulas 1.15 y 15.6 de las Condiciones Generales.
Esta modificación se hace con el objetivo de reconciliar su texto con el de la corrección de
las Normas sobre Adquisiciones emitidas en octubre de 2006, y reflejar los cambios
relacionados con Fraude y Corrupción según el paquete de reforma de sanciones del Banco
Mundial aprobado por el Directorio en agosto de 2006.
Marzo de 2007
Esta revisión de marzo de 2007 corrige algunos errores menores existentes en las diferentes
secciones de estos Documentos Estándar de Licitación identificados después de la emisión
del documento revisado en mayo de 2006. Dichos errores están relacionados con algunos
cambios acordados en marzo de 2006 entre los Bancos Multilaterales de Desarrollo y la
Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC).
Mayo de 2006
Esta revisión de mayo de 2006 incorpora a la sección VII, los cambios más recientes
acordados entre los Bancos Multilaterales de Desarrollo y la Federación Internacional de
Ingenieros Consultores (FIDIC) que modifican las condiciones contractuales anteriormente
armonizadas por estos dos grupos. Los cambios menores incorporados en esta revisión
buscan mejorar la distribución de riesgos entre el Contratante y el Contratista durante la
ejecución del contrato. Igualmente, se incluyen varias versiones de la cláusula 15.6 de las
Condiciones Generales, Prácticas corruptas o fraudulentas, correspondientes a cada uno de
los Bancos Multilaterales de Desarrollo participantes.
Mayo de 2005
Esta revisión de mayo de 2005 es para adaptar estos documentos en la medida de lo posible y
sin ir en contra de las Normas sobre Adquisiciones de mayo de 2004, al modelo del
Documento Matriz para la Contratación de Obras y Guía del Usuario, armonizado entre
varios Bancos Multilaterales de Desarrollo y aprobados por los jefes de Adquisiciones de los
Bancos Multilaterales de Desarrollo y las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) en
octubre de 2004.
En esta versión se han incluidos dos versiones alternativas de la sección III, Criterios de
evaluación y calificación. Una es la alternativa estándar que asume que se ha hecho un
proceso de Precalificación previo a la Licitación. La otra es para los casos excepcionales
donde se hace calificación posterior, sujeto a previa aprobación del BIRF.
                                                                                           v
El cambio más importante de esta revisión es la incorporación bajo la sección VII,
Condiciones Generales, de una versión armonizada de las condiciones contractuales
acordadas entre la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) y varios
Bancos Multilaterales de Desarrollo para su inclusión en los Documentos Matriz para la
Contratación de Obras y Guía del Usuario. La armonización de las Condiciones Generales ha
hecho innecesarias las múltiples desviaciones de las Condiciones Generales del Contrato
(“Condiciones Contractuales para la Construcción” de la FIDIC) que se habían incorporado
en la versión anterior del Documento Estándar de Licitación para la Contratación de Obras
por medio de las Condiciones Especiales del Contrato correspondientes a todas las
condiciones generales no aplicables. Dado que las Condiciones Generales armonizadas se
basan mayormente en la primera edición de las “Condiciones Contractuales para la
Construcción”, publicada por la FIDIC, en 1999 y dado que la FIDIC es el único dueño de
los derechos de autor de esta publicación, el BIRF ha suscrito un contrato de licencia con la
FIDIC que autoriza a los Prestatarios del Banco Mundial a utilizar la versión armonizada de
dichas condiciones en la preparación de Documentos de Licitación de acuerdo con estos
Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de Obras.
El cambio más importante en la sección VII, Condiciones Generales, es la introducción en la
cláusula 20, Reclamaciones, controversias y arbitraje, de un Comité de Resolución de
Controversias, el cual puede estar compuesto por uno o por tres miembros, según determine
el Contratante y se especifique en los Datos del Contrato (parte A de la sección VIII,
Condiciones Especiales), independientemente del monto estimado del contrato.
La sección VIII, Condiciones Especiales, ahora está compuesta por dos partes: la parte A,
Datos del Contrato, y la parte B, Disposiciones Específicas, las cuales contienen cláusulas
específicas a cada contrato.
vi
                                      Prefacio
El Documento Estándar de Licitación para la Contratación de Obras incluido en esta
publicación ha sido preparado por el Banco Mundial para la contratación de Obras con
contratos de precios unitarios (tarifas o precios unitarios) mediante Licitación Pública
Internacional (LPI) en proyectos financiados total o parcialmente por el Banco Mundial.
Coincide con la edición de enero de 2011 de las Normas para la Adquisición de Bienes,
Obras y Servicios Distintos de los de Consultoría en el Marco de Préstamos del BIRF y
Créditos y Donaciones de la AIF por Prestatarios del Banco Mundial. Estos Documentos de
Licitación no deben usarse para contratos a suma alzada sin antes haber modificado
sustancialmente las cláusulas relativas al método de pago y ajuste de precios, así como la
Lista de Cantidades, el Programa de Actividades, etc.
Este Documento Estándar de Licitación para la Contratación de Obras está basado en la
versión de julio de 2004 de los Documentos Matriz de Licitación para la Contratación de
Obras y Guía del Usuario preparados por los Bancos Multilaterales de Desarrollo y las
Instituciones Financieras Internacionales. Dichos documentos matriz reflejan las mejores
prácticas de esas entidades. Este Documento Estándar de Licitación para la Contratación de
Obras refleja la estructura y las disposiciones de los documentos matriz, salvo en los casos en
que fue preciso incorporar cambios por consideraciones específicas del Banco Mundial.
Este Documento Estándar de Licitación para la Contratación de Obras ha sido preparado
partiendo del supuesto de que la Licitación está precedida por un proceso de Precalificación.
Dicho proceso se ceñirá al procedimiento que se indica en los Documentos Estándar de
Precalificación: Contratación de Obras, emitidos por el Banco Mundial. A la Precalificación
le seguirán todas las obras mayores. Excepcionalmente, con la aprobación previa del Banco
Mundial, puede corresponder una calificación posterior. A fin de cubrir esa posibilidad
excepcional se incluye también una sección III alternativa, Criterios de evaluación y
calificación.
Este documento consta de dos componentes principales, a saber:
    el Documento Estándar de Licitación;
    la Guía del Usuario.
Para enviar comentarios o preguntas acerca de estos Documentos de Adquisiciones u obtener
información adicional acerca de adquisiciones en proyectos financiados por el Banco
Mundial dirigirse a:
                      Grupo de Políticas y Servicios de Adquisiciones
             Vicepresidencia de Políticas de Operaciones y Servicios a los Países
                                       Banco Mundial
                                    1818 H Street, N.W.
                             Washington, D.C. 20433 EE. UU.
                                 http://www.worldbank.org
                                                                                            vii
                        Resumen descriptivo
Estos Documentos Estándar de Licitación para Contratación de Obras y su Guía del Usuario
pueden utilizarse con o sin un proceso de Precalificación anterior a la Licitación (a condición
de que se utilicen los documentos alternativos que sean aplicables en cada caso).
Dichos documentos se describen brevemente a continuación.
 Documento Estándar de Licitación para la
        Contratación de Obras
Resumen
PARTE 1: PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN
Sección I.     Instrucciones a los Licitantes (IAL)
               Esta Sección proporciona información pertinente para asistir a los Licitantes
               en la preparación de sus ofertas. Asimismo, incluye información acerca de la
               presentación, apertura y evaluación de ofertas, así como de la adjudicación de
               contratos. La Sección I contiene disposiciones que deben usarse sin
               modificación alguna.
Sección II.    Datos de la Licitación (DDL)
               Esta Sección incluye disposiciones específicas para cada adquisición y que
               complementan la Sección I, Instrucciones a los Licitantes.
Sección III.   Criterios de Evaluación y Calificación (en el caso de que haya tenido lugar
               una Precalificación antes de la Licitación, deberá usarse la Sección III
               alternativa)
               Esta Sección específica los criterios para determinar la oferta evaluada como
               la más baja y para verificar que el Licitante continúa estando calificado para
               ejecutar el contrato.
Sección III.   Criterios de Evaluación y Calificación (en el caso de que haya no tenido
               lugar una Precalificación antes de la Licitación, deberá usarse la Sección III
               alternativa)
               Esta Sección incluye los criterios para determinar la oferta evaluada como la
               más baja y las calificaciones del Licitante para ejecutar el contrato.
Sección IV.    Formularios de la Oferta
viii
              Esta sección incluye los formularios que deberá completar y presentar el
              Licitante como parte de su Oferta.
Sección V.    Países Elegibles
              Esta Sección contiene información acerca de los países elegibles.
Sección VI.   Política del Banco: Prácticas Corruptas y Fraudulentas
              Esta Sección les proporciona a los Licitantes la referencia a la política del
              Banco en lo que respecta a las prácticas corruptas y fraudulentas aplicables a
              este proceso.
PARTE 2: REQUISITOS DE LAS OBRAS
Sección VII. Requisitos de las Obras
              Esta Sección contiene las especificaciones, los planos e información
              complementaria que describen las Obras que se contratarán. En los Requisitos
              de las Obras se incluirán también los requisitos en materia ambiental, social, y
              de seguridad y salud en el trabajo (ASSS) con los que el Contratista debe
              cumplir durante la ejecución de las Obras.
PARTE 3: CONDICIONES DEL CONTRATO Y FORMULARIOS DEL CONTRATO
Sección VIII. Condiciones Generales (CG)
              Esta Sección contiene las cláusulas generales que deberán utilizarse en todos
              los contratos. El texto de las cláusulas de esta Sección no debe modificarse.
Sección IX.   Condiciones Especiales (CE)
              Esta Sección consta de la Parte A, Datos del Contrato, que contiene datos, y la
              Parte B, Disposiciones Específicas, que contiene cláusulas específicas para
              cada contrato. El contenido de esta Sección modifica o complementa las
              Condiciones Generales y será preparado por el Contratante.
Sección X.    Formularios de Contrato
              Esta Sección contiene formularios que, una vez completados, formarán parte
              del contrato. Los formularios correspondientes a la Garantía de
              Cumplimiento y, si corresponde, a la Garantía de Cumplimiento de
              Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo
              (ASSS), y a la Garantía por Anticipo, cuando corresponda, solo deberán ser
              completados por el Licitante seleccionado tras la adjudicación del Contrato.
ix
x
Guía del Usuario de los Documentos Estándar de Licitación para
                   la Contratación de Obras
La Guía de los Documentos de Licitación contiene explicaciones detalladas y
recomendaciones dirigidas a los Contratantes sobre la manera de preparar un Documento de
Licitación para una contratación específica de Obras y servicios conexos. La Guía no forma
parte de los Documentos de Licitación.
 D O C U M E N T O S D E L I C I TA C I Ó N
                     para la
          Contratación de
[indicar la identificación de las Obras
              propuestas]
____________________________
_______________________________
 LPI n.°: [indicar el número de Licitación Pública
                   Internacional]
    Proyecto: [indicar el nombre del Proyecto]
 Contratante: [indicar el nombre del Contratante]
              País: [indicar el País]
        Emitido el día: [insertar la fecha]
                                                             Índice
PARTE 1: Procedimientos de Licitación ...............................................................................1
    Sección I. Instrucciones a los Licitantes ........................................................................1
    Sección II. Datos de la Licitación ................................................................................31
    Sección III. Criterios de evaluación y calificación (posterior a la Precalificación) ...39
    Sección III. Criterios de evaluación y calificación (sin Precalificación) ...................45
    Sección IV. Formularios de la Oferta ..........................................................................67
    Sección V. Países Elegibles .......................................................................................133
PARTE 2: Requisitos de las Obras.....................................................................................139
    Sección VII. Requisitos de las Obras .........................................................................141
PARTE 3: Condiciones del Contrato y Formularios del Contrato .................................151
    Sección VIII. Condiciones Generales (CG) ...............................................................153
    Sección IX. Condiciones Especiales (CE) .................................................................285
    Sección X. Formularios del Contrato.........................................................................299
Guía del Usuario ......................................................................................................................1
                                                                                                                                   1
            Sección I. Instrucciones a los Licitantes
                                               Índice de cláusulas
A. Aspectos generales...............................................................................................................3
      1.      Alcance de la Oferta...........................................................................................3
      2.      Fuente de financiamiento ...................................................................................3
      3.      Prácticas corruptas y fraudulentas .....................................................................4
      4.      Licitantes Elegibles ............................................................................................4
      5.      Materiales, equipos y servicios elegibles ...........................................................7
B. Contenido de los Documentos de Licitación .....................................................................7
      6.     Secciones de los Documentos de Licitación ......................................................7
      7.     Aclaración de los Documentos de Licitación, visita al Sitio, reunión previa a
             la Licitación .......................................................................................................8
      8.     Enmienda de los Documentos de Licitación ....................................................10
C. Preparación de las Ofertas ...............................................................................................10
       9.    Costo de la Licitación ......................................................................................10
       10.   Idioma de la Oferta ..........................................................................................10
       11.   Documentos que conforman la Oferta .............................................................11
       12.   Carta de la Oferta y Formularios y Listas ........................................................12
       13.   Ofertas alternativas ..........................................................................................12
       14.   Monedas de la Oferta y de pago ......................................................................14
       15.   Documentos que conforman la Propuesta Técnica ..........................................14
       16.   Documentos que establecen las calificaciones del Licitante ...........................14
       17.   Período de Validez de las Ofertas ....................................................................15
       18.   Garantía de Mantenimiento de la Oferta ..........................................................16
       19.   Formato y firma de la Oferta ...........................................................................18
D. Presentación y apertura de las Ofertas ...........................................................................19
       20.    Procedimiento para cerrar y marcar las Ofertas ...............................................19
       21.    Plazo para la presentación de Ofertas ..............................................................19
       22.    Ofertas tardías ..................................................................................................20
       23.    Retiro, sustitución y modificación de Ofertas..................................................20
       24.    Apertura de Ofertas ..........................................................................................21
E. Evaluación y comparación de las Ofertas .......................................................................22
       25.   Confidencialidad ..............................................................................................22
       26.   Aclaración de las Ofertas .................................................................................22
       27.   Desviaciones, reservas y omisiones .................................................................23
       28.   Determinación del cumplimiento de los requisitos ..........................................23
       29.   Inconformidades no significativas ...................................................................24
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                                                      2
          30.       Corrección de errores aritméticos ....................................................................24
          31.       Conversión a una única moneda ......................................................................25
          32.       Margen de preferencia .....................................................................................25
          33.       Subcontratistas .................................................................................................25
          34.       Evaluación de las Ofertas.................................................................................26
          35.       Comparación de las Ofertas .............................................................................27
          36.       Calificación del Licitante .................................................................................27
          37.       Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta y a rechazar todas o
                    cualquiera de las Ofertas ..................................................................................28
F. Adjudicación del Contrato................................................................................................28
       38.   Criterios de adjudicación .................................................................................28
       39.   Notificación de la adjudicación .......................................................................28
       40.   Firma del Contrato ...........................................................................................29
       41.   Garantía de Cumplimiento ...............................................................................29
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                    3
                  Sección I. Instrucciones a los Licitantes
                                                     A. Aspectos generales
   1. Alcance de la             1.1    En relación con el Llamado a Licitación que se especifica en
      Oferta                           los Datos de la Licitación (DDL), el Contratante, conforme
                                       se especifica en los DDL, emite estos Documentos de
                                       Licitación para la contratación de las Obras que se
                                       especifican en la Sección VII, Requisitos de las Obras. El
                                       nombre, la identificación y la cantidad de lotes (contratos)
                                       de este proceso de Licitación Pública Internacional (LPI) se
                                       especifican en los DDL.
                                1.2 Para todos los efectos de estos Documentos de Licitación:
                                       (a) Por el término “por escrito” se entiende comunicación en
                                       forma escrita con acuse de recibo.
                                       (b) Salvo en los casos en que el contexto requiera otra cosa,
                                       las palabras en singular también incluyen el plural y las
                                       palabras en plural también incluyen el singular.
                                       (c) Por “día” se entiende un día calendario.
   2. Fuente de                 2.1    El Prestatario o Beneficiario (en adelante, el “Prestatario”)
      Financiamiento                   especificado en los DDL ha solicitado o recibido
                                       financiamiento (en adelante, “fondos”) del Banco
                                       Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o de la
                                       Asociación Internacional de Fomento (AIF) (en adelante,
                                       denominados el “Banco”) por el monto mencionado en los
                                       DDL, para el proyecto especificado en los DDL. El
                                       Prestatario pretende destinar una porción de dichos recursos
                                       para efectuar pagos elegibles en virtud del contrato o los
                                       contratos para el cual o los cuales se emiten los presentes
                                       Documentos de Licitación.
                                2.2    El Banco efectuará el pago solamente a pedido del
                                       Prestatario y una vez que el Banco lo haya aprobado, y este
                                       estará sujeto, en todos los aspectos, a las estipulaciones
                                       establecidas en el Convenio de Préstamo (u otro instrumento
                                       de financiamiento). El Convenio de Préstamo (u otro
                                       instrumento de financiamiento) prohíbe todo retiro de
                                       fondos de la cuenta del Préstamo (u otro instrumento de
                                       financiamiento) para efectuar cualquier pago a personas
                                       físicas o jurídicas, o financiar cualquier importación de
                                       bienes respecto de los cuales el Banco tenga conocimiento
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     4
                                       de la existencia de una prohibición por una decisión del
                                       Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en
                                       virtud del capítulo VII de la Carta de dicha organización.
                                       Nadie más que el Prestatario podrá ejercer derecho alguno
                                       en virtud del Convenio de Préstamo (u otro instrumento de
                                       financiamiento) ni reclamar los fondos del Préstamo (u otro
                                       instrumento de financiamiento).
   3. Prácticas                 3.1    El Banco requiere el cumplimiento de su política en materia
      Corruptas y                      de prácticas corruptas y fraudulentas descrita en la Sección
      Fraudulentas                     VI.
                                3.2    En virtud de esta política, los Licitantes deberán permitir al
                                       Banco y requerir que lo permitan sus agentes (hayan sido
                                       declarados o no), subcontratistas, subconsultores,
                                       prestadores de servicios o proveedores y su personal,
                                       inspeccionar todas las cuentas, archivos y otros documentos
                                       relativos a todo proceso de Precalificación, presentación de
                                       ofertas y cumplimiento contractual (en el caso de una
                                       adjudicación), y permitir que ellos sean auditados por
                                       auditores designados por el Banco.
   4. Licitantes                4.1     El Licitante podrá ser una firma que sea una entidad
      Elegibles                         privada, una entidad gubernamental —sujeto a la cláusula
                                        4.5 de las IAL— o cualquier combinación de estas en forma
                                        de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación
                                        (“APCA”) al amparo de un convenio existente o con la
                                        intención de suscribir un convenio tal respaldado por una
                                        carta de intenciones. En el caso de una APCA, todos sus
                                        miembros serán solidariamente responsables de la ejecución
                                        del Contrato, de acuerdo con sus términos. La APCA deberá
                                        nombrar un representante, el cual deberá estar autorizado a
                                        llevar a cabo todas las operaciones en nombre y
                                        representación de todos y cualquiera de los integrantes de la
                                        APCA durante el Proceso Licitatorio y, en caso de que esta
                                        obtenga la adjudicación, durante la ejecución del Contrato.
                                        Salvo que se especifique en los DDL, no hay límite para la
                                        cantidad de integrantes que pueden conformar una APCA.
                                4.2     Los Licitantes no podrán tener ningún conflicto de
                                       intereses. Todo Licitante para quien se determine la
                                       existencia de un conflicto de intereses será descalificado.
                                       Podrá considerarse que un Licitante tiene un conflicto de
                                       intereses a los efectos de este Proceso Licitatorio si el
                                       Licitante:
                                           (a) controla de manera directa o indirecta a otro
                                           Licitante, es controlado de manera directa o indirecta por
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     5
                                           otro Licitante o es controlado junto a otro Licitante por
                                           una entidad en común, o
                                       (b) recibe o ha recibido algún subsidio directo o indirecto de
                                           otro Licitante, o
                                       (c) comparte el mismo representante legal con otro
                                           Licitante; o
                                       (d) posee una relación con otro Licitante, directamente o a
                                           través de terceros en común, que le permite influir en la
                                           oferta de otro Licitante o en las decisiones del
                                           Contratante en relación con este Proceso Licitatorio, o
                                       (e) participa en más de una oferta en este Proceso
                                           Licitatorio. Si un Licitante participa en más de una
                                           Oferta, se descalificarán todas las Ofertas en las que
                                           participa. Sin embargo, esta disposición no restringe la
                                           inclusión del mismo subcontratista en más de una Oferta,
                                           o
                                       (f) cualquiera de sus filiales ha participado como consultora
                                           en la preparación del diseño o las especificaciones
                                           técnicas de las obras que constituyen el objeto de la
                                           Oferta, o
                                       (g) cualquiera de sus filiales ha sido contratada (o se
                                           propone para ser contratada) por el Contratante o por el
                                           Prestatario como Ingeniero para la ejecución del
                                           Contrato, o
                                       (h) proveerá bienes, obras o servicios distintos de los de
                                           consultoría resultantes de los servicios de consultoría, o
                                           directamente relacionados con ellos, para la preparación
                                           o ejecución del proyecto especificado en la cláusula
                                           2.1 de las IAL de los DDL que él haya provisto o que
                                           hayan sido provistos por cualquier filial que controle de
                                           manera directa o indirecta a esa firma, sea controlada de
                                           manera directa o indirecta por esa firma o sea controlada
                                           junto a esa firma por una entidad en común, o
                                       (i) tiene una relación familiar o comercial estrecha con
                                           algún profesional del personal del Prestatario (o del
                                           organismo de ejecución del proyecto, o de un
                                           beneficiario de parte del préstamo) que: i) esté directa o
                                           indirectamente relacionado con la preparación de los
                                           Documentos de Licitación o las especificaciones del
                                           contrato, o el proceso de evaluación de la oferta de ese
                                           contrato; o ii) pudiera estar relacionado con la ejecución
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                       6
                                            o supervisión de ese contrato a menos que el conflicto
                                            derivado de tal relación haya sido resuelto de manera
                                            aceptable para el Banco durante el proceso de
                                            adquisiciones y la ejecución del Contrato.
                                4.3    Los Licitantes podrán tener la nacionalidad de cualquier
                                       país, sujeto a las restricciones estipuladas en la cláusula 4.7
                                       de las IAL. Se considerará que un Licitante tiene la
                                       nacionalidad de un país si el Licitante se encuentra
                                       constituido, registrado o inscripto y opera de conformidad
                                       con las disposiciones del derecho de dicho país, de acuerdo
                                       con lo evidenciado por su acta de constitución (o
                                       documentos de constitución o asociación equivalentes) y su
                                       documentación de inscripción, según sea el caso. Este
                                       criterio también se aplicará a la determinación de la
                                       nacionalidad de los subcontratistas o subconsultores
                                       propuestos para cualquier parte del Contrato, incluidos los
                                       servicios conexos.
                                4.4    Un Licitante que haya sido sancionado por el Banco de
                                       acuerdo con lo establecido en la cláusula 3.1 de las IAL,
                                       incluso de acuerdo con las Directrices para la Prevención y
                                       Lucha contra el Fraude y la Corrupción en Proyectos
                                       Financiados por Préstamos del BIRF y Créditos y
                                       Donaciones de la AIF (“Directrices Contra la Corrupción”)
                                       del Banco, estará inhabilitado para la Precalificación,
                                       presentación de Ofertas o adjudicación de contratos
                                       financiados por el Banco, o para recibir cualquier beneficio
                                       de un contrato financiado por el Banco, financiero o de otra
                                       índole, durante el período que el Banco haya determinado.
                                       La lista de firmas y personas inhabilitadas se encuentra
                                       disponible donde se indica en los DDL.
                                4.5     Los Licitantes que sean empresas o entes gubernamentales
                                        del país del Contratante solamente podrán participar si pueden
                                        establecer que (i) tienen autonomía legal y financiera; (ii)
                                        operan conforme al derecho comercial, y (iii) no son
                                        organismos dependientes del Contratante. Para ser elegible, una
                                        empresa o ente gubernamental deberá establecer, a satisfacción
                                        del Banco y por medio de todos los documentos pertinentes,
                                        incluida su acta de constitución y toda otra información que el
                                        Banco pueda solicitar, que: (i) es una entidad jurídica
                                        independiente del Gobierno; (ii) actualmente no recibe
                                        subsidios ni apoyo presupuestario de consideración; (iii) opera
                                        del mismo modo que cualquier empresa comercial y, entre
                                        otros aspectos, no está obligado a transferir su superávit al
                                        Gobierno, puede adquirir derechos y asumir responsabilidades,
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                        7
                                        solicitar préstamos y responsabilizarse del pago de las deudas
                                        contraídas, y puede declararse en quiebra; y (iv) no se presenta
                                        a Licitación por un contrato cuya adjudicación estará a cargo
                                        del departamento o el organismo del Gobierno que, de
                                        conformidad con sus leyes o regulaciones aplicables, sea la
                                        autoridad encargada de la fiscalización o supervisión de la
                                        empresa o que tenga la facultad de ejercer una influencia o
                                        control sobre la empresa o el ente.
                                4.6     Los Licitantes no podrán encontrarse inhabilitados para
                                        licitar en virtud de la ejecución por parte del Contratante de
                                        una Declaración de Mantenimiento de la Oferta.
                                4.7     Las firmas y personas podrán considerarse inadmisibles si
                                        así lo dispone la sección V y (a) las leyes o regulaciones
                                        oficiales del país del Prestatario prohíben las relaciones
                                        comerciales con aquel país, siempre y cuando se demuestre
                                        satisfactoriamente al Banco que esa exclusión no impedirá
                                        la competencia efectiva respecto al suministro de los bienes
                                        o la contratación de las obras o los servicios requeridos; o
                                        (b) en cumplimiento de una decisión del Consejo de
                                        Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del
                                        capítulo VII de la Carta de esa institución, el país del
                                        Prestatario prohíbe toda importación de bienes o
                                        contratación de obras y servicios de ese país, o todo pago a
                                        países, personas o entidades de ese país.
                                4.8     Esta Licitación está abierta únicamente a Licitantes
                                        precalificados, salvo que se especifique otra cosa en los
                                        DDL.
                                4.9     Los Licitantes deberán proporcionar toda la evidencia de
                                        elegibilidad que el Contratante solicite razonablemente y
                                        considere satisfactoria.
   5. Materiales,               5.1    Los materiales, equipos y servicios a cuyo suministro se
      Equipos y                        refiere el Contrato y que sean financiados por el Banco
      Servicios                        podrán proceder de cualquier país sujeto a las restricciones
      Elegibles                        de la Sección V, Países Elegibles, y ninguno de los gastos
                                       incurridos en el marco del Contrato podrá contravenir tales
                                       restricciones. El Contratante podrá solicitar a los Licitantes
                                       proveer evidencia del origen de los materiales, equipos y
                                       servicios.
                                      B. Contenido de los Documentos de Licitación
   6. Secciones de los          6.1    Los Documentos de Licitación se componen de las partes 1, 2
      Documentos de                    y 3, que comprenden todas las secciones que se especifican a
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                       8
        Licitación                     continuación, y que deben leerse en conjunto con cualquier
                                       Enmienda que se formule de conformidad con la cláusula 8 de
                                       las IAL.
                                      PARTE 1: Procedimientos de Licitación
                                               Sección I. Instrucciones a los Licitantes (IAL)
                                               Sección II. Datos de la Licitación (DDL)
                                               Sección III. Criterios de evaluación y calificación
                                               Sección IV. Formularios de la Oferta
                                               Sección V. Países Elegibles
                                               Sección VI. Política del Banco: Prácticas Corruptas
                                                 y Fraudulentas
                                        PARTE 2: Requisitos de las Obras
                                               Sección VII. Requisitos de las Obras
                                        PARTE 3: Condiciones del Contrato y Formularios del
                                        Contrato
                                               Sección VIII. Condiciones Generales (CG)
                                               Sección IX. Condiciones Especiales (CE)
                                               Sección X. Formularios del Contrato
                                6.2    El Llamado a Licitación emitido por el Contratante no forma
                                       parte de los Documentos de Licitación.
                                6.3    Salvo que se obtengan directamente del Contratante, el
                                       Contratante no se responsabiliza por la integridad de los
                                       Documentos de Licitación, las respuestas a solicitudes de
                                       aclaración, el acta de la reunión previa a la Licitación (si la
                                       hubiere) ni las Enmiendas de los Documentos de Licitación
                                       de conformidad con la cláusula 8 de las IAL. En caso de
                                       contradicciones, prevalecerán los documentos obtenidos
                                       directamente del Contratante.
                                6.4    Es responsabilidad del Licitante examinar todas las
                                       instrucciones, formularios, términos y especificaciones de
                                       los Documentos de Licitación y proporcionar junto con su
                                       Oferta toda la información y la documentación que se
                                       requiera en los Documentos de Licitación.
   7. Aclaración de             7.1    Todo Licitante que necesite alguna aclaración de los
      los Documentos                   Documentos de Licitación podrá solicitarla mediante una
      de Licitación,                   solicitud por escrito enviada a la dirección del Contratante
      Visita al Sitio,                 que se especifica en los DDL, o plantear sus dudas durante
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     9
        Reunión Previa                 la reunión previa a la Licitación, si se dispusiera la
        a la Licitación                celebración de tal reunión de acuerdo con la cláusula 7.4 de
                                       las IAL. El Contratante responderá por escrito a todas las
                                       solicitudes de aclaración, siempre que dichas solicitudes se
                                       reciban por lo menos catorce (14) días antes de que se venza
                                       el plazo para la presentación de las Ofertas. El Contratante
                                       enviará copia de las respuestas, incluyendo una descripción
                                       de las consultas realizadas, pero sin identificar su fuente, a
                                       todos los que hayan adquirido los Documentos de Licitación
                                       de conformidad con la cláusula 6.3 de las IAL. Si así se
                                       especifica en los DDL, el Contratante también publicará sin
                                       demora su respuesta en la página web que se haya
                                       identificado en los DDL. Si, como resultado de las
                                       aclaraciones, el Contratante considera necesario enmendar
                                       los Documentos de Licitación, deberá hacerlo siguiendo el
                                       procedimiento indicado en las cláusulas 8 y 22.2 de las IAL.
                                7.2    Se recomienda que el Licitante visite y examine el Sitio y
                                       sus alrededores y que obtenga por sí mismo, bajo su propia
                                       responsabilidad, toda la información que pueda necesitar
                                       para preparar la Oferta y celebrar un contrato para la
                                       construcción de las Obras. Los costos relativos a la visita al
                                       Sitio correrán por cuenta del Licitante.
                                7.3    El Contratante autorizará el ingreso del Licitante y cualquier
                                       miembro de su personal o agente a sus recintos y terrenos
                                       para los fines de dicha inspección, pero solo con la
                                       condición expresa de que el Licitante, su personal y sus
                                       agentes eximirán Contratante y a su personal y sus agentes
                                       de toda responsabilidad a ese respecto, y se harán
                                       responsables de toda circunstancia que resulte en muerte o
                                       lesiones personales, pérdida o daños a la propiedad y
                                       cualquier otra pérdida, daño, costo y gasto resultantes de la
                                       inspección.
                                7.4    Si así se especifica en los DDL, se invita al representante
                                       designado por el Licitante a asistir a una reunión previa a la
                                       Licitación. Esta reunión tendrá como finalidad aclarar dudas
                                       y responder a preguntas con respecto a cualquier tema que se
                                       plantee durante esa etapa.
                                7.5    Se pide al Licitante que haga llegar sus preguntas por escrito
                                       al Contratante de manera que este las reciba a más tardar una
                                       semana antes de la reunión.
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                      10
                                7.6    El acta de la reunión previa a la Licitación, si corresponde,
                                       incluido el texto de las preguntas formuladas por los
                                       Licitantes (sin identificar la fuente) y sus respectivas
                                       respuestas, además de las eventuales respuestas preparadas
                                       después de la reunión, se hará llegar sin demora a todos los
                                       Licitantes que hayan adquirido los Documentos de
                                       Licitación según se dispone en la cláusula 6.3 de las IAL.
                                       Toda modificación de los Documentos de Licitación que
                                       pueda ser necesaria como resultado de la reunión previa a la
                                       Licitación deberá efectuarla el Contratante exclusivamente
                                       mediante la emisión de una Enmienda, conforme a la
                                       cláusula 8 de las IAL y no a través del acta de la reunión
                                       previa a la Licitación. La inasistencia a la reunión previa a la
                                       Licitación no será causal de descalificación de un Licitante.
   8. Enmienda de               8.1    El Contratante podrá, en cualquier momento antes de que
      los Documentos                   venza el plazo de presentación de las Ofertas, enmendar los
      de Licitación                    Documentos de Licitación mediante la publicación de
                                       enmiendas.
                                8.2    Todas las enmiendas deberán formar parte de los
                                       Documentos de Licitación y comunicarse por escrito a todos
                                       los interesados que hayan obtenido los Documentos de
                                       Licitación del Contratante de acuerdo con lo dispuesto en la
                                       cláusula 6.3 de las IAL. El Contratante también deberá
                                       publicar sin demora la enmienda en su página web de
                                       conformidad con lo dispuesto en la cláusula 7.1 de las IAL.
                                8.3    El Contratante deberá prorrogar el plazo de presentación de
                                       las Ofertas a fin de dar a los Licitantes un plazo razonable
                                       para que puedan tomar en cuenta las enmiendas en la
                                       preparación de sus Ofertas, de conformidad con la cláusula
                                       22.2 de las IAL.
                                                  C. Preparación de las Ofertas
   9. Costo de la               9.1    El Licitante asumirá todos los costos asociados a la
      Licitación                       preparación y presentación de su Oferta, y el Contratante no
                                       tendrá responsabilidad ni obligación alguna respecto de tales
                                       costos, independientemente del desarrollo o el resultado del
                                       Proceso Licitatorio.
   10. Idioma de la             10.1 La Oferta, y toda la correspondencia y documentos relativos
       Oferta                        a ella que intercambien el Licitante y el Contratante, deberán
                                     redactarse en el idioma que se especifica en los DDL. Los
                                     documentos de respaldo y el material impreso que formen
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                    11
                                       parte de la Oferta podrán estar escritos en otro idioma,
                                       siempre y cuando vayan acompañados de una traducción
                                       fidedigna de las secciones pertinentes al idioma que se
                                       especifica en los DDL, en cuyo caso la traducción
                                       prevalecerá en lo que respecta a la interpretación de la
                                       Oferta.
   11. Documentos               11.1 La Oferta deberá constar de lo siguiente:
       que conforman
       la Oferta                       (a) Carta de la Oferta y Anexo de la Oferta preparados de
                                           acuerdo con la cláusula 12 de las IAL;
                                       (b) formularios debidamente completados, incluida la Lista
                                           de Cantidades y sus precios, de acuerdo con lo
                                           establecido en las cláusulas 12 y 14 de las IAL;
                                       (c) Garantía de Mantenimiento de la Oferta o Declaración
                                           de Mantenimiento de la Oferta, según lo dispuesto en la
                                           cláusula 19.1 de las IAL;
                                       (d) Ofertas alternativas, si se permite, de conformidad con la
                                           cláusula 13 de las IAL;
                                       (e) confirmación escrita que autorice al signatario de la
                                           Oferta a comprometer al Licitante, de conformidad con
                                           la cláusula 20.2 de las IAL;
                                       (f) de conformidad con la cláusula 17 de las IAL,
                                           documentos que evidencien que el Licitante continúa
                                           estando calificado o, en caso calificación posterior,
                                           según se especifica en la cláusula 4.8 de las IAL, las
                                           calificaciones del Licitante para ejecutar el contrato en
                                           caso de que su Oferta sea aceptada;
                                       (g) Propuesta Técnica de conformidad con la cláusula 16 de
                                           las IAL;
                                       (h) cualquier otro documento exigido en los DDL.
                                11.2 Además de los requisitos estipulados en la cláusula 11.1 de
                                     las IAL, las Ofertas presentadas por una APCA deberán
                                     incluir una copia del Acuerdo de APCA celebrado por todos
                                     los integrantes. De lo contrario, en caso de que la Oferta
                                     resulte seleccionada, deberá presentarse junto con la Oferta
                                     una carta de intenciones de celebrar un Acuerdo de APCA
                                     firmada por todos los integrantes y una copia del Acuerdo
                                     propuesto.
                                11.3 En la Carta de la Oferta, el Licitante deberá brindar
                                     información sobre comisiones y gratificaciones, si las
                                     hubiere, que se hayan pagado o se vayan a pagar a los
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                    12
                                       agentes o a cualquier otra parte relacionada con esta Oferta.
   12. Carta de la              12.1 La Carta de la Oferta y los Formularios y Listas, incluidas la
       Oferta y                      Lista de Cantidades, se prepararán valiéndose de los
       Formularios y                 formularios pertinentes que se incluyen en la sección IV,
       Listas                        Formularios de la Oferta. Los formularios deberán
                                     completarse sin realizar ningún tipo de modificaciones al
                                     texto, y no se aceptarán sustituciones, excepto lo estipulado
                                     en la cláusula 20.2 de las IAL. Todos los espacios en blanco
                                     deberán llenarse con la información solicitada.
   13. Ofertas                  13.1 Salvo que se especifique otra cosa en los DDL, no se
       Alternativas                  considerarán las Ofertas alternativas.
                                13.2 Cuando se permitan explícitamente plazos alternativos para
                                     la terminación de los trabajos, deberá consignarse en los
                                     DDL una declaración a tal efecto, además del método con el
                                     cual se evaluarán los diferentes plazos para la terminación
                                     de las Obras.
                                13.3 Excepto en los casos previstos en la cláusula 13.4 de las
                                     IAL, los Licitantes que deseen proponer soluciones técnicas
                                     alternativas a los requisitos que se exponen en los
                                     Documentos de Licitación primero deberán cotizar el diseño
                                     del Contratante según se describe en los Documentos de
                                     Licitación y, además, deberán suministrar toda la
                                     información necesaria para permitir que el Contratante
                                     efectúe una evaluación completa de las soluciones
                                     alternativas, con inclusión de planos, cálculos del diseño,
                                     especificaciones técnicas, desgloses de precios y
                                     metodología de construcción propuesta, así como cualquier
                                     otro detalle pertinente. El Contratante solo considerará las
                                     soluciones técnicas alternativas, si las hubiere, del Licitante
                                     cuya propuesta se ajuste a los requisitos técnicos básicos y
                                     haya sido la evaluada como la más baja.
                                13.4 Cuando así se especifique en los DDL, los Licitantes podrán
                                     presentar soluciones técnicas alternativas para partes
                                     específicas de las Obras; los cuales se identificarán en los
                                     DDL, junto con la metodología para su evaluación, y se
                                     describirán en la Sección VII, Requisitos de las Obras.
   14. Precios de la            14.1 Los precios y los descuentos (incluida cualquier reducción
       Oferta y                      de precios) cotizados por el Licitante en la Carta de la Oferta
       Descuentos                    y la Lista de Cantidades deberán cumplir con los requisitos
                                     que se detallan a continuación.
                                14.2 El Licitante deberá consignar las tarifas y los precios
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                   13
                                       correspondientes a todos los artículos de las Obras descritos
                                       en la Lista de Cantidades. Los artículos para los cuales el
                                       Licitante no haya incluido tarifas o precios se considerarán
                                       comprendidos en las tarifas de otros artículos consignados
                                       en la Lista de Cantidades, por lo que el Contratante no los
                                       pagará por separado. Si algún artículo no se incluye en la
                                       Lista de Cantidades cotizada, se asumirá que este no ha sido
                                       incluido en la Oferta. En este caso, si se determina que la
                                       Oferta cumple sustancialmente con los requisitos pese a la
                                       omisión, se calculará, a los efectos de la comparación de
                                       precios, un costo total equivalente de la Oferta agregándole
                                       al Precio de la Oferta el precio promedio del artículo
                                       cotizado por otros Licitantes que cumplan sustancialmente
                                       con los requisitos.
                                14.3 El precio que debe cotizarse en la Carta de la Oferta de
                                     conformidad con lo dispuesto en la cláusula 12.1 de las IAL
                                     es el precio total de la Oferta, sin incluir ningún descuento
                                     ofrecido.
                                14.4 El Licitante deberá cotizar todo descuento ofrecido e indicar
                                     la metodología para su aplicación en la Carta de la Oferta, de
                                     conformidad con lo estipulado en la cláusula 12.1 de las
                                     IAL.
                                14.5 Salvo que se especifique otra cosa en los DDL y el Contrato,
                                     las tarifas y los precios cotizados por el Licitante están
                                     sujetos a ajuste durante el período de ejecución del Contrato
                                     de acuerdo con las disposiciones de las Condiciones del
                                     Contrato. En dicho caso, el Licitante deberá señalar los
                                     índices y los coeficientes de ponderación de las fórmulas de
                                     ajuste de precios en el Formulario de datos de ajuste, y el
                                     Contratante podrá exigir al Licitante que justifique los
                                     índices y coeficientes de ponderación propuestos.
                                14.6 Si así se especifica en la cláusula 1.1 de las IAL, el Llamado
                                     a Licitación se refiere a Ofertas para lotes individuales
                                     (contratos) o para cualquier combinación de lotes (paquetes).
                                     Los Licitantes que deseen ofrecer descuentos por la
                                     adjudicación de más de un Contrato deberán especificar en
                                     su Oferta las reducciones de precios aplicables a cada
                                     paquete o, de lo contrario, a los Contratos individuales
                                     dentro del paquete. Los descuentos deben presentarse de
                                     conformidad con lo dispuesto en la cláusula 14.4 de las IAL,
                                     siempre que las Ofertas para todos los lotes (contratos) se
                                     abran simultáneamente.
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     14
                                14.7 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que
                                     deba pagar el Contratista en virtud del Contrato, o por
                                     cualquier otro motivo, a partir de la fecha que sea 28 días
                                     anterior a la fecha límite para la presentación de las Ofertas,
                                     se incluirán en las tarifas y los precios y en el precio total de
                                     la Oferta que presente el Licitante.
   15. Monedas de la            15.1 La/s moneda/s de la Oferta y la/s moneda/s de los pagos
       Oferta y de                   será/n la/s que se especifique/n en los DDL.
       Pago
                                15.2 El Contratante podrá exigirles a los Licitantes que
                                     justifiquen, a su satisfacción, sus requerimientos de pagos en
                                     moneda local y extranjera, y que fundamenten que las
                                     cantidades incluidas en las tarifas y precios unitarios que se
                                     indican en el Formulario de datos de ajuste del anexo de la
                                     Oferta, en cuyo caso los Licitantes deberán presentar un
                                     desglose detallado de los requerimientos de pagos en
                                     moneda extranjera.
   16. Documentos               16.1 El Licitante deberá proporcionar una Propuesta Técnica en
       que Conforman                 la que deberá constar una declaración de los métodos de
       la Propuesta                  trabajo, equipos, personal, plazos y toda otra información
       Técnica                       que se estipule en la Sección IV, Formularios de la Oferta,
                                     en detalle suficiente para demostrar que la propuesta del
                                     Licitante es adecuada para cumplir en tiempo y forma con
                                     los requisitos relativos a las Obras y con los plazos de
                                     terminación de las Obras.
   17. Documentos               17.1 A fin de demostrar que todavía cumple con los criterios
       que Establecen                utilizados al momento de la Precalificación, de conformidad
       las                           con la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación, el
       Calificaciones                Licitante deberá proporcionar en los correspondientes
       del Licitante                 formularios de información que se incluyen en la sección IV,
                                     Formularios de la Oferta, información actualizada sobre
                                     cualquier aspecto evaluado que se haya modificado desde
                                     entonces. Si aplica la calificación posterior, según lo
                                     especificado en la cláusula 4.8 de las IAL, el Licitante
                                     deberá proporcionar la información solicitada en los
                                     correspondientes formularios de información que se
                                     incluyen en la Sección IV, Formularios de la Oferta.
                                17.2 Si se aplica un margen de preferencia conforme a lo
                                     especificado en la cláusula 33.1 de las IAL, los Licitantes
                                     nacionales, ya sea individualmente o como parte de una
                                     APCA, que deseen acceder a un margen de preferencia
                                     nacional deberán suministrar toda la información requerida
                                     para cumplir con los criterios de elegibilidad estipulados en
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                    15
                                       la cláusula 33.1 de las IAL.
                                17.3 Todo cambio en la estructura o en la formación de un Licitante
                                      que se produzca con posterioridad a su Precalificación y al
                                      Llamado a Licitación (incluido, en el caso de una APCA,
                                      cualquier cambio en la estructura o la formación de
                                      cualesquiera de sus integrantes) estará sujeto a la aprobación
                                      por escrito del Contratante de que venza el plazo para la
                                      presentación de Ofertas. El Contratante podrá denegar esta
                                      aprobación en los siguientes casos: (i) si un Licitante propone
                                      una asociación con un Licitante descalificado o, en el caso de
                                      una APCA descalificada, con cualquiera de sus integrantes;
                                      (ii) si, a raíz del cambio, el Licitante deja de cumplir
                                      sustancialmente con los criterios de calificación que se
                                      estipulan en la Sección III, Criterios de Evaluación y
                                      Calificación; o (iii) si, en la opinión del Contratante, el
                                      cambio podría redundar en una reducción sustancial de la
                                      competencia. El cambio deberá notificarse al Contratante a
                                      más tardar catorce (14) días después de la fecha del Llamado
                                      a Licitación.
   18. Período de               18.1 Las Ofertas mantendrán su validez durante el período que se
       Validez de las                especifique en los DDL a partir de la fecha límite para la
       Ofertas                       presentación de las Ofertas establecida por el Contratante en
                                     la cláusula 22.1 de las IAL. Toda Oferta con un plazo menor
                                     será rechazada por el Contratante por incumplimiento.
                                18.2 En casos excepcionales, antes del vencimiento del período
                                     de Validez de la Oferta, el Contratante podrá solicitar a los
                                     Licitantes que extiendan dicho período de validez. Tanto la
                                     solicitud como las respuestas se harán por escrito. Si se
                                     solicita una Garantía de Mantenimiento de la Oferta de
                                     conformidad con la cláusula 19 de las IAL, también se
                                     prorrogará por un plazo de veintiocho (28) días la fecha
                                     límite del período de validez prorrogado. Los Licitantes
                                     podrán rechazar la solicitud sin por ello perder la Garantía
                                     de Mantenimiento de la Oferta. A los Licitantes que acepten
                                     la solicitud no se les pedirá ni se les permitirá que
                                     modifiquen su Oferta, salvo en los casos contemplados en la
                                     cláusula 18.3 de las IAL.
                                18.3 Si la adjudicación se retrasase por un período mayor a
                                     cincuenta y seis (56) días a partir del vencimiento del
                                     período de validez inicial de la Oferta, el Precio del
                                     Contrato será determinado de la siguiente forma:
                                       (a) en el caso de contratos con precio fijo, el precio del
                                          Contrato será el precio de la Oferta ajustado según el
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     16
                                            factor que se especifique en los DDL;
                                       (b) en el caso de contratos con precio ajustable, no se harán
                                          ajustes;
                                       (c) En todos los casos, la evaluación se basará en el precio
                                          de la Oferta sin tomar en cuenta la corrección que
                                          corresponda según los casos indicados arriba.
   19. Garantía de              19.1 Como parte de su Oferta, el Licitante deberá presentar el
       Mantenimiento                 original de una Declaración de Mantenimiento de la Oferta o
       de la Oferta                  una Garantía de Mantenimiento de la Oferta, según se
                                     especifique en los DDL y, en caso de presentar una Garantía
                                     de Mantenimiento de la Oferta, por la cuantía y en la
                                     moneda que se especifiquen en los DDL.
                                19.2 Para la Declaración de Mantenimiento de la Oferta se usará
                                     el formulario correspondiente que figura en la sección IV,
                                     Formularios de la Oferta.
                                19.3 Si se exige una Garantía de Mantenimiento de la Oferta
                                     según se estipula en la cláusula 19.1 de las IAL, dicha
                                     garantía deberá ser una garantía a la vista, en cualquiera de
                                     las siguientes formas, a opción del Licitante:
                                      (a) una garantía incondicional emitida por un banco o una
                                          institución financiera (como una aseguradora, compañía
                                          de finanzas o compañía avalista);
                                      (b) una carta de crédito irrevocable;
                                      (c) un cheque de gerencia o cheque certificado; u
                                      (d) otra garantía que se especifique en los DDL,
                                      emitida por una institución de prestigio de un país elegible.
                                      Si la garantía incondicional es emitida por una aseguradora o
                                      una institución financiera situada fuera del país del
                                      Contratante, la institución financiera emisora deberá tener
                                      una institución financiera corresponsal en el país del
                                      Contratante que permita hacer efectiva la garantía. Si se trata
                                      de una garantía bancaria, la Garantía de Mantenimiento de la
                                      Oferta deberá presentarse utilizando ya sea el formulario de
                                      Garantía de Mantenimiento de la Oferta que se incluye en la
                                      Sección IV, Formularios de la Oferta, u otro formato
                                      sustancialmente similar aprobado por el Contratante con
                                      anterioridad a la presentación de la Oferta. La Garantía de
                                      Mantenimiento de la Oferta deberá ser válida por veintiocho
                                      (28) días a partir del período original de validez de la Oferta,
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     17
                                      o a partir de cualquier prórroga del plazo solicitada al amparo
                                      de la cláusula 18.2 de las IAL.
                                19.4 Si se exige una Garantía de Mantenimiento de la Oferta o
                                     una Declaración de Mantenimiento de la Oferta según se
                                     estipula en la cláusula 19.1 de las IAL, todas las Ofertas que
                                     no vayan acompañadas de una Garantía de Mantenimiento
                                     de la Oferta o de una Declaración de Mantenimiento de la
                                     Oferta que cumplan sustancialmente con los requisitos serán
                                     rechazadas por el Contratante por incumplimiento.
                                19.5 Si se exige una Garantía de Mantenimiento de la Oferta
                                     según se estipula en la cláusula 19.1 de las IAL, la Garantía
                                     de Mantenimiento de la Oferta de los Licitantes no
                                     seleccionados se devolverá a estos tan pronto como sea
                                     posible, después de que el Licitante seleccionado firme el
                                     Contrato y provea la Garantía de Cumplimiento y, si así se
                                     exige en los DDL, la Garantía de Cumplimiento de
                                     Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en
                                     el trabajo (ASSS) de conformidad con la cláusula 42 de las
                                     IAL.
                                19.6 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta del Licitante
                                     seleccionado se devolverá tan pronto como sea posible,
                                     después de que este firme el Contrato y provea la Garantía
                                     de Cumplimiento requerida y, si así se exige en los DDL, la
                                     Garantía de Cumplimiento de Requisitos Ambientales,
                                     Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS).
                                19.7 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta podrá hacerse
                                     efectiva, o la Declaración de Mantenimiento de la Oferta,
                                     ejecutarse:
                                       (a) si un Licitante retira su Oferta durante el período de
                                       validez de la Oferta estipulado por el Licitante en la Carta de
                                       la Oferta, o cualquier prórroga del plazo provista por el
                                       Licitante; o
                                       (b) si el Licitante seleccionado:
                                              (i)    no firma el Contrato de conformidad con la
                                                     cláusula 41 de las IAL, o
                                              (ii)   no provee una Garantía de Cumplimiento ni, si
                                                     así se exige en los DDL, una Garantía de
                                                     Cumplimiento de Requisitos Ambientales,
                                                     Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo
                                                     (ASSS) de conformidad con la cláusula 42 de las
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                       18
                                                   IAL.
                                19.8 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta o la Declaración de
                                     Mantenimiento de la Oferta de una APCA deberán emitirse en
                                     nombre de la APCA que presenta la Oferta. Si esta última no se
                                     ha constituido formalmente como una entidad jurídica al
                                     momento de la Licitación, la Garantía de Mantenimiento de la
                                     Oferta o la Declaración de Mantenimiento de la Oferta deberán
                                     emitirse en nombre de todos los futuros integrantes de la
                                     APCA tal como figuren en la carta de intenciones a que hacen
                                     referencia las cláusulas 4.1 y 11.2 de las IAL.
                                19.9 Si en los DDL no se exige una Garantía de Mantenimiento
                                     de la Oferta conforme a la cláusula 19.1 de las IAL, y
                                       (a) si un Licitante retira su Oferta durante el período de validez
                                           de la Oferta estipulado por él en la Carta de la Oferta, o
                                       (b) si el Licitante seleccionado no firma el Contrato de
                                           acuerdo con la cláusula 41 de las IAL, o si no provee una
                                           Garantía de Cumplimiento ni, si así se exige en los DDL,
                                           una Garantía de Cumplimiento de Requisitos
                                           Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el
                                           trabajo (ASSS) de conformidad con la cláusula 42 de las
                                           IAL,
                                        el Prestatario podrá, si así se estipula en los DDL, declarar
                                        al Licitante inelegible para que el Contratante le adjudique
                                        un contrato por el período que se especifique en los DDL.
   20. Formato y                20.1 El Licitante preparará un juego original de los documentos
       Firma de la                   que constituyen la Oferta, según se señala en la cláusula 11
       Oferta                        de las IAL, marcándolo claramente como “ORIGINALES”.
                                     Las Ofertas Alternativas, si son admitidas de acuerdo con la
                                     cláusula 13 de las IAL, deberán estar claramente marcadas
                                     como “ALTERNATIVA”. Además, el Licitante presentará el
                                     número de copias de la Oferta que se especifica en los DDL
                                     y marcará claramente cada ejemplar como “COPIA”. En caso
                                     de discrepancia, el texto del original prevalecerá sobre el de
                                     las copias.
                                20.2 El original y todas las copias de la Oferta serán
                                     mecanografiados o escritos con tinta indeleble y deberán estar
                                     firmados por la persona debidamente autorizada para firmar en
                                     nombre del Licitante. Esta autorización consistirá en una
                                     confirmación escrita, según se especifica en los DDL, la cual
                                     deberá adjuntarse a la Oferta. El nombre y el cargo de cada una
                                     de las personas que firmen la autorización deberán
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                 19
                                       mecanografiarse o escribirse en letra de imprenta debajo de
                                       cada firma. Todas las páginas de la Oferta que contengan
                                       anotaciones o enmiendas deberán estar rubricadas por la
                                       persona o que firme la Oferta.
                                20.3 En caso de que el Licitante sea una APCA, la Oferta deberá
                                     ser firmada por un representante autorizado de la APCA en
                                     nombre de la APCA y con el fin de que sea legalmente
                                     vinculante para todos los integrantes de acuerdo con lo
                                     evidenciado por un poder judicial firmado por sus
                                     representantes legalmente autorizados.
                                20.4 Los textos entre líneas, las tachaduras o las palabras
                                     superpuestas serán válidos solamente si llevan la firma o las
                                     iniciales de la persona que firma la Oferta.
                                         D. Presentación y apertura de las Ofertas
   21. Procedimiento            21.1 Los Licitantes deberán entregar Ofertas el original y cada
       para Cerrar y                 copia de la Oferta, inclusive Ofertas alternativas si fueran
       Marcar las                    permitidas en virtud de la cláusula 13 de las IAL, en sobres
       Ofertas                       separados, cerrados en forma inviolable y debidamente
                                     identificados como “ORIGINAL”, “ALTERNATIVA” y “COPIA”.
                                     Los sobres que contienen el original y las copias serán
                                     incluidos a su vez en un solo sobre.
                                21.2 Los sobres interiores y el sobre exterior deberán:
                                       (a) llevar el nombre y la dirección del Licitante;
                                       (b) estar dirigidos al Contratante de conformidad con lo
                                           dispuesto en la cláusula 22.1 de las IAL;
                                       (c) llevar la identificación específica de este Proceso
                                           Licitatorio según se indica en la cláusula 1.1 de los
                                           DDL;
                                       (d) llevar una advertencia que indique que no deben abrirse
                                           antes de la fecha y hora de apertura de las Ofertas.
                                21.3 Si los sobres no están sellados e identificados conforme a lo
                                     prescrito, el Contratante no asumirá responsabilidad alguna
                                     en caso de extravío o apertura prematura de la Oferta.
   22. Plazo para la            22.1 Las Ofertas deberán ser recibidas por el Contratante en la
       Presentación de               dirección y a más tardar en la fecha y hora que se
       Ofertas                       especifican en los DDL. Cuando así se estipule en los DDL,
                                     los Licitantes tendrán la opción de presentar sus Ofertas
                                     electrónicamente. Los Licitantes que presenten Ofertas
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                   20
                                       electrónicamente deberán seguir los procedimientos para la
                                       presentación electrónica de las Ofertas que se especifican en
                                       los DDL.
                                22.2 El Contratante podrá, a su discreción, prorrogar el plazo para
                                     la presentación de Ofertas mediante una enmienda a los
                                     Documentos de Licitación, de conformidad con la cláusula 8
                                     de las IAL. En tal caso todos los derechos y obligaciones del
                                     Contratante y de los Licitantes previamente sujetos a la
                                     fecha límite original quedarán sujetos a la nueva fecha
                                     prorrogada.
   23. Ofertas Tardías          23.1 El Contratante no considerará ninguna Oferta que llegue con
                                     posterioridad al plazo estipulado para la presentación de
                                     Ofertas en virtud de la cláusula 22 de las IAL. Toda Oferta
                                     que reciba el Contratante después del plazo límite para la
                                     presentación de las Ofertas será considerada tardía, y será
                                     rechazada y devuelta al Licitante remitente sin abrir.
   24. Retiro,                  24.1 Un Licitante podrá retirar, sustituir o modificar su Oferta
       Sustitución y                 después de presentada mediante el envío de una comunicación
       Modificación de               por escrito, la cual deberá ir debidamente firmada por un
       Ofertas                       representante autorizado e incluir una copia de dicha
                                     autorización de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 20.2
                                     de las IAL (salvo que no se requieran copias de la
                                     comunicación de retiro). La sustitución o modificación
                                     correspondiente de la Oferta deberá acompañar a dicha
                                     comunicación por escrito. Todas las comunicaciones deberán:
                                       (a) prepararse y presentarse de conformidad con las
                                           cláusulas 20 y 21 de las IAL (salvo que no se requieran
                                           copias de la comunicación de retiro), y los respectivos
                                           sobres deberán marcarse claramente con las leyendas
                                           “RETIRO,” “SUSTITUCIÓN,” o “MODIFICACIÓN”;
                                       (b) ser recibidas por el Contratante antes del plazo
                                           establecido para la presentación de las Ofertas, de
                                           conformidad con la cláusula 22 de las IAL.
                                24.2 Las Ofertas cuyo retiro haya sido solicitado de conformidad
                                     con la cláusula 24.1 de las IAL serán devueltas sin abrir a
                                     los Licitantes remitentes.
                                24.3 Ninguna Oferta podrá retirarse, sustituirse ni modificarse
                                     durante el intervalo comprendido entre la fecha límite para
                                     presentar Ofertas y la expiración del período de validez de la
                                     Oferta indicado por el Licitante en la Carta de la Oferta, o
                                     cualquier prórroga de este.
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                      21
   25. Apertura de              25.1 Excepto en los casos previstos en las cláusulas 23 y 24 de las
       Ofertas                       IAL, el Contratante abrirá públicamente, de acuerdo con la
                                     cláusula 25.3 de las IAL, todas las Ofertas recibidas dentro
                                     del plazo estipulado y las leerá en voz alta en el lugar, fecha
                                     y hora que se especifican en los DDL y en presencia de los
                                     representantes designados de los Licitantes y de quienquiera
                                     que desee asistir a dicho acto. Cualquier procedimiento
                                     específico para la apertura de Ofertas presentadas
                                     electrónicamente, si fueron permitidas de conformidad con
                                     la cláusula 22.1 de las IAL, deberá realizarse de acuerdo con
                                     lo indicado en los DDL.
                                25.2 Primero se abrirán los sobres marcados con la leyenda
                                     “RETIRO”, que se leerán en voz alta sin abrir el sobre con la
                                     Oferta correspondiente, el cual se devolverá al Licitante. No
                                     se permitirá el retiro de ninguna Oferta a menos que la
                                     comunicación de retiro pertinente contenga una autorización
                                     válida para solicitar el retiro y sea leída en voz alta en el acto
                                     de apertura de las Ofertas. Seguidamente se abrirán los
                                     sobres marcados con la leyenda “SUSTITUCIÓN”, los cuales
                                     se leerán en voz alta y se intercambiarán con la Oferta
                                     correspondiente que está siendo sustituida; la Oferta
                                     sustituida se devolverá sin abrir al Licitante. No se permitirá
                                     ninguna sustitución a menos que la comunicación de
                                     sustitución correspondiente contenga una autorización válida
                                     para solicitar la sustitución y sea leída en voz alta en el acto
                                     de apertura de las Ofertas. Se abrirán y leerán en voz alta los
                                     sobres marcados con la leyenda “MODIFICACIÓN” con la
                                     Oferta correspondiente. No se permitirá ninguna
                                     modificación a las Ofertas a menos que la comunicación de
                                     modificación correspondiente contenga una autorización
                                     válida para solicitar la modificación y sea leída en voz alta
                                     en el acto de apertura de las Ofertas. Solamente las Ofertas
                                     que sean abiertas y leídas en voz alta en el acto de apertura
                                     de las Ofertas se considerarán en mayor detalle.
                                25.3 Se abrirán todos los demás sobres, uno por uno, y se leerá en
                                     voz alta: el nombre del Licitante y si existe alguna
                                     modificación; el Precio total de la Oferta, por lote (contrato),
                                     si corresponde, con inclusión de todos los descuentos y las
                                     Ofertas alternativas; la existencia o no de una Garantía de
                                     Mantenimiento de la Oferta, si corresponde, y todo otro
                                     detalle que el Contratante juzgue pertinente. Solamente los
                                     descuentos y Ofertas alternativas leídas en voz alta en el acto
                                     de apertura de las Ofertas se considerarán en la evaluación.
                                     La Carta de la Oferta y la Lista de Cantidades deben estar
                                     firmadas con las iniciales de los representantes del
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                   22
                                       Contratante que asistan al acto de apertura de las Ofertas de
                                       la forma que se indica en los DDL. El Contratante no
                                       discutirá los méritos de ninguna Oferta ni tampoco rechazará
                                       ninguna Oferta (excepto las Ofertas tardías, de conformidad
                                       con la cláusula 23.1 de las IAL).
                                25.4 El Contratante preparará un acta del acto de apertura de las
                                     Ofertas que incluirá como mínimo: el nombre del Licitante y
                                     si hay retiro, sustitución o modificación; el Precio de la
                                     Oferta, por lote (contrato) si corresponde, incluyendo
                                     cualquier descuento y Ofertas alternativas si estaban
                                     permitidas; y la existencia o no de la Garantía de
                                     Mantenimiento de la Oferta, si se requería. Se les solicitará a
                                     los representantes de los Licitantes presentes que firmen el
                                     acta. La omisión de la firma de un Licitante en dicho
                                     documento no invalidará su contenido ni su efecto. Todos
                                     los Licitantes recibirán una copia del acta.
                                       E. Evaluación y Comparación de las Ofertas
   26. Confidenciali-           26.1 No se divulgará a los Licitantes, ni a ninguna persona que no
       dad                           esté oficialmente involucrada en el Proceso Licitatorio,
                                     información alguna relacionada con la evaluación de las
                                     Ofertas ni con la recomendación de adjudicación del
                                     Contrato, hasta que la información sobre la adjudicación del
                                     Contrato se comunique a todos los Licitantes de acuerdo con
                                     lo estipulado en la cláusula 40 de las IAL.
                                26.2 Cualquier intento por parte de un Licitante de influenciar al
                                     Contratante en cuanto a la evaluación de las Ofertas o las
                                     decisiones inherentes a la adjudicación del Contrato podrá
                                     redundar en el rechazo de su Oferta.
                                26.3 No obstante lo dispuesto en la cláusula 26.2 de las IAL, si
                                     durante el lapso transcurrido entre el acto de apertura de las
                                     Ofertas y la fecha de adjudicación del Contrato, un Licitante
                                     desea comunicarse con el Contratante sobre cualquier asunto
                                     relacionado con el Proceso Licitatorio, deberá hacerlo por
                                     escrito.
   27. Aclaración de            27.1 Para facilitar la revisión, evaluación y comparación de las
       las Ofertas                   Ofertas y la calificación de los Licitantes, el Contratante
                                     podrá, a su discreción, solicitar a cualquier Licitante que
                                     provea aclaraciones sobre su Oferta y, a tal efecto, deberá
                                     conceder un plazo razonable para la preparación de la
                                     respuesta. No se considerarán aclaraciones a una Oferta
                                     presentada por un Licitante cuando estas no sean en
                                     respuesta a una solicitud del Contratante. La solicitud de
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                      23
                                       aclaración por el Contratante y la respuesta correspondiente
                                       deberán hacerse por escrito. No se solicitará, ofrecerá ni
                                       permitirá ninguna modificación, con inclusión de cualquier
                                       aumento o reducción voluntaria, en los precios ni en los
                                       elementos sustanciales de la Oferta, salvo para confirmar la
                                       corrección de errores aritméticos detectados por el
                                       Contratante durante la evaluación de las Ofertas, de
                                       conformidad con la cláusula 31 de las IAL.
                                27.2 En caso de que un Licitante no haya provisto aclaraciones de
                                     su Oferta en la fecha y hora estipuladas en la solicitud de
                                     aclaración formulada por el Contratante, su Oferta podrá ser
                                     rechazada.
   28. Desviaciones,            28.1 Durante la evaluación de las Ofertas, se aplican las siguientes
       Reservas y                    definiciones:
       Omisiones
                                       (a) “Desviación” es cualquier variación respecto de los
                                           requisitos especificados en los Documentos de
                                           Licitación;
                                       (b) “Reserva” es la estipulación de condiciones restrictivas o
                                           la renuencia a aceptar plenamente los requisitos
                                           especificados en los Documentos de Licitación;
                                       (c) “Omisión” es la no presentación de una parte o la
                                           totalidad de la información o la documentación
                                           requeridas en los Documentos de Licitación.
   29. Determinación            29.1 Para determinar si una Oferta cumple o no con los
       del                           requisitos, el Contratante debe basarse en el contenido de la
       Cumplimiento                  Oferta propiamente dicha, según se define en la cláusula 11
       de los                        de las IAL.
       Requisitos
                                29.2 Una Oferta que cumple sustancialmente con los requisitos es
                                     aquella que satisface las disposiciones establecidas en los
                                     Documentos de Licitación sin desviaciones, reservas ni
                                     omisiones importantes. Una desviación, reserva u omisión
                                     importante es aquella que:
                                      (a) en caso de ser aceptada:
                                            (i) afectaría de una manera sustancial el alcance, la
                                                calidad o el funcionamiento de las Obras
                                                especificadas en el Contrato; o
                                            (ii) limitaría de una manera sustancial, contraria a los
                                                 Documentos de Licitación, los derechos del
                                                 Contratante o las obligaciones del Licitante en virtud
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                  24
                                                  del Contrato propuesto; o
                                      (b) en caso de ser rectificada, afectaría injustamente la
                                          posición competitiva de otros Licitantes que presenten
                                          Ofertas que cumplan sustancialmente con los requisitos.
                                29.3 El Contratante examinará los aspectos técnicos de la Oferta
                                     presentada de conformidad con la cláusula 16 de las IAL,
                                     Propuesta Técnica, en particular, con el fin de confirmar que
                                     todos los requisitos estipulados en la sección VI, Requisitos
                                     de las Obras, se hayan cumplido sin desviaciones, reservas
                                     ni omisiones importantes.
                                29.4 El Contratante rechazará toda Oferta que no cumpla
                                     sustancialmente con los requisitos de los Documentos de
                                     Licitación y, posteriormente, no podrán corregirse las
                                     desviaciones, reservas u omisiones importantes con el fin de
                                     subsanar dicho incumplimiento.
   30. Inconformida-            30.1 Si una Oferta cumple sustancialmente con los requisitos, el
       des No                        Contratante podrá dispensar las inconformidades
       Significativas                identificadas en ella.
                                30.2 Siempre que la Oferta cumpla sustancialmente con los
                                     requisitos, el Contratante podrá solicitar al Licitante que
                                     presente dentro de un plazo razonable la información o
                                     documentación necesaria para rectificar inconformidades no
                                     significativas identificadas en la Oferta en relación con los
                                     requisitos de documentación. La solicitud de información o
                                     documentación concerniente a dichas inconformidades no
                                     podrá vincularse en modo alguno con el precio de la Oferta.
                                     Si el Licitante no atiende a la solicitud, podrá rechazarse su
                                     Oferta.
                                30.3 Si una Oferta cumple sustancialmente con los requisitos, el
                                     Contratante podrá rectificar inconformidades cuantificables
                                     no significativas relacionadas con el Precio de la Oferta. A
                                     tal efecto, deberá ajustarse el Precio de la Oferta,
                                     únicamente con fines comparativos, para que refleje el
                                     precio de un artículo o componente faltante o no conforme.
                                     Dicho ajuste se hará aplicando el método que se especifique
                                     en la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.
   31. Corrección de            31.1 Si una Oferta cumple sustancialmente con los requisitos, el
       Errores                       Contratante podrá corregir los errores aritméticos
       Aritméticos                   identificados de la siguiente manera:
                                       (a) Si hay una discrepancia entre un precio unitario y el
                                           precio total obtenido al multiplicar ese precio unitario
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                                             25
                                                  por las cantidades correspondientes, prevalecerá el
                                                  precio unitario y el precio total será corregido. Si, en
                                                  opinión del Contratante, hay un error obvio en la
                                                  colocación de la coma decimal en el precio unitario,
                                                  entonces el precio total cotizado prevalecerá y se
                                                  corregirá el precio unitario.
                                            (b) Si hay un error en un total que corresponde a la suma o
                                                resta de subtotales, los subtotales prevalecerán y se
                                                corregirá el total.
                                            (c) Si hay discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá
                                                el monto expresado en palabras, a menos que este
                                                último corresponda a un error aritmético, en cuyo caso
                                                prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad
                                                con los apartados (a) y (b) precedentes.
                                   31.2 Los Licitantes deberán aceptar la corrección de los errores
                                        aritméticos. En caso de no aceptar dicha corrección, de
                                        acuerdo con lo estipulado en la cláusula 31.1 de las IAL, la
                                        Oferta será rechazada.
    32. Conversión a               32.1 Para facilitar la evaluación y comparación, todas las
        una Única                       monedas de la Oferta se convertirán a una única moneda
        Moneda                          conforme a lo estipulado en los DDL.
    33. Margen de                  33.1 Salvo que se especifique otra cosa en los DDL, no se aplicará
        preferencia                     un margen de preferencia1 para los Licitantes nacionales.
    34. Subcontratistas            34.1 Salvo que se estipule otra cosa en los DDL, el Contratante no
                                         tiene previsto ejecutar ningún elemento específico de las
                                         Obras por medio de subcontratistas que haya seleccionado
                                         previamente.
                                   34.2 En caso de realizarse una Precalificación, en la Oferta del
                                        Licitante deberá consignarse el nombre del mismo
                                        subcontratista especializado que se haya consignado en la
                                        solicitud de Precalificación y que el Contratista haya
                                        aprobado.
                                   34.3 En caso de realizarse una Calificación Posterior, el
1
    A los efectos de la aplicación del margen de preferencia, se considerará que una firma individual es un Licitante nacional
     si está inscrita en el país del Contratante, tiene una participación de más del 50 % de nacionales del país del
     Contratante, y no subcontrata con contratistas extranjeros más del 10 % del precio del contrato, sin incluir los Montos
     Provisionales. Las APCA se considerarán Licitantes nacionales y serán elegibles para recibir un margen de preferencia
     nacional únicamente si cada firma integrante está inscrita en el país del Contratante o tiene una participación de más del
     50 % de nacionales del país del Contratante, y si la APCA está inscrita en el país del Prestatario. La APCA no podrá
     subcontratar con empresas extranjeras más del 10 % del precio del contrato, sin incluir los Montos Provisionales. Las
     APCA entre empresas extranjeras y nacionales no serán elegibles para la aplicación de la preferencia nacional.
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     26
                                       Contratante podrá permitir la subcontratación para ciertas
                                       obras especializadas, según se indica en la cláusula 4.2 de la
                                       Sección III. Cuando el Contratante permita la
                                       subcontratación, en la evaluación se considerará la
                                       experiencia del subcontratista especializado. En la Sección
                                       III se describen los criterios de calificación correspondientes
                                       a los subcontratistas.
                                34.4 Los Licitantes podrán proponer la subcontratación hasta el
                                     porcentaje del valor total de los contratos o del volumen de
                                     las obras que se especifique en los DDL.
   35. Evaluación de            35.1 El Contratante utilizará únicamente los criterios y las
       las Ofertas                   metodologías que se enumeran en esta cláusula para evaluar
                                     las Ofertas. No se permitirá ningún otro criterio ni
                                     metodología.
                                35.2 Al evaluar las Ofertas, el Contratante considerará lo
                                     siguiente:
                                       (a) el precio de la Oferta, excluidos los Montos
                                           Provisionales y la reserva para imprevistos, que se
                                           indican en el resumen de la Lista de Cantidades, pero
                                           incluidos los Trabajos por Día cuyos precios se
                                           hubiesen obtenido competitivamente;
                                       (b) el ajuste del precio por correcciones de errores
                                           aritméticos de conformidad con la cláusula 31.1 de las
                                           IAL;
                                       (c) el ajuste del precio debido a descuentos ofrecidos de
                                           conformidad con la cláusula 14.4 de las IAL;
                                       (d) la conversión del monto resultante de la aplicación de
                                            los puntos a) a c) anteriores, si corresponde, a una sola
                                            moneda de conformidad con la cláusula 32 de las IAL;
                                       (e) el ajuste del precio debido a inconformidades
                                           cuantificables no significativas de acuerdo con la
                                           cláusula 30.3 de las IAL;
                                       (f) Los factores de evaluación adicionales se especifican en
                                           la sección III, Criterios de evaluación y calificación.
                                35.3 El efecto estimado de las disposiciones sobre ajuste de
                                     precios de las Condiciones del Contrato, aplicadas a lo largo
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                   27
                                       del período de ejecución del Contrato, no se tendrá en cuenta
                                       para la evaluación de la Oferta.
                                35.4 Si los Documentos de Licitación permiten que los Licitantes
                                     coticen precios separados para diferentes lotes (contratos), la
                                     metodología utilizada para determinar el precio evaluado
                                     más bajo de las combinaciones de lotes (contratos), con
                                     inclusión de todos los descuentos ofrecidos en el formulario
                                     de la Carta de la Oferta, está detallada en la Sección III,
                                     Criterios de Evaluación y Calificación.
                                35.5 Si la Oferta, con el precio evaluado como el más bajo, está
                                     seriamente desequilibrada o implica pagos iniciales
                                     abultados a juicio del Contratante, este podrá exigir al
                                     Licitante que entregue análisis detallados de los precios para
                                     todos o cualquiera de los artículos de la Lista de Cantidades,
                                     a fin de demostrar la coherencia interna de dichos precios
                                     con los métodos de construcción y el cronograma previsto.
                                     Tras la evaluación de los análisis de precios y tomando en
                                     cuenta el cronograma de pagos contractuales previstos, el
                                     Contratante podrá exigir que por cuenta del Licitante se
                                     aumente el monto de la Garantía de Cumplimiento, para
                                     llevarlo a un nivel que proteja al Contratante contra pérdidas
                                     financieras en caso de que el Licitante seleccionado incurra
                                     en un incumplimiento en virtud del Contrato.
   36. Comparación              36.1 El Contratante comparará los precios evaluados de todas las
       de las Ofertas                Ofertas que cumplan sustancialmente con los requisitos de
                                     acuerdo con la cláusula 35.2 de las IAL para determinar cuál
                                     es la Oferta evaluada como la más baja.
   37. Calificación del         37.1 El Contratante determinará, a su entera satisfacción, si el
       Licitante                     Licitante seleccionado como el que ha presentado la Oferta
                                     evaluada como la más baja y que cumple sustancialmente
                                     con los requisitos continúa cumpliendo (si hay
                                     Precalificación) o cumple (si hay Calificación Posterior) con
                                     los criterios de calificación que se especifican en la Sección
                                     III, Criterios de Evaluación y Calificación.
                                37.2 Esta determinación se basará en el análisis de los
                                     documentos presentados por el Licitante para demostrar que
                                     está debidamente calificado, de conformidad con la cláusula
                                     17.1 de las IAL.
                                37.3 Una determinación afirmativa será un prerrequisito para la
                                     adjudicación del Contrato al Licitante. Una determinación
                                     negativa resultará en el rechazo de la Oferta del Licitante, en
                                     cuyo caso el Contratante procederá a determinar si el
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     28
                                       Licitante que presentó la siguiente Oferta evaluada como la
                                       más baja está calificado para ejecutar el Contrato
                                       satisfactoriamente.
   38. Derecho del     38.1 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar
       Contratante a        cualquier Oferta, de anular el Proceso Licitatorio y de
       Aceptar              rechazar todas las Ofertas en cualquier momento antes de la
       Cualquier            adjudicación del Contrato, sin que por ello incurra en
       Oferta y a           responsabilidad alguna para con los Licitantes. En caso de
       Rechazar Todas       anular el proceso, el Contratante devolverá con prontitud a
       o Cualquiera de      los Licitantes todas las Ofertas y, en especial, todas las
       las Ofertas          Garantías de Mantenimiento de la Oferta que hubiera
                            recibido.
                                                  F. Adjudicación del Contrato
   39. Criterios de             39.1 Sujeto a la cláusula 38.1 de las IAL, el Contratante
       Adjudicación                  adjudicará el Contrato al Licitante cuya Oferta haya sido
                                     evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con
                                     los requisitos de los Documentos de Licitación, siempre y
                                     cuando el Contratante determine que el Licitante está
                                     calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente
   40. Notificación de          40.1 Antes la expiración del período de validez de la Oferta, el
       la Adjudicación               Contratante notificará por escrito al Licitante seleccionado
                                     que su Oferta ha sido aceptada. La carta de notificación (de
                                     aquí en adelante y en las Condiciones del Contrato y
                                     Formularios del Contrato denominada “Carta de
                                     Aceptación”) especificará la suma que el Contratante pagará
                                     al Contratista en contraprestación por la ejecución del
                                     Contrato y la terminación de las Obras (de aquí en adelante
                                     y en las Condiciones del Contrato y Formularios del
                                     Contrato denominado “Precio del Contrato”). Al mismo
                                     tiempo, el Contratante también notificará los resultados de la
                                     Licitación a todos los demás Licitantes y publicará en el sitio
                                     de Internet de UNDB los datos de identificación de la Oferta y
                                     los números de lotes (contratos), además de la siguiente
                                     información:
                                        (i) nombre de cada uno de los Licitantes que presentó una
                                            Oferta;
                                        (ii) precios de las Ofertas conforme se leyeron en voz alta en
                                             el acto de apertura de las Ofertas;
                                        (iii) nombre y precios evaluados de cada Oferta considerada;
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                     29
                                        (iv) nombre de los Licitantes cuyas Ofertas fueron rechazadas,
                                             y la razón de los rechazos;
                                        (v) nombre del Licitante seleccionado y el precio que ofreció,
                                            así como la duración y el resumen del alcance del contrato
                                            adjudicado.
                                40.2 Mientras se prepara y perfecciona el contrato formal, la
                                     notificación de la adjudicación constituirá un contrato
                                     vinculante.
                                40.3 El Contratante responderá sin demora y por escrito a todo
                                     Licitante no favorecido que, tras la notificación de la
                                     adjudicación de conformidad con la cláusula 40.1 de las
                                     IAL, solicite por escrito los fundamentos por los cuales no
                                     se seleccionó su Oferta.
   41. Firma del                41.1 Inmediatamente después de la notificación, el Contratante
       Contrato                      enviará el Convenio Contractual al Licitante seleccionado.
                                41.2 Dentro del plazo de veintiocho (28) días después de haber
                                     recibido el Convenio Contractual, el Licitante seleccionado
                                     deberá firmarlo, fecharlo y devolverlo al Contratante.
   42. Garantía de              42.1 Dentro de los veintiocho (28) días siguientes a la recepción
       Cumplimiento                  de la notificación de la adjudicación enviada por el
                                     Contratante, el Licitante seleccionado deberá presentar la
                                     Garantía de Cumplimiento y, si así se exige en los DDL, la
                                     Garantía de Cumplimiento de Requisitos Ambientales,
                                     Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS)
                                     conforme a las Condiciones Generales del Contrato y según
                                     se estipula en la cláusula 35.5 de las IAL, utilizando para
                                     dicho propósito los formularios de Garantía de
                                     Cumplimiento y de Garantía de Cumplimiento de Requisitos
                                     Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo
                                     (ASSS) incluidos en la Sección X, Formularios del Contrato,
                                     u otro formulario aceptable para el Contratante. Si el
                                     Licitante seleccionado suministra una fianza como Garantía
                                     de Cumplimiento, dicha fianza deberá haber sido emitida
                                     por una compañía avalista o una aseguradora que el
                                     Licitante seleccionado haya determinado que es aceptable
                                     para el Contratante. Si la fianza la emite una entidad
                                     extranjera, esta deberá tener una institución financiera
                                     corresponsal en el país del Contratante.
                                42.2 El incumplimiento por parte del Licitante seleccionado de
                                     sus obligaciones de presentar la Garantía de Cumplimiento
                                     y, si así se exige en los DDL, la Garantía de Cumplimiento
Sección I: Instrucciones a los Licitantes (IAL)                                                  30
                                       de Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud
                                       en el trabajo (ASSS) antes mencionadas o de firmar el
                                       Contrato será causa suficiente para anular la adjudicación y
                                       hacer efectiva la Garantía de Mantenimiento de la Oferta. En
                                       este caso, el Contratante podrá adjudicar el contrato al
                                       Licitante cuya Oferta haya sido evaluada como la siguiente
                                       más baja que cumple sustancialmente con los requisitos y
                                       que el Contratante considere calificado para ejecutar
                                       satisfactoriamente el Contrato.
                                                                                      31
      Sección II. Datos de la Licitación (DDL)
                               A. Introducción
IAL 1.1   El número de Llamado a Licitación es:
IAL 1.1   El Contratante es:
IAL 1.1   El nombre de la LPI es:
          El número de identificación de la LPI es:
          El número y la identificación de los lotes (contratos) que comprenden esta
          LPI son:
IAL 2.1   El Prestatario es:
IAL 2.1   Monto del Convenio de Préstamo o Acuerdo de Financiamiento:
          ____________________________
IAL 2.1   El nombre del Proyecto es:
IAL 4.1   El número máximo de integrantes de la APCA será: _______________.
IAL 4.4   En el sitio web externo del Banco, se encuentra disponible una lista de
          firmas y personas inhabilitadas: http://www.worldbank.org/debarr.
IAL 4.8   Este Proceso Licitatorio ___________ sujeto a una Precalificación.
                      B. Documentos de Licitación
IAL 7.1   Exclusivamente a los efectos de las aclaraciones, la dirección del
          Contratante es:
          Atención:
          Dirección:
          Piso/Oficina:
          Ciudad:
          Código postal:
          País:
          Teléfono:
          Número de fax:
          Dirección de correo electrónico:
IAL 7.1   Página web: _______________________________________________
IAL 7.4         llevará a cabo una reunión previa a la Licitación en la fecha, a la hora
          y en el lugar que se indican a continuación:
          Fecha:
          Hora:
          Lugar:
                           organizará una visita al Sitio encabezada por el Contratante.
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)                                                         32
                                 C. Preparación de las Ofertas
 IAL 10.1            El idioma de la Oferta es: ______________________________________
                      [Nota: Además del idioma indicado, y si así se acordara con el Banco, el
                      Prestatario tiene la opción de emitir versiones traducidas de los
                      Documentos de Licitación en otro idioma, que deberá ser: a) el idioma
                      nacional del Prestatario; o b) el idioma de uso generalizado a nivel nacional
                      en el país del Prestatario para transacciones comerciales. En tal caso,
                      deberá agregarse el siguiente texto:]
                      “Además,   los Documentos de Licitación están traducidos al [indicar el
                      idioma nacional o de uso generalizado a nivel nacional] [si hubiere más de
                      un idioma nacional o de uso generalizado a nivel nacional, agregar “y al
                      ____________” [indicar el segundo idioma nacional o de uso generalizado
                      a nivel nacional].
                      Los Licitantes tendrán la opción de presentar sus Ofertas en cualquiera de
                      los idiomas indicados anteriormente. Los Licitantes no podrán presentar sus
                      Ofertas en más de un idioma”.
                     Todo intercambio de correspondencia deberá ser en idioma ____________.
                     El idioma de traducción de la documentación de respaldo y otras
                     publicaciones impresas es _______________________. [Especificar un solo
                     idioma]
 IAL 11.1 (h)        El Licitante deberá presentar la siguiente documentación adicional con su
                     Oferta: [enumerar todo documento adicional, que no se haya incluido en
                     el punto IAL 11.1, que deba presentarse junto con la Oferta. La lista de
                     documentos adicionales debe incluir los siguientes:]
                     Normas de Conducta (Requisitos ASSS)
                     El Licitante presentará sus Normas de Conducta, el cual regirá para el
                     personal del Contratista (según se define en la subcláusula 1.1.2.7 de las
                     CG), con el fin de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en
                     materia ambiental, social, y de seguridad y salud en el trabajo (ASSS) en
                     virtud del Contrato. [Nota: Completar e incluir los riesgos que deberá
                     contemplar las Normas de conformidad con la sección VII, Requisitos de
                     las Obras, tales como riesgos relacionados con la afluencia de mano de
                     obra, la diseminación de enfermedades transmisibles, el acoso sexual, la
                     violencia de género, los comportamientos ilícitos y delictivos, el
                     mantenimiento de un entorno seguro, etc.]
                     Además, el Licitante deberá detallar cómo se implementarán estas Normas
                     e incluir cómo se incorporará a las condiciones de empleo/contratación,
                     qué capacitación se brindará, cómo se supervisará su cumplimiento y de
                     qué manera el Contratista propone abordar los incumplimientos de sus
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)                                                        33
                     disposiciones.
                     El Contratista tendrá la obligación de implementar las Normas de
                     Conducta acordado.
                     Estrategias de Gestión y Planes de Implementación (EGPI) para la
                     gestión de riesgos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en el
                     trabajo (ASSS)
                     El Licitante deberá presentar estrategias de gestión y planes de
                     implementación (EGPI) para la gestión de los siguientes riesgos clave en
                     materia ambiental, social, y de seguridad y salud en el trabajo (ASSS):
                     [Nota: indicar el nombre del plan y los riesgos específicos];
                              [p. ej., Plan de Gestión del Tráfico para garantizar la seguridad
                              de las comunidades locales en relación con el tráfico generado por
                              las Obras];
                              [p. ej., Plan de Protección de Recursos Hídricos para prevenir la
                              contaminación del agua potable];
                              [p. ej., estrategia de demarcación y protección de límites para la
                              movilización y la construcción para prevenir impactos adversos
                              fuera del Sitio];
                             [p. ej., estrategia para la obtención de consentimientos/permisos
                              antes del inicio de las Obras pertinentes, tales como la apertura de
                              una cantera o zona de extracción de materiales];
                     El Contratista deberá presentar para su aprobación, y posteriormente
                     implementar, el Plan de Gestión Ambiental y Social del Contratista
                     (PGAS-C), de conformidad con la subcláusula 4.1 de las Condiciones
                     Especiales del Contrato, que incluye las estrategias de gestión y los planes
                     de ejecución que se describen en esta sección.
                     [Nota: La magnitud y el alcance de estos requisitos deben reflejar los
                     riesgos o requisitos considerables en materia ASSS que se establecen en la
                     Sección VII, conforme a lo recomendado por los especialistas en
                     cuestiones ambientales/sociales. Los riesgos clave que deberá abordar el
                     Licitante deben ser identificados por especialistas en cuestiones
                     ambientales/sociales, por ejemplo, a partir de la Evaluación del impacto
                     ambiental y social (EIAS), el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS),
                     el Plan de Acción para el Reasentamiento (PAR) o las Condiciones para la
                     Obtención de Consentimientos (condiciones de las autoridades
                     reguladoras que se adjuntan a cualquier permiso o aprobación necesarios
                     para el proyecto), hasta un máximo de cuatro. Los riesgos pueden
                     originarse durante las fases de movilización o construcción, y pueden
                     incluir impactos del tráfico generado por las Obras en la comunidad,
                     contaminación del agua potable, depósitos en terrenos privados e
                     impactos sobre especies poco comunes, entre otros. Las estrategias de
                     gestión o los planes de ejecución elaborados para abordar estas
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)                                                         34
                     cuestiones podrían incluir, según corresponda, una estrategia de
                     movilización,     una      estrategia       para   la  obtención    de
                     consentimientos/permisos, un plan de gestión del tráfico, un plan de
                     protección de recursos hídricos y una estrategia para la demarcación y
                     observancia de los límites del Sitio, entre otros.
 IAL 13.1            ___________ permitirá la presentación de Ofertas alternativas.
 IAL 13.2            ____________ permitirán plazos alternativos para la terminación de las
                     Obras.
                     Si se permiten plazos alternativos de terminación, se usará el método de
                     evaluación que se especifica en la Sección III, Criterios de Evaluación y
                     Calificación.
 IAL 13.4            Se permitirán soluciones técnicas alternativas para las siguientes partes de
                     las Obras: ________________________________.
                     Si se permiten soluciones técnicas alternativas, se usará el método de
                     evaluación que se especifica en la Sección III, Criterios de Evaluación y
                     Calificación.
 IAL 14.5            Los precios cotizados por el Licitante serán:_________________
 IAL 15.1            La/s moneda/s de la Oferta y la/s moneda/s de pago se establecerán de
                     conformidad con la alternativa _________ que se describe a continuación:
                     Alternativa A (Las cotizaciones de los Licitantes deberán expresarse
                     íntegramente en moneda local):
                     (a) El Licitante deberá cotizar las tarifas y los precios unitarios de la Lista
                          de Cantidades íntegramente en __________________, el nombre de
                          la moneda del país del Contratante, en lo sucesivo denominado/a “la
                          moneda local”. Si el Licitante tiene previsto incurrir en gastos en
                          otras monedas en concepto de insumos para las Obras suministrados
                          desde otro país que no sea el país del Contratante (denominados
                          “requerimientos de pagos en moneda extranjera”), deberá indicar en
                          el cuadro C del anexo de la Oferta el/los porcentaje/s del Precio de la
                          Oferta (sin incluir los Montos Provisionales) que necesita para
                          satisfacer tales requerimientos de pagos en moneda extranjera,
                          limitado a no más de tres monedas extranjeras.
                     (b)   El Licitante deberá especificar los tipos de cambio que utilizará para
                           calcular el equivalente en moneda local y el/los porcentaje/s
                           mencionado/s en el apartado (a) anterior en el cuadro C del anexo de
                           la Oferta, y deberá aplicarlos a todos los pagos realizados en virtud
                           del Contrato de modo que el Licitante seleccionado no se exponga a
                           ningún riesgo cambiario.
                     Alternativa B (Las cotizaciones de los Licitantes podrán expresarse en
                     moneda local y en monedas extranjeras):
                     (a) El Licitante deberá cotizar las tarifas y precios unitarios en la Lista de
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)                                                          35
                           Cantidades por separado en las siguientes monedas:
                           (i)    en el caso de los insumos para las Obras que el Licitante tenga
                                  previsto suministrar desde el país del Contratante, en
                                  __________________ el nombre de la moneda del país del
                                  Contratante, en lo sucesivo denominado/a “la moneda local”;
                           (ii) en el caso de los insumos para las Obras que el Licitante tenga
                                previsto suministrar desde otro país que no sea el país del
                                Contratante (denominados “requerimientos de pagos en moneda
                                extranjera”), en un máximo de cualesquiera tres monedas
                                extranjeras.
 IAL 18.1            El    período   de    validez   de              la     Oferta      será     de
                     ____________________________días.
 IAL 18.3 (a)        El Precio de la Oferta se ajustará usando el siguiente factor:________
 IAL 19.1            ________________ requiere una Garantía de Mantenimiento de la Oferta.
                     ___________ requiere una Declaración de Mantenimiento de la Oferta.
                     Si se requiere una Garantía de Mantenimiento de la Oferta, el monto y la
                     moneda de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta será de
 IAL 19.3 (d)        Otros tipos de garantías admisibles:
 IAL 19.9            Si el Licitante incurre en algunas de las acciones descritas en los incisos (a)
                     o (b) de la presente disposición, el Prestatario declarará el Licitante
                     inelegible para que el Contratante le adjudique contratos por un periodo de
                     ______ años.
 IAL 20.1            El número de copias de la Oferta, además del original, es de:
 IAL 20.2            La confirmación escrita de la autorización para firmar en nombre del
                     Licitante consistirá en lo siguiente:
                         D. Presentación y Apertura de las Ofertas
 IAL 22.1            Exclusivamente a los efectos de la presentación de la Oferta, la dirección
                     del Contratante es:
                     Atención:
                     Dirección:
                     Piso/Oficina:
                     Ciudad:
                     Código postal:
                     País:
                     Plazo para la presentación de Ofertas:
                     Fecha:
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)                                                     36
                     Hora:
                     Los Licitantes __________________ la opción de presentar Ofertas
                     electrónicamente.
                     Si los Licitantes tienen la opción de presentar sus Ofertas de manera
                     electrónica, los procedimientos para la presentación electrónica de las
                     Ofertas                serán               los               siguientes:
                     ____________________________________________________________
 IAL 25.1            Lugar donde se realizará la apertura de las Ofertas:
                     Dirección:
                     Piso/Oficina:
                     Ciudad:
                     País:
                     Fecha:
                     Hora:
                     Si los Licitantes tienen la opción de presentar sus Ofertas de manera
                     electrónica, los procedimientos para la apertura de las Ofertas serán los
                     siguientes: _________________________________________________
 IAL 25.3            La Carta de la Oferta y la Lista de Cantidades cotizada deberán llevar las
                     iniciales de _________ representantes del Contratante que lleven a cabo la
                     apertura de las Ofertas:
                     _______________________________________________________
                       E. Evaluación y Comparación de las Ofertas
 IAL 32.1            En la evaluación y comparación de las ofertas, se usará la siguiente
                     moneda única para la conversión de todos los Precios de las Ofertas
                     expresados                en              diferentes             monedas:
                     ____________________________________________________________
                     La fuente del tipo de cambio será:
                     La fecha para el tipo de cambio será: ______________________________
                     La(s) moneda(s) de la Oferta y de pago deberán ser las especificadas en la
                     Alternativa _____ tal y como se describe abajo:
                     Alternativa A: Las cotizaciones de los Licitantes se expresan
                     íntegramente en moneda local
                     A los efectos de la comparación de las Ofertas, el Precio de la Oferta,
                     corregido según lo estipulado en la cláusula 31, deberá ser desglosado en
                     los montos correspondientes a las diferentes monedas de pago mediante el
                     uso de los tipos de cambio especificados por el Licitante según lo
                     estipulado en la subcláusula 15.1.
                     Acto seguido, el Contratante convertirá los montos expresados en las
                     diferentes monedas de pago del Precio de la Oferta (excluyendo los Montos
                     Provisionales, pero incluyendo los Trabajos por Día, cuando los precios se
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)                                                           37
                     coticen de manera competitiva) a la moneda única anteriormente
                     identificada y a los tipos de cambio para la venta establecidos para
                     transacciones similares por la autoridad especificada y en la fecha indicada
                     anteriormente.
                     O bien
                     Alternativa B: Las cotizaciones de los Licitantes se expresan en
                     moneda local y extranjera
                     El Contratante convertirá los montos expresados en las diferentes monedas
                     de pago del Precio de la Oferta, corregido según lo estipulado en la cláusula
                     31, (excluyendo los Montos Provisionales, pero incluyendo los Trabajos por
                     Día, cuando los precios se coticen de manera competitiva) a la moneda
                     única anteriormente identificada y a los tipos de cambio para la venta
                     establecidos para transacciones similares por la autoridad especificada y en
                     la fecha indicada anteriormente.
 IAL 33.1            __________________ aplicará un margen de preferencia.
                     Si se aplica un margen de preferencia, se usará la metodología indicada en
                     la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.
 IAL 34.1             El Contratante _____________ejecutar ciertas partes específicas de las Obras
                      por medio de subcontratistas previamente seleccionados.
 IAL 34.4            Opción 1:
                     (a) En caso de realizarse una Precalificación:
                     Subcontratación propuesta por el Contratista: El porcentaje máximo de
                     subcontratación permitido es: _______ % del monto total del contrato o
                     _______ % del volumen de los trabajos _____________. (El porcentaje debe
                     coincidir con el que se haya especificado en los documentos de
                     Precalificación).
                     Opción 2:
                     (a) En caso de realizarse una Calificación Posterior:
                     Subcontratación propuesta por el Contratista: El porcentaje máximo de
                     subcontratación permitido es: _______ % del monto total del contrato o
                     _______ % del volumen de los trabajos _____________.
                     (b) Los Licitantes que tengan previsto subcontratar más del 10 % del
                     volumen total de los trabajos deberán especificar, en la Carta de la Oferta, la/s
                     actividad/es o las partes de los trabajos que subcontratarán, e incluir detalles
                     completos de los subcontratistas, sus calificaciones y su experiencia. Las
                     calificaciones y la experiencia de los subcontratistas deberán cumplir con los
                     criterios mínimos establecidos para los trabajos que se prevé subcontratar; de
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)                                                          38
                     lo contrario, no podrán participar.
                     (c) Las calificaciones y la experiencia de los subcontratistas no se tendrán en
                     cuenta para la evaluación del Licitante. El Licitante, por sí mismo, debe
                     cumplir con los criterios de calificación (al margen de las calificaciones y la
                     experiencia de los subcontratistas propuestos).
 IAL 42.1 y          [Suprimirlo siguiente si no corresponde]
 42.2                El Licitante seleccionado deberá presentar una Garantía de Cumplimiento
                     de Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo
                     (ASSS).
                     [Nota: Por lo general, la Garantía de Cumplimiento de Requisitos ASSS se
                     exigirá cuando los riesgos en materia ASSS sean considerables].
                                                                                              39
        Sección III. Criterios de Evaluación y
      Calificación (posterior a la Precalificación)
Esta sección contiene todos los criterios que deberá usar el Contratante en la evaluación de las
Ofertas y la calificación de los Licitantes. De conformidad con las cláusulas 35 y 37 de las IAL,
no se usarán otros factores, métodos ni criterios. El Licitante proporcionará toda la información
solicitada en los formularios que se incluyen en la Sección IV, Formularios de la Oferta.
Cuando deban indicar un monto monetario, los Licitantes deberán consignar el equivalente en
dólares estadounidenses calculado con el tipo de cambio determinado de la siguiente manera:
      -Para la facturación media anual de construcción o los datos financieros requeridos para
      cada año: tipo de cambio vigente al último día del año calendario correspondiente (en el
      que deban convertirse los montos para dicho año) originalmente establecido.
      -Valor de Contrato único: tipo de cambio vigente a la fecha del Contrato.
Los tipos de cambio se obtendrán de la fuente públicamente disponible identificada en la
cláusula 32.1 de las IAL. El Contratante podrá corregir cualquier error en la determinación de
los tipos de cambio de la Oferta.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (posterior a la Precalificación)         40
1.       Preferencia nacional
Deberá otorgarse a los contratistas nacionales un margen de preferencia del 7,5 % (siete
coma cinco por ciento) de conformidad con las siguientes disposiciones y sujeto a ellas:
(a)   Los Contratistas que soliciten dicha preferencia deberán proporcionar, como parte de
      los datos requeridos para su calificación, la información, incluidos detalles inherentes a
      la titularidad, que se solicite para determinar si, de acuerdo con la clasificación
      establecida por el Prestatario y aceptada por el Banco, un Contratista o grupo de
      Contratistas en particular reúne o no los requisitos para acceder a una preferencia
      nacional. Los Documentos de Licitación deberán indicar de manera clara la preferencia
      y el método que se aplicará durante la evaluación y la comparación de las Ofertas a fin
      de hacer efectiva dicha preferencia.
(b)   Una vez que el Prestatario haya recibido y examinado las Ofertas, las Ofertas que
      cumplan con los requisitos se clasificarán en los siguientes grupos:
             (i) Grupo A: Ofertas presentadas por Contratistas nacionales elegibles para la
             aplicación de la preferencia
             (ii) Grupo B: Ofertas presentadas por otros Contratistas
En un primer paso de evaluación, se compararán todas las Ofertas evaluadas de cada grupo a
fin de determinar la más baja y, a continuación, se compararán las Ofertas evaluadas como
las más bajas de cada grupo entre sí. Si, como resultado de esta comparación, la Oferta del
grupo A es la más baja, se la seleccionará para la adjudicación. Por su parte, si se determina
que la Oferta más baja pertenece al grupo B, en un segundo paso de evaluación, se
compararán todas las Ofertas del grupo B con la Oferta evaluada como la más baja del grupo
A. Exclusivamente a los fines de esta nueva comparación, se agregará al precio evaluado de
cada Oferta del grupo B un monto equivalente al 7,5 % (siete coma cinco por ciento) del
Precio de la Oferta correspondiente, con las correcciones de los errores aritméticos,
incluyendo los descuentos incondicionales, pero excluyendo los Montos Provisionales y el
costo de los Trabajos por Día, si lo hubiere. Si se determina que la Oferta del grupo A es la
más baja, se la seleccionará para la adjudicación. De lo contrario, se seleccionará la oferta
evaluada como la más baja del grupo B, en función del primer paso de evaluación.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (posterior a la Precalificación)             41
1.     Evaluación
         Además de los criterios que se señalan en la cláusula 35.2 (a) a (e) de las IAL, se
         aplicarán las siguientes disposiciones:
                  2.1      Evaluación de la adecuación de la Propuesta Técnica a los
                           requisitos
                  2.2      Los Contratos múltiples, si se permiten según lo estipulado en la
                           cláusula 35.4 de las IAL, se evaluarán de la siguiente forma:
                  Criterios de adjudicación para Contratos múltiples [cláusula 35.4 de las IAL]:
                  Lotes
                           Los Licitantes tienen la opción de presentar Ofertas para cualquiera de
                           los lotes o para más de uno. Las Ofertas se evaluarán por lote,
                           tomando en cuenta los descuentos que se hubieran ofrecido por lotes
                           combinados. El/los Contrato/s se adjudicará/n al Licitante o a los
                           Licitantes que ofrezcan al Contratante el costo evaluado más bajo para
                           los lotes combinados, siempre que el/los Licitante/s seleccionado/s
                           cumpla/n con los criterios de calificación requeridos para los lotes o la
                           combinación de lotes, según para cuál de estas opciones hayan
                           resultado precalificados.
                  Paquetes
                         Los Licitantes tienen la opción de presentar Ofertas para cualquiera de
                         los paquetes o más de uno, y para cualquiera de los lotes (o más de
                         uno) de un paquete. Las Ofertas se evaluarán por paquete, tomando en
                         cuenta los descuentos que se hubieran ofrecido por paquetes
                         combinados y/o por lotes de un paquete. El/los Contrato/s se
                         adjudicará/n al Licitante o a los Licitantes que ofrezcan al Contratante
                         el costo evaluado más bajo para los paquetes combinados, siempre que
                         el/los Licitante/s seleccionado/s cumpla/n con los criterios de
                         calificación requeridos para la combinación de paquetes o de lotes,
                         según para cuál de estas opciones hayan resultado precalificados.
                  2.3      Los Plazos Alternativos para la Terminación de las Obras, si se
                           contemplan en la cláusula 13.2 de las IAL, se evaluarán de la siguiente
                           manera:
                           …………………………………………………………………………………………
                           ………………………………………………………………………………….……
                           …………………………………………………………………………………..
                  2.4      Las Alternativas Técnicas, si se contemplan en la cláusula 13.4 de las
                           IAL,     se      evaluarán       de     la      siguiente      forma:
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (posterior a la Precalificación)            42
                           …………………………………………………………………………………………
                           ………………………………………………………………………………….……..
3.       Calificación
         3.1      Actualización de información
                  El Licitante deberá seguir cumpliendo los criterios aplicados en el momento
                  de la Precalificación.
         3.2      Subcontratistas Especializados
                  Solo se considerarán los Subcontratistas Especializados que el Contratante
                  haya aprobado. El Subcontratista Especializado deberá seguir cumpliendo los
                  criterios aplicados en el momento de la Precalificación. La experiencia
                  general y los recursos financieros de los Subcontratistas Especializados no se
                  agregarán a los del Licitante a los efectos de la calificación del Licitante.
         3.3 Recursos financieros
                  En los formularios n.° … y n.°… de la Sección IV, Formularios de la Oferta, el
                  Licitante deberá demostrar que tiene acceso a recursos financieros, o que
                  dispone de ellos, tales como activos líquidos, bienes inmuebles libres de
                  gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros, que no sean
                  anticipos contractuales, para satisfacer los siguientes requerimientos:
                  (i) el siguiente requerimiento de flujo de efectivo:
                  …………………………………………………………………………………
                  (ii) los requerimientos generales de flujo de efectivo para este Contrato y los
                  compromisos actuales correspondientes a sus Obras.
         3.3          Representante del Contratista y Personal Clave
          [Nota: Insertar en el siguiente cuadro la cantidad mínima de especialistas clave
         necesarios para ejecutar el Contrato, teniendo en cuenta la naturaleza, el alcance,
         la complejidad y los riesgos del Contrato.]
         El Licitante debe demostrar que contará con un Representante del Contratista
         debidamente calificado y con Personal Clave debidamente calificado (y en cantidad
         suficiente), conforme se describe en el cuadro a continuación.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (posterior a la Precalificación)                       43
          El Licitante deberá proporcionar detalles del Representante del Contratista y del
          Personal Clave, así como de cualquier otro Personal Clave que el Licitante considere
          apropiado para la ejecución del Contrato, junto con sus calificaciones académicas y
          su experiencia laboral. El Licitante deberá completar los Formularios pertinentes de la
          Sección IV, Formularios de la Oferta.
          El Contratista exigirá el consentimiento del Contratista para sustituir o reemplazar al
          Representante del Contratista (consultar la subcláusula 4.3 de las Condiciones
          Generales del Contrato) y a cualquier integrante del Personal Clave (consultar la
          subcláusula 1.1.2.7 de las Condiciones Especiales del Contrato).
          Representante del Contratista y Personal Clave
                                                                                                      Cantidad
                                                                                                     mínima de
                                                                               Calificaciones
          Artículo                                                                                     años de
                                 Cargo/especialización                          académicas
            n.°                                                                                      experiencia
                                                                                pertinentes
                                                                                                       laboral
                                                                                                      pertinente
             1        Representante del Contratista
             2        …
          Expertos idóneos con las siguientes especializaciones
                      [Ambiental]                                         p. ej., título en campo   p. ej., mínimo
                                                                          ambiental pertinente      de 10 años en
             3                                                                                      ambientes
                                                                                                    laborales
                                                                                                    similares
             4        [Salud y Seguridad en el trabajo]
             5        [Social]
             6        [agregar otros, si corresponde]
    3.4      Equipos
             El Licitante deberá demostrar que tiene acceso a los equipos clave que se
                 enumeran a continuación:
             [Especificar los requisitos para cada lote, según corresponda].
                                                                          Número mínimo
              Número           Tipo de equipo y características
                                                                             exigido
                 1
                 2
                 3
                 4
                 5
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (posterior a la Precalificación)        44
             El Licitante deberá proporcionar detalles adicionales sobre los equipos propuestos
             en el formulario pertinente de la Sección IV, Formularios de la Oferta.
                                                                                               45
           Sección III. Criterios de Evaluación y
                        Calificación
                   (sin Precalificación)
Esta sección contiene todos los criterios que deberá usar el Contratante en la evaluación de las
Ofertas y la calificación de los Licitantes. De conformidad con las cláusulas 35 y 37 de las IAL,
no se usarán otros factores, métodos ni criterios. El Licitante proporcionará toda la información
solicitada en los formularios que se incluyen en la Sección IV, Formularios de la Oferta.
Cuando deban indicar un monto monetario, los Licitantes deberán consignar el equivalente en
dólares estadounidenses calculado con el tipo de cambio determinado de la siguiente manera:
        -Para la facturación media anual de construcción o los datos financieros requeridos para
        cada año: tipo de cambio vigente al último día del año calendario correspondiente (en el
        que deban convertirse los montos para dicho año) originalmente establecido.
        -Valor de Contrato único: tipo de cambio vigente a la fecha del Contrato.
Los tipos de cambio se obtendrán de la fuente públicamente disponible identificada en la cláusula
32.1 de las IAL. El Contratante podrá corregir cualquier error en la determinación de los tipos de
cambio de la Oferta.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                      46
1.       Preferencia nacional
Deberá otorgarse a los contratistas nacionales un margen de preferencia del 7,5 % (siete
coma cinco por ciento) de conformidad con las siguientes disposiciones y sujeto a ellas:
(a)      Los Contratistas que soliciten dicha preferencia deberán proporcionar, como parte de
         los datos requeridos para su calificación, la información, incluidos detalles inherentes
         a la titularidad, que se solicite para determinar si, de acuerdo con la clasificación
         establecida por el Prestatario y aceptada por el Banco, un Contratista o grupo de
         Contratistas en particular reúne o no los requisitos para acceder a una preferencia
         nacional. Los Documentos de Licitación deberán indicar de manera clara la
         preferencia y el método que se aplicará durante la evaluación y la comparación de las
         Ofertas a fin de hacer efectiva dicha preferencia.
(b)      Una vez que el Prestatario haya recibido y examinado las Ofertas, las Ofertas que
         cumplan con los requisitos se clasificarán en los siguientes grupos:
          (i)  Grupo A: Ofertas presentadas por Contratistas nacionales elegibles para la
               aplicación de la preferencia
          (ii) Grupo B: Ofertas presentadas por otros Contratistas
En un primer paso de evaluación, se compararán todas las Ofertas evaluadas de cada grupo a
fin de determinar la más baja y, a continuación, se compararán las Ofertas evaluadas como
las más bajas de cada grupo entre sí. Si, como resultado de esta comparación, la Oferta del
grupo A es la más baja, se la seleccionará para la adjudicación. Por su parte, si se determina
que la Oferta más baja pertenece al grupo B, en un segundo paso de evaluación, se
compararán todas las Ofertas del grupo B con la Oferta evaluada como la más baja del grupo
A. Exclusivamente a los fines de esta nueva comparación, se agregará al precio evaluado de
cada Oferta del grupo B un monto equivalente al 7,5 % (siete coma cinco por ciento) del
Precio de la Oferta correspondiente, con las correcciones de los errores aritméticos,
incluyendo los descuentos incondicionales, pero excluyendo los Montos Provisionales y el
costo de los Trabajos por Día, si lo hubiere. Si se determina que la Oferta del grupo A es la
más baja, se la seleccionará para la adjudicación. De lo contrario, se seleccionará la oferta
evaluada como la más baja del grupo B, en función del primer paso de evaluación.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                         47
2.       Evaluación
         Además de los criterios que se señalan en la cláusula 35.2 a) a e) de las IAL, se
         aplicarán las siguientes disposiciones:
                  2.1    Evaluación de la adecuación de la Propuesta Técnica a los
                  requisitos
                  2.2      Los Contratos múltiples, si se permiten según lo estipulado en la
                           cláusula 35.4 de las IAL, se evaluarán de la siguiente forma:
                  Criterios de adjudicación para Contratos múltiples [cláusula 35.4 de las IAL]:
                  Lotes
                           Los Licitantes tienen la opción de presentar Ofertas para cualquiera de
                           los lotes o para más de uno. Las Ofertas se evaluarán por lote, tomando
                           en cuenta los descuentos que se hubieran ofrecido por lotes
                           combinados. El/los contrato/s se adjudicará/n al Licitante o a los
                           Licitantes que ofrezcan al Contratante el costo evaluado más bajo para
                           los lotes combinados, siempre que el/los Licitante/s seleccionado/s
                           cumpla/n con los criterios de calificación requeridos para los lotes o la
                           combinación de lotes, según sea el caso.
                  Paquetes
                           Los Licitantes tienen la opción de presentar Ofertas para cualquiera de
                           los paquetes o más de uno, y para cualquiera de los lotes (o más de
                           uno) de un paquete. Las Ofertas se evaluarán por paquete, tomando en
                           cuenta los descuentos que se hubieran ofrecido por paquetes
                           combinados y/o por lotes de un paquete. El/los contrato/s se
                           adjudicará/n al Licitante o a los Licitantes que ofrezcan al Contratante
                           el costo evaluado más bajo para los paquetes combinados, siempre que
                           el/los Licitante/s seleccionado/s cumpla/n con los criterios de
                           calificación requeridos para la combinación de paquetes y/o lotes,
                           según sea el caso.
                  Criterios de calificación para Contratos múltiples:
                          En la Sección III se describen los criterios para la calificación de cada
                          lote (contrato) en el caso de múltiples lotes (contratos). Los criterios de
                          calificación consisten en el conjunto de los requisitos mínimos para los
                          lotes respectivos establecidos en las cláusulas 3.1, 3.2, 4.2 (a) y 4.2
                          (b). Sin embargo, con respecto a la experiencia específica requerida en
                          la cláusula 4.2 (a) de la Sección III, el Contratante elegirá cualquiera
                          de las opciones señaladas a continuación o más de una:
                  N es el número mínimo de contratos
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                      48
                  V es el valor mínimo de un contrato
                  a) Para un Contrato:
                  Opción 1:
                       i) N contratos, cada uno de un valor mínimo de V;
                           O bien
                       Opción 2:
                       i) N contratos, cada uno de un valor mínimo de V; o
                       ii) Menor o igual a N contratos, cada uno de un valor mínimo de V, pero
                       con un valor total de todos los contratos igual o mayor que N x V.
                       b) Para Contratos múltiples
                       Opción 1:
                       i) Los requisitos mínimos para el/los contrato/s combinado/s consistirán en
                       el total de requisitos para cada contrato para el cual el Licitante ha
                       presentado Ofertas, como sigue, y N1, N2, N3, etc. serán contratos
                       diferentes:
                              Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1;
                              Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2;
                              Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3;
                              ----etc.
                       O bien
                       Opción 2:
                       i) Los requisitos mínimos para el/los contrato/s combinado/s consistirán en
                       el total de requisitos para cada contrato para el cual el Licitante ha
                       presentado Ofertas, como sigue, y N1, N2, N3, etc. serán contratos
                       diferentes:
                              Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1;
                              Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2;
                              Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3;
                              ----etc., o bien
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                           49
                       ii) Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1; o número de
                       contratos menor o igual a N1, cada uno de un valor mínimo de V1, pero con
                       un valor total de todos los contratos igual o mayor que N1 x V1.
                           Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2; o número de
                           contratos menor o igual a N2, cada uno de un valor mínimo de V2, pero
                           con un valor total de todos los contratos igual o mayor que N2 x V2.
                       Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3; o número de
                       contratos menor o igual a N3, cada uno de un valor mínimo de V3, pero con
                       un valor total de todos los contratos igual o mayor que N3 x V3.
                              ----etc.
                           O bien
                       Opción 3:
                       i) Los requisitos mínimos para el/los contrato/s combinado/s consistirán en
                       el total de requisitos para cada contrato para el cual el Licitante ha
                       presentado Ofertas, como sigue, y N1, N2, N3, etc. serán contratos
                       diferentes:
                              Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1;
                              Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2;
                              Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3;
                              ----etc., o bien
                          ii) Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1; o número
                               de contratos menor o igual a N1, cada uno de un valor mínimo de V1,
                               pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                               N1 x V1.
                              Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2; o número
                              de contratos menor o igual a N2, cada uno de un valor mínimo de V2,
                              pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                              N2 x V2.
                              Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3; o número
                              de contratos menor o igual a N3, cada uno de un valor mínimo de V3,
                              pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                              N3 x V3.
                              ----etc., o bien
                          iii) Siempre que se cumpla lo enunciado en ii) respecto del valor mínimo
                               de un solo contrato por cada lote, el número total de contratos es igual
                               o menor que N1 + N2 + N3 +--, pero el valor total de todos esos
                               contratos es igual o mayor que N1 x V1 + N2 x V2 + N3 x V3 +---.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                       50
         2.3      Los Plazos Alternativos para la Terminación de las Obras, si se
                  contemplan en la cláusula 13.2 de las IAL, se evaluarán de la siguiente
                  manera:
                  …………………………………………………………………………………………………
                  ………………………………………………………………………….………………………
                  …………………………………………………………………………………………
         2.4      Las Alternativas Técnicas, si se contemplan en la cláusula 13.4 de las IAL,
                  se evaluarán de la siguiente forma:
                  …………………………………………………………………………………………………
                  ………………………………………………………………………….………………………
                  …………………………………………………………………………………………
         2.5      Subcontratistas Especializados
                  Solo se considerará la experiencia específica de los Subcontratistas para las
                  Obras especializadas que el Contratista permita. La experiencia general y los
                  recursos financieros de los Subcontratistas Especializados no se agregarán a
                  los del Licitante a los efectos de la calificación del Licitante.
                  Los Contratistas Especializados propuestos deberán estar plenamente
                  calificados para los trabajos propuestos y deberán cumplir con los siguientes
                  criterios:
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                                                                       51
3.       Calificación
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                          APCA
      Número              Asunto                Requisito            Entidad única      (existente o     Requisitos de
                                                                                         prevista)       presentación
                                                                                         Todas las           Cada           Un único integrante
                                                                                          partes          integrante
                                                                                        combinada
                                                                                            s
1. Elegibilidad
1.1                  Nacionalidad        Nacionalidad de            Debe cumplir        Debe            Debe cumplir        N/C                   Formularios
                                         acuerdo con la cláusula    con el requisito.   cumplir con     con el requisito.                         ELI: 1.1 y 1.2
                                         4.3 de las IAL                                 el requisito.                                             con adjuntos
1.2                  Conflicto de        Ausencia de conflictos     Debe cumplir        Debe            Debe cumplir        N/C                   Carta de la
                     intereses           de intereses de acuerdo    con el requisito.   cumplir con     con el requisito.                         Oferta
                                         con la cláusula 4.2 de                         el requisito.
                                         las IAL
1.3                  Elegibilidad        No haber sido              Debe cumplir        Debe            Debe cumplir        N/C                   Carta de la
                     para el Banco       declarado inelegible       con el requisito.   cumplir con     con el requisito.                         Oferta
                                         por el Banco, de                               el requisito.
                                         acuerdo con lo descrito
                                         en las cláusulas 4.4,
                                         4.5, 4.6 y 4.7 de las
                                         IAL
1.4                  Empresa             Cumplir con las            Debe cumplir        Debe            Debe cumplir        N/C                   Formularios
                     estatal del país    condiciones de la          con el requisito.   cumplir con     con el requisito.                         ELI: 1.1 y 1.2
                     del Prestatario     cláusula 4.5 de las IAL                        el requisito.                                             con adjuntos
1.5                  Resolución de       No haber sido excluido     Debe cumplir        Debe            Debe cumplir        N/C                   Formularios
                     las Naciones        como resultado de la       con el requisito.   cumplir con     con el requisito.                         ELI: 1.1 y 1.2
                     Unidas o            prohibición, ya sea                            el requisito.                                             con adjuntos
                     conforme al         conforme a las leyes
                     derecho del         del país del Prestatario
                     país del            o las regulaciones
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                               52
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                       APCA
    Número                Asunto                Requisito            Entidad única   (existente o   Requisitos de
                                                                                      prevista)     presentación
                                                                                      Todas las         Cada        Un único integrante
                                                                                       partes        integrante
                                                                                     combinada
                                                                                         s
                     Prestatario         oficiales del país del
                                         Prestatario, de
                                         mantener relaciones
                                         comerciales con el país
                                         del Licitante, o en
                                         cumplimiento de la
                                         correspondiente
                                         resolución del Consejo
                                         de Seguridad de la
                                         ONU, en ambos casos
                                         conforme a la
                                         cláusula 4.7 de las IAL
                                         y a la Sección V
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                      53
     Criterios de    Requisitos de          Documentación
    elegibilidad y   cumplimiento
     calificación
                                                                                           APCA
      Número              Asunto                Requisito            Entidad única       (existente o     Requisitos de
                                                                                          prevista)       presentación
                                                                                          Todas las           Cada            Un único integrante
                                                                                           partes          integrante
                                                                                         combinada
                                                                                             s
2. Historial de
incumplimient
o de contratos
2.1                  Antecedentes        No se ha incurrido en      Debe cumplir         Debe            Debe cumplir         N/C                    Formulario
                     de                  ningún                                      1   cumplir con     con el requisito3.                          CON-2
                                                                    con el requisito
                     incumplimient       incumplimiento2 de         2
                                                                        .                los
                     o de contratos      contrato atribuible al                          requisitos.
                                         Contratista desde el 1
                                         de enero de [Indicar el
                                         año].
2.2                  Suspensión en       No haber sido              Debe cumplir         Debe            Debe cumplir         N/C                    Formulario de
                     virtud de la        suspendido por la          con el requisito.    cumplir con     con el requisito.                           presentación de
                     ejecución por       ejecución de una                                el requisito.                                               la Oferta
                     parte del           Declaración de
                     Contratante de      Mantenimiento de la
                     una                 Oferta conforme a la
                     Declaración de      cláusula 4.6 de las IAL
2
  Según lo determinado por el Contratante, un incumplimiento incluirá todos los contratos en los cuales a) el Contratista no haya impugnado el incumplimiento,
   incluso mediante el uso por su parte del mecanismo de resolución de controversias previsto en el contrato correspondiente, y b) sí se haya impugnado el
   incumplimiento, pero se haya fallado de manera definitiva en contra del Contratista. Un incumplimiento no incluirá contratos en los cuales la decisión del
   Contratante haya sido desestimada en el marco del mecanismo de resolución de controversias establecido. El incumplimiento se determinará en virtud de toda
   la información relativa a controversias o litigios que se hayan resuelto de manera definitiva, es decir, controversias o litigios cuya resolución haya tenido lugar
   en el marco del mecanismo de resolución de controversias contemplado en el correspondiente contrato y en los cuales se hayan agotado todas las instancias de
   apelación que el Licitante tuviera a su disposición.
3
  Este requisito también se aplica a los contratos ejecutados por el Licitante como integrante de una APCA.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                     54
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                          APCA
      Número              Asunto                Requisito            Entidad única      (existente o     Requisitos de
                                                                                         prevista)       presentación
                                                                                         Todas las           Cada           Un único integrante
                                                                                          partes          integrante
                                                                                        combinada
                                                                                            s
                     Mantenimiento       o por el retiro de la
                     de la Oferta o      Oferta conforme a la
                     retiro de la        cláusula 19.9 de las
                     Oferta dentro       IAL.
                     del Período de
                     Validez de la
                     Oferta
2.3                  Litigios            La posición financiera     Debe cumplir        N/C             Debe cumplir        N/C                   Formulario
                     pendientes de       y las perspectivas de      con el requisito.                   con el requisito.                         CON– 2
                     resolución          rentabilidad a largo
                                         plazo del Licitante son
                                         satisfactorias según los
                                         criterios establecidos
                                         en la cláusula 3.1 que
                                         figura más abajo y
                                         suponiendo que todos
                                         los litigios pendientes
                                         se resolverán en contra
                                         del Licitante.
2.4                  Antecedentes        No hay antecedentes        Debe cumplir        Debe            Debe cumplir        N/C                   Formulario
                     de litigios         sistemáticos de fallos     con el requisito.   cumplir con     con el requisito.                         CON – 2
                                         judiciales o laudos                            el requisito.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                    55
     Criterios de     Requisitos de         Documentación
    elegibilidad y    cumplimiento
     calificación
                                                                                          APCA
      Número               Asunto               Requisito            Entidad única      (existente o    Requisitos de
                                                                                         prevista)       presentación
                                                                                         Todas las           Cada          Un único integrante
                                                                                          partes          integrante
                                                                                        combinada
                                                                                            s
                                          arbitrales contra el
                                          Licitante4 desde el 1 de
                                          enero de [indicar el
                                          año]
2.5                   Declaración:        Declarar todo
                      Antecedentes        contrato de obras
                      de                  civiles que se haya
                      cumplimiento        suspendido o               Debe presentar                    Debe presentar
                      de requisitos       rescindido, o toda         la declaración.                   la declaración.                             Formulario
                      ambientales,        garantía de                   En caso de                     En caso de                                  CON-3:
                      sociales, y de      cumplimiento que un           contratarse                    contratarse                                 Declaración
                      seguridad y         Contratante haya           Subcontratistas                   Subcontratistas                             de
                                                                                            N/C                                    N/C
                      salud en el         ejecutado por              Especializados                    Especializados                              Cumplimient
                      trabajo             motivos relacionados       , estos también                   , estos también                             o de
                      (ASSS)              con el                         deberán                       deberán                                     Requisitos
                                          incumplimiento de            presentar la                    presentar la                                ASSS
                                          cualquier requisito o        declaración.                    declaración.
                                          salvaguarda
                                          ambiental, social, de
                                          salud o de seguridad
4
    En la Carta de la Oferta, el Licitante deberá proporcionar información precisa acerca de cualquier litigio o arbitraje resultante de contratos finalizados o en
    curso ejecutados en los últimos cinco años. La existencia de antecedentes sistemáticos de fallos judiciales o laudos arbitrales contra el Licitante o cualquier
    miembro de una APCA podrá tener como resultado la descalificación del Licitante.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                                56
     Criterios de        Requisitos de           Documentación
    elegibilidad y       cumplimiento
     calificación
                                                                                                    APCA
      Número                  Asunto                  Requisito              Entidad única        (existente o      Requisitos de
                                                                                                   prevista)        presentación
                                                                                                   Todas las            Cada            Un único integrante
                                                                                                    partes           integrante
                                                                                                  combinada
                                                                                                      s
                                              en los últimos cinco
                                              años5
5
    El Contratante podrá usar esta información para averiguar más información o solicitar aclaraciones en el marco del proceso de diligencia debida.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                     57
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                          APCA
      Número              Asunto                Requisito            Entidad única      (existente o    Requisitos de
                                                                                         prevista)       presentación
                                                                                         Todas las           Cada       Un único integrante
                                                                                          partes          integrante
                                                                                        combinada
                                                                                            s
3. Situación y
resultados
financieros
3.1                  Capacidades         (i) El Licitante deberá    Debe cumplir        Debe            N/C             N/C                   Formulario
                     financieras         demostrar que tiene        con el requisito.   cumplir con                                           FIN – 3.1 con
                                         acceso o dispone de                            el requisito.                                         adjuntos
                                         activos líquidos, bienes
                                         inmuebles libres de
                                         gravámenes, líneas de
                                         crédito y otros medios
                                         financieros (distintos
                                         de cualquier anticipo
                                         contractual) suficientes
                                         para atender las
                                         necesidades de flujo de
                                         efectivo, estimadas en
                                         USD ______________
                                         para el/los contrato/s
                                         en cuestión,
                                         descontados otros
                                         compromisos del
                                         Licitante.
                                         (ii) El Licitante
                                         también deberá                                                 N/C
                                         demostrar, a               Debe cumplir                                        N/C
                                         satisfacción del           con el requisito.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                      58
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                           APCA
    Número                Asunto                Requisito            Entidad única       (existente o     Requisitos de
                                                                                          prevista)       presentación
                                                                                          Todas las           Cada           Un único integrante
                                                                                             partes        integrante
                                                                                         combinada
                                                                                               s
                                         Contratante, que cuenta                         Debe
                                         con fuentes de                                  cumplir con
                                         financiamiento                                  el requisito.
                                         suficientes para atender
                                         las necesidades de flujo
                                         de efectivo para las
                                         obras en curso y los
                                         compromisos futuros
                                         en virtud del contrato.
                                          (iii) Deberán
                                         presentarse los                                                 Debe cumplir
                                         balances generales          Debe cumplir                        con el requisito.   N/C
                                         auditados o, si no          con el requisito.
                                         fueran obligatorios en
                                         virtud de las leyes del
                                         país del Licitante, otros                       N/C
                                         estados financieros que
                                         el Contratante
                                         considere aceptables
                                         correspondientes a los
                                         últimos _________
                                         años a fin de demostrar
                                         la solvencia financiera
                                         actual del Licitante y
                                         dar cuenta de sus
                                         perspectivas de
                                         rentabilidad a largo
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                    59
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                          APCA
      Número              Asunto                Requisito            Entidad única      (existente o     Requisitos de
                                                                                         prevista)       presentación
                                                                                         Todas las           Cada        Un único integrante
                                                                                          partes          integrante
                                                                                        combinada
                                                                                            s
                                         plazo.
3.2                  Facturación         Facturación media          Debe cumplir        Debe            Debe cumplir     Debe cumplir con un   Formulario
                     media anual de      anual de construcción      con el requisito.   cumplir con     con un           ________%,            FIN – 3.2
                     construcción        mínima de                                      el requisito.   ________%,       ___________del
                                         USD ______________                                             ___________del   requisito.
                                         , calculada como el                                            requisito.
                                         total de pagos
                                         certificados recibidos
                                         por contratos en curso
                                         y/o terminados en los
                                         últimos ________
                                         años, dividido por
                                         __________años.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                      60
     Criterios de    Requisitos de          Documentación
    elegibilidad y   cumplimiento
     calificación
                                                                                          APCA
      Número              Asunto                Requisito            Entidad única      (existente o      Requisitos de
                                                                                         prevista)        presentación
                                                                                         Todas las            Cada           Un único integrante
                                                                                          partes           integrante
                                                                                        combinada
                                                                                            s
4. Experiencia
4.1 (a)              Experiencia         Experiencia en             Debe cumplir        N/C              Debe cumplir        N/C                    Formulario
                     general en          contratos de               con el requisito.                    con el requisito.                          EXP – 4.1
                     construcción        construcción como
                                         contratista principal,
                                         integrante de una
                                         APCA, subcontratista
                                         o contratista
                                         administrador por lo
                                         menos en los últimos
                                         ________ años a partir
                                         del 1 de enero de
                                         _____.
4.2 (a)              Experiencia         (i) Número mínimo de       Debe cumplir        Debe             N/C                 N/C                    Formulario
                     específica en       contratos similares6       con el requisito.   cumplir con                                                 EXP 4.2 (a)
                     construcción y      especificados más                              el requisito9.
                     gestión de          abajo que haya
                     contratos           terminado satisfactoria
                                         y sustancialmente7
                                         como contratista
6
   La similitud se establecerá en función de las dimensiones físicas, la complejidad, los métodos/la tecnología, u otras características descritas en la sección VII,
   Requisitos de las Obras. No se permitirán sumatorias de varios contratos de menor cuantía (con valores inferiores a los especificados por el requisito) para dar
   cumplimiento al requisito general.
7
  Se considerará que un contrato se ha terminado sustancialmente cuando se haya terminado el 80 % o más de las obras contempladas en el contrato.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                  61
     Criterios de      Requisitos de        Documentación
    elegibilidad y     cumplimiento
     calificación
                                                                                         APCA
      Número               Asunto               Requisito            Entidad única     (existente o    Requisitos de
                                                                                        prevista)      presentación
                                                                                        Todas las          Cada          Un único integrante
                                                                                         partes         integrante
                                                                                       combinada
                                                                                           s
                                         principal, integrante de
                                         una APCA8,
                                         subcontratista o
                                         contratista
                                                        8
                                         administrador entre el
                                         1 de enero de [insertar
                                         el año] y la fecha
                                         límite para la
                                         presentación de
                                         solicitudes:
                                          i) N contratos, cada
                                         uno de un valor
                                         mínimo de V;
                                         O bien
                                         (ii) Menor o igual a N
                                         contratos, cada uno de
                                         un valor mínimo de V,
                                         pero con un valor total
                                         de todos los contratos
9
    En el caso de las APCA, el valor de los contratos terminados por sus integrantes no se combinará para determinar si se ha cumplido con el requisito de valor
    mínimo para un único contrato, sino que será necesario que cada contrato ejecutado por cada uno de los integrantes cumpla con el valor mínimo de un contrato
    único conforme se estipula para una entidad única. Para determinar si la APCA cumple con el requisito de número total de contratos, solo se combinará el
    número de contratos que hayan sido terminados por todos los integrantes, cada uno de los cuales deberá tener un valor igual o mayor que el valor mínimo
    estipulado.
8
    Para los contratos en los cuales el Licitante haya participado como integrante de una APCA o como subcontratista, solo se considerará la porción
    correspondiente al Licitante, según su valor, para determinar el cumplimiento de este requisito
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                    62
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                         APCA
    Número                Asunto                Requisito            Entidad única     (existente o     Requisitos de
                                                                                        prevista)       presentación
                                                                                        Todas las           Cada        Un único integrante
                                                                                         partes          integrante
                                                                                       combinada
                                                                                           s
                                         igual o mayor que
                                         N x V [insertar los
                                         valores de N y V;
                                         eliminar la cláusula ii)
                                         si no corresponde].
                                         [En caso de que las
                                         Obras se liciten como
                                         contratos individuales
                                         según el procedimiento
                                         de fraccionamiento y
                                         agrupación de
                                         contratos (contrato
                                         múltiple), el número
                                         mínimo de contratos
                                         requeridos a los fines
                                         de evaluar la
                                         calificación se
                                         escogerá de entre las
                                         opciones establecidas
                                         en la cláusula 35.4 de
                                         las IAL].
                                         [Agregar lo siguiente      “Debe cumplir      Debe            N/C              “Debe cumplir con el
                                         si se contempla la         con el requisito   cumplir con                      requisito (Para dar
                                         contratación de            correspondiente    el requisito.                    cumplimiento       al
                                         Subcontratistas            a un único                                          requisito,      puede
                                         Especializados y           contrato (Para                                      recurrirse    a    un
                                         describir la naturaleza    dar                                                 Subcontratista
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                    63
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                          APCA
     Número               Asunto                Requisito            Entidad única      (existente o   Requisitos de
                                                                                         prevista)      presentación
                                                                                         Todas las          Cada       Un único integrante
                                                                                          partes         integrante
                                                                                        combinada
                                                                                            s
                                         y las características de    cumplimiento al                                   Especializado)”
                                         las Obras                   requisito, puede
                                         especializadas:]            recurrirse a un
                                         “ii) Para las siguientes    Subcontratista
                                         Obras especializadas,       Especializado)”
                                         el Contratante permite
                                         la contratación de
                                         Subcontratistas de
                                         conformidad con la
                                         cláusula 34.3 de las
                                         IAL”.
4.2 (b)                                  Para los contratos          Debe cumplir       Debe           N/C             Debe cumplir con Formulario
                                         anteriormente descritos     con los            cumplir con                    los      siguientes EXP – 4.2 (b)
                                         y cualquier otro            requisitos.        los
                                         contrato terminado y                           requisitos.
                                                                                                                       requisitos       en
                                         en ejecución como                                                             relación con las
                                         contratista principal,                                                        actividades clave
                                         integrante de una                                                             que se enumeran
                                         APCA o                                                                        a continuación13
                                         subcontratista10 a partir
                                         del primer día inclusive
                                                                                                                       [enumerar       las
                                         del año calendario                                                            actividades clave
10
    Para los contratos en los cuales el Licitante haya participado como integrante de una APCA o como subcontratista, solo se tendrá en cuenta la porción
   correspondiente al Licitante para determinar el cumplimiento de este requisito
13
   Para dar cumplimiento al requisito, puede recurrirse a un Subcontratista Especializado.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                64
  Criterios de       Requisitos de          Documentación
 elegibilidad y      cumplimiento
  calificación
                                                                                       APCA
     Número               Asunto                Requisito            Entidad única   (existente o   Requisitos de
                                                                                      prevista)      presentación
                                                                                      Todas las          Cada          Un único integrante
                                                                                       partes         integrante
                                                                                     combinada
                                                                                         s
                                         durante el período                                                           y los requisitos
                                         estipulado en el punto                                                       mínimos
                                         4.2 a), una experiencia
                                         mínima en
                                                                                                                      correspondientes
                                         construcción en las                                                          ]
                                         siguientes actividades
                                         clave terminadas
                                         satisfactoriamente11:
                                         [enumerar las
                                         actividades e indicar
                                         volumen, número o
                                         tasa de producción,
                                         según corresponda]12
Nota: [Para varios lotes (contratos), especificar los criterios financieros y de experiencia correspondientes a cada lote conforme a
los asuntos 3.1, 3.2, 4.2 a) y 4.2 b)]
11
   El volumen, el número o la tasa de producción de cualquier actividad clave podrá demostrarse en uno o más contratos combinados si estos han sido ejecutados
     durante el mismo período. La tasa de producción corresponderá a la tasa de producción anual para la actividad (o las actividades) de construcción clave.
12
   El requisito de experiencia mínima para contratos múltiples será la suma de los requisitos mínimos para los respectivos contratos individuales.
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                                   65
3.5      Representante del Contratista y Personal Clave
         [Nota: Insertar en el siguiente cuadro la cantidad mínima de especialistas clave
         necesarios para ejecutar el Contrato, teniendo en cuenta la naturaleza, el alcance,
         la complejidad y los riesgos del Contrato]
         El Licitante debe demostrar que contará con un Representante del Contratista
         debidamente calificado y con Personal Clave debidamente calificado (y en cantidad
         suficiente), conforme se describe en el cuadro a continuación.
         El Licitante deberá proporcionar detalles del Representante del Contratista y del
         Personal Clave, así como de cualquier otro Personal Clave que el Licitante considere
         apropiado para la ejecución del Contrato, junto con sus calificaciones académicas y
         su experiencia laboral. El Licitante deberá completar los formularios pertinentes de la
         Sección IV, Formularios de la Oferta.
        El Contratista exigirá el consentimiento del Contratista para sustituir o reemplazar al
        Representante del Contratista (consultar la subcláusula 4.3 de las Condiciones
        Generales del Contrato) y a cualquier integrante del Personal Clave (consultar la
        subcláusula 1.1.2.7 de las Condiciones Especiales del Contrato).
         Representante del Contratista y Personal Clave
                                                                                                        Cantidad
                                                                                                       mínima de
                                                                                Calificaciones
         Artículo                                                                                        años de
                                 Cargo/especialización                           académicas
           n.°                                                                                         experiencia
                                                                                 pertinentes
                                                                                                         laboral
                                                                                                        pertinente
             1        Representante del Contratista
             2        …
         Expertos idóneos con las siguientes especializaciones
                      [Ambiental]                                           p. ej., título en materia p. ej., mínimo
                                                                            ambiental pertinente      de 10 años en
                                                                                                      proyectos
             3                                                                                        viales en
                                                                                                      ambientes
                                                                                                      laborales
                                                                                                      similares
             4        [Salud y seguridad en el trabajo]
             5        [Social]
             6        [agregar otros, si corresponde]
Sección III. Criterios de Evaluación y Calificación (sin Precalificación)                 66
3.6    Equipos
         El Licitante deberá demostrar que tiene acceso a los equipos clave que se enumeran a
         continuación:
         [Especificar los requisitos para cada lote, según corresponda].
                                                                       Número mínimo
          Número            Tipo de equipo y características
                                                                          exigido
               1
               2
               3
               4
               5
      El Licitante deberá proporcionar detalles adicionales sobre los equipos propuestos en el
      formulario EQU incluido en la Sección IV, Formularios de la Oferta.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                                                             67
                Sección IV. Formularios de la Oferta
                                                  Índice de formularios
Carta de la Oferta ..................................................................................................................69
Anexo de la Oferta .................................................................................................................72
      Cuadro A. Moneda local ..............................................................................................72
      Cuadro B. Moneda extranjera ......................................................................................73
      Cuadro C. Resumen de monedas de pago ....................................................................74
Lista de Cantidades................................................................................................................76
       Partida n.° 1: Artículos generales ................................................................................76
       Partida n.° 2: Movimientos de tierra ............................................................................77
       Partida n.° 3: Alcantarillado y puentes ........................................................................78
       Lista de tarifas de Trabajos por Día: 1. Mano de obra.................................................79
       Lista de tarifas de Trabajos por Día: 2. Materiales ......................................................80
       Lista de tarifas de Trabajos por Día: 3. Equipos del Contratista .................................81
       Resumen de Trabajos por Día ......................................................................................82
       Resumen de Montos Provisionales específicos ...........................................................83
       Resumen global ............................................................................................................84
Propuesta Técnica ..................................................................................................................85
      Organización del Sitio..................................................................................................86
      Descripción de métodos ...............................................................................................87
      Formulario de Movilización ........................................................................................88
      Formulario de Construcción ........................................................................................89
      Estrategias de Gestión y Planes de Implementación para Requisitos ASSS ...............90
      Normas de Conducta Ambiental, Social, y de Seguridad y Salud en el trabajo .........91
      Formulario EQU: Equipos ...........................................................................................92
Personal ...................................................................................................................................93
      Formulario PER -1 .......................................................................................................93
      Formulario PER-2: .......................................................................................................95
      Formulario ELI -1.1 .....................................................................................................99
      Formulario ELI -1.2 ...................................................................................................101
      Formulario CON – 2 ..................................................................................................102
      Formulario CON – 3 ..................................................................................................104
      Formulario FIN – 3.1 .................................................................................................106
      Formulario FIN – 3.2 .................................................................................................108
Calificación de los Licitantes sin Precalificación ..............................................................109
       Formulario ELI -1.1 ...................................................................................................110
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                                                      68
          Formulario ELI -1.2 ...................................................................................................112
          Formulario CON – 2 ..................................................................................................113
          Formulario CON – 3 ..................................................................................................116
          Formulario FIN – 3.1: ................................................................................................118
          Formulario FIN – 3.2: ................................................................................................120
          Formulario FIN – 3.3: ................................................................................................121
          Formulario FIN – 3.4: ................................................................................................122
          Formulario EXP - 4.1 ...............................................................................................123
          Formulario EXP - 4.2 a) ...........................................................................................124
          Formulario EXP - 4.2 b) .........................................................................................126
Formulario de Garantía de Mantenimiento de la Oferta.................................................129
Formulario de Declaración de Mantenimiento de la Oferta ............................................131
Carta de la Oferta ..................................................................................................................66
Formulario de Garantía de Mantenimiento de la Oferta.................................................135
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                              69
                                       Carta de la Oferta
                                                      Fecha:
                                                      LPI n.°:
                                                      Llamado a Licitación n.°:
                                                      Alternativa n.°: ___________________
A: _______________________________________________________________________
Nosotros, los suscritos, declaramos que:
       (a) Hemos examinado los Documentos de Licitación, incluidas las Enmiendas emitidas de
           conformidad con las Instrucciones a los Licitantes (cláusula 8 de las IAL) .
       (b) Cumplimos con los requisitos de elegibilidad y no tenemos ningún conflicto de
           intereses de acuerdo con las disposiciones de la cláusula 4 de las IAL.
       (c) No hemos sido suspendidos ni declarados inelegibles por el Contratista en virtud de la
           ejecución de una Declaración de Mantenimiento de la Oferta en el País del Contratante
           de conformidad con la cláusula 4.6 de las IAL.
       (d) Ofrecemos ejecutar las siguientes Obras de conformidad con los Documentos de
           Licitación:
                                                                                              ;
      (e) El precio total de nuestra Oferta, excluyendo cualquier descuento ofrecido en el
          artículo f) a continuación es:
     En caso de un único lote, el Precio Total de la Oferta
     En caso de varios lotes, el precio total de cada lote
     _____________________________________
     En caso de varios lotes, el precio total de todos los lotes (suma de todos los
     lotes)_____________________;
       (f) Los siguientes son los descuentos ofrecidos y la metodología para su aplicación:
        (i) Los descuentos ofrecidos son: ___________________________________________
        (ii) A continuación se muestra el método exacto de los cálculos para determinar el precio
             neto después de la aplicación de los descuentos: _____________________
                                                                                              .
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                 70
         (g) Nuestra Oferta será válida durante un período de _________________ días contados a
             partir de la fecha límite para la presentación de Ofertas conforme se estipula en los
             Documentos de Licitación, y nos mantendrá obligados y podrá ser aceptada en
             cualquier momento antes del término de dicho período.
         (h) Si se acepta nuestra Oferta, nos comprometemos a obtener una Garantía de
             Cumplimiento [y una Garantía de Cumplimiento de Requisitos Ambientales, Sociales,
             y de Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS), [suprimir si no corresponde] de
             conformidad con las disposiciones de los Documentos de Licitación.
         (i) No somos partícipes como Licitante ni como Subcontratista en más de una Oferta
             dentro de este Proceso Licitatorio conforme a la cláusula 4.2 e) de las IAL, excepto lo
             referente a Ofertas Alternativas presentadas de conformidad con la cláusula 13 de las
             IAL.
         (j) Nosotros, junto con todos nuestros subcontratistas, proveedores, consultores,
             fabricantes o prestadores de servicios requeridos para ejecutar cualquier parte del
             Contrato, no dependemos de ninguna entidad o persona, ni somos controlados por
             ninguna entidad o persona, que esté sujeta a una suspensión o inhabilitación temporal
             impuesta por un miembro del Grupo Banco Mundial ni a una inhabilitación impuesta
             por el Grupo Banco Mundial de conformidad con el Acuerdo de Aplicación Mutua de
             las Decisiones de Inhabilitación, suscrito por el Banco Mundial y otros bancos de
             fomento. Asimismo, no somos inelegibles de acuerdo con las leyes o regulaciones
             oficiales del País del Contratante o de conformidad con una decisión del Consejo de
             Seguridad de las Naciones Unidas.
         (k) No somos una entidad gubernamental / Somos una entidad gubernamental, pero
             cumplimos los requisitos establecidos en la cláusula 4.5 de las IAL14.
         (l) Hemos pagado o pagaremos las siguientes comisiones, gratificaciones u honorarios en
             relación con el Proceso Licitatorio o la ejecución del Contrato:
                Nombre del                      Dirección                     Motivo         Monto
                beneficiario
           (Si no se pagó ni pagará ninguno, indicar “Ninguno”)
14
     Esta información podrá ser incluida por el Licitante en la medida en que corresponda.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                71
(m) Entendemos que esta Oferta, junto con su debida aceptación por escrito incluida en su
    notificación de la adjudicación, constituirá una obligación contractual entre nosotros, hasta
    que se prepare y perfeccione un contrato formal.
(n) Entendemos que el Contratante no está obligado a aceptar la Oferta evaluada como la más
    baja ni ninguna otra Oferta que reciba.
(o) Por el presente, certificamos que hemos tomado las medidas necesarias para garantizar que
    ninguna persona que actúe en nuestro nombre o representación incurra en prácticas
    fraudulentas o corruptas.
Nombre del Licitante*
Nombre de la persona debidamente autorizada para firmar la Oferta en nombre del Licitante**
Cargo de la persona que firma la Oferta
Firma de la persona indicada arriba
Fecha de la firma _____________________________ de _______________________ de _____
*: Si se trata de una Oferta presentada por una APCA, especificar el nombre de dicha APCA
como Licitante
**: La persona que firma la Oferta debe adjuntar a esta el poder que le ha otorgado el Licitante.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                            72
                                       Anexo de la Oferta
                                   Formulario de datos de ajuste
[En los cuadros A, B y C que siguen a continuación, el Licitante deberá a) indicar el monto de
pago en moneda local, b) indicar la fuente y los valores de base de los índices propuestos para
los diferentes elementos del costo expresados en monedas extranjeras, c) derivar sus
ponderaciones propuestas para el pago en moneda local y extranjera, y d) enumerar los tipos de
cambio usados en la conversión de monedas. Cuando se trate de contratos de Obras de gran
envergadura o complejidad, podrá ser necesario especificar varias fórmulas para ajuste de
precios que correspondan a las diferentes Obras en cuestión].
                                         Cuadro A. Moneda local
 Código         Descripción            Fuente del     Valor de     Monto en la   Ponderación
   del          del índice*             índice*         base         moneda       propuesta
 índice*                                              y fecha*   relacionada del    por el
                                                                    Licitante     Licitante
              No ajustable                 —                —         —         A:          *
                                                                                B:          *
                                                                                C:          *
                                                                                D:          *
                                                                                E:          *
                                                    Total                            1,00
[* Esta información deberá ser completada por el Contratante. “A” debe ser un porcentaje fijo;
por su parte, B, C, D y E deben especificar un rango de valores y el Licitante deberá especificar
un valor dentro de ese rango, de modo tal que la ponderación total sea igual a 1,00].
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                           73
                                  Cuadro B. Moneda extranjera
Indicar el tipo: ....................... [Si se permite que el Licitante reciba el pago en monedas
extranjeras, deberá usarse este cuadro. Si el Licitante desea presentar su cotización en más de
una moneda extranjera (se permite un total de hasta tres monedas), este cuadro deberá repetirse
para cada moneda extranjera].
 Códig Descripción del Fuente del Valor de              Moneda     Equivalente Ponderaci
  o del    índice        índice    base y                fuente    en moneda      ón
 índice                            fecha             relacionada extranjera propuesta
                                                     del Licitante     1         por el
                                                           en                  Licitante
                                                      tipo/monto
           No ajustable                —     —               —                    A:
                                                                                  B:
                                                                                  C:
                                                                                  D:
                                                                                  E:
                                                                                  *
                                                     Total                             1,00
[* Esta información deberá ser completada por el Contratante. “A” debe ser un porcentaje fijo;
por su parte, B, C, D y E deben especificar un rango de valores y el Licitante deberá especificar
un valor dentro de ese rango, de modo tal que la ponderación total sea igual a 1,00].
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                        74
                           Cuadro C. Resumen de monedas de pago
                             Cuadro: Alternativa A
Para ………………………..[insertar el nombre de la Sección de las Obras]
                           A              B               C                    D
  Nombre de la         Monto de la Tipo de cambio   Equivalente en      Porcentaje del
   moneda de            moneda     (moneda local     moneda local      Precio Total de la
     pago                          por unidad de      C=AxB                 Oferta
                                       moneda                                100xC
                                     extranjera)                       Precio Total de la
                                                                            Oferta
Moneda local                           1,00
Moneda
extranjera n.° 1
Moneda
extranjera n.° 2
Moneda
extranjera n.°
Precio Total de                                                           100,00
la Oferta
Montos
Provisionales         [Esta                         [Esta
expresados en         información                   información
moneda local          deberá ser                    deberá ser
                      completada                    completada por
                      por el                        el Contratante].
                      Contratante].
Eliminar si no        [Esta                         [Esta
corresponde:          información                   información
Montos                deberá ser                    deberá ser
Provisionales         completada                    completada por
adicionales,          por el                        el Contratante].
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                           75
expresados en   Contratante].
moneda local,
para resultados
en materia
ASSS
PRECIO
TOTAL DE LA
OFERTA
(incluidos   los
Montos
Provisionales)
                                       Cuadro: Alternativa B
Para ser utilizado únicamente con la alternativa B, Precios cotizados directamente en las
monedas de pago. (subcláusula 15.1 de las IAL)
Resumen de las monedas de pago de la Oferta para ___________ [insertar el nombre de la Sección de
                                             las Obras]
             Nombre de la moneda                       Montos pagaderos
 Moneda local:
 Moneda extranjera n.° 1:
 Moneda extranjera n.° 2:
 Moneda extranjera n.° 3:
 Montos Provisionales expresados en moneda [Esta información deberá ser completada
 local                                          por el Contratante].
 ____________________________________
 [Eliminar si no corresponde: Montos [Esta información deberá ser completada
 Provisionales adicionales, expresados en       por el Contratante].
 moneda local, para mejoramiento de
 resultados en materia ASSS]
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                          76
                                       Lista de Cantidades
                                Partida n.° 1: Artículos generales
 Artículo                   Descripción           Unidad     Cantidad      Tarifa     Monto
   n.°
                                                                Total Partida n.° 1
                                                   (incluido en el Resumen, p. )
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                         77
                              Partida n.° 2: Movimientos de tierra
 Artículo                   Descripción           Unidad     Cantidad     Tarifa     Monto
   n.°
                                                               Total Partida n.° 2
                                                  (incluido en el Resumen, p. )
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                        78
                            Partida n.° 3: Alcantarillado y puentes
 Artículo                   Descripción           Unidad    Cantidad     Tarifa     Monto
   n.°
                                                              Total Partida n.° 3
                                                 (incluido en el Resumen, p. )
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                  79
                 Lista de tarifas de Trabajos por Día: 1. Mano de obra
 Artículo                      Descripción                     Unidad   Cantidad    Tarifa    Monto
   n.°                                                                  nominal               total
                                                                                   Subtotal
 D122         Reserva %a del Subtotal para gastos generales, ganancias,
              etc. del Contratista de acuerdo con el párrafo 3 b) anterior.
                                                       Total Trabajos por Día: Mano de obra
                                       (incluido en el Resumen de Trabajos por Día, p.    )
 a. Esta información deberá ser completada por el Licitante.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                  80
                    Lista de tarifas de Trabajos por Día: 2. Materiales
 Artículo                      Descripción                     Unidad   Cantidad    Tarifa    Monto
   n.°                                                                  nominal               total
                                                                                   Subtotal
                              a
              Reserva % del Subtotal para gastos generales, ganancias,
              etc. del Contratista de acuerdo con el párrafo 4 b) anterior.
                                                      Total Trabajos por Día: Materiales
                                   (incluido en el Resumen de Trabajos por Día, p.     )
 a. Esta información deberá ser completada por el Licitante.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                            81
           Lista de tarifas de Trabajos por Día: 3. Equipos del Contratista
 Artículo                      Descripción                    Cantidad      Tarifa      Monto
   n.°                                                        nominal     básica de     total
                                                               (horas)   alquiler por
                                                                             hora
               Reserva         %a del Subtotal para
               gastos generales, ganancias, etc. del
               Contratista de acuerdo con el párrafo 7
               anterior.
                                      Total Trabajos por Día: Equipos del Contratista
                               (incluido en el Resumen de Trabajos por Día, p.      )
a. Esta información deberá ser completada por el Licitante.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                        82
                                   Resumen de Trabajos por Día
                                                                     Montoa    Porcentaje
                                                                    (      )   en moneda
                                                                               extranjera
 1. Total Trabajos por Día: Mano de obra
 2. Total Trabajos por Día: Materiales
 3. Total Trabajos por Día: Equipos del Contratista
                  Total Trabajos por Día (Montos Provisionales)
                       (incluido en el Resumen de la Oferta, p. )
 a. El Contratante deberá indicar la unidad de moneda local.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                        83
                       Resumen de Montos Provisionales específicos
  Partida      Artículo                         Descripción                         Monto
    n.°          n.°
     1
    etc.
                                           Total Montos Provisionales específicos
                                  (incluido en el Resumen global (B), p.        )
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                          84
                                             Resumen global
Nombre del Contrato:
N.° de Contrato:
                            Resumen general                                      Página          Monto
 Partida n.° 1:
 Partida n.° 2:
 Partida n.° 3:
 —etc.—
 Subtotal Partidas                                                                 (A)
 Total Trabajos por Día (Montos Provisionales)*                                    (B)
 Montos Provisionales específicos incluidos en Subtotal                            (C)            [suma]
 Partidasii
 Total Partidas más Montos Provisionales (A + B + C) i                             (D)
 Agregar Montos Provisionales para reservas por imprevistos                        (E)           [suma]
 (si las hubiere) ii
 Precio de la Oferta (D + E) (incluido en la Carta de la Oferta)                   (F)
 i) Todo pago realizado en su totalidad o en parte con los Montos Provisionales deberá hacerse bajo la
 dirección y a discreción del Ingeniero, de conformidad con la subcláusula 13.5 de las Condiciones del
 Contrato.
 ii) Esta información deberá ser completada por el Contratante.
 * A los efectos de la evaluación, se excluirán los Montos Provisionales que no correspondan a Trabajos por
 Día.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                      85
                                       Propuesta Técnica
-    Organización del Sitio
-    Descripción de métodos
-    Formulario de Movilización
-    Formulario de Construcción
-    Estrategias de Gestión y Planes de Implementación para Requisitos ASSS
-    Normas de Conducta (Requisitos ASSS)
-    Equipos
-    Formulario de Personal Clave
-    Otros
Sección IV. Formularios de la Oferta                            86
                                       Organización del Sitio
Sección IV. Formularios de la Oferta                            87
                                       Descripción de métodos
Sección IV. Formularios de la Oferta                                88
                                       Formulario de Movilización
Sección IV. Formularios de la Oferta                                89
                                       Formulario de Construcción
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                      90
   Estrategias de Gestión y Planes de Implementación para Requisitos ASSS
                                                   (EGPI-ASSS)
           [Nota para el Contratante: modificar el texto en cursiva en los puntos numerados a
           continuación para indicar los documentos correspondientes]
           El Licitante deberá presentar estrategias de gestión y planes de implementación para requisitos
           ambientales, sociales, y de seguridad y salud en el trabajo (EGPI-ASSS) de conformidad con
           la cláusula 11.1 (h) de los Datos de la Licitación. En estas estrategias y planes se describirán
           en detalle las acciones, los materiales, los equipos, los procesos de gestión, etc. que
           implementarán el Contratista y sus respectivos subcontratistas.
           Al elaborar estas estrategias y planes, el Licitante tendrá en cuenta las disposiciones en materia
           ASSS del Contrato, incluidas aquellas que puedan describirse más exhaustivamente en las
           siguientes secciones:
                  1. [los Requisitos de las Obras que se describen en la Sección VII];
                  2. [la Evaluación del impacto ambiental y social (EIAS)];
                  3. [el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)];
                  4. [el Plan de Acción para el Reasentamiento (PAR)];
                  5. [las Condiciones para la Obtención de Consentimientos (condiciones de las
                     autoridades reguladoras que se adjuntan a cualquier permiso o aprobación
                     necesarios para el proyecto)];
                  6. [especificar cualesquiera otros documentos pertinentes]
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                            91
    1.
Normas de Conducta Requisitos ambientales, sociales, y de seguridad y salud
                         en el trabajo (ASSS)
           [Nota para el Contratante: modificar el texto en cursiva en los puntos numerados a
           continuación para indicar los documentos correspondientes]
           El Licitante deberá presentar las Normas de Conducta que se aplicará a los empleados
           y subcontratistas del Contratista de conformidad con lo exigido en la cláusula 11.1 (h)
           de las IAL de los Datos de la Licitación. Las Normas de Conducta permitirán
           garantizar el cumplimiento de las disposiciones en materia ASSS del Contrato,
           incluidas aquellas que puedan describirse más exhaustivamente en las siguientes
           secciones:
                  1. [los Requisitos de las Obras que se describen en la Sección VII];
                  2. [la Evaluación del impacto ambiental y social (EIAS)];
                  3. [el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)];
                  4. [las Condiciones para la Obtención de Consentimientos (condiciones de las
                     autoridades reguladoras que se adjuntan a cualquier permiso o aprobación
                     necesarios para el proyecto)];
                  5. [especificar cualesquiera otros documentos pertinentes]
           Además, el Licitante deberá presentar un esquema donde se detalle cómo se
           implementarán estas Normas e incluir cómo se incorporará a las condiciones de
           empleo/contratación, qué capacitación se brindará, cómo se supervisará su
           cumplimiento y de qué manera el Contratista propone abordar los incumplimientos de
           sus disposiciones.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                 92
                                       Formulario EQU: Equipos
El Licitante proporcionará la información adecuada para demostrar claramente que tiene la
capacidad para cumplir con los requisitos relativos a los equipos clave enumerados en la Sección
III, Criterios de evaluación y calificación. Preparará un formulario separado para cada uno de los
equipos señalados o para los equipos alternativos propuestos por el Licitante.
Equipo
Información       Nombre del fabricante                     Modelo y potencia nominal
del equipo
                  Capacidad                                 Año de fabricación
Estado actual Ubicación actual
                  Detalles de compromisos actuales
Procedencia       Indicar la procedencia de los equipos
                      Propio       Alquiler  Leasing          Fabricación especial
Omitir la siguiente información para los equipos que sean propiedad del Licitante
Propietario       Nombre del propietario
                  Dirección del propietario
                  Teléfono                                  Nombre y cargo de la persona de
                                                            contacto
                  Fax                                       Télex
Convenios         Detalle de convenios de alquiler, leasing o fabricación específicos del proyecto
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                              93
                                                Personal
                                            Formulario PER -1
            Representante del Contratista y Personal Clave
                            Cronograma
Los Licitantes deben proporcionar los nombres y demás detalles del Representante del Contratista y del Personal Clave
debidamente calificados para la ejecución del Contrato. La información sobre su experiencia anterior deberá
consignarse para cada candidato empleando el formulario PER-2, que se incluye a continuación.
 Representante del Contratista y Personal Clave
1.       Cargo: Representante del Contratista
         Nombre del candidato:
         Duración de la          [indicar el período completo (fechas de inicio y finalización) durante el cual
         designación:            se contratará a la persona para desempeñar este cargo]
         Tiempo de               [indicar la cantidad de días/semanas/meses previstos para este cargo]
         dedicación para este
         cargo:
         Cronograma              [indicar el cronograma previsto para este cargo (p. ej., adjuntar un diagrama
         previsto para este      de Gantt de alto nivel)]
         cargo:
2.       Cargo: [Especialista en cuestiones ambientales]
         Nombre del candidato:
         Duración de la          [indicar el período completo (fechas de inicio y finalización) durante el cual
         designación:            se contratará a la persona para desempeñar este cargo]
         Tiempo de               [indicar la cantidad de días/semanas/meses previstos para este cargo]
         dedicación para este
         cargo:
         Cronograma              [indicar el cronograma previsto para este cargo (p. ej., adjuntar un diagrama
         previsto para este      de Gantt de alto nivel)]
         cargo:
3.       Cargo: [Especialista en cuestiones de salud y seguridad]
         Nombre del candidato:
         Duración de la          [indicar el período completo (fechas de inicio y finalización) durante el cual
         designación:            se contratará a la persona para desempeñar este cargo]
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                             94
         Tiempo de            [indicar la cantidad de días/semanas/meses previstos para este cargo]
         dedicación para este
         cargo:
         Cronograma           [indicar el cronograma previsto para este cargo (p. ej., adjuntar un diagrama
         previsto para este   de Gantt de alto nivel)]
         cargo:
4.       Cargo: [Especialista en cuestiones sociales]
         Nombre del candidato:
         Duración de la         [indicar el período completo (fechas de inicio y finalización) durante el cual
         designación:           se contratará a la persona para desempeñar este cargo]
         Tiempo de              [indicar la cantidad de días/semanas/meses previstos para este cargo]
         dedicación para este
         cargo:
         Cronograma             [indicar el cronograma previsto para este cargo (p. ej., adjuntar un diagrama
         previsto para este     de Gantt de alto nivel)]
         cargo:
5.       Cargo: [insertar el cargo]
         Nombre del candidato
         Duración de la         [indicar el período completo (fechas de inicio y finalización) durante el cual
         designación:           se contratará a la persona para desempeñar este cargo]
         Tiempo de              [indicar la cantidad de días/semanas/meses previstos para este cargo]
         dedicación para este
         cargo:
         Cronograma             [indicar el cronograma previsto para este cargo (p. ej., adjuntar un diagrama
         previsto para este     de Gantt de alto nivel)]
         cargo:
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                           95
                                  Formulario PER-2:
                             Curriculum vitae y declaración
                      Representante del Contratista y Personal Clave
Nombre del Licitante
Cargo [n.°1]: [cargo de acuerdo con el Formulario PER-1]
Información Nombre:                                      Fecha de nacimiento:
del personal
                  Dirección:                             Correo electrónico:
                  Calificaciones profesionales:
                  Calificaciones académicas:
                  Conocimientos de idioma: [idiomas y niveles de dominio en expresión oral y
                  escrita y lectocomprensión]
Detalles
                  Dirección del Contratante:
                  Teléfono:                              Persona de contacto (gerente/jefe
                                                         de personal):
                  Fax:
                  Denominación del cargo:                Años con el contratante actual:
Resumir la experiencia profesional en orden cronológico inverso señalando en particular la
experiencia técnica y gerencial que sea pertinente para este proyecto.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                            96
                                       Duración de
  Proyecto             Función               la               Experiencia pertinente
                                       participación
[detalles
                [funciones y
principales                            [permanencia [describir la experiencia que resulte
                responsabilidades
del                                    en la función] pertinente para este cargo]
                en el proyecto]
proyecto]
Declaración
Yo, el [indicar “Representante del Contratista” o “Personal Clave” según corresponda] que
suscribe, certifico que, según mi leal saber y entender, la información consignada en este
Formulario PER-2 me describe y describe mis calificaciones y mi experiencia de manera
correcta.
Ratifico que me encuentro disponible, conforme se certifica en el cuadro a continuación y
durante la totalidad del cronograma previsto para este cargo, tal y como se establece en la Oferta:
Compromiso                     Detalles
Compromiso con la duración del [indicar el período (fechas de inicio y finalización)
Contrato:                      durante el cual este Representante del Contratista o
                               miembro del Personal Clave trabajará en este
                               Contrato]
Tiempo de dedicación:          [indicar el período (fechas de inicio y finalización)
                               durante el cual este Representante del Contratista o
                               miembro del Personal Clave trabajará en este
                               Contrato]
Entiendo que cualquier tergiversación u omisión en este Formulario podrá:
    a) tomarse en cuenta durante la evaluación de la Oferta;
    b) redundar en una descalificación que me impida participar en la Oferta;
    c) redundar en la anulación de mi participación en el Contrato.
Nombre del Representante del Contratista o del miembro del Personal Clave: [indicar el
nombre]
Firma: __________________________________________________________
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                   97
Fecha: (día, mes, año): _______________________________________________
Refrendo del representante autorizado del Licitante:
Firma: ________________________________________________________
Fecha:       (día,      mes,       año):   ______________________________________________
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                  98
Calificación de los Licitantes posterior a la Precalificación
  El Licitante deberá actualizar la información proporcionada durante el correspondiente
  proceso de Precalificación a fin de demostrar que todavía cumple con los criterios utilizados
  al momento de la Precalificación en cuanto a los siguientes aspectos:
  a)    Elegibilidad
  b)    Litigios pendientes de resolución
  c)    Situación financiera
  Con este fin, el Licitante deberá utilizar los formularios pertinentes incluidos en esta sección.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                               99
                                         Formulario ELI -1.1
              Formulario de información sobre el Licitante
                                                                             Fecha: _________________
                                                            N.° y título de la LPI: _________________
                                                       Página __________de _______________páginas
 Nombre del Licitante
 Si se trata de una APCA (APCA), nombre de cada integrante:
 País de registro efectivo o previsto del Licitante:
 [indicar el país de constitución]
 Año de constitución efectiva o prevista del Licitante:
 Dirección legal del Licitante [en el país de registro]:
 Información del representante autorizado del Licitante
 Nombre: _____________________________________
 Dirección: ___________________________________
 Números de teléfono/fax: _______________________
 Dirección de correo electrónico: ______________________________
 1. Se adjuntan copias de los siguientes documentos originales:
  Acta de constitución (o documentos de constitución o asociación equivalentes) o
   documentación de registro de la entidad jurídica antes mencionada, de conformidad con la
   cláusula 4.3 de las IAL.
  Si se trata de una APCA, carta de intención de conformar una APCA o convenio de la
   APCA de conformidad con la cláusula 4.1 de las IAL.
  Si se trata de una empresa o ente gubernamental, de conformidad con la cláusula 4.5 de las
   IAL, documentación que acredite:
       autonomía jurídica y financiera;
       que opera conforme al derecho comercial;
       que el Licitante no es un organismo dependiente del Contratante.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                         100
 2. Se incluyen el organigrama, una lista de los integrantes del Directorio y la titularidad del
    beneficiario.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                         101
                                          Formulario ELI -1.2
       Formulario de información de la APCA del Licitante
              (deberá completarse para cada integrante de la APCA del Licitante)
                                                                                     Fecha: _______________
                                                                 N.° y título de la LPI: __________________
                                                          Página_______________ de ____________ páginas
 Nombre de la APCA del Licitante:
 Nombre del integrante de la APCA:
 País de registro del integrante de la APCA:
 Año de constitución del integrante de la APCA:
 Dirección legal en el país de constitución del integrante de la APCA:
 Información sobre el representante autorizado del integrante de la APCA
 Nombre: ____________________________________
 Dirección: __________________________________
 Números de teléfono/fax: _____________________
 Dirección de correo electrónico: _____________________________
 1. Se adjuntan copias de los siguientes documentos originales:
  Acta de constitución (o documentos de constitución o asociación equivalentes) o documentación de
      registro de la entidad jurídica antes mencionada, de conformidad con la cláusula 4.3 de las IAL;
  Si se trata de una empresa o ente gubernamental, documentación que acredite su autonomía jurídica y
      financiera, su operación de conformidad con el derecho comercial y la ausencia de dependencia, de
      conformidad con la cláusula 4.5 de las IAL.
 2. Se incluyen el organigrama, una lista de los integrantes del Directorio y la titularidad del beneficiario.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                  102
                                         Formulario CON – 2
Historial de incumplimiento de contratos, litigios pendientes
           de resolución y antecedentes de litigios
                                                              Nombre del Licitante: ________________
                                                                      Fecha: ______________________
                                       Nombre del integrante de la APCA_________________________
                                                N.° y título de la LPI: ___________________________
                                                  Página _______________de ______________páginas
  Incumplimientos de contrato de acuerdo con la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación
  No se ha incurrido en ningún incumplimiento de contrato desde el 1 de enero de [indicar el año],
   como se especifica en el ítem 2.1 de la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.
  Se produjo algún incumplimiento de contrato desde el 1 de enero de [indicar el año], como se
   especifica en el ítem 2.1 de la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.
 Año             Parte del                     Identificación del contrato             Monto total del
                 contrato                                                              contrato (valor
              afectada por el                                                           actualizado,
             incumplimiento                                                            moneda, tipo de
                                                                                          cambio y
                                                                                       equivalente en
                                                                                            USD)
                                 Identificación del contrato:
                                 Nombre del Contratante:
                                 Dirección del Contratante:
                                 Motivo/s del incumplimiento:
 Litigios pendientes de resolución, de acuerdo con la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación
  No existen litigios pendientes de resolución de acuerdo con el asunto 2.3 de la Sección III,
   Criterios de Evaluación y Calificación.
  Existen los siguientes litigios pendientes de resolución de acuerdo con el asunto 2.3 de la Sección
   III, Criterios de Evaluación y Calificación:
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                          103
  Año de la         Monto en disputa         Identificación del contrato            Monto total
 controversia          (moneda)                                                     del contrato
                                       Identificación del contrato: _________
                                       Nombre del Contratante: ____________
                                       Dirección del Contratante: __________
                                       Objeto       de      la      controversia:
                                       ______________
                                       Parte que inició la controversia: ____
                                       Estado de la controversia: ___________
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                104
                                       Formulario CON – 3
                Requisitos ambientales, sociales, y de
               seguridad y salud en el trabajo (ASSS)
                       Declaración de Cumplimiento
     [El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante, de cada uno de los
                    integrantes de la APCA y de cada Subcontratista Especializado]
                                                 Nombre del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                                Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
 Nombre del integrante de la APCA o del Subcontratista Especializado: [indicar el nombre completo]
                                       N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
                Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
 Declaración de Cumplimiento de Requisitos Ambientales, Sociales, y
                 de Seguridad y Salud en el trabajo
        de acuerdo con la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación del documento de
                                            Precalificación.
  Ausencia de suspensiones o rescisiones de contrato: Ningún contratante ha suspendido ni
   rescindido un contrato ni ejecutado la Garantía de Cumplimiento de un contrato por motivos
   relacionados con el cumplimiento de requisitos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en
   el trabajo (ASSS) desde la fecha que se especifica en el ítem 2.5 de la Sección III, Criterios de
   Evaluación y Calificación.
  Declaración de suspensiones o rescisiones de contrato: Un Contratante ha suspendido o
   rescindido el/los siguiente/s contrato/s o ha ejecutado la Garantía de Cumplimiento en relación
   con el cumplimiento de requisitos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en el trabajo
   (ASSS) desde la fecha que se especifica en el ítem 2.5 de la Sección III, Criterios de Evaluación y
   Calificación. A continuación se describen los detalles:
 Año            Parte del                 Identificación del contrato                Monto total del
                contrato                                                             contrato (valor
              afectada por                                                            actualizado,
             la suspensión                                                           moneda, tipo de
             o la rescisión                                                             cambio y
                                                                                     equivalente en
                                                                                          USD)
[indicar el[indicar         el Identificación del contrato: [indicar el nombre[indicar el monto]
año]       monto y          el completo y el número del contrato y toda otra
           porcentaje]         información de identificación pertinente]
                               Nombre del    Contratante:   [insertar   el nombre
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                   105
                               completo]
                               Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la
                               ciudad y el país]
                               Motivo/s de la suspensión o rescisión: [indicar el/los
                               motivo/s principal/es]
[indicar el[indicar         el Identificación del contrato: [indicar el nombre[indicar el monto]
año]       monto y          el completo y el número del contrato y toda otra
           porcentaje]         información de identificación pertinente]
                               Nombre del      Contratante:   [insertar   el nombre
                               completo]
                               Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la
                               ciudad y el país]
                               Motivo/s de la suspensión o rescisión: [indicar el/los
                               motivo/s principal/es]
…          …                   [enumerar todos los contratos que correspondan]          …
Garantía de Cumplimiento ejecutada por un Contratante por motivos relacionados con el
cumplimiento de requisitos ASSS
Año                        Identificación del contrato                                  Monto total del
                                                                                        contrato     (valor
                                                                                        actualizado,
                                                                                        moneda, tipo de
                                                                                        cambio            y
                                                                                        equivalente      en
                                                                                        USD)
[indicar el Identificación del contrato: [indicar el nombre completo y el número del[indicar el monto]
año]        contrato y toda otra información de identificación pertinente]
            Nombre del Contratante: [insertar el nombre completo]
            Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la ciudad y el país]
            Motivo/s de la ejecución de la Garantía de Cumplimiento: [indicar
            el/los motivo/s principal/es]
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                               106
                                          Formulario FIN – 3.1
                         Situación y resultados financieros
                                                               Nombre del Licitante: ________________
                                                                       Fecha: ______________________
                                        Nombre del integrante de la APCA_________________________
                                                 N.° y título de la LPI: ___________________________
                                                   Página _______________de ______________páginas
1. Datos financieros
     Tipo de información                Información histórica para los _________años anteriores,
         financiera en                                      ______________
           (moneda)                    (monto en moneda, moneda, tipo de cambio, equivalente en
                                                                 USD)
                                         Año 1       Año 2        Año 3      Año 4      Año 5
  Declaración de posición financiera (información del balance
                            general)
Activo total
Pasivo total
Patrimonio       total/Patrimonio
neto
Activo corriente
Pasivo corriente
Capital de trabajo
                                       Información del Estado de Ingresos
Total de ingresos
Ganancias antes de impuestos
                                          Información de flujo de efectivo
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                              107
    Flujo    de     efectivo        de
    actividades operativas
2. Fuentes de financiamiento
Especificar las fuentes de financiamiento para atender las necesidades de flujo de efectivo
para las obras actualmente en curso y para futuros compromisos contractuales
N.º                         Fuente de financiamiento                               Monto (equivalente en USD)
2. Documentos financieros
El Licitante y sus partes deberán proporcionar copias de los estados financieros correspondientes a
___________ años de conformidad con el ítem 3.2 de la Sección III, Criterios de Evaluación y
Calificación. Los estados financieros deberán:
        (a) reflejar la situación financiera del Licitante o, en el caso de una APCA, del integrante, y no
            la de una entidad afiliada (como la empresa matriz o un miembro del grupo);
        (b) estar auditados o certificados de manera independiente, de conformidad con la legislación
            local;
        (c) estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros;
        (d) corresponder a períodos contables ya cerrados y auditados.
 Se adjuntan copias de los estados financieros correspondientes1 a los ____________años indicados
  anteriormente en cumplimiento de los requisitos.
1
    Si el conjunto más reciente de estados financieros corresponde a un período anterior a los 12 meses a partir de la
       fecha de la Oferta, se debe justificar el motivo.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                             108
                                         Formulario FIN – 3.2
                  Facturación media anual de construcción
                                                              Nombre del Licitante: ________________
                                                                      Fecha: ______________________
                                       Nombre del integrante de la APCA_________________________
                                                N.° y título de la LPI: ___________________________
                                                  Página _______________de ______________páginas
                                         Datos sobre la facturación anual (solo construcción)
Año               Monto                                 Tipo de cambio      Equivalente en USD
                  Moneda
[indicar      el [indicar el monto y la moneda]
año]
Facturación
media anual
de
construcción*
*   Consultar el ítem 3.2 de la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                           109
            Calificación de los Licitantes sin Precalificación
  El Licitante deberá proveer la información solicitada en los siguientes formularios para
  demostrar que está calificado para ejecutar el Contrato según lo estipulado en la Sección III,
  Criterios de Evaluación y Calificación.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                              110
                                         Formulario ELI -1.1
              Formulario de información sobre el Licitante
                                                                             Fecha: _________________
                                                            N.° y título de la LPI: _________________
                                                       Página __________de _______________páginas
 Nombre del Licitante
 Si se trata de una APCA, nombre de cada integrante:
 País de registro efectivo o previsto del Licitante:
 [indicar el país de constitución]
 Año de constitución efectiva o prevista del Licitante:
 Dirección legal del Licitante [en el país de registro]:
 Información del representante autorizado del Licitante
 Nombre: _____________________________________
 Dirección: ___________________________________
 Números de teléfono/fax: _______________________
 Dirección de correo electrónico: ______________________________
 1. Se adjuntan copias de los siguientes documentos originales:
  Acta de constitución (o documentos de constitución o asociación equivalentes) o
   documentación de registro de la entidad jurídica antes mencionada, de conformidad con la
   cláusula 4.3 de las IAL.
  Si se trata de una APCA, carta de intención de conformar una APCA o convenio de la
   APCA de conformidad con la cláusula 4.1 de las IAL.
  Si se trata de una empresa o ente gubernamental, de conformidad con la cláusula 4.5 de las
   IAL, documentación que acredite:
       autonomía jurídica y financiera;
       que opera conforme al derecho comercial;
       que el Licitante no es un organismo dependiente del Contratante.
 2. Se incluyen el organigrama, una lista de los integrantes del Directorio y la titularidad del
    beneficiario.
Sección IV. Formularios de la Oferta   111
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                         112
                                          Formulario ELI -1.2
       Formulario de información de la APCA del Licitante
              (deberá completarse para cada integrante de la APCA del Licitante)
                                                                                     Fecha: _______________
                                                                 N.° y título de la LPI: __________________
                                                          Página_______________ de ____________ páginas
 Nombre de la APCA del Licitante:
 Nombre del integrante de la APCA:
 País de registro del integrante de la APCA:
 Año de constitución del integrante de la APCA:
 Dirección legal en el país de constitución del integrante de la APCA:
 Información sobre el representante autorizado del integrante de la APCA
 Nombre: ____________________________________
 Dirección: __________________________________
 Números de teléfono/fax: _____________________
 Dirección de correo electrónico: _____________________________
 1. Se adjuntan copias de los siguientes documentos originales:
  Acta de constitución (o documentos de constitución o asociación equivalentes) o documentación de
      registro de la entidad jurídica antes mencionada, de conformidad con la cláusula 4.3 de las IAL;
  Si se trata de una empresa o ente gubernamental, documentación que acredite su autonomía jurídica y
      financiera, su operación de conformidad con el derecho comercial y la ausencia de dependencia, de
      conformidad con la cláusula 4.5 de las IAL.
 2. Se incluyen el organigrama, una lista de los integrantes del Directorio y la titularidad del beneficiario.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                 113
                                         Formulario CON – 2
Historial de incumplimiento de contratos, litigios pendientes
           de resolución y antecedentes de litigios
                                                              Nombre del Licitante: ________________
                                                                      Fecha: ______________________
                                       Nombre del integrante de la APCA_________________________
                                                N.° y título de la LPI: ___________________________
                                                  Página _______________de ______________páginas
 Incumplimientos de contratos de acuerdo con la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación
  No se ha incurrido en ningún incumplimiento de contrato desde el 1 de enero de [indicar el año],
   como se especifica en el ítem 2.1 de la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.
  Se produjo algún incumplimiento de contrato desde el 1 de enero de [indicar el año], como se
   especifica en el ítem 2.1 de la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.
 Año             Parte del                     Identificación del contrato               Monto total del
                 contrato                                                                contrato (valor
              afectada por el                                                             actualizado,
             incumplimiento                                                              moneda, tipo de
                                                                                            cambio y
                                                                                         equivalente en
                                                                                              USD)
[indicar el[indicar el monto Identificación del contrato: [indicar el nombre[indicar el monto]
año]       y el porcentaje]  completo y el número del contrato y toda otra
                             información de identificación pertinente]
                                 Nombre del Contratante: [insertar el nombre
                                 completo]
                                 Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la
                                 ciudad y el país]
                                 Motivo/s del incumplimiento:        [indicar   el/los
                                 motivo/s principal/es]
Litigios pendientes de resolución, de acuerdo con la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación
  No existen litigios pendientes de resolución de acuerdo con el ítem 2.3 de la Sección III, Criterios
   de Evaluación y Calificación.
  Existen los siguientes litigios pendientes de resolución de acuerdo con el ítem 2.3 de la Sección III,
Sección IV. Formularios de la Oferta            114
      Criterios de Evaluación y Calificación.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                   115
  Año de la         Monto en disputa             Identificación del contrato              Monto total
 controversia          (moneda)                                                           del Contrato
                                                                                           (moneda),
                                                                                         equivalente en
                                                                                          USD (tipo de
                                                                                            cambio)
                                          Identificación del contrato: _________
                                          Nombre del Contratante: ____________
                                          Dirección del Contratante: __________
                                          Objeto       de      la      controversia:
                                          ______________
                                          Parte que inició la controversia: ____
                                          Estado de la controversia: ___________
         No existen litigios pendientes de resolución de acuerdo con el ítem 2.3 de la Sección III,
 Criterios de Evaluación y Calificación.
         Existen los siguientes litigios pendientes de resolución de acuerdo con el ítem 2.3 de la Sección
 III, Criterios de Evaluación y Calificación.
     Año del             Resultado                 Identificación del contrato              Monto total
      laudo          expresado como                                                        del Contrato
                    un porcentaje del                                                        (moneda),
                         valor neto                                                       equivalente en
                                                                                           USD (tipo de
                                                                                              cambio)
                                             Identificación del contrato:
                                             Nombre del Contratante:
                                             Dirección del Contratante:
                                             Objeto de la controversia:
                                             Parte que inició la controversia:
                                             Estado de la controversia:
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                116
                                       Formulario CON – 3
                Requisitos ambientales, sociales, y de
               seguridad y salud en el trabajo (ASSS)
                       Declaración de Cumplimiento
     [El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante, de cada uno de los
                    integrantes de la APCA y de cada Subcontratista Especializado]
                                               Nombre del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
               Nombre del integrante de la APCA o del Subcontratista Especializado: [indicar el
                                                                                  nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
               Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
 Declaración de Cumplimiento de Requisitos Ambientales, Sociales, y
             de Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS)
                  de acuerdo con la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación
  Ausencia de suspensiones o rescisiones de contrato: Ningún contratante ha suspendido ni
   rescindido un contrato ni ejecutado la Garantía de Cumplimiento de un contrato por motivos
   relacionados con el cumplimiento de requisitos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en
   el trabajo (ASSS) desde la fecha que se especifica en el ítem 2.5 de la Sección III, Criterios de
   Evaluación y Calificación.
  Declaración de suspensiones o rescisiones de contrato: Un Contratante ha suspendido o
   rescindido el/los siguiente/s contrato/s o ha ejecutado la Garantía de Cumplimiento en relación
   con el cumplimiento de requisitos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en el trabajo
   (ASSS) desde la fecha que se especifica en el ítem 2.5 de la Sección III, Criterios de Evaluación y
   Calificación. A continuación se describen los detalles:
 Año            Parte del                 Identificación del contrato                Monto total del
                contrato                                                             contrato (valor
              afectada por                                                            actualizado,
             la suspensión                                                           moneda, tipo de
             o la rescisión                                                             cambio y
                                                                                     equivalente en
                                                                                          USD)
[indicar el[indicar         el Identificación del contrato: [indicar el nombre[indicar el monto]
año]       monto y          el completo y el número del contrato y toda otra
           porcentaje]         información de identificación pertinente]
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                   117
                               Nombre del      Contratante:   [insertar   el nombre
                               completo]
                               Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la
                               ciudad y el país]
                               Motivo/s de la suspensión o rescisión: [indicar el/los
                               motivo/s principal/es]
[indicar el[indicar         el Identificación del contrato: [indicar el nombre[indicar el monto]
año]       monto y          el completo y el número del contrato y toda otra
           porcentaje]         información de identificación pertinente]
                               Nombre del      Contratante:   [insertar   el nombre
                               completo]
                               Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la
                               ciudad y el país]
                               Motivo/s de la suspensión o rescisión: [indicar el/los
                               motivo/s principal/es]
…          …                   [enumerar todos los contratos que correspondan]          …
Garantía de Cumplimiento ejecutada por un Contratante por motivos relacionados con el
cumplimiento de requisitos ASSS
Año                        Identificación del contrato                                  Monto total del
                                                                                        contrato     (valor
                                                                                        actualizado,
                                                                                        moneda, tipo de
                                                                                        cambio            y
                                                                                        equivalente      en
                                                                                        USD)
[indicar el Identificación del contrato: [indicar el nombre completo y el número del[indicar el monto]
año]        contrato y toda otra información de identificación pertinente]
            Nombre del Contratante: [insertar el nombre completo]
            Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la ciudad y el país]
            Motivo/s de la ejecución de la Garantía de Cumplimiento: [indicar
            el/los motivo/s principal/es]
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                118
                                          Formulario FIN – 3.1:
                            Situación y resultados financieros
                                                                Nombre del Licitante: ________________
                                                                        Fecha: ______________________
                                         Nombre del integrante de la APCA_________________________
                                                  N.° y título de la LPI: ___________________________
                                                    Página _______________de ______________páginas
1. Datos financieros
     Tipo de información                 Información histórica para los _________años anteriores,
         financiera en                                       ______________
           (moneda)                    (monto en moneda, moneda, tipo de cambio*, equivalente en
                                                                  USD)
                                         Año 1       Año 2        Año 3      Año 4      Año 5
  Declaración de posición financiera (información del balance
                            general)
Activo total
Pasivo total
Patrimonio       total/Patrimonio
neto
Activo corriente
Pasivo corriente
Capital de trabajo
                                       Información del Estado de Ingresos
Total de ingresos
Ganancias antes de impuestos
                                          Información de flujo de efectivo
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                              119
    Flujo    de     efectivo        de
    actividades operativas
*Consultar la cláusula 15 de las IAL para conocer el tipo de cambio
2. Fuentes de financiamiento
Especificar las fuentes de financiamiento para atender las necesidades de flujo de efectivo
para las obras actualmente en curso y para futuros compromisos contractuales
N.º                         Fuente de financiamiento                               Monto (equivalente en USD)
2. Documentos financieros
El Licitante y sus partes deberán proporcionar copias de los estados financieros correspondientes a
___________años de conformidad con el ítem 3.1 de la Sección III, Criterios de Evaluación y
Calificación. Los estados financieros deberán:
        (a) reflejar la situación financiera del Licitante o, en el caso de una APCA, del integrante, y no
            la de una entidad afiliada (como la empresa matriz o un miembro del grupo);
        (b) estar auditados o certificados de manera independiente, de conformidad con la legislación
            local;
        (c) estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros;
        (d) corresponder a períodos contables ya cerrados y auditados.
 Se adjuntan copias de los estados financieros correspondientes1 a los ____________años indicados
  anteriormente en cumplimiento de los requisitos.
1
    Si el conjunto más reciente de estados financieros corresponde a un período anterior a los 12 meses a partir de la
       fecha de la Oferta, se debe justificar el motivo.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                             120
                                        Formulario FIN – 3.2:
                      Facturación media anual de construcción
                                                              Nombre del Licitante: ________________
                                                                      Fecha: ______________________
                                       Nombre del integrante de la APCA_________________________
                                                N.° y título de la LPI: ___________________________
                                                  Página _______________de ______________páginas
                                         Datos sobre la facturación anual (solo construcción)
Año               Monto                                 Tipo de cambio      Equivalente en USD
                  Moneda
[indicar      el [indicar el monto y la moneda]
año]
Facturación
media anual
de
construcción*
*   Consultar el ítem 3.2 de la Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                             121
                                       Formulario FIN – 3.3:
                                        Recursos financieros
Indicar las fuentes de financiamiento propuestas, tales como activos líquidos, bienes inmuebles
libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros, descontados los compromisos
vigentes, que estén disponibles para satisfacer todas las necesidades de flujo de efectivo para
construcción asociadas al contrato o contratos en cuestión, conforme se señala en la Sección III,
Criterios de Evaluación y Calificación.
                                            Recursos financieros
Número                       Fuente del financiamiento              Monto (equivalente en USD)
    3
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                      122
                                        Formulario FIN – 3.4:
               Compromisos contractuales vigentes/Obras en ejecución
Los Licitantes y cada uno de los integrantes de una APCA deberán proporcionar información
sobre sus compromisos vigentes respecto de todos los contratos que les hayan sido adjudicados,
o para los cuales se haya recibido una carta de intenciones o de aceptación, o que estén por
finalizar, pero para los cuales aún no se haya emitido un certificado de terminación final sin
salvedades.
                                       Compromisos contractuales vigentes
                                                            Valor de
                                                                                            Facturación
                                                            trabajos
                                Dirección de contacto,                       Fecha       promedio mensual
                                                           pendientes
 N.º    Nombre del contrato          teléfono, fax                         prevista de   en los últimos seis
                                                        [equivalente en
                                   del Contratante                        terminación          meses
                                                              USD
                                                                                            [USD/mes)]
                                                          actualizado]
1
5
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                             123
                                        Formulario EXP - 4.1
                       Experiencia general en construcción
                                                              Nombre del Licitante: ________________
                                                                      Fecha: ______________________
                                       Nombre del integrante de la APCA_________________________
                                                N.° y título de la LPI: ___________________________
                                                  Página _______________de ______________páginas
    Año        Año                       Identificación del contrato               Función del
                de                                                                  Licitante
 de inicio finalización
                           Nombre del contrato: ____________________
                           Descripción breve de las Obras ejecutadas por el
                           Licitante: _____________________________
                           Monto del contrato: ___________________
                           Nombre del Contratante: ____________________
                           Dirección: _____________________________
                           Nombre del contrato: _______________________
                           Descripción breve de las Obras ejecutadas por el
                           Licitante: _____________________________
                           Monto del contrato: ___________________
                           Nombre del Contratante: ___________________
                                 Dirección: _______________________
                           Nombre del contrato: ________________________
                           Descripción breve de las Obras ejecutadas por el
                           Licitante: ______________________
                           Monto del contrato: ___________________
                           Nombre del Contratante: ___________________
                                 Dirección: _______________________
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                             124
                                       Formulario EXP - 4.2 a)
Experiencia específica en construcción y gestión de contratos
                                                              Nombre del Licitante: ________________
                                                                      Fecha: ______________________
                                       Nombre del integrante de la APCA_________________________
                                                N.° y título de la LPI: ___________________________
                                                  Página _______________de ______________páginas
                                                                 Información
Contrato similar n.°
Identificación del contrato
Fecha de adjudicación
Fecha de terminación
                                                         Integrante
Función en el contrato                    Contratista                     Contratista
                                                             de                        Subcontratista
                                           principal                     administrador
                                                           APCA                             
                                                                             
                                                             
Monto total del contrato                                                USD
Si es integrante de una APCA o
subcontratista, especificar la
participación en el monto total del
contrato
Nombre del contratante:
Dirección:
Número de teléfono/fax:
Correo electrónico:
Sección IV. Formularios de la Oferta                                125
                               Formulario EXP - 4.2 a) (cont.)
Experiencia específica en construcción y gestión de contratos
                           (cont.)
         Contrato similar n.°                         Información
 Descripción de las similitudes de
 acuerdo con el asunto 4.2 a) de la
 sección III:
 1. Monto
 2. Dimensiones físicas de los
    elementos de las Obras requeridos
 3. Complejidad
 4. Métodos/tecnología
 5. Tasa de construcción para
    actividades clave
 6. Otras características
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                  126
                                       Formulario EXP - 4.2 (b)
             Experiencia en construcción en actividades clave
                                                            Nombre del Licitante: ________________
                                                                        Fecha: ___________________
                             Nombre del integrante de la APCA del Licitante: __________________
                         Nombre del Subcontratista17 (conforme a las cláusulas 34.2 y 34.3 de las IAL):
                                                                                  ________________
                                                     N.° y título de la LPI: _____________________
                                          Página __________________de ________________páginas
Todos los Subcontratistas para actividades clave deben completar la información que se solicita
en este formulario de conformidad con las cláusulas 34.2 y 34.3 de las IAL y con el ítem 4.2 de la
Sección III, Criterios de Evaluación y Calificación.
 1.        Actividad clave n.° 1: ________________________
                                                                         Información
 Identificación del contrato
 Fecha de adjudicación
 Fecha de terminación
                                                          Integrante
 Función en el contrato                   Contratista                        Contratista
                                                              de                          Subcontratista
                                           principal                        administrador
                                                            APCA                               
                                                                                
                                                              
 Monto total del contrato
                                                                           USD
 Cantidad (volumen, número o tasa de        Cantidad total en el          Porcentaje         Cantidad
 producción, según corresponda)                  contrato              de participación   efectivamente
 ejecutada en virtud del contrato por               i)                        ii)           ejecutada
 año o parte del año                                                                          i) x ii)
                      Año 1
                      Año 2
                      Año 3
17
     Si corresponde
Sección IV. Formularios de la Oferta                      127
                                            Información
                  Año 4
Nombre del contratante:
Dirección:
Número de teléfono/fax:
Correo electrónico:
2. Actividad n.° 2:
3. …………………
                                          Información
Descripción de las actividades clave de
acuerdo con el asunto 4.2 (b) de la
Sección III:
                                                                                           129
  Formulario de Garantía de Mantenimiento de la Oferta
                                     (garantía a la vista)
______________________
Beneficiario: ______________________
Llamado a Licitación n.°: ________________________________________
Fecha: ______________________
GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA N.°: ______________________
Garante: ________________________________________________
Se nos ha informado que __________________________ (en adelante denominado “el
Postulante”) ha presentado o presentará al Beneficiario su oferta (en adelante denominada “la
Oferta”) para la ejecución de ________________ en el marco del Llamado a Licitación n.°
____________.
Asimismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Beneficiario, la Oferta
deberá estar respaldada por una Garantía de Mantenimiento de la Oferta.
A solicitud del Postulante, nosotros, en calidad de Garante, por medio de la presente nos
obligamos irrevocablemente a pagarle al Beneficiario una suma o sumas que no exceda(n) un
monto total de ___________ (____________) al recibo en nuestras oficinas de la solicitud
conforme a los requisitos del Beneficiario, respaldada por una declaración del Beneficiario,
ya sea en la solicitud propiamente dicha o en un documento aparte firmado que acompañe o
identifique la solicitud, donde conste que el Postulante:
(a)   ha retirado su Oferta durante el período de validez de la Oferta estipulado en la
      Carta de la Oferta del Postulante (“el Período de Validez de la Oferta”), o
      cualquier prórroga del plazo provista por el Postulante; o
(b)   después de haber sido notificado por el Beneficiario de la aceptación de su Oferta
      durante el Período de Validez de la Oferta o cualquier prórroga del plazo provista por el
      Postulante, (i) no ha firmado el Convenio Contractual, o (ii) no ha suministrado la
      Garantía de Cumplimiento ni, si así se exige, la Garantía de Cumplimiento de
      Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS), de
      conformidad con las Instrucciones a los Licitantes (“IAL”) del Documento de Licitación
      del Beneficiario.
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                       130
Esta Garantía expirará: a) en el caso de que el Postulante sea el Licitante seleccionado,
cuando recibamos en nuestras oficinas las copias del Convenio Contractual firmado por el
Postulante y la Garantía de Cumplimiento y, si así se exige, la Garantía de Cumplimiento de
Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS) emitidas al
Beneficiario en relación con dicho Convenio Contractual; o b) en el caso de que el Postulante
no sea el Licitante seleccionado, cuando ocurra el primero de los siguientes hechos: (i) haber
recibido una copia de la notificación del Beneficiario al Postulante donde se comuniquen los
resultados del Proceso Licitatorio; o (ii) veintiocho días después de la finalización del
Período de Validez de la Oferta.
En consecuencia, cualquier solicitud de pago en virtud de esta Garantía deberá recibirse en
esta institución en el domicilio indicado más arriba, a más tardar en la fecha aquí estipulada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758.
_____________________________
[firma(s)]
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                      131
Formulario de Declaración de Mantenimiento de la Oferta
                                                                  Fecha: ________________
                                                          Licitación n.°: ________________
                                                         Alternativa n.°: ________________
A:
Nosotros, los suscritos, declaramos que:
Entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, las Ofertas deberán estar respaldadas por
una Declaración de Mantenimiento de la Oferta.
Aceptamos que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier
Licitación de contrato con la entidad que haya emitido el Llamado a Licitación por un
período de ______________ contado a partir de __________ si violamos nuestra(s)
obligación(es) bajo las condiciones de la Oferta si:
a)    hemos retirado nuestra Oferta durante el período de validez de la Oferta especificado en
      la Carta de la Oferta; o
b)    si después de haber sido notificados de la aceptación de nuestra Oferta por parte del
      Contratante durante su período de validez, i) no ejecutamos o nos rehusamos a ejecutar
      el Contrato, si es requerido; o ii) no suministramos o nos rehusamos a suministrar la
      Garantía de Cumplimiento y, si así se exige, la Garantía de Cumplimiento de Requisitos
      Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS) de conformidad
      con las IAL.
Entendemos que esta Declaración de Mantenimiento de la Oferta expirará si no somos los
seleccionados, y cuando ocurra el primero de los siguientes hechos: i) si recibimos su
notificación con el nombre del Licitante seleccionado; o ii) han transcurrido veintiocho días
después del vencimiento de nuestra Oferta.
Nombre del Licitante*
Nombre de la persona debidamente autorizada para firmar la Oferta en nombre del
Licitante**                                                  _______
Cargo de la persona que firma la Oferta                         ______________________
Firma de la persona indicada arriba                             ______________________
Fecha de la firma _____________________________ de ___________________ de _____
*: Si se trata de una Oferta presentada por una APCA, especificar el nombre de dicha APCA
como Licitante
Sección IV. Formularios de la Oferta                                                                      132
**: La persona que firma la Oferta debe adjuntar a la Oferta el poder emanado del Licitante.
 [Nota: Si se trata de una APCA, la Declaración de Mantenimiento de la Oferta deberá estar en nombre de
todos los integrantes de la APCA que presenta la Oferta].
                                                                                              133
                      Sección V. Países Elegibles
 Elegibilidad para el suministro de bienes, la construcción de Obras y la prestación de
                       servicios distintos de los de consultoría en
                       en adquisiciones financiadas por el Banco
1.     En referencia a las cláusulas 4.7 y 5.1 de las IAL, para información de los Licitantes,
en el presente quedan excluidos de este Proceso Licitatorio firmas, bienes y servicios
procedentes de los siguientes países:
Conforme a las cláusulas 4.7 (a) y 5.1 de las IAL:       [insertar una lista de países tras la
                                aprobación del Banco de aplicar la restricción o, de lo contrario,
                                indicar “ninguno”]
De acuerdo con las cláusulas 4.7 (b) y 5.1 de las IAL:   [insertar una lista de países tras la
                                aprobación del Banco de aplicar la restricción o, de lo contrario,
                                indicar “ninguno”]
                                                                                                                 135
       Sección VI. Política del Banco: Prácticas
              Corruptas y Fraudulentas
Directrices para la Adquisición de Bienes, Obras y Servicios Distintos de los de Consultoría
en el Marco de Préstamos del BIRF y Créditos y Donaciones de la AIF por Prestatarios del
Banco Mundial” con fecha de enero de 2011.
“Fraude y corrupción:
1.16 El Banco exige que los Prestatarios (incluidos los beneficiarios de préstamos concedidos
     por el Banco), los Licitantes, los proveedores, los contratistas y sus agentes (hayan sido
     declarados o no), los subcontratistas, los subconsultores, los prestadores de servicios o los
     proveedores, y su respectivo personal, observen las más estrictas normas de ética durante el
     proceso de adquisiciones y la ejecución de contratos financiados por el Banco 1. Para dar
     cumplimiento a esta política, el Banco:
      (a)    Define de la siguiente manera, a los efectos de esta disposición, las expresiones que
             se indican a continuación:
             (i)      Por “práctica corrupta” se entiende el ofrecimiento, la entrega, la recepción
                      o la solicitud, ya sea directa o indirectamente, de cualquier objeto de valor
                      a cambio de influir indebidamente en la actuación de otra parte2.
             (ii)     Por “práctica fraudulenta” se entiende cualquier acción u omisión, incluida
                      una declaración engañosa, que a sabiendas o temerariamente induzca o
                      intente inducir a error a una persona con el propósito de obtener un
                      beneficio financiero o de otra índole, o de eludir una obligación3.
             (iii)    Por “práctica de colusión” se entiende un arreglo de dos o más personas
                      diseñado para lograr un propósito inapropiado, incluyendo influenciar de
                      manera inapropiada las acciones de otra parte4.
1
    En este contexto, es abusiva cualquier medida orientada a ejercer influencia en el proceso de adquisiciones
    o la ejecución del contrato a fin de obtener una ventaja indebida.
2
    A los efectos de este inciso, “otra parte” se refiere a un funcionario público que desempeñe funciones
    relacionadas con el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato. En este contexto, “funcionario
    público” incluye al personal del Banco Mundial y a empleados de otras organizaciones encargadas de
    tomar o revisar decisiones inherentes a las adquisiciones.
3
     A los efectos de este inciso, “parte” se refiere a un funcionario público; los términos “beneficio” y
    “obligación” se relacionan con el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato; y la “acción u
    omisión” tiene como fin influenciar el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato.
4
    A los efectos de este inciso, “partes” se refiere a los participantes del proceso de adquisiciones (incluidos
    los funcionarios públicos) que intenten, ya sea por sus propios medios o a través de otra persona o entidad
    que no participen en el proceso de adquisiciones o de selección, simular una competencia o establecer
    precios de Oferta a niveles artificiales y no competitivos, o estar al tanto de los precios de la Oferta del otro
    o de otras condiciones relacionadas.
Sección VI. Política del Banco: Prácticas corruptas y fraudulentas                                            136
             (iv)     Por “práctica coercitiva” se entiende el daño o las amenazas para dañar,
                      directa o indirectamente, a cualquier parte, o las propiedades de una
                      persona, con el fin de influenciar de manera inapropiada sus actuaciones5.
             (v)      Por “práctica de obstrucción” se entiende:
                      aa)    la destrucción, falsificación, alteración u ocultamiento deliberados de
                             pruebas importantes para la investigación, o formulación de
                             declaraciones falsas a los investigadores con la intención de impedir
                             sustancialmente una investigación del Banco referente a acusaciones
                             sobre prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o de colusión; o
                             amenaza, acoso o intimidación de una parte con el propósito de
                             impedir que dicha parte revele lo que sabe acerca de asuntos
                             pertinentes a la investigación, o que lleve adelante la investigación;
                      bb) acciones con la intención de impedir sustancialmente el ejercicio de
                          los derechos del Banco de realizar auditorías o acceder a
                          información conforme al párrafo 1.16 e) a continuación.
      (b)    Rechazará toda propuesta de adjudicación si determina que el Licitante
             seleccionado para dicha adjudicación, o cualquiera de los miembros de su
             personal, o sus agentes, o sus subcontratistas, subconsultores, prestadores de
             servicios, proveedores o sus respectivos empleados han participado, directa o
             indirectamente, en prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de colusión o de
             obstrucción para competir por el contrato de que se trate.
      (c)    Declarará viciada la adquisición viciada y anulará la parte del préstamo asignada a
             un contrato si en cualquier momento determina que los representantes del
             Prestatario o de un beneficiario de alguna parte de los fondos del préstamo han
             participado en prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de colusión o de
             obstrucción durante las adquisiciones o la ejecución del contrato en cuestión, sin
             que el Prestatario haya adoptado medidas oportunas y apropiadas que el Banco
             considere satisfactorias para corregir la situación cuando estas ocurrieron,
             incluyendo no informar al Banco oportunamente al momento en que se tomó
             conocimiento de dichas prácticas.
      (d)    Sancionará a una firma o persona, en cualquier momento, de conformidad con el
             régimen de sanciones vigente del Banco6, incluyendo declarar a dicha firma o
             persona inelegible públicamente, en forma indefinida o durante un período
5
    A los efectos de este inciso, “parte” se refiere a un participante del proceso de adquisiciones o la ejecución
    de un contrato.
6
    Una firma o persona podrá ser declarada inelegible para obtener la adjudicación de un contrato financiado
    por el Banco: i) tras la finalización de los procedimientos de sanciones del Banco de acuerdo con sus
    régimen de sanciones vigentes que incluye, entre otras medidas, la inhabilitación cruzada acordada con
    otras Instituciones Financieras Internacionales (incluidos Bancos Multilaterales de Desarrollo) y la
    aplicación de procedimientos de sanciones para adquisiciones administrativas e institucionales del Grupo
    Banco Mundial en casos de fraude y corrupción; y ii) como resultado de una suspensión temporal o
    suspensión temporal anticipada en relación con un procedimiento de sanciones en curso. Consultar la nota
    al pie 14 y el párrafo 8 del anexo 1 de estas Normas.
Sección VI. Política del Banco: Prácticas corruptas y fraudulentas                                             137
              determinado para lo siguiente: (i) obtener la adjudicación de un contrato
              financiado por el Banco; y (ii) ser nominada como subcontratista, consultor,
              fabricante, proveedor o prestador de servicios de otra empresa elegible a la cual se
              le haya adjudicado un contrato financiado por el Banco7.
       (e)    Requerirá la inclusión en los Documentos de Licitación y en los contratos
              financiados por préstamos del Banco de una cláusula que exija que Licitantes,
              proveedores y contratistas, y sus respectivos subcontratistas, agentes, personal,
              consultores, prestadores de servicios o proveedores, permitan que el Banco
              inspeccione todas sus cuentas, registros y otros documentos relacionados con la
              presentación de ofertas y la ejecución de contratos, y que sean examinados por
              auditores designados por el Banco”.
7
    Un subcontratista, consultor, fabricante, proveedor o prestador de servicios designado (se utilizan diferentes
    nombres según el Documento de Licitación del que se trate) es uno que: i) ha sido incluido por el Licitante
    en su solicitud de Precalificación u Oferta por aportar experiencia y conocimientos técnicos específicos y
    esenciales que le permiten al Licitante cumplir con los requisitos de calificación para la Oferta particular; o
    ii) ha sido designado por el Prestatario.
138
139
                                                                                                                                         141
                 Sección VII. Requisitos de las Obras
                                                                Índice
Alcance de las Obras ............................................................................................................142
Especificaciones ....................................................................................................................143
Requisitos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en el trabajo (ASSS)..............144
Planos .. .................................................................................................................................149
Información complementaria .............................................................................................150
Sección VII. Requisitos de las Obras                      142
                                   Alcance de las Obras
Sección VII. Requisitos de las Obras                      143
                                       Especificaciones
Sección VII. Requisitos de las Obras                                                          144
Requisitos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en
                   el trabajo (ASSS)
El Contratante debe recurrir a los servicios de uno o más especialistas en cuestiones
ambientales, sociales, y de seguridad y salud en el trabajo para preparar las
especificaciones relativas a los requisitos de ASSS en una labor conjunta con uno o más
especialistas en adquisiciones.
El Contratante debe adjuntar sus políticas en materia ambiental, social, y de seguridad y
salud en el trabajo que se aplicarán al proyecto, o hacer referencia a ellas. Si no se
encontraran disponibles, el Contratante deberá usar las siguientes pautas para elaborar una
política adecuada para las Obras.
CONTENIDO SUGERIDO PARA LA REDACCIÓN                          DE UNA      POLÍTICA     SOBRE
CUESTIONES AMBIENTALES Y SOCIALES
Al formularse el objetivo de la política para las Obras, como mínimo, debe apuntarse a
integrar cuestiones como protección ambiental, salud y seguridad ocupacional y
comunitaria, género, igualdad, protección de menores, personas vulnerables (incluidas las
personas con discapacidades), violencia de género, concientización sobre VIH/SIDA y
prevención, y participación general de las partes interesadas en los procesos de
planificación, programas y actividades de las partes involucradas en la ejecución de las
Obras. Se recomienda al Contratante consultar con el Banco Mundial a fin de acordar las
cuestiones que deben incluirse, que también podrán abordar temáticas como la adaptación
climática, la adquisición de tierras y los reasentamientos, los pueblos indígenas, etc. La
política debe establecer el marco para el monitoreo, el mejoramiento permanente de
procesos y actividades, y la presentación de informes relativos al cumplimiento de la
política.
La política debe, en la medida de lo posible, ser breve, pero específica y explícita, y
susceptible de medición, a fin de posibilitar la elaboración de informes de cumplimiento de
sus disposiciones de conformidad con la subcláusula 4.21 de las Condiciones Especiales del
Contrato y el anexo C de las Condiciones Generales del Contrato.
Como mínimo, la política debe contemplar los siguientes compromisos:
        1.   aplicar prácticas internacionales recomendadas para la industria con el fin de
             proteger y conservar el ambiente natural y minimizar impactos inevitables;
        2.   ofrecer y mantener un entorno laboral saludable y seguro y sistemas de trabajo
             seguros;
        3.   proteger la salud y la seguridad de las comunidades y los usuarios locales,
             haciendo especial hincapié en las personas discapacitadas, los ancianos y otras
             personas en situación de vulnerabilidad;
        4.   garantizar que los términos de empleo y las condiciones de trabajo de todos los
             trabajadores contratados en las Obras cumplan con los requisitos de las
             convenciones laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las
Sección VII. Requisitos de las Obras                                                          145
             cuales el país anfitrión sea signatario;
        5.   no tolerar actividades ilegales y aplicar medidas disciplinarias para sancionarlas;
             no tolerar instancias de violencia de género, sacrificio de menores, corrupción de
             menores y acoso sexual, y aplicar medidas disciplinarias para sancionarlas;
        6.   incorporar una perspectiva de género y brindar un entorno propicio en el cual
             mujeres y hombres gocen de igualdad de oportunidades para participar en la
             planificación y el desarrollo de las Obras y de beneficiarse de esta participación;
        7.   trabajar de manera cooperativa, incluso con los usuarios finales de las Obras, las
             autoridades competentes, los contratistas y las comunidades locales;
        8.   interactuar con las personas afectadas y las organizaciones, y escuchar lo que
             tienen para decir, y dar respuesta a sus inquietudes, haciendo especial hincapié en
             las personas vulnerables, las personas discapacitadas y los ancianos;
        9.   brindar un entorno que favorezca el intercambio de información, opiniones e
             ideas, y que esté libre de miedos a las represalias;
        10. minimizar  el riesgo de transmisión del VIH y mitigar los efectos del VIH/SIDA
             relacionados con la ejecución de las Obras.
La política debe ser firmada por el gerente superior del Contratante, de modo tal de dejar en
claro la intención de aplicarla rigurosamente.
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS REQUISITOS ASSS
Al preparar las especificaciones detalladas sobre los requisitos ASSS, los especialistas deben
hacer referencia a lo siguiente:
       informes del proyecto, como EIAS/PGAS;
       condiciones para la obtención de consentimientos/permisos;
       normas requeridas, incluidas las Guías sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad
        (MASS) del Grupo Banco Mundial;
       requisitos y normas legales o regulatorias a nivel nacional (cuando estos contemplen
        normas más rigurosas que las Guías sobre MASS del Grupo Banco Mundial);
       normas internacionales pertinentes, como las Pautas para el Uso Seguro de
        Pesticidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS);
       normas pertinentes relacionadas con el sector, como la Directiva del Consejo de la
        UE 91/271/CEE relativa al Tratamiento de Aguas Residuales en Zonas Urbanas;
       mecanismos de resolución de reclamaciones.
    Los requisitos ASSS deben formularse de modo tal que no entren en conflicto con las
    Condiciones Generales del Contrato ni con las Condiciones Especiales del Contrato
    pertinentes, y, en particular, con las siguientes disposiciones:
              Condiciones Generales del Contrato
Sección VII. Requisitos de las Obras                                                           146
              Subcláusula 1.13 Cumplimiento de las Leyes
              Subcláusula 2.2          Permisos, licencias y aprobaciones
              Subcláusula 4.1          Obligaciones generales del Contratista
              Subcláusula 4.4          Subcontratistas
              Subcláusula 4.8          Procedimientos de seguridad
              Subcláusula 4.14 No interferencia
              Subcláusula 4.18 Protección del medio ambiente
              Subcláusula 4.23 Operaciones del Contratista en el Sitio
              Subcláusula 4.24 Fósiles
              Sección 6                Personal y mano de obra (incluidas salud y seguridad)
              Subcláusula 7.1          Modo de ejecución
              Subcláusula 11.11              Despeje del Sitio
              Subcláusula 12.3 Evaluación (referencia a IAL 14.2: “Los artículos para los
                               cuales el Licitante no haya incluido tarifas o precios se
                               considerarán comprendidos en las tarifas de otros artículos
                               consignados en la Lista de Cantidades, por lo que el
                               Contratante no los pagará por separado”).
    REQUISITOS MÍNIMOS PARA LAS NORMAS                       DE CONDUCTA
    Debe establecerse un requisito mínimo para las Normas de Conducta, teniendo en
    cuenta las problemáticas, los impactos y las medidas de mitigación identificados en los
    siguientes documentos:
       informes del proyecto, como EIAS/PGAS;
       condiciones para la obtención de consentimientos/permisos;
       normas requeridas, incluidas las Guías sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad
        (MASS) del Grupo Banco Mundial;
       requisitos y normas legales o regulatorias a nivel nacional (cuando estos contemplen
        normas más rigurosas que las Guías sobre MASS del Grupo Banco Mundial);
       normas pertinentes, como Alojamiento de Trabajadores: Proceso y Normas
        (Corporación Financiera Internacional [IFC] y Banco Europeo de Reconstrucción y
        Desarrollo [BERD])
       normas pertinentes relacionadas con el sector, como alojamiento de trabajadores;
       mecanismos de resolución de reclamaciones.
    Los tipos de problemáticas identificados podrían incluir riesgos asociados con la
    afluencia de mano de obra, la diseminación de enfermedades transmisibles, el acoso
    sexual, la violencia de género, los comportamientos ilícitos y los delitos, el
    mantenimiento de un entorno seguro, etc.
Sección VII. Requisitos de las Obras                                                        147
     El requisito mínimo de las Normas de Conducta podrá basarse en lo siguiente:
REQUISITOS DE LAS NORMAS               DE CONDUCTA
Un Código de Conducta satisfactorio impondrá ciertas obligaciones a todos los miembros del
personal del proyecto (incluidos los subcontratistas y los jornaleros) que sean adecuadas para
abordar las siguientes problemáticas, como mínimo. Podrán incorporarse otras obligaciones a
fin de dar respuesta a inquietudes particulares inherentes a la región, la ubicación y el sector
del proyecto, o a requisitos específicos del proyecto. Las problemáticas que deben abordarse
incluyen las que se indican a continuación:
    1. cumplimiento de leyes, normas y regulaciones aplicables de la jurisdicción;
    2. cumplimiento de requisitos en materia de salud y seguridad (incluido el uso de
        equipos de protección personal, la prevención de accidentes evitables y el deber de
        denunciar condiciones o prácticas que pongan en riesgo la seguridad o atenten contra
        el medio ambiente);
    3. consumo de sustancias ilegales;
    4. prohibición de la discriminación (por ejemplo, por motivos de situación familiar,
        origen étnico, raza, género, religión, idioma, estado civil, nacimiento, edad,
        discapacidad o convicciones políticas);
    5. interacciones con los miembros de la comunidad (por ejemplo, proyectar una actitud
        de respeto y una postura antidiscriminatoria);
    6. acoso sexual (por ejemplo, prohibir el uso de lenguaje o conductas, en particular si
        están dirigidos a mujeres y menores de edad, que sean inadecuados, hostiles,
        insultantes, provocativos desde el punto de vista sexual, humillantes o culturalmente
        inadecuados);
    7. violencia o explotación (por ejemplo, la prohibición del intercambio de dinero,
        empleo, bienes o servicios por sexo, incluidos los favores sexuales u otras formas de
        comportamiento humillante, degradante o explotador);
    8. protección de menores (incluido prohibir el maltrato, la corrupción de menores u
        otros comportamientos inaceptables en relación con menores de edad; limitar las
        interacciones con menores; y garantizar su seguridad en las áreas afectadas por el
        proyecto);
    9. requisitos en materia de saneamiento (por ejemplo, asegurar que los trabajadores usen
        instalaciones sanitarias específicas provistas por su contratante y no áreas abiertas);
    10. conflictos de intereses (asegurar que no se otorguen beneficios, contratos ni empleo,
        ni ningún tipo de trato preferencial o favores, a ninguna persona con quien exista un
        vínculo financiero, familiar o personal);
    11. respetar las instrucciones de trabajo razonables (incluidas aquellas relativas a las
        normas ambientales y sociales);
    12. protección y uso adecuado de bienes y propiedades (por ejemplo, prohibir robos, falta
        de cuidados o despilfarros);
    13. deber de denunciar violaciones de las disposiciones de este Código;
    14. prohibición de represalias contra los trabajadores que denuncien violaciones del
        Código, cuando dichas denuncias se realicen en un marco de buena fe.
Sección VII. Requisitos de las Obras                                                    148
El Código de Conducta debe estar redactado con un lenguaje sencillo y una terminología de
fácil comprensión. Además, cada trabajador deberá firmarlo a fin de dejar constancia de lo
siguiente:
       Han recibido una copia de las Normas.
       Han recibido una explicación de las Normas.
       Reconocen que la observancia de las Normas de Conducta es una condición de
        empleo;
       Entienden que las violaciones de las Normas pueden traer aparejadas consecuencias
        graves, que pueden incluir hasta la rescisión de la relación laboral o la puesta a
        disposición de las autoridades judiciales pertinentes.
    PAGO POR CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS ASSS
Los especialistas en cuestiones ASSS y en adquisiciones del Contratante deben considerar
cómo el Contratista calculará el costo del cumplimiento de los requisitos ASSS. En la
mayoría de los casos, el pago por el cumplimiento de los requisitos ASSS constituirá una
obligación subsidiaria del Contratista contemplada en los precios cotizados para los
artículos de la Lista de Cantidades. Por ejemplo, normalmente, el costo de la
implementación de sistemas de trabajo seguros en el lugar de trabajo, incluidos los mayores
necesarios para garantizar la seguridad vial, deberá estar cubierto por las tarifas del
Licitante correspondientes a las Obras pertinentes. En circunstancias excepcionales, es
posible que deban incluirse rubros aparte en la Lista de Cantidades para cubrir actividades
particulares o exclusivas orientadas al cumplimiento de requisitos ASSS, por ejemplo:
asesoramiento sobre VIH y sensibilización y concientización sobre género.
Sección VII. Requisitos de las Obras            149
                                       Planos
Sección VII. Requisitos de las Obras                    150
                           Información complementaria
151
152
                                                                                                                              153
     Sección VIII. Condiciones Generales (CG)
1.   Disposiciones generales ............................................................................................159
     1.1    Definiciones ...................................................................................................159
     1.2    Interpretación .................................................................................................166
     1.3    Comunicaciones .............................................................................................166
     1.4    Ley e idioma ..................................................................................................167
     1.5    Orden de prioridad de los documentos ..........................................................167
     1.6    Convenio Contractual ....................................................................................168
     1.7    Cesión ............................................................................................................168
     1.8    Cuidado y suministro de los Documentos .....................................................168
     1.9    Demoras en la emisión de Planos o instrucciones .........................................169
     1.10 Uso de los Documentos del Contratista por parte del Contratante ................170
     1.11 Uso de los Documentos del Contratante por parte del Contratista ................170
     1.12 Detalles confidenciales ..................................................................................171
     1.13 Cumplimiento de las Leyes ............................................................................171
     1.14 Responsabilidad conjunta y solidaria.............................................................172
     1.15 Inspecciones y auditorías por parte del Banco ...............................................172
2.   El Contratante ..........................................................................................................172
     2.1   Derecho de acceso al Sitio .............................................................................172
     2.2   Permisos, licencias y aprobaciones ................................................................173
     2.3   Personal del Contratante ................................................................................173
     2.4   Arreglos financieros del Contratante .............................................................173
     2.5   Reclamaciones del Contratante ......................................................................174
3.   El Ingeniero ..............................................................................................................175
     3.1    Obligaciones y facultades del Ingeniero ........................................................175
     3.2    Delegación por parte del Ingeniero ................................................................177
     3.3    Instrucciones del Ingeniero ............................................................................177
     3.4    Reemplazo del Ingeniero ...............................................................................178
     3.5    Decisiones ......................................................................................................178
4.   El Contratista ...........................................................................................................179
     4.1   Obligaciones generales del Contratista ..........................................................179
     4.2   Garantía de Cumplimiento .............................................................................180
     4.3   Representante del Contratista ........................................................................181
     4.4   Subcontratistas ...............................................................................................182
     4.5   Cesión del beneficio de subcontrato ..............................................................183
     4.6   Cooperación ...................................................................................................183
     4.7   Trazado ..........................................................................................................183
     4.8   Procedimientos de seguridad .........................................................................184
     4.9   Control de calidad ..........................................................................................185
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                                                 154
        4.10      Datos del Sitio ................................................................................................185
        4.11      Suficiencia del Monto Contractual Aceptado ................................................186
        4.12      Condiciones físicas Imprevisibles..................................................................186
        4.13      Servidumbre de paso y dependencias ............................................................187
        4.14      No interferencia .............................................................................................188
        4.15      Ruta de acceso................................................................................................188
        4.16      Transporte de Bienes......................................................................................189
        4.18      Protección del medio ambiente ......................................................................189
        4.19      Electricidad, agua y gas .................................................................................189
        4.22      Seguridad del Sitio .........................................................................................192
        4.23      Operaciones del Contratista en el Sitio ..........................................................192
        4.24      Fósiles ............................................................................................................192
5.      Subcontratistas designados .....................................................................................193
        5.1   Definición de “Subcontratista designado”......................................................193
        5.2   Objeciones a las designaciones ......................................................................193
        5.3   Pagos a Subcontratistas designados ...............................................................194
        5.4   Comprobantes de pago ...................................................................................194
6.      Personal y mano de obra .........................................................................................195
        6.1    Contratación de Personal y mano de obra......................................................195
        6.2    Nivel salarial y condiciones de trabajo ..........................................................195
        6.3    Personas al servicio del Contratante ..............................................................195
        6.4    Leyes laborales...............................................................................................196
        6.5    Horarios de trabajo .........................................................................................196
        6.6    Instalaciones para el Personal y la mano de obra ..........................................196
        6.7    Salud y seguridad ...........................................................................................196
        6.8    Supervisión del Contratista ............................................................................198
        6.9    Personal del Contratista .................................................................................198
        6.10 Registro del Personal y los Equipos del Contratista ......................................198
        6.11 Alteración del orden .......................................................................................199
        6.12 Personal extranjero.........................................................................................199
        6.13 Suministro de alimentos.................................................................................199
        6.14 Abastecimiento de agua .................................................................................199
        6.15 Medidas contra plagas e insectos ...................................................................199
        6.16 Bebidas alcohólicas y drogas .........................................................................199
        6.17 Armas y municiones ......................................................................................200
        6.18 Días festivos y costumbres religiosas ............................................................200
        6.19 Preparativos de sepelio ..................................................................................200
        6.20 Prohibición de trabajo forzoso u obligatorio .................................................200
        6.21 Prohibición de trabajo infantil perjudicial .....................................................200
        6.22 Registro de historia laboral de los trabajadores .............................................200
        6.23 Organizaciones de trabajadores .........................................................................200
        6.24 Prohibición de la discriminación e igualdad de oportunidades .........................201
7.      Equipos, Materiales y mano de obra ......................................................................201
        7.1   Modo de ejecución .........................................................................................201
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                                                155
        7.2       Muestras .........................................................................................................202
        7.3       Inspección ......................................................................................................202
        7.4       Pruebas ...........................................................................................................202
        7.5       Rechazo ..........................................................................................................204
        7.6       Medidas correctivas .......................................................................................204
        7.7       Propiedad de los Elementos de Planta y los Materiales .................................205
        7.8       Regalías ..........................................................................................................205
8.      Inicio, demoras y suspensión...................................................................................205
        8.1     Inicio de las Obras .........................................................................................205
        8.2     Plazo de Terminación ....................................................................................206
        8.3     Programa ........................................................................................................206
        8.4     Prórroga del Plazo de Terminación................................................................207
        8.5     Demoras ocasionadas por las autoridades......................................................208
        8.6     Avance ...........................................................................................................208
        8.7     Indemnización por demora ............................................................................209
        8.8     Suspensión de los trabajos .............................................................................210
        8.9     Consecuencias de la suspensión.....................................................................210
        8.10 Pago de Elementos de Planta y Materiales en caso de suspensión ................210
        8.11 Suspensión prolongada ..................................................................................211
        8.12 Reanudación de las Obras ..............................................................................211
9.      Pruebas a la Terminación .......................................................................................211
        9.1   Obligaciones del Contratista ..........................................................................211
        9.2   Demora en las Pruebas ...................................................................................212
        9.3   Repetición de las Pruebas ..............................................................................212
        9.4   Fracaso de las Pruebas a la Terminación .......................................................212
10.     Recepción de las Obras por parte del Contratante...............................................213
        10.1 Recepción de las Obras y Secciones ..............................................................213
        10.2 Recepción de partes de las Obras...................................................................214
        10.3 Interferencia en las Pruebas a la Terminación ...............................................215
11.     Responsabilidad por defectos..................................................................................216
        11.1 Terminación de trabajos pendientes y subsanación de defectos ....................216
        11.2 Costo de subsanación de los defectos ............................................................216
        11.3 Prórroga del Plazo para la Notificación de Defectos .....................................216
        11.4 Incumplimiento en cuanto a subsanar defectos .............................................217
        11.5 Retiro de trabajos defectuosos .......................................................................218
        11.6 Pruebas adicionales ........................................................................................218
        11.7 Derecho de acceso..........................................................................................218
        11.8 Búsqueda por parte del Contratista ................................................................218
        11.9 Certificado de Cumplimiento .........................................................................218
        11.10 Obligaciones no cumplidas ............................................................................219
        11.11 Despeje del Sitio ............................................................................................219
12.     Medición y evaluación .............................................................................................219
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                                             156
        12.1      Obras sujetas a medición ...............................................................................219
        12.2      Método de medición ......................................................................................220
        12.3      Evaluación......................................................................................................220
        12.4      Omisiones ......................................................................................................222
13.     Modificaciones y ajustes ..........................................................................................222
        13.1 Derecho a introducir modificaciones .............................................................222
        13.2 Ingeniería de valores ......................................................................................223
        13.3 Procedimientos de Modificación ...................................................................224
        13.4 Pago en monedas aplicables...........................................................................224
        13.5 Montos Provisionales .....................................................................................225
        13.6 Trabajos por Día ............................................................................................225
        13.7 Ajustes por cambios en la legislación ............................................................226
        13.8 Ajustes por cambios en el Costo ....................................................................227
14.     Precio del Contrato y pago ......................................................................................229
        14.1 Precio del Contrato ........................................................................................229
        14.2 Anticipo..........................................................................................................229
        14.3 Solicitud de Certificados de Pago Provisionales ...........................................231
        14.4 Calendario de pagos .......................................................................................232
        14.5 Elementos de Planta y Materiales para las Obras ..........................................232
        14.6 Emisión de Certificados de Pago Provisionales.............................................234
        14.7 Pagos ..............................................................................................................235
        14.8 Retraso en los pagos.......................................................................................236
        14.9 Pago del Monto Retenido...............................................................................236
        14.10 Declaración de Terminación ..........................................................................237
        14.11 Solicitud de Certificado de Pago Final ..........................................................238
        14.12 Finiquito          239
        14.13 Emisión de Certificado de Pago Final ...........................................................239
        14.14 Fin de la responsabilidad del Contratante ......................................................239
        14.15 Monedas de pago ...........................................................................................240
15.     Rescisión por parte del Contratante ......................................................................241
        15.1 Notificación para hacer correcciones .............................................................241
        15.2 Rescisión por parte del Contratante ...............................................................241
        15.3 Valoración en la fecha de rescisión ...............................................................242
        15.4 Pagos después de la rescisión ........................................................................243
        15.5 Derecho del Contratante a rescindir el Contrato por razones de conveniencia243
        15.6 Prácticas corruptas o fraudulentas .................................................................244
16.     Suspensión y rescisión por parte del Contratista ..................................................245
        16.1 Derecho del Contratista a suspender los trabajos ..........................................245
        16.2 Rescisión por parte del Contratista ................................................................246
        16.3 Cese de los trabajos y retiro de los Equipos del Contratista ..........................248
        16.4 Pagos a la rescisión ........................................................................................248
17.     Riesgos y responsabilidades ....................................................................................248
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                                                 157
        17.1       Exención de responsabilidad..........................................................................248
        17.2       Derecho del Contratista a suspender los trabajos ..........................................249
        17.3       Riesgos del Contratante .................................................................................250
        17.4       Consecuencias de los riesgos del Contratante ...............................................251
        17.5       Derechos de propiedad intelectual e industrial ..............................................251
        17.6       Limitación de responsabilidad .......................................................................252
        17.7       Uso del alojamiento y las instalaciones del Contratante ................................253
18.     Seguro........................................................................................................................253
        18.1 Requisitos generales en materia de seguros ...................................................253
        18.2 Seguro para las Obras y los Equipos del Contratista .....................................255
        18.3 Seguro contra lesiones personales y daños a la propiedad ............................257
        18.4 Seguro para el Personal del Contratista .........................................................258
19.     Fuerza mayor ...........................................................................................................259
        19.1 Definición de Fuerza Mayor ..........................................................................259
        19.3 Obligación de reducir las demoras .................................................................260
        19.4 Consecuencias de la Fuerza Mayor................................................................260
        19.5 Fuerza Mayor que afecte a un Subcontratista ................................................261
        19.6 Rescisión opcional, pago y finiquito ..............................................................261
        19.7 Liberación del cumplimiento del Contrato ....................................................262
20.     Reclamaciones, controversias y arbitraje ..............................................................262
        20.1 Reclamaciones del Contratista .......................................................................262
        20.2 Nombramiento del Comité de Resolución de Controversias .........................264
        20.3 Desacuerdo sobre la composición del Comité de Resolución de Controversias266
        20.4 Obtención de una decisión del Comité de Resolución de Controversias.......266
        20.5 Arreglo extrajudicial ......................................................................................268
        20.6 Arbitraje .........................................................................................................268
        20.7 Incumplimiento de una decisión del Comité de Resolución de Controversias269
        20.8 Vencimiento del nombramiento del Comité de Resolución de Controversias269
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                     158
      Sección VIII. Condiciones Generales (CG)
                                       [Nombre del Contratante]
                                         [Nombre del Contrato]
Las Condiciones Generales que figuran a continuación corresponden a la Edición
Armonizada del Banco de las Condiciones Contractuales para la Construcción preparadas y
registradas por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), FIDIC 2010.
Todos los derechos reservados. Esta publicación es para su uso exclusivo de los Prestatarios
del Banco y sus organismos de ejecución de proyectos conforme se estipula en el Convenio
de Concesión de Licencia celebrado entre el BIRF y la FIDIC el 11 de marzo del 2005. Por
consiguiente, ninguna parte de esta publicación podrá reproducirse, traducirse, adaptarse,
almacenarse en un sistema de recuperación de datos ni transmitirse en forma alguna ni por
medio alguno, ya sea mecánico, electrónico o magnético, mediante fotocopias, grabación u
otros medios, sin la previa autorización por escrito de la FIDIC, salvo por el Contratante
identificado anteriormente y con el único propósito de elaborar estos Documentos Estándar
de Licitación para el Contrato anteriormente señalado.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            159
                                 Condiciones Generales
 1.1    Definiciones               En las Condiciones del Contrato (“estas Condiciones”), que
                                   comprenden las Condiciones Especiales, las partes A y B y
                                   estas Condiciones Generales, los siguientes términos y
                                   expresiones tendrán el significado que se señala en el
                                   documento. Los términos que se refieran a personas o partes
                                   incluirán empresas y otras entidades jurídicas, salvo en los
                                   casos en que el contexto requiera algo diferente.
 1.1.1 El Contrato                 1.1.1.1 Por “Contrato” se entiende el Convenio Contractual,
                                           la Carta de Aceptación, la Carta de la Oferta, estas
                                           Condiciones, las Especificaciones, los Planos, los
                                           Formularios y Listas y los demás documentos (si los
                                           hubiere) que se enumeran en el Convenio Contractual
                                           o en la Carta de Aceptación.
                                   1.1.1.2 Por “Convenio Contractual” se entiende el convenio
                                           contractual al que se hace referencia en la subcláusula
                                           1.6 [Convenio Contractual].
                                   1.1.1.3 Por “Carta de Aceptación” se entiende la carta de
                                           aceptación formal, firmada por el Contratante, de la
                                           Carta de la Oferta, que incluye los memorandos que
                                           se adjunten sobre acuerdos celebrados y firmados por
                                           ambas Partes. De no existir una carta de aceptación
                                           en los términos señalados, la expresión “Carta de
                                           Aceptación” hará referencia al Convenio Contractual,
                                           y la fecha de emisión o recibo de la Carta de
                                           Aceptación significará la fecha de suscripción del
                                           Convenio Contractual.
                                   1.1.1.4 Por “Carta de la Oferta” se entiende el documento
                                           titulado Carta de la Oferta o Carta de Licitación, que
                                           elabora el Contratista, y que incluye la Oferta firmada
                                           dirigida al Contratante para las Obras.
                                   1.1.1.5 Por “Especificaciones” se entiende el documento de
                                           ese mismo título, conforme se incluye en el Contrato,
                                           y cualquier adición o modificación incorporadas a
                                           este de conformidad con lo estipulado en el Contrato.
                                           En ese documento se especifican las Obras.
                                   1.1.1.6    Por “Planos” se entiende los planos de las Obras,
                                             conforme se incluyen en el Contrato, y cualquier
                                             plano adicional o modificado emitido por el
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            160
                                             Contratante (o en su nombre) de conformidad con el
                                             Contrato.
                                   1.1.1.7 Por “Formularios y Listas” se entiende los
                                           documentos que llevan ese mismo título, que elabora
                                           el Contratista y presenta con la Carta de la Oferta,
                                           conforme se incluyen en el Contrato. Dichos
                                           documentos pueden incluir la Lista de Cantidades,
                                           datos, listas y formularios de tarifas y/o precios.
                                   1.1.1.8 Por “Oferta” se entiende la Carta de la Oferta y todos
                                           los demás documentos que presenta el Contratista con
                                           esta, conforme se incluye en el Contrato.
                                   1.1.1.9    Por “Lista de Cantidades”, “Lista de Trabajos por
                                             Día” y “Formulario de Monedas de Pago” se entiende
                                             los documentos (si los hubiere) así titulados en la
                                             sección de Formularios y Listas.
                                   1.1.1.10 Por “Datos del Contrato” se entiende las planillas
                                            completadas por el Contratante que llevan ese mismo
                                            título y constituyen la parte A de las Condiciones
                                            Especiales.
 1.1.2 Partes y personas          1.1.2.1    Por “Parte” se entiende el Contratante o el
                                             Contratista, según lo requiera el contexto.
                                  1.1.2.2    Por “Contratante” se entiende la persona referida
                                             como tal en los Datos del Contrato, y todos sus
                                             sucesores legales.
                                  1.1.2.3    Por “Contratista” se entiende la persona o personas
                                             referida(s) como tal(es) en la Carta de la Oferta,
                                             aceptada por el Contratante, y todos sus sucesores
                                             legales.
                                  1.1.2.4    Por “Ingeniero” se entiende la persona designada por
                                             el Contratante como tal para los fines del Contrato y
                                             que se señala en los Datos del Contrato, o cualquier
                                             otra persona designada periódicamente por el
                                             Contratante con notificación al Contratista de
                                             conformidad con la subcláusula 3.4 [Reemplazo del
                                             Ingeniero].
                                  1.1.2.5    Por “Representante del Contratista” se entiende la
                                             persona designada por el Contratista en el Contrato o
                                             periódicamente con arreglo a la subcláusula 4.3
                                             [Representante del Contratista], para que actúe en
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              161
                                             nombre del Contratista.
                                  1.1.2.6    Por “Personal del Contratante” se entiende el
                                             Ingeniero, los asistentes mencionados en la
                                             subcláusula 3.2 [Delegación por el Ingeniero] y el
                                             resto del personal, mano de obra y otros empleados
                                             del Ingeniero y del Contratante; así como cualquier
                                             otro personal sobre el cual se notifique al Contratista
                                             por el Contratante o el Ingeniero, como Personal del
                                             Contratante.
                                  1.1.2.7    Por “Personal del Contratista” se entiende el
                                             Representante del Contratista y todo el personal que
                                             utilice el Contratista en el Sitio, que puede incluir el
                                             personal, la mano de obra y otros empleados del
                                             Contratista y de cada Subcontratista; así como
                                             cualquier otro personal que asista al Contratista en la
                                             ejecución de las Obras.
                                  1.1.2.8    Por “Subcontratista” se entiende cualquier persona
                                             definida como tal en el Contrato, o cualquier persona
                                             designada como subcontratista para una parte de las
                                             Obras, y todos los sucesores legales de cada uno de
                                             ellos.
                                  1.1.2.9    Por “Comité de Resolución de Controversias” se
                                             entiende la persona o las tres personas designadas con
                                             arreglo a la subcláusula 20.2 [Nombramiento del
                                             Comité de Resolución de Controversias] o la
                                             subcláusula 20.3 [Desacuerdo sobre la composición
                                             del Comité de Resolución de Controversias].
                                  1.1.2.10 Por “FIDIC” se entiende la Fédération Internationale
                                           des Ingénieurs-Conseils, es decir, la Federación
                                           Internacional de Ingenieros Consultores.
                                   1.1.2.11 Por “Banco” se entiende la institución financiera (si la
                                            hubiere) que se señala en los Datos del Contrato.
                                   1.1.2.12 Por “Prestatario” se entiende la persona (si la hubiere)
                                            designada como tal en los Datos del Contrato.
 1.1.3 Fechas, pruebas,            1.1.3.1 Por “Fecha Base” se entiende la fecha que
       plazos y                            corresponde a 28 días previos a la fecha límite de
       terminación                         presentación de las Ofertas.
                                   1.1.3.2 Por “Fecha de Inicio” se entiende la fecha notificada
                                           como tal con arreglo a la subcláusula 8.1 [Inicio de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            162
                                             las Obras].
                                   1.1.3.3 Por “Plazo de Terminación” se entiende el plazo para
                                           terminar las Obras o una Sección de estas (según
                                           corresponda) con arreglo a la subcláusula 8.2 [Plazo
                                           de Terminación], según consta en los Datos del
                                           Contrato (incluida cualquier prórroga en virtud de la
                                           subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de Terminación]),
                                           calculado a partir de la Fecha de Inicio.
                                   1.1.3.4 Por “Pruebas a la Terminación” se entiende las
                                           pruebas que se especifican en el Contrato, o que se
                                           acuerdan entre ambas Partes o que se ordenan como
                                           Modificación y que se llevan a cabo en virtud de la
                                           cláusula 9 [Pruebas a la Terminación] antes de que el
                                           Contratante reciba las Obras o una Sección de estas
                                           (según corresponda).
                                   1.1.3.5 Por “Certificado de Recepción de Obra” se entiende
                                           el certificado que se emite en virtud de la cláusula 10
                                           [Recepción por Parte del Contratante].
                                   1.1.3.6 Por “Pruebas Posteriores a la Terminación” se
                                           entiende las pruebas (si las hubiere) especificadas en
                                           el Contrato y que se llevan a cabo de conformidad
                                           con las Especificaciones una vez que el Contratante
                                           recibe las Obras o una Sección de estas (según
                                           corresponda).
                                   1.1.3.7 Por “Plazo para la Notificación de Defectos” se
                                           entiende el plazo para notificar cualquier defecto de
                                           las Obras o una Sección de estas (conforme proceda)
                                           con arreglo a la subcláusula 11.1 [Terminación de
                                           trabajos pendientes y subsanación de defectos], el
                                           cual se extiende por 365 días, salvo que se establezca
                                           algo diferente en los Datos del Contrato (incluida
                                           cualquier prórroga en virtud de la subcláusula 11.3
                                           [Prórroga del Plazo para la Notificación de
                                           Defectos]), calculado a partir de la fecha en que se
                                           terminen las Obras o la Sección conforme se
                                           certifique de acuerdo con la subcláusula 10.1
                                           [Recepción de las Obras y Secciones].
                                   1.1.3.8 Por “Certificado de Cumplimiento” se entiende el
                                           certificado que se emite en virtud de la subcláusula
                                           11.9 [Certificado de Cumplimiento].
                                   1.1.3.9 Por “Día” se entiende un día calendario y por “año”,
                                           365 días.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             163
 1.1.4 Moneda y pagos             1.1.4.1    Por “Monto Contractual Aceptado” se entiende la
                                             suma aceptada en la Carta de Aceptación para la
                                             ejecución y terminación de las Obras y la subsanación
                                             de cualquier defecto.
                                  1.1.4.2    Por “Precio del Contrato” se entiende el precio que se
                                             define en la subcláusula 14.1 [Precio del Contrato], e
                                             incluye ajustes de conformidad con el Contrato.
                                  1.1.4.3    Por “Costo” se entiende todos los gastos en que haya
                                             incurrido (o incurra) razonablemente el Contratista,
                                             ya sea en el Sitio o fuera de este, incluyendo gastos
                                             generales y cargos similares, pero no las ganancias.
                                  1.1.4.4    Por “Certificado de Pago Final” se entiende el
                                             certificado de pago emitido en virtud de la
                                             subcláusula 14.13 [Emisión del Certificado de Pago
                                             Final].
                                  1.1.4.5 Por “Declaración Final” se entiende la declaración
                                          que se define en la subcláusula 14.11 [Solicitud de
                                          Certificado de Pago Final].
                                  1.1.4.6 Por “Moneda Extranjera” se entiende la moneda en
                                          que sea pagadera una parte (o la totalidad) del Precio
                                          del Contrato, sin incluir la Moneda Local.
                                  1.1.4.7 Por “Certificado de Pago Provisional” se entiende un
                                          certificado de pago emitido con arreglo a la cláusula
                                          14 [Precio del Contrato y pago], que no sea el
                                          Certificado de Pago Final.
                                  1.1.4.8 Por “Moneda Local” se entiende la moneda del País.
                                  1.1.4.9 Por “Certificado de Pago” se entiende un certificado de
                                          pago emitido en virtud de la cláusula 14 [Precio del
                                          Contrato y pago].
                                  1.1.4.10 Por “Monto Provisional” se entiende una suma (si
                                           procede) especificada como tal en el Contrato para la
                                           ejecución de cualquier parte de las Obras, el
                                           suministro de Equipos o Materiales o la prestación de
                                           servicios en virtud de la subcláusula 13.5 [Montos
                                           Provisionales].
                                  1.1.4.11 Por “Monto Retenido” se entiende los montos
                                           acumulados que retenga el Contratante con arreglo a
                                           la subcláusula 14.3 [Solicitud de Certificados de Pago
                                           Provisionales] y pague en virtud de la subcláusula
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                           164
                                             14.9 [Pago del Monto Retenido].
                                  1.1.4.12 Por “Declaración” se entiende una declaración que
                                           presenta el Contratista como parte de una solicitud de
                                           un certificado de pago, en virtud de la cláusula 14
                                           [Precio del Contrato y pago].
 1.1.5 Obras y bienes              1.1.5.1 Por “Equipos del Contratista” se entiende todos los
                                           aparatos, maquinarias, vehículos y demás elementos
                                           necesarios para la ejecución y la terminación de las
                                           Obras y la subsanación de cualquier defecto. Sin
                                           embargo, los Equipos del Contratista excluyen Obras
                                           Temporales, Equipos del Contratante (si los hubiere),
                                           Elementos de Planta, Materiales y cualquier otro
                                           elemento que forme parte o esté destinado a formar
                                           parte de las Obras Permanentes.
                                   1.1.5.2 Por “Bienes” se entiende los Equipos del Contratista,
                                           los Materiales, los Elementos de Planta y las Obras
                                           Temporales, o cualquiera de estos según corresponda.
                                   1.1.5.3 Por “Materiales” se entiende elementos de todo tipo
                                           (aparte de los Elementos de Planta) que forman parte
                                           o están destinados a formar parte de las Obras
                                           Permanentes, incluidos los materiales de suministro
                                           único (si los hubiere) a ser proveídos por el
                                           Contratista en virtud del Contrato.
                                   1.1.5.4 Por “Obras Permanentes” se entiende las Obras
                                           Permanentes a ser ejecutadas por el Contratista en
                                           virtud del Contrato.
                                   1.1.5.5 Por “Elementos de Planta” se entiende los aparatos,
                                           maquinarias y otros equipos que formen parte o estén
                                           destinados a formar parte de las Obras Permanentes,
                                           incluyendo vehículos adquiridos por el Contratante y
                                           relacionados con la construcción u operación de las
                                           Obras.
                                   1.1.5.6 Por “Sección” se entiende una parte de las Obras
                                           definida como tal en los Datos del Contrato (si la
                                           hubiere).1.1.5.7     Por “Obras Temporales” se
                                           entienda las Obras temporales de todo tipo (diferentes
                                           de los Equipos del Contratista) que se necesitan en el
                                           Sitio para la ejecución y terminación de las Obras
                                           Permanentes y la subsanación de cualquier defecto.
                                   1.1.5.8   Por “Obras” se entiende las Obras Permanentes y las
                                             Obras Temporales, o cualquiera de ellas según
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            165
                                             corresponda.
 1.1.6 Otras definiciones 1.1.6.1 Por “Documentos del Contratista” se entiende los
                                  cálculos, programas de computación y otros
                                  programas informáticos, planos, manuales, modelos y
                                  otros documentos de naturaleza técnica (si los
                                  hubiere) proporcionados por el Contratista en virtud
                                  del Contrato.
                                   1.1.6.2 Por “País” se entiende el país donde se encuentra el
                                           Sitio (o la mayor parte de este), y donde se ejecutarán
                                           las Obras Permanentes.
                                   1.1.6.3 Por “Equipos del Contratante” se entiende los
                                           aparatos, maquinaria y vehículos (si los hubiere) que
                                           el Contratante pone a disposición del Contratista para
                                           la ejecución de las Obras, conforme se señala en las
                                           Especificaciones; pero no incluyen los Elementos de
                                           Planta que no haya recibido el Contratante.
                                   1.1.6.4 “Fuerza Mayor” se define en la cláusula 19 [Fuerza
                                           Mayor].
                                   1.1.6.5 Por “Leyes” se entiende toda legislación nacional (o
                                           estatal), estatutos, ordenanzas y otras leyes, así como
                                           las regulaciones y estatutos de cualquier autoridad
                                           pública legalmente constituida.
                                   1.1.6.6 Por “Garantía de Cumplimiento” se entiende la
                                           garantía (o garantías, si procede) en virtud de la
                                           subcláusula 4.2 [Garantía de Cumplimiento].
                                  1.1.6.7 Por “Sitio” se entiende los lugares donde se
                                          ejecutarán las Obras Permanentes, incluyendo
                                          almacenes y áreas de trabajo, y adonde deben ser
                                          enviados los Elementos de Planta y los Materiales,
                                          así como cualquier otro lugar que se defina en el
                                          Contrato como parte del Sitio.
                                  1.1.6.8 Por “Imprevisible” se entiende que un Contratista con
                                          experiencia no puede prever razonablemente hasta la
                                          Fecha Base.
                                  1.1.6.9 Por “Modificación” se entiende cualquier cambio a las
                                          Obras que es requerido o aprobado como una
                                          modificación en virtud de la cláusula 13
                                          [Modificaciones y ajustes].
                                  1.1.6.10 Por “Notificación de Inconformidad” se entiende la
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               166
                                               comunicación cursada de una Parte cualquiera a la
                                               otra en virtud de la subcláusula 20.4 [Obtención de
                                               una decisión del Comité de Resolución de
                                               Controversias] en la cual se manifieste su
                                               inconformidad y su intención de someter la cuestión a
                                               arbitraje.
 1.2    Interpretación             En el Contrato, salvo que el contexto requiera algo diferente,
                                              a)   las palabras que indican un género incluyen ambos
                                              géneros;
                                              b)    las palabras que indican el singular incluyen también
                                              el plural, y viceversa;
                                              c)    las disposiciones que incluyen las palabras
                                              “consiente(n)”, “consentimiento”, “convienen en” “han
                                              convenido en”, “acuerdan”, “han acordado” o “acuerdo”
                                              requieren que dicho acuerdo o consentimiento se
                                              consignen por escrito;
                                              d)    “escrito” o “por escrito” significa escrito a mano,
                                              mecanografiado, impreso o elaborado de manera
                                              electrónica, que produce un registro permanente;
                                              e)    la palabra “Propuesta” es sinónimo de “Oferta”;
                                              “Proponente” es sinónimo de “Licitante” y “Documentos
                                              de la Oferta” es sinónimo de “Documentos de Licitación”.
                                   Las palabras al margen y otros encabezamientos no se tomarán
                                   en cuenta en la interpretación de estas Condiciones.
                                  En estas Condiciones, las disposiciones que incluyan la
                                  expresión “Costo más ganancias” requieren que las ganancias
                                  sean de 1/20 (5 %) del Costo, salvo indicación diferente en los
                                  Datos del Contrato.
 1.3    Comunicaciones             En los casos en que en estas Condiciones se contemple la
                                   entrega o emisión de aprobaciones, certificados,
                                   consentimientos, Decisiones, notificaciones, solicitudes y
                                   finiquitos, estas comunicaciones deberán ser:
                                         a)   por escrito y entregadas personalmente (con acuse
                                         de recibo); enviadas por correo o con servicio de
                                         encomienda especial (courier), o remitidas mediante
                                         cualquiera de los sistemas de transmisión electrónica
                                         acordados conforme figura en los Datos del Contrato;
                                         b)     entregadas, enviadas o transmitidas a la dirección
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                   167
                                         del destinatario para fines de comunicaciones que figure
                                         en los Datos del Contrato. Sin embargo,
                                                                             i) cuando el destinatario
                                                                                notifique un cambio de
                                                                                dirección, de ahí en
                                                                                adelante             las
                                                                                comunicaciones        se
                                                                                enviarán a la dirección
                                                                                correspondiente;
                                                                             ii) si el destinatario no
                                                                                 indicare algo diferente
                                                                                 en las solicitudes de
                                                                                 aprobación              o
                                                                                 consentimiento,       las
                                                                                 comunicaciones podrán
                                                                                 enviarse a la dirección
                                                                                 desde la cual se haya
                                                                                 efectuado la solicitud.
                                   Las aprobaciones, certificados, consentimientos y decisiones
                                   no deberán negarse ni demorarse sin razones válidas. Cuando
                                   se expida un certificado a una de las Partes, el expedidor
                                   deberá enviar una copia a la otra Parte. Cuando una Parte o el
                                   Ingeniero emitan una notificación a la otra Parte, se deberá
                                   enviar una copia al Ingeniero o a la otra Parte, según
                                   corresponda.
 1.4    Ley e idioma              El Contrato se regirá por la legislación del País u otra
                                  jurisdicción que se estipule en los Datos del Contrato.
                                  El idioma que haya de regir el Contrato será el que se señale en
                                  los Datos del Contrato.
                                   El idioma para las comunicaciones será el que se indique en
                                   los Datos del Contrato. De no especificarse, se utilizará el
                                   idioma que rija el Contrato.
 1.5    Orden de                   Los documentos que conformen el Contrato deberán
        prioridad de los           considerarse mutuamente explicativos. Para fines de
        documentos                 interpretación, el orden de prioridad de los documentos se
                                   ceñirá a la siguiente secuencia:
                                         a)     el Convenio Contractual (si lo hubiere),
                                         b)     la Carta de Aceptación;
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                168
                                         c)     la Carta de la Oferta;
                                         d)     las Condiciones Especiales: parte A;
                                         e)     las Condiciones Especiales: parte B;
                                         f)     las Condiciones Generales;
                                         g)     las Especificaciones;
                                         h)     los Planos;
                                         i)   los Formularios y Listas y cualquier otro
                                         documento que forme parte del Contrato.
                                   Si se encuentra alguna ambigüedad o discrepancia en los
                                   documentos, el Ingeniero emitirá las aclaraciones o
                                   instrucciones necesarias.
 1.6    Convenio                   Las Partes celebrarán un Convenio Contractual dentro de un
        Contractual                plazo de 28 días contados a partir de la fecha en que el
                                   Contratista reciba la Carta de Aceptación, a menos que en las
                                   Condiciones Especiales se acuerde otra cosa. El Convenio
                                   Contractual se basará en el formulario que se anexa en las
                                   Condiciones Especiales. Los costos de los sellos fiscales y
                                   cargos similares (si los hubiere) que exija la ley para celebrar
                                   el Convenio Contractual correrán por cuenta del Contratante.
 1.7    Cesión                    Ninguna de las Partes podrá ceder total ni parcialmente el
                                  Contrato, como así tampoco ningún otro beneficio o interés en
                                  el Contrato o con arreglo al Contrato. Sin embargo, cualquiera
                                  de las Partes:
                                         a)    podrá ceder la totalidad o parte del Contrato con
                                         el consentimiento previo de la otra Parte, a la sola
                                         discreción de dicha Parte,
                                         b)    podrá, como garantía a favor de un banco o
                                         entidad financiera, ceder su derecho a recibir
                                         cualquier pago vencido o adeudado en virtud del
                                         Contrato.
 1.8    Cuidado y                  El Contratante será responsable del cuidado y la custodia de
        suministro de los          las Especificaciones y los Planos. Salvo indicación diferente en
        Documentos                 el Contrato, se suministrarán dos copias del Contrato y de cada
                                   Plano subsiguiente al Contratista, quien podrá hacer o solicitar
                                   copias adicionales, por su propia cuenta.
                                   El Contratista será responsable del cuidado y la custodia de
                                   todos los Documentos del Contratista, salvo que se hayan
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              169
                                   entregado al Contratante o hasta dicha entrega. Salvo
                                   indicación en sentido diferente en el Contrato, el Contratista
                                   proporcionará al Ingeniero seis copias de cada uno de los
                                   Documentos del Contratista.
                                   El Contratista guardará, en el Sitio, una copia del Contrato, las
                                   publicaciones que se señalan en las Especificaciones, los
                                   Documentos del Contratista (si los hubiere), los Planos y las
                                   Modificaciones, así como cualesquiera otras comunicaciones
                                   que se realicen en virtud del Contrato. El personal del
                                   Contratante tendrá el derecho de acceder a todos los
                                   documentos mencionados en toda oportunidad que se
                                   considere razonable.
                                   Si una de las Partes detecta algún error o defecto en un
                                   documento elaborado para su uso durante la ejecución de las
                                   Obras, dicha Parte notificará inmediatamente a la otra al
                                   respecto.
 1.9    Demoras en la              El Contratista deberá notificar al Ingeniero sobre cualquier
        emisión de Planos          posible demora o interrupción de las Obras en caso de que no
        o instrucciones            se emitan a dicho Contratista los planos o las instrucciones
                                   necesarias en un determinado plazo, que deberá ser razonable.
                                   La notificación incluirá información detallada sobre los planos
                                   o instrucciones que se necesiten, la razón por la que deban
                                   emitirse y el plazo para hacerlo, así como la naturaleza y el
                                   costo del posible retraso o interrupción que se podría sufrir por
                                   la demora en la emisión de tales documentos.
                                   Si el Contratista sufre demoras o incurre en algún Costo
                                   debido a que el Ingeniero no ha emitido el plano o la
                                   instrucción señalados en un plazo razonable y que se
                                   especifique   en    la    notificación     con     información
                                   complementaria, el Contratista enviará otra notificación al
                                   Ingeniero y, sujeto a lo dispuesto en la subcláusula 20.1
                                   [Reclamaciones del Contratista], tendrá derecho a lo siguiente:
                                         a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora,
                                         si se ha retrasado o se demorará la terminación de las
                                         Obras, en virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo
                                         de Terminación];
                                         b)    el pago de dicho Costo más ganancias, el cual será
                                         incluido en el Precio del Contrato.
                                  Tras recibir esa notificación adicional, el Ingeniero procederá
                                  de conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               170
                                  llegar a un acuerdo o una decisión al respecto.
                                   Sin embargo, si el incumplimiento del Ingeniero se debe a
                                   algún error o demora del Contratista, incluido un error o
                                   demora en la entrega de cualquiera de los Documentos del
                                   Contratista, el Contratista no tendrá derecho a la prórroga del
                                   plazo ni al Costo o ganancias mencionados.
 1.10 Uso de los                  En lo que se refiere a las Partes, el Contratista retendrá los
      Documentos del              derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual
      Contratista por             respecto de los Documentos del Contratista y otros
      parte del                   documentos de diseño elaborados por el Contratista (o en su
      Contratante                 nombre).
                                  Se considerará que (con la firma del Contrato) el Contratista
                                  otorga al Contratante una licencia sin plazo determinado,
                                  transferible, no exclusiva y libre de regalías para copiar, usar y
                                  transmitir los Documentos del Contratista, así como para
                                  realizar y usar modificaciones de estos. Dicha licencia:
                                         a)    será válida a lo largo de la vida útil real o prevista
                                         (lo que sea más largo) de las partes pertinentes de las
                                         Obras,
                                         b)    permitirá que cualquier persona que esté en debida
                                         posesión de la parte pertinente de las Obras copie, use y
                                         transmita los Documentos del Contratista con el fin de
                                         terminar, operar, mantener, alterar, ajustar, reparar y
                                         demoler las Obras,
                                         c)    en caso de que los Documentos del Contratista
                                         estén en forma de programas de computación y otros
                                         programas informáticos, permitirá el uso de estos en
                                         cualquier computadora en el Sitio y otros lugares,
                                         conforme figure en el Contrato, incluidos los reemplazos
                                         de las computadoras que proporcione el Contratista.
                                   Ni el Contratante, ni ninguna otra persona en su nombre,
                                   podrá, sin el consentimiento previo del Contratista, usar,
                                   copiar ni transmitir a terceros los Documentos del Contratista
                                   ni otros documentos de diseño elaborados por el Contratista o
                                   en su nombre para otros fines que no sean los que se señalan
                                   en esta subcláusula.
 1.11 Uso de los                   En lo que se refiere a las Partes, el Contratante retendrá todos
      Documentos del               los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual
      Contratante por              respecto de las Especificaciones, los Planos y otros
      parte del                    documentos elaborados por el Contratante (o en su nombre). El
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             171
        Contratista                Contratista podrá, a sus expensas, copiar, usar y obtener
                                   transmisiones de esos documentos para fines del Contrato. El
                                   Contratista no podrá, sin el consentimiento previo del
                                   Contratante, copiar, usar ni transmitir dichos documentos a
                                   terceros, salvo en la medida necesaria para los fines del
                                   Contrato.
 1.12 Detalles                    El Contratista y el Personal del Contratante divulgarán toda la
      confidenciales              información confidencial y de otra índole que se solicite
                                  razonablemente para verificar el cumplimiento del Contrato y
                                  permitir su debida ejecución.
                                  Cada uno de ellos deberá tratar la información del Contrato
                                  con carácter privado y confidencial, salvo en la medida
                                  necesaria para cumplir las obligaciones contraídas por cada
                                  uno de ellos en virtud del Contrato o para cumplir con las leyes
                                  pertinentes. Ninguno de ellos publicará ni divulgará
                                  información acerca de las Obras preparada por la otra Parte sin
                                  el consentimiento previo de dicha Parte. Sin embargo, el
                                  Contratista podrá divulgar cualquier información de dominio
                                  público o información que se requiera para demostrar sus
                                  calificaciones para competir en otros proyectos.
 1.13 Cumplimiento de             En el cumplimiento del Contrato, el Contratista cumplirá las
      las Leyes                   Leyes pertinentes. Salvo indicación en otro sentido en las
                                  Condiciones Especiales:
                                  a)     el Contratante deberá haber obtenido (o deberá obtener)
                                         los permisos de planificación, zonificación, edificación o
                                         de índole similar para las Obras Permanentes, así como
                                         cualquier otro permiso que, según se establezca en las
                                         Especificaciones, deba haber obtenido (o deba obtener) el
                                         Contratante. El Contratante eximirá al Contratista de toda
                                         responsabilidad respecto de las consecuencias que se
                                         deriven de cualquier incumplimiento en este sentido;
                                  b)     el Contratista deberá emitir todas las notificaciones,
                                         pagar todos los impuestos, derechos y tasas, y obtener
                                         todos los permisos, licencias y aprobaciones que exijan
                                         las Leyes para la ejecución y terminación de las Obras y
                                         para la subsanación de cualquier defecto. El Contratista
                                         eximirá al Contratante de toda responsabilidad respecto
                                         de las consecuencias que se deriven de cualquier
                                         incumplimiento en este sentido, salvo que el Contratista
                                         esté impedido para realizar estas acciones y muestre
                                         pruebas de su diligencia.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              172
 1.14 Responsabilidad              Si el Contratista establece (al amparo de las Leyes aplicables)
      conjunta y                   una asociación en participación, consorcio u otra asociación de
      solidaria                    hecho de dos o más personas:
                                   a)    dichas personas serán consideradas responsables en
                                         forma conjunta y solidaria ante el Contratante por el
                                         cumplimiento del Contrato;
                                   b)    dichas personas notificarán al Contratante el nombre de
                                         su representante, quien tendrá la autoridad para obligar
                                         en forma vinculante al Contratista y a cada una de esas
                                         personas;
                                   c)    el Contratista no modificará su composición ni su
                                         situación jurídica sin el consentimiento previo del
                                         Contratante.
 1.15 Inspecciones y               El Contratista permitirá al Banco y a personas designadas por
      auditorías por               este inspeccionar el Sitio o las cuentas y registros del
      parte del Banco              Contratista relacionados con el cumplimiento del Contrato, y
                                   someter dichas cuentas y registros a una auditoria por auditores
                                   designados por el Banco, si este así lo exige.
 2.1    Derecho de acceso          El Contratante concederá al Contratista derecho de acceso a
        al Sitio                   todas las partes del Sitio, y posesión de estas, durante el plazo
                                   (o plazos) señalados en los Datos del Contrato. El derecho de
                                   acceso y la posesión no podrán ser exclusivos del Contratista.
                                   Si, en virtud del Contrato, se exige que el Contratante conceda
                                   (al Contratista) la posesión de cualquier cimiento, estructura,
                                   instalación o medio de acceso, el Contratante lo hará en el
                                   plazo y de la manera que se indiquen en las Especificaciones.
                                   Sin embargo, el Contratante podrá retener ese derecho o
                                   posesión hasta que reciba la Garantía de Cumplimiento.
                                   De no especificarse ese plazo en los Datos del Contrato, el
                                   Contratante concederá al Contratista el derecho de acceso al
                                   Sitio, y la posesión de este, en los períodos que sean necesarios
                                   para permitir al Contratista proceder sin interrupción de
                                   conformidad con el programa presentado con arreglo a la
                                   subcláusula 8.3 [Programa].
                                   Si el Contratista sufre alguna demora o incurre en algún Costo
                                   debido a que el Contratante no le ha concedido dicho derecho
                                   o posesión en el plazo establecido, el Contratista notificará de
                                   ello al Ingeniero y, sujeto a lo dispuesto en la subcláusula 20.1
                                   [Reclamaciones del Contratista], tendrá derecho a lo siguiente:
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             173
                                   a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se
                                         ha retrasado o se demorará la terminación de las Obras,
                                         en virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                         Terminación];
                                   b)    el pago de dicho Costo más ganancias, el cual será
                                         incluido en el Precio del Contrato.
                                   Tras recibir esta notificación, el Ingeniero procederá de
                                   conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                   a un acuerdo o a una decisión al respecto.
                                   Sin embargo, si el incumplimiento del Contratante se debe a
                                   algún error o demora del Contratista, incluido un error o
                                   demora en la entrega de cualquiera de los Documentos del
                                   Contratista, el Contratista no tendrá derecho a dicha prórroga
                                   ni al Costo o ganancias mencionados.
 2.2    Permisos, licencias        El Contratante prestará asistencia razonable al Contratista,
        y aprobaciones             cuando este así lo solicite, para obtener:
                                   a)    copias de las Leyes del País que sean pertinentes para el
                                         Contrato, pero que no puedan obtenerse con facilidad,
                                   b)    cualquier permiso, licencia y aprobaciones que exijan las
                                         Leyes del País:
                                         i)     que el Contratista esté obligado a obtener de
                                                conformidad    con     la    subcláusula  1.13
                                                [Cumplimiento de las Leyes],
                                         ii)    para la entrega de Bienes, incluido su despacho de
                                                aduana,
                                         iii)   para la exportación de los Equipos del Contratista,
                                                cuando se retiren del Sitio.
 2.3    Personal del              El Contratante tendrá la responsabilidad de asegurarse de que
        Contratante               el Personal del Contratante y los demás Contratistas del
                                  Contratante en el Sitio:
                                  a)     cooperen con el Contratista de conformidad con la
                                         subcláusula 4.6 [Cooperación],
                                  b)     tomen medidas análogas a las que debe tomar el
                                         Contratista con arreglo a los incisos a), b) y c) de las
                                         subcláusulas 4.8 [Procedimientos de seguridad] y 4.18
                                         [Protección del medio ambiente].
 2.4    Arreglos                  El Contratante deberá presentar, antes de la Fecha de Inicio y,
        financieros del           de ahí en adelante, dentro de un plazo de 28 días contados a
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             174
        Contratante               partir de la fecha en que reciba una solicitud del Contratista,
                                  evidencia razonable de que se han hecho y se mantienen los
                                  arreglos financieros que han de permitir que el Contratante
                                  pague puntualmente el Precio del Contrato (según se calcule en
                                  ese momento) de conformidad con la cláusula 14 [Precio del
                                  Contrato y pago]. Antes de hacer cualquier cambio sustancial a
                                  sus arreglos financieros, el Contratante deberá notificar al
                                  Contratista y proporcionar información detallada al respecto.
                                  Además, si el Banco notifica al Prestatario que ha suspendido
                                  los desembolsos al amparo de su préstamo, el cual financia
                                  total o parcialmente la ejecución de las Obras, el Contratante
                                  notificará dicha suspensión al Contratista, con los detalles
                                  correspondientes, incluida la fecha de la notificación, con
                                  copia al Ingeniero, en un plazo de 7 días contados a partir de la
                                  fecha en que el Prestatario reciba del Banco la notificación de
                                  suspensión. En caso de que el Contratante tenga acceso a
                                  fondos alternativos en las monedas adecuadas para seguir
                                  pagando al Contratista más allá de los 60 días contados desde
                                  la fecha de la notificación de suspensión por parte del Banco,
                                  el Contratante deberá presentar en su notificación evidencia
                                  razonable de la medida en que dichos recursos estarán
                                  disponibles.
 2.5    Reclamaciones del         Si el Contratante considera que tiene derecho a recibir un pago
        Contratante               en virtud de cualquier cláusula de estas Condiciones o de otra
                                  manera relacionada con el Contrato y/o a una prórroga del
                                  Período para la Notificación de Defectos, el Contratante o el
                                  Ingeniero notificarán detalladamente al Contratista. Sin
                                  embargo, no será necesario hacer notificaciones de pagos
                                  adeudados con arreglo a la subcláusula 4.19 [Electricidad, agua
                                  y gas], la subcláusula 4.20 [Equipos del Contratante y
                                  materiales de libre disposición], o de otros servicios que
                                  solicite el Contratista.
                                  La notificación deberá hacerse tan pronto como sea posible y
                                  no más de 28 días después que el Contratante se haya enterado,
                                  o debiera haberse enterado, del acontecimiento o las
                                  circunstancias que originaron la reclamación. Se enviará una
                                  notificación sobre cualquier prórroga del Período para la
                                  Notificación de Defectos antes de que venza dicho plazo.
                                  La información detallada incluirá la cláusula u otra base de la
                                  reclamación, así como pruebas del monto y/o la prórroga que
                                  el Contratante considere que le correspondan en relación con el
                                  Contrato. El Ingeniero procederá de conformidad con la
                                  subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar a un acuerdo o
                                  decisión respecto de i) el monto (si procede) que le
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             175
                                  corresponda pagar al Contratista a favor del Contratante, y/o ii)
                                  la prórroga (si procede) del Plazo para la Notificación de
                                  Defectos de conformidad con la subcláusula 11.3 [Prórroga del
                                  Plazo para la Notificación de Defectos].
                                  Este monto podrá incluirse como una deducción en el Precio
                                  del Contrato y los Certificados de Pago. El Contratante solo
                                  tendrá derecho a compensar o deducir una suma de un monto
                                  certificado al amparo de un Certificado de Pago, o a presentar
                                  otra reclamación en contra del Contratista, de conformidad con
                                  esta subcláusula.
 3.1    Obligaciones y           El Contratante designará al Ingeniero quien cumplirá las
        facultades del           obligaciones que se le asignen en el Contrato. El personal del
        Ingeniero                Ingeniero incluirá ingenieros debidamente calificados y otros
                                 profesionales competentes para cumplir con esas obligaciones.
                                 El Ingeniero no tendrá la potestad de modificar el Contrato.
                                 El Ingeniero podrá ejercer las facultades que se le confieran
                                 explícitamente en el Contrato o se deriven implícitamente de
                                 este. Si el Ingeniero debe obtener la aprobación del Contratante
                                 antes de ejercer una facultad en particular, los requisitos serán
                                 los que se indican en las Condiciones Especiales. El Contratante
                                 informará sin demora al Contratista sobre cualquier cambio en
                                 las facultades conferidas al Ingeniero.
                                 Sin embargo, cuando el Ingeniero ejerza una facultad específica
                                 que requiera la autorización del Contratante, entonces (para los
                                 fines del Contrato) se considerará que este último ha concedido
                                 su aprobación.
                                 Salvo indicación diferente en estas Condiciones:
                                 a)    cuando el Ingeniero cumpla sus obligaciones o ejerza sus
                                       facultades, ya sea que estas se especifiquen en el Contrato
                                       o que se deriven en forma implícita de este, se considerará
                                       que actúa en nombre del Contratante;
                                 b)    el Ingeniero no tendrá autoridad para eximir a ninguna de
                                       las Partes de cualesquiera deberes, obligaciones o
                                       responsabilidades en virtud del Contrato;
                                 c)    ninguna       aprobación,     verificación,    certificado,
                                       consentimiento,     examen,     inspección,   instrucción,
                                       notificación, propuesta, solicitud, prueba o acto de esa
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             176
                                       índole del Ingeniero (incluida la no desaprobación)
                                       eximirá al Contratista de cualquier responsabilidad que
                                       tenga en virtud del Contrato, incluida la responsabilidad en
                                       cuanto a errores, omisiones, discrepancias e
                                       incumplimientos;
                                 d)    salvo que se indique algo diferente en forma expresa,
                                       cualquier acto realizado por el Ingeniero en respuesta a
                                       una solicitud del Contratista deberá ser notificado por
                                       escrito al Contratista dentro del plazo de 28 días de
                                       recibida la solicitud.
                                 Se aplicarán las siguientes disposiciones:
                                 El Ingeniero obtendrá la aprobación específica del Contratante
                                 antes de actuar de conformidad con las siguientes subcláusulas
                                 de estas Condiciones:
                                 a)    subcláusula 4.12: Acuerdo o establecimiento de una
                                       prórroga y/o costo adicional.
                                 b)    subcláusula 13.1: Instrucciones de Modificación, excepto
                                       en los siguientes casos:
                                        i)    situaciones de emergencia conforme lo determine el
                                              Ingeniero,
                                        ii)   el caso en que una Modificación aumente el Monto
                                              Contractual Aceptado en un porcentaje inferior al
                                              especificado en los Datos del Contrato.
                                 c)     subcláusula 13.3: Aprobación de una propuesta de
                                        Modificación presentada por el Contratista de
                                        conformidad con las subcláusulas 13.1 o 13.2.
                                 d)     subcláusula 13.4: Especificación del monto pagadero en
                                        cada una de las monedas aplicables.
                                 Sin perjuicio de la obligación de obtener aprobación, como se
                                 indica supra, si a juicio del Ingeniero ocurre una emergencia
                                 que afecte la seguridad personal, la seguridad física de las Obras
                                 o de las propiedades colindantes, este podrá, sin eximir al
                                 Contratista de sus deberes y responsabilidades en virtud del
                                 Contrato, ordenar al Contratista que lleve a cabo los trabajos o
                                 las actividades que sean necesarios, según el Ingeniero, para
                                 mitigar o reducir el riesgo. El Contratista cumplirá
                                 inmediatamente cualquier instrucción de esa índole que le dé el
                                 Ingeniero, aún a falta de la aprobación de dicha instrucción por
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             177
                                 parte del Contratante. El Ingeniero determinará un aumento del
                                 Precio del Contrato por concepto de dichas instrucciones, de
                                 conformidad con lo dispuesto en la cláusula 13, y notificará
                                 debidamente al Contratista, con copia al Contratante.
 3.2    Delegación por           El Ingeniero podrá ocasionalmente asignar deberes y delegar
        parte del                autoridad a los asistentes, y también podrá revocar tales
        Ingeniero                asignaciones o delegaciones. Entre los asistentes pueden
                                 incluirse un ingeniero residente y/o inspectores independientes
                                 designados para examinar y/o probar elementos de los
                                 Elementos de Planta y/o los Materiales. La asignación,
                                 delegación o revocación deberán hacerse por escrito y no
                                 entrarán en vigor hasta que ambas Partes hayan recibido copia
                                 de la notificación. Sin embargo, salvo que ambas Partes
                                 acuerden otra cosa, el Ingeniero no podrá delegar la autoridad
                                 para resolver cualquier asunto de conformidad con la
                                 subcláusula 3.5 [Decisiones].
                                 Cada asistente a quien se le hayan asignado deberes o en quien
                                 se haya delegado autoridad estará autorizado únicamente a
                                 impartir instrucciones al Contratista en la medida definida en la
                                 delegación. Cualquier aprobación, verificación, certificado,
                                 consentimiento, examen, inspección, instrucción, notificación,
                                 propuesta, solicitud, prueba o acto de esa índole por parte de un
                                 asistente, efectuado de conformidad con la delegación, tendrá el
                                 mismo efecto que si proviniera del Ingeniero. Sin embargo,
                                 a)    el hecho de no haber desaprobado un trabajo, Elementos
                                       de Planta o Materiales no constituirá la aprobación de
                                       estos, por lo que no afectará el derecho del Ingeniero a
                                       rechazar dichos trabajos, Elementos de Planta o
                                       Materiales;
                                 b)    si el Contratista cuestiona una decisión o instrucción de un
                                       asistente, el Contratista podrá remitir el asunto al
                                       Ingeniero, quien con la debida prontitud confirmará,
                                       revertirá o modificará la decisión o instrucción.
 3.3    Instrucciones del        El Ingeniero podrá impartir instrucciones al Contratista en
        Ingeniero                cualquier momento, y proporcionarle los Planos adicionales o
                                 modificados que se necesiten para la ejecución de las Obras y la
                                 subsanación de cualquier defecto, de conformidad con el
                                 Contrato. El Contratista solo responderá a las instrucciones del
                                 Ingeniero, o del asistente en el que se haya delegado la autoridad
                                 pertinente en virtud de esta cláusula. En el caso de que una
                                 instrucción constituya una Modificación, se aplicará la cláusula
                                 13 [Modificaciones y ajustes].
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              178
                                 El Contratista cumplirá las instrucciones que imparta el
                                 Ingeniero o el asistente en quien se haya delegado dicha
                                 autoridad, en relación con cualquier asunto del Contrato.
                                 Siempre que sea posible, las instrucciones se impartirán por
                                 escrito. Si el Ingeniero o un asistente autorizado:
                                 a)    da una instrucción verbal,
                                 b)    recibe del Contratista (o en su nombre) una confirmación
                                       escrita de la instrucción en un plazo de dos días laborales a
                                       partir de la fecha en que se dio la instrucción,
                                 c)    no responde con una negativa o instrucción escrita dentro de
                                       dos días laborables después de recibir la confirmación,
                                 entonces la confirmación pasará a constituir la instrucción
                                 escrita del Ingeniero o el asistente en quien se ha delegado dicha
                                 autoridad (según corresponda).
 3.4    Reemplazo del            Si el Contratante prevé reemplazar al Ingeniero, el Contratante
        Ingeniero                deberá notificar al Contratista, por lo menos 21 días antes de la
                                 fecha prevista del reemplazo, el nombre, la dirección y la
                                 experiencia pertinente del potencial Ingeniero sustituto. Si el
                                 Contratista considera que el potencial Ingeniero sustituto no es
                                 adecuado, tendrá el derecho a presentar objeciones al
                                 nombramiento, mediante notificación al Contratante, con
                                 información que fundamente su posición, y el Contratante dará
                                 plena y justa consideración a dicha objeción.
 3.5    Decisiones               En los casos en que estas Condiciones contemplen que el
                                 Ingeniero proceda de conformidad con esta subcláusula 3.5 para
                                 acordar o resolver algún asunto, el Ingeniero consultará con
                                 cada una de las Partes con el ánimo de alcanzar un acuerdo. De
                                 no lograrse un acuerdo, el Ingeniero tomará una decisión justa
                                 de conformidad con el Contrato, tomando en cuenta todas las
                                 circunstancias pertinentes.
                                 Salvo que se especifique algo diferente, el Ingeniero notificará a
                                 ambas Partes sobre cada uno de los acuerdos o decisiones, con
                                 los detalles del caso dentro del plazo de 28 días de haber
                                 recibido la correspondiente queja o solicitud. Cada una de las
                                 Partes dará cumplimiento a los acuerdos o decisiones, salvo y
                                 hasta que se sometan a reconsideración con arreglo a la
                                 cláusula 20 [Reclamaciones, controversias y arbitraje].
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                179
 4.1    Obligaciones             En la medida en que se especifique en el Contrato, el Contratista
        generales del            diseñará, ejecutará y terminará las Obras de conformidad con el
        Contratista              Contrato y con las instrucciones del Ingeniero y subsanará
                                 cualquier defecto de las Obras.
                                 El Contratista suministrará los Elementos de Planta y los
                                 Documentos del Contratista que se especifiquen en el Contrato,
                                 así como todo el Personal del Contratista, los Bienes, los bienes
                                 consumibles y otros bienes y servicios, permanentes o
                                 temporales, necesarios para el diseño, la ejecución y terminación
                                 de las Obras y la subsanación de sus defectos, o en relación con
                                 ellos.
                                 Todos los equipos, materiales y servicios que incorporen en las
                                 Obras, o se requieran para ellas, deberán provenir de cualquier
                                 país elegible de conformidad con la definición que establece el
                                 Banco.
                                 El Contratista velará por el carácter adecuado, la estabilidad y la
                                 seguridad de todas las operaciones y los métodos de
                                 construcción en el Sitio. Salvo en la medida en que se
                                 especifique en el Contrato, el Contratista i) será responsable de
                                 todos los Documentos del Contratista, las Obras Temporales y el
                                 diseño que pueda ser necesario para garantizar que cada uno de
                                 los Elementos de Planta y los Materiales se ciñan al Contrato; y
                                 ii) no será responsable del diseño ni las especificaciones de las
                                 Obras Permanentes.
                                 El Contratista suministrará al Contratante, a solicitud del Ingeniero,
                                 la información sobre los arreglos y los métodos que propone
                                 adoptar para la ejecución de las Obras. Dichos arreglos y métodos
                                 no podrán modificarse de manera significativa sin que antes se
                                 haya notificado de ello al Ingeniero.
                                 En caso de que en el Contrato se especifique que el Contratista
                                 diseñará cualquier parte de las Obras Permanentes, entonces,
                                 salvo indicación diferente en las Condiciones Especiales:
                                 a)    el Contratista suministrará al Ingeniero los Documentos
                                       del Contratista correspondientes a dicha parte de
                                       conformidad con los procedimientos que se especifican en
                                       el Contrato;
                                 b)    esos Documentos del Contratista se ceñirán a las
                                       Especificaciones y los Planos, estarán escritos en el idioma
                                       para comunicaciones definido en la subcláusula 1.4 [Ley e
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               180
                                       idioma] e incluirán la información adicional solicitada por
                                       el Ingeniero para agregar a los Planos a fin de coordinar
                                       los diseños de cada una de las Partes;
                                 c)    el Contratista será responsable de esta parte, la cual, una vez
                                       terminadas las Obras, servirá para el propósito para la que fue
                                       concebida de conformidad con el Contrato;
                                 d)    antes de que inicien las Pruebas a la Terminación, el
                                       Contratista proporcionará al Ingeniero la documentación
                                       “conforme a obra” y según corresponda, los manuales de
                                       operación y mantenimiento, de conformidad con las
                                       Especificaciones y en suficiente detalle como para que el
                                       Contratante pueda operar, mantener, desmontar,
                                       reensamblar, ajustar o reparar esta parte de las Obras.
                                       Dicha parte no se considerará terminada para los fines de
                                       la recepción con arreglo a la subcláusula 10.1 [Recepción
                                       de las Obras y Secciones] hasta que se hayan
                                       proporcionado al Ingeniero la documentación y los
                                       manuales mencionados.
 4.2    Garantía de              El Contratista obtendrá (a su costo) una Garantía de
        Cumplimiento             Cumplimiento por el monto estipulado en los Datos del
                                 Contrato, la cual estará denominada en la(s) moneda(s) del
                                 Contrato o una moneda de libre convertibilidad aceptable para el
                                 Contratante. Si en los Datos del Contrato no se señala ningún
                                 monto, esta subcláusula no será aplicable.
                                 El Contratista suministrará la Garantía de Cumplimiento dentro
                                 de un plazo que no exceda de 28 días después de haber recibido
                                 la Carta de Aceptación, y enviará una copia al Ingeniero. La
                                 Garantía de Cumplimiento será emitida por una institución
                                 bancaria o financiera de prestigio elegida por el Contratista, y se
                                 basará en el formulario que se adjunta a las Condiciones
                                 Especiales, conforme a lo estipulado por el Contratante en los
                                 Datos del Contrato, o en otro formato que apruebe el
                                 Contratante.
                                 El Contratista se asegurará de que la Garantía de Cumplimiento
                                 sea válida y exigible hasta que el Contratista ejecute y termine
                                 las Obras y repare cualquier defecto. Si en los términos de la
                                 Garantía de Cumplimiento se estipula una fecha de vencimiento
                                 y 28 días antes de esta el Contratista todavía no está en
                                 condiciones de recibir el Certificado de Cumplimiento, el
                                 Contratista deberá prorrogar el período de validez de la Garantía
                                 de Cumplimiento hasta que se terminen las Obras y se reparen
                                 los defectos.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             181
                                 El Contratante no podrá hacer reclamaciones en virtud de la
                                 Garantía de Cumplimiento, salvo por los montos que le
                                 correspondan al amparo del Contrato.
                                 El Contratante eximirá al Contratista de toda responsabilidad
                                 respecto de los daños y perjuicios, pérdidas y gastos (incluidos
                                 honorarios y gastos legales) que se generen a raíz de una
                                 reclamación al amparo de la Garantía de Cumplimiento en la
                                 medida en que dicha reclamación no haya respondido a un
                                 derecho legítimo del Contratante.
                                 El Contratante devolverá la Garantía de Cumplimiento al
                                 Contratista dentro del plazo de 21 días de haber recibido una
                                 copia del Certificado de Cumplimiento.
                                 Sin perjuicio de lo dispuesto en el resto de esta subcláusula, en
                                 los casos en que el Ingeniero decida aumentar o reducir el
                                 Precio del Contrato a raíz de un cambio en el costo y/o la
                                 legislación o como resultado de una Modificación que supere el
                                 25 % de la porción del Precio del Contrato pagadera en una
                                 moneda específica, el Contratista, a solicitud del Ingeniero,
                                 procederá sin demora a aumentar o reducir, según corresponda,
                                 el valor de la Garantía de Cumplimiento en esa moneda, en el
                                 mismo porcentaje.
 4.3    Representante del El Contratista nombrará al Representante del Contratista y le
        Contratista       conferirá todas las facultades necesarias para que actúe en
                          nombre del Contratista para los fines del Contrato.
                                 Salvo que el nombre del Representante del Contratista aparezca
                                 en el Contrato, el Contratista suministrará al Ingeniero para su
                                 aprobación, antes de la Fecha de Inicio, el nombre y la
                                 información de la persona que propone como Representante del
                                 Contratista. Si se niega la aprobación o se revoca según la
                                 subcláusula 6.9 [Personal del Contratista], o si la persona
                                 designada no ejerce sus funciones como Representante del
                                 Contratista, el Contratista seguirá el mismo procedimiento para
                                 presentar el nombre y la información de otra persona adecuada
                                 para el cargo en cuestión.
                                 El Contratista no podrá revocar el nombramiento del
                                 Representante del Contratista, ni nombrar a un sustituto, sin el
                                 consentimiento previo del Ingeniero.
                                 El Representante del Contratista dedicará todo su tiempo a
                                 dirigir el cumplimiento del Contrato por parte del Contratista. Si
                                 el Representante del Contratista debe ausentarse temporalmente
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             182
                                 del Sitio durante la ejecución de las Obras, se nombrará a un
                                 sustituto adecuado, con el previo consentimiento del Ingeniero,
                                 a quien deberá darse la debida notificación.
                                 El Representante del Contratista recibirá instrucciones en
                                 nombre del Contratista, de conformidad con la subcláusula 3.3
                                 [Instrucciones del Ingeniero].
                                 El Representante del Contratista podrá delegar facultades,
                                 funciones y poderes en cualquier persona competente, y podrá
                                 revocar dicha delegación en cualquier momento. Las
                                 delegaciones o revocaciones no entrarán en vigor sino una vez
                                 que el Ingeniero haya recibido una notificación previa firmada
                                 por el Representante del Contratista en la que se señale el
                                 nombre de la persona y se especifiquen las facultades, las
                                 funciones y los poderes delegados o revocados.
                                 El Representante del Contratista hablará con fluidez el idioma
                                 para comunicaciones definido en la subcláusula 1.4 [Ley e
                                 idioma]. Si los delegados del Representante del Contratista no
                                 hablan con fluidez el idioma mencionado, el Contratista se
                                 asegurará de que haya intérpretes competentes durante todas las
                                 horas de trabajo, en un número que el Ingeniero considere
                                 suficiente.
 4.4    Subcontratistas          El Contratista no subcontratará la totalidad de las Obras.
                                 El Contratista será responsable de las acciones u omisiones de
                                 cualquier Subcontratista, sus agentes o empleados, como si
                                 fueran las suyas propias. Salvo indicación en otro sentido en las
                                 Condiciones Especiales:
                                 a)    el Contratista no estará obligado a obtener aprobación
                                       cuando se trate de proveedores de Materiales únicamente,
                                       o para la contratación de un Subcontratista que esté
                                       designado en el Contrato;
                                 b)    se obtendrá el consentimiento previo del Ingeniero cuando
                                       se trate de la contratación de otros Subcontratistas que se
                                       propongan;
                                 c)    el Contratista notificará al Ingeniero, con al menos 28 días
                                       de anticipación, sobre la fecha prevista de inicio de los
                                       trabajos de cada Subcontratista, y del comienzo de dichos
                                       trabajos en el Sitio;
                                 d)    cada subcontrato incluirá disposiciones que den al
                                       Contratante el derecho de exigir que se le ceda el
                                       subcontrato con arreglo a la subcláusula 4.5 [Cesión del
                                       beneficio de subcontrato] (conforme proceda) o en el caso
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             183
                                       de rescisión en virtud de la subcláusula 15.2 [Rescisión
                                       por parte del Contratante].
                                 El Contratista se asegurará de que los requisitos que se le
                                 imponen en la subcláusula 1.12 [Confidencialidad] se apliquen
                                 igualmente a todos los Subcontratistas.
                                 En la medida de lo posible, el Contratista dará oportunidades
                                 justas y razonables a contratistas del País para ser nombrados
                                 Subcontratistas.
 4.5    Cesión del               Si las obligaciones de un Subcontratista siguen vigentes después
        beneficio de             de la fecha de vencimiento del Plazo para la Notificación de
        subcontrato              Defectos pertinente, el Contratista deberá ceder al Contratante el
                                 beneficio de dichas obligaciones, si el Ingeniero así se lo exige
                                 antes de esa fecha. Salvo indicación diferente en la cesión, el
                                 Contratista no será responsable ante el Contratante por los
                                 trabajos que realice el Subcontratista después de la entrada en
                                 vigor de la cesión.
 4.6    Cooperación              El Contratista ofrecerá, conforme se estipule en el Contrato o
                                 indique el Ingeniero, suficientes oportunidades de trabajo a las
                                 siguientes personas:
                                 a)    el Personal del Contratante,
                                 b)    otros contratistas contratados por el Contratante,
                                 c)    los miembros del personal de cualquier entidad pública
                                       legalmente constituida,
                                 quienes podrán estar empleados en el Sitio o en sus
                                 inmediaciones para la ejecución de trabajos no incluidos en el
                                 Contrato.
                                 Cualquiera de esas instrucciones constituirá una Modificación
                                 en la medida en que obligue al Contratista a sufrir retrasos y a
                                 incurrir en un Costo Imprevisto. Los servicios para ese personal
                                 y otros contratistas pueden incluir el uso de Equipos del
                                 Contratista, Obras Temporales o arreglos en materia de acceso
                                 que son responsabilidad del Contratista.
                                 Si en virtud del Contrato se exige al Contratante que conceda al
                                 Contratista posesión de cualquier cimiento, estructura,
                                 instalación o medio de acceso de conformidad con los
                                 Documentos del Contratista, el Contratista suministrará dichos
                                 documentos al Ingeniero en el plazo y la forma indicados en las
                                 Especificaciones.
 4.7    Trazado                  El Contratista trazará las Obras en función de los puntos
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              184
                                 originales, líneas y niveles de referencia especificados en el
                                 Contrato o notificados por el Ingeniero. El Contratista será
                                 responsable del correcto posicionamiento de todas las partes de
                                 las Obras, y rectificará cualquier error en las posiciones, niveles,
                                 dimensiones o alineamiento de estas.
                                 El Contratante será responsable de cualquier error en los
                                 parámetros de referencia señalados o notificados, pero el
                                 Contratista tratará razonablemente de verificar la precisión de
                                 dichos datos antes de que se utilicen.
                                 Si el Contratista sufre una demora o incurre en Costos por
                                 realizar trabajos requeridos a raíz de un error en los parámetros
                                 de referencia, y un contratista con experiencia no habría podido
                                 detectar razonablemente dicho error y evitar esa demora o ese
                                 Costo, el Contratista notificará de ello al Ingeniero y, con
                                 arreglo a la subcláusula 20.1 [Reclamaciones del Contratista],
                                 tendrá derecho a lo siguiente:
                                 a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                       retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                       virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                       Terminación];
                                 b)    el pago de dicho Costo más ganancias, el cual será
                                       incluido en el Precio del Contrato.
                                 Tras recibir esa notificación, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] con el fin de
                                 acordar o decidir i) si y (si procede) en qué medida no se habría
                                 podido detectar el error de manera razonable, y ii) si los asuntos
                                 que se señalan en los incisos a) y b) supra se relacionan con dicha
                                 medida.
 4.8    Procedimientos           El Contratista deberá:
        de seguridad
                                        (a) cumplir con todas las regulaciones de seguridad
                                            aplicables,
                                        (b) velar por la seguridad de todas las personas
                                            autorizadas a estar en el Sitio,
                                        (c) hacer lo razonable para mantener el Sitio y las Obras
                                            libres de obstrucciones innecesarias a fin de evitar
                                            situaciones peligrosas para dichas personas,
                                        (d) proporcionar cercas, alumbrado, protección y
                                            vigilancia para las Obras hasta que estas se terminen y
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              185
                                            entreguen con arreglo a la cláusula 10 [Recepción por
                                            parte del Contratante],
                                        (e) proporcionar     cualesquiera     Obras    Temporales
                                            (incluidos caminos, senderos, guardas y cercas) que
                                            puedan ser necesarias a raíz de la ejecución de las
                                            Obras, para el uso y la protección del público y los
                                            propietarios y ocupantes de los terrenos adyacentes.
 4.9    Control de               El Contratista establecerá un sistema de control de calidad para
        calidad                  demostrar el cumplimiento de los requisitos del Contrato. El
                                 sistema se ceñirá a la información que figura en el Contrato. El
                                 Ingeniero podrá auditar cualquier aspecto del sistema.
                                 Deberán presentarse al Ingeniero, para su información, detalles
                                 de todos los procedimientos y documentos de cumplimiento
                                 antes del inicio de cada etapa de diseño y ejecución. Todos los
                                 documentos de naturaleza técnica que se emitan para el
                                 Ingeniero deberán ostentar comprobante de la aprobación previa
                                 del propio Contratista.
                                 El cumplimiento del sistema de control de calidad no eximirá al
                                 Contratista de ninguno de sus deberes, obligaciones o
                                 responsabilidades en virtud del Contrato.
 4.10 Datos del Sitio            Antes de la Fecha Base, el Contratante deberá haber
                                 proporcionado al Contratista, para su información, todos los
                                 datos pertinentes de los que disponga sobre las condiciones
                                 subterráneas e hidrológicas del Sitio, incluidos aspectos
                                 ambientales. A su vez, el Contratante pondrá a disposición del
                                 Contratista todos los datos de esa índole que obtenga después de
                                 la Fecha Base. El Contratista será responsable de interpretar
                                 todos esos datos.
                                 En la medida en que fuera posible (tomando en cuenta el costo y
                                 el tiempo), se considerará que el Contratista ha obtenido toda la
                                 información necesaria acerca de los riesgos, imprevistos y otras
                                 circunstancias que puedan tener influencia o incidencia en la
                                 Oferta o las Obras. En la misma medida, se considerará que el
                                 Contratista ha inspeccionado y examinado el Sitio, sus
                                 alrededores, los datos mencionados anteriormente y otra
                                 información disponible, y que antes de presentar la Oferta
                                 estaba satisfecho con respecto a todos los asuntos pertinentes,
                                 incluidos (mas no de manera exclusiva):
                                 a)    la forma y la naturaleza del Sitio, incluidas las condiciones
                                       subterráneas,
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             186
                                 b)    las condiciones hidrológicas y climáticas,
                                 c)    la medida y la naturaleza de los trabajos y Bienes
                                       necesarios para la ejecución y terminación de las Obras y
                                       la subsanación de cualesquiera defectos,
                                 d)    las Leyes, los procedimientos y las prácticas laborales del
                                       País,
                                 e)    los requisitos del Contratista en cuanto a acceso,
                                       alojamiento,    dependencias,       personal, electricidad,
                                       transporte, agua y otros servicios.
 4.11 Suficiencia del            Se considerará que el Contratista:
      Monto
      Contractual                a)    está satisfecho con el Monto Contractual Aceptado en
      Aceptado                         términos de su exactitud y suficiencia,
                                 b)    basó el Monto Contractual Aceptado en los datos, las
                                       interpretaciones,    la  información    necesaria,    las
                                       inspecciones, los exámenes y el cumplimiento de todos los
                                       asuntos pertinentes que se especifican en la subcláusula
                                       4.10 [Datos del Sitio].
                                 Salvo indicación en otro sentido en el Contrato, el Monto
                                 Contractual Aceptado cubre todas las obligaciones del
                                 Contratista en virtud del Contrato (incluidas las que se
                                 establezcan bajo Montos Provisionales, si las hubiere) y todos
                                 los aspectos necesarios para ejecutar y terminar adecuadamente
                                 las Obras y subsanar cualesquiera defectos.
 4.12 Condiciones                En esta subcláusula, “condiciones físicas” se refiere a condiciones
      físicas                    físicas naturales y artificiales, así como otras obstrucciones y
      Imprevisibles              contaminantes físicos que el Contratista encuentre en el Sitio
                                 durante la ejecución de las Obras, incluidas condiciones
                                 subterráneas e hidrológicas, pero no climáticas.
                                 Si el Contratista se enfrenta con condiciones físicas adversas que
                                 considere Imprevisibles, notificará de ello al Ingeniero tan pronto
                                 como sea posible.
                                 En esa notificación se describirán las condiciones físicas, de
                                 manera que el Ingeniero pueda inspeccionarlas, y se expondrán
                                 las razones por las que el Contratista las considera condiciones
                                 Imprevisibles. El Contratista seguirá con la ejecución de las
                                 Obras adoptando las medidas que sean adecuadas y razonables
                                 para las condiciones físicas, y cumplirá las instrucciones que
                                 pueda darle el Ingeniero. En el caso de que una instrucción
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             187
                                 constituya una Modificación, se aplicará la cláusula 13
                                 [Modificaciones y ajustes].
                                 Si, habiendo encontrado condiciones físicas que sean
                                 Imprevisibles, el Contratista hace la notificación al respecto y
                                 sufre demoras o incurre en Costos a raíz de las condiciones
                                 mencionadas, el Contratista tendrá derecho, sujeto a la
                                 notificación indicada en la subcláusula 20.1 [Reclamaciones del
                                 Contratista], a lo siguiente:
                                 a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                       retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                       virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                       Terminación];
                                 b)    el pago de dicho Costo, monto que se incluirá en el Precio
                                       del Contrato.
                                 Tras recibir la notificación y examinar o investigar las
                                 condiciones físicas, el Ingeniero procederá de conformidad con
                                 la subcláusula 3.5 [Decisiones] con el fin de acordar o resolver
                                 i) si y (si procede) en qué medida esas condiciones físicas eran
                                 Imprevisibles, y ii) si los asuntos que se describen en los incisos
                                 a) y b) supra guardan relación con esa medida.
                                 Sin embargo, antes de llegar a un acuerdo definitivo o decisión
                                 respecto del Costo adicional con arreglo al inciso ii), el
                                 Ingeniero también podrá analizar si otras condiciones físicas en
                                 partes similares de las Obras (si las hubiere) eran más favorables
                                 de lo que podría haberse previsto cuando el Contratista presentó
                                 la Oferta. Si y en la medida en que fueren encontradas esas
                                 condiciones más favorables, el Ingeniero podrá proceder de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] con el fin de
                                 llegar a un acuerdo o decisión respecto de las reducciones de
                                 Costo originadas por dichas condiciones, que podrán incluirse
                                 (como deducciones) en el Precio del Contrato y los Certificados
                                 de Pago. Sin embargo, el efecto neto de todos los ajustes en
                                 virtud del inciso b) y todas las reducciones mencionadas, por
                                 todas las condiciones físicas que se encuentren en partes
                                 similares de las Obras, no darán lugar a una reducción neta del
                                 Precio del Contrato.
                                  El Ingeniero deberá tomar en cuenta cualquier evidencia de las
                                 condiciones físicas previstas por el Contratista cuando presentó
                                 la Oferta, evidencias que el Contratista deberá facilitar; sin
                                 embargo, la interpretación de esas evidencias por parte del
                                 Contratista no tendrá carácter obligatorio para el Ingeniero.
 4.13 Servidumbre de             Salvo indicación diferente en el Contrato, el Contratante deberá
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             188
        paso y                   proveer acceso efectivo al Sitio, y posesión de este, incluyendo
        dependencias             las servidumbres de paso especiales y/o temporales que puedan
                                 ser necesarias para las Obras. El Contratista también obtendrá, a
                                 su riesgo y expensas, cualquier servidumbre de paso o
                                 instalaciones adicionales fuera del Sitio que pueda necesitar para
                                 fines de las Obras.
 4.14 No interferencia           El Contratista no interferirá en forma innecesaria ni inadecuada
                                 en lo siguiente:
                                 a)    la comodidad del público,
                                 b)    el acceso a todos los caminos y senderos, ni su uso,
                                       independientemente de que sean públicos o estén en
                                       posesión del Contratante o de otros.
                                 El Contratista eximirá al Contratante de toda responsabilidad
                                 respecto de los daños y perjuicios, pérdidas y gastos (incluidos
                                 honorarios y gastos legales) que se generen a raíz de una
                                 interferencia innecesaria o inadecuada de esa índole.
 4.15 Ruta de acceso             Se considerará que el Contratista está satisfecho con la
                                 conveniencia y disponibilidad de las rutas de acceso al Sitio el
                                 día de la Fecha Base. El Contratista hará lo razonablemente
                                 posible por evitar los daños que puedan sufrir cualquier camino
                                 o puente como resultado del tráfico del Contratista o su
                                 personal. Ello incluye el uso adecuado de vehículos y rutas.
                                 Salvo indicación diferente en estas Condiciones:
                                 a)    el Contratista será (en lo que se refiere a las Partes)
                                       responsable de cualquier mantenimiento que sea necesario
                                       por el uso que haga de las rutas de acceso;
                                 b)    el Contratista proporcionará todas las señalizaciones o
                                       indicaciones necesarias a lo largo de las rutas de acceso, y
                                       obtendrá los permisos necesarios de las autoridades
                                       pertinentes para usar dichas rutas, señalizaciones e
                                       indicaciones;
                                 c)    el Contratante no será responsable de las reclamaciones
                                       que surjan del uso de las rutas de acceso, ni por otro
                                       motivo en relación con estas;
                                 d)    el Contratante no garantiza la idoneidad ni               la
                                       disponibilidad de ninguna ruta de acceso particular;
                                 e)    los Costos que se generen por la falta de idoneidad o
                                       disponibilidad de las rutas de acceso para el uso requerido
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             189
                                       por el Contratista correrán por cuenta de este.
 4.16 Transporte de              Salvo indicación en otro sentido en las Condiciones Especiales:
      Bienes
                                 a)    el Contratista notificará al Ingeniero con al menos 21 días
                                       de anticipación sobre la fecha de entrega de cualesquiera
                                       Elementos de Planta u otros Bienes importantes en el Sitio;
                                 b)    el Contratista será responsable de empacar, cargar,
                                       transportar, recibir, descargar, almacenar y proteger todos
                                       los Bienes y demás elementos necesarios para las Obras;
                                 c)    el Contratista eximirá al Contratante de toda
                                       responsabilidad respecto de los daños y perjuicios,
                                       pérdidas y gastos (incluidos honorarios y gastos legales)
                                       que se generen a raíz del transporte de Bienes, y negociará
                                       y pagará todas las reclamaciones que surjan al respecto.
 4.17    Equipos del             El Contratista será responsable de todos sus Equipos. Una vez
         Contratista             que se lleven al Sitio, se considerará que los Equipos del
                                 Contratista se usarán exclusivamente para la ejecución de las
                                 Obras. El Contratista no retirará del Sitio ninguno de sus
                                 Equipos importantes sin el consentimiento previo del Ingeniero.
                                 Sin embargo, dicho consentimiento no será necesario para
                                 vehículos que transporten Bienes o Personal del Contratista
                                 fuera del Sitio.
 4.18 Protección del             El Contratista tomará todas las medidas razonables para proteger
      medio ambiente             el medio ambiente (tanto dentro como fuera del Sitio) y para
                                 limitar los daños y las alteraciones que se puedan crear a las
                                 personas y las propiedades como consecuencia de la
                                 contaminación, el ruido y otros resultados de sus operaciones.
                                 El Contratista velará por que las emisiones y las descargas
                                 superficiales y efluentes que se produzcan como resultado de
                                 sus actividades no excedan los valores señalados en las
                                 Especificaciones o dispuestas por las Leyes aplicables.
 4.19 Electricidad, agua Salvo en los casos que se señalan más abajo, el Contratista será
      y gas              responsable de suministrar la electricidad, el agua y los demás
                         servicios que necesite para las actividades de construcción y, en
                         la medida establecida en las Especificaciones, para las pruebas.
                                 El Contratista tendrá derecho a usar para los fines de las Obras
                                 los suministros de electricidad, agua, gas y otros servicios que
                                 se encuentren disponibles en el Sitio y cuyos detalles y precios
                                 figuren en las Especificaciones. El Contratista suministrará, a su
                                 riesgo y expensas, los aparatos necesarios para hacer uso de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             190
                                 esos servicios y medir las cantidades consumidas.
                                 El Ingeniero dará su aprobación, o determinará, las cantidades
                                 consumidas y los montos pagaderos (a esos precios) por
                                 concepto de dichos servicios, de conformidad con las
                                 subcláusulas 2.5 [Reclamaciones del Contratante] y 3.5
                                 [Decisiones]. El Contratista pagará dichos montos al
                                 Contratante.
 4.20    Equipos del             El Contratante pondrá sus Equipos (si los hubiere) a disposición
         Contratante y           del Contratista para la ejecución de las Obras, de conformidad con
         materiales de           los detalles, arreglos y precios señalados en las Especificaciones.
         libre disposición       Salvo indicación en sentido diferente en las Especificaciones:
                                 a)    el Contratante será responsable de sus Equipos, salvo que
                                 b)    el Contratista será responsable de uno de los Equipos del
                                       Contratante mientras cualquiera de los miembros del
                                       Personal del Contratista lo opere, conduzca, dirija o tenga
                                       en su poder o bajo su control.
                                 El Ingeniero acordará o determinará las cantidades adecuadas y
                                 los montos pagaderos (a los precios establecidos) por el uso de
                                 los Equipos del Contratante de conformidad con las
                                 subcláusulas 2.5 [Reclamaciones del Contratante] y 3.5
                                 [Decisiones]. El Contratista pagará dichos montos al
                                 Contratante.
                                 El Contratante proporcionará, sin costo alguno, los “materiales
                                 de libre disposición” (si los hubiere) de conformidad con la
                                 información que se señale en las Especificaciones. El
                                 Contratante proporcionará, a su riesgo y expensas, dichos
                                 materiales en la fecha y lugar señalados en el Contrato. El
                                 Contratista los inspeccionará visualmente y notificará con
                                 prontitud al Ingeniero sobre cualquier falta, defecto u omisión al
                                 respecto. A no ser que las Partes acuerden otra cosa, el
                                 Contratante rectificará de inmediato la falta, defecto u omisión
                                 que se le haya notificado.
                                 Tras esa inspección visual, los materiales de libre disposición
                                 pasarán a estar bajo el cuidado, custodia y control del
                                 Contratista. Las obligaciones del Contratista en materia de
                                 inspección, cuidado, custodia y control no eximirán al
                                 Contratante de su responsabilidad respecto de cualquier falta,
                                 defecto u omisión no advertida en una inspección visual.
 4.21 Informes de                Salvo que se exprese otra cosa en las Condiciones Especiales, el
      situación                  Contratista elaborará informes mensuales de avance, que
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             191
                                 presentará al Ingeniero en seis copias. El primer informe cubrirá
                                 el período desde la Fecha de Inicio hasta el final del primer mes
                                 calendario. De ahí en adelante se presentarán informes
                                 mensuales, cada uno dentro del plazo de 7 días contados a partir
                                 del último día del período en cuestión.
                                 Se presentarán informes hasta que el Contratista haya terminado
                                 todos los trabajos que se sepa que están pendientes a la fecha de
                                 terminación que se indique en el Certificado de Recepción de
                                 Obra para las Obras.
                                 Los informes incluirán:
                                 a)    gráficos y descripciones detalladas del avance alcanzado,
                                       incluida cada etapa de diseño (si la hubiere), los
                                       Documentos del Contratista, las adquisiciones, las
                                       fabricaciones, las entregas en el Sitio, la construcción, el
                                       montaje y las pruebas, y también estas mismas etapas de
                                       trabajo correspondientes a cada uno de los Subcontratistas
                                       designados (conforme se define en la cláusula 5
                                       [Subcontratistas designados]);
                                 b)    fotografías que reflejen el correspondiente estado de
                                       fabricación y el avance alcanzado en el Sitio;
                                 c)    en cuanto a la fabricación de cada uno de los Elementos de
                                       Planta y Materiales importantes, el nombre del fabricante,
                                       la ubicación de la fábrica, el porcentaje de avance y las
                                       fechas reales o previstas para las siguientes actividades:
                                       i)     el inicio de la fabricación,
                                       ii)    las inspecciones del Contratista,
                                       iii) las pruebas,
                                       iv)    el envío y la llegada al Sitio;
                                 d)    la información que se detalla en la subcláusula 6.10
                                       [Registros del Personal y los Equipos del Contratista];
                                 e)    las copias de los documentos de control de calidad,
                                       resultados de las pruebas y certificados de Materiales;
                                 f)    la lista de las notificaciones realizadas en virtud de las
                                       subcláusulas 2.5 [Reclamaciones del Contratante] y 20.1
                                       [Reclamaciones del Contratista];
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             192
                                 g)    estadísticas de seguridad, incluidos detalles sobre
                                       incidentes y actividades peligrosas en cuanto a aspectos
                                       ambientales y relaciones públicas,
                                 h)    comparaciones entre el avance realmente alcanzado y el
                                       previsto, con detalles sobre cualquier hecho o
                                       circunstancia que pueda afectar la terminación de las
                                       Obras de conformidad con el Contrato, y las medidas que
                                       se estén tomando (o que se tomarán) para superar las
                                       demoras.
 4.22 Seguridad del              Salvo indicación en otro sentido en las Condiciones Especiales:
       Sitio
                                 a)    el Contratista será responsable de mantener fuera del Sitio
                                       a personas no autorizadas,
                                 b)    las personas autorizadas se limitarán al Personal del
                                       Contratista y del Contratante, y a cualquier otro empleado
                                       que el Contratante o el Ingeniero notifiquen al Contratista
                                       como personal autorizado de los otros contratistas del
                                       Contratante en el Sitio.
 4.23 Operaciones del            El Contratista limitará sus actividades al Sitio y a cualquier otra
      Contratista en el          área adicional que obtenga como zonas adicionales de trabajo con
      Sitio                      el acuerdo del Ingeniero. El Contratista tomará todas las
                                 precauciones necesarias para mantener sus Equipos y su Personal
                                 dentro del Sitio y dichas zonas adicionales y para mantenerlos
                                 fuera de los terrenos adyacentes.
                                 Durante la ejecución de las Obras, el Contratista mantendrá el
                                 Sitio libre de obstrucciones innecesarias y almacenará los
                                 Equipos del Contratista o los materiales excedentes, o dispondrá
                                 de ellos. El Contratista despejará el Sitio y eliminará los
                                 escombros, la basura y las Obras Temporales que ya no se
                                 necesiten.
                                 Al emitirse un Certificado de Recepción de Obra, el Contratista
                                 despejará y retirará de la parte del Sitio en cuestión y las Obras
                                 a que se refiera dicho Certificado todos sus Equipos, materiales
                                 excedentes, desperdicios, basura y Obras Temporales. El
                                 Contratista dejará esa parte del Sitio y las Obras en buen estado
                                 de limpieza y seguridad. Sin embargo, el Contratista podrá
                                 conservar en el Sitio, durante el plazo para la Notificación de
                                 Defectos, los Bienes que necesite para cumplir sus obligaciones
                                 en virtud del Contrato.
 4.24 Fósiles                    Los fósiles, monedas, artículos de valor o antigüedad y
                                 estructuras y otros restos o elementos de interés geológico o
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             193
                                 arqueológico que se encuentren en el Sitio quedarán bajo el
                                 cuidado y la autoridad del Contratante. El Contratista tomará
                                 precauciones razonables para evitar que su Personal u otras
                                 personas retiren o dañen cualquiera de esos objetos encontrados.
                                 Al descubrirse cualquiera de esos objetos, el Contratista
                                 notificará rápidamente de ello al Ingeniero, quien le impartirá
                                 instrucciones al respecto. Si el Contratista sufre alguna demora
                                 y/o incurre en algún Costo por cumplir las instrucciones,
                                 notificará nuevamente al Ingeniero y, sujeto a la subcláusula
                                 20.1 [Reclamaciones del Contratista], tendrá derecho a lo
                                 siguiente:
                                 a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                       retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                       virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                       Terminación];
                                 b)    el pago de dicho Costo, monto que se incluirá en el Precio
                                       del Contrato.
                                 Tras recibir esa notificación adicional, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                 a un acuerdo o una decisión al respecto.
 5.1    Definición de            En el Contrato, por “Subcontratista designado” se entiende un
        “Subcontratista          Subcontratista:
        designado”
                                 a)    que figure en el Contrato como tal,
                                 b)    que el Contratista deba emplear como tal por orden del
                                       Ingeniero, con arreglo a la cláusula 13 [Modificaciones y
                                       ajustes] y la subcláusula 5.2 [Objeciones a las
                                       designaciones].
 5.2    Objeciones a las         El Contratista no tendrá ninguna obligación de contratar a un
        designaciones            Subcontratista designado contra el que presente objeciones
                                 razonables mediante notificación al Ingeniero, tan pronto como
                                 sea posible, junto con los detalles al respecto. Salvo que el
                                 Contratante acuerde por escrito eximir al Contratista de toda
                                 responsabilidad respecto de las respectivas consecuencias, las
                                 objeciones se considerarán razonables si se derivan (entre otros)
                                 de cualquiera de los siguientes aspectos:
                                 a)    existen razones para creer que el Subcontratista no posee
                                       la competencia, los recursos o la solidez financiera
                                       suficientes;
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              194
                                 b)    el Subcontratista designado no acepta eximir al Contratista
                                       de toda responsabilidad respecto de cualquier negligencia
                                       o mal uso de los Bienes por parte del Subcontratista
                                       designado, sus representantes y empleados; o
                                 c)    el Subcontratista designado no acepta el contrato de
                                       subcontratista, el cual estipula que para los trabajos
                                       subcontratados (incluido el diseño, si procede), el
                                       Subcontratista designado deberá:
                                       i)     comprometerse ante el Contratista a asumir las
                                              obligaciones y responsabilidades que le permitan a
                                              este cumplir sus obligaciones y responsabilidades en
                                              virtud del Contrato,
                                       ii)    eximir al Contratista de todas las obligaciones y
                                              responsabilidades que se deriven del Contrato o se
                                              vinculen con él, así como de las consecuencias de
                                              cualquier incumplimiento del Subcontratista en
                                              relación con dichas obligaciones o responsabilidades.
                                       iii)   recibir el pago correspondiente solo cuando el
                                              Contratista haya recibido del Contratante los pagos
                                              de cantidades adeudadas en virtud del Subcontrato al
                                              cual se hace referencia en la subcláusula 5.3 [Pagos a
                                              Subcontratistas designados].
 5.3    Pagos a                  El Contratista pagará al Subcontratista designado los montos de
        Subcontratistas          las facturas del Subcontratista designado aprobados por el
        designados               Contratista y que el Ingeniero certifique como pagaderos de
                                 conformidad con el subcontrato. Esos montos y demás cargos se
                                 incluirán en el Precio del Contrato de acuerdo con el inciso b) de
                                 la subcláusula 13.5 [Montos Provisionales], salvo lo dispuesto
                                 en la subcláusula 5.4 [Comprobantes de pago].
 5.4    Comprobantes de          Antes de emitir un Certificado de Pago que incluya un monto
        pago                     pagadero a un Subcontratista designado, el Ingeniero podrá
                                 solicitar al Contratista que proporcione pruebas razonables de
                                 que el Subcontratista designado ha recibido todos los montos
                                 adeudados de conformidad con Certificados de Pago anteriores,
                                 menos las deducciones aplicables por retención u otros
                                 conceptos. A menos que el Contratista:
                                 a)    presente dichas pruebas razonables al Ingeniero,
                                 b)
                                       i)     demuestre al Ingeniero por escrito que el Contratista
                                              tiene razonablemente el derecho de retener dichos
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             195
                                              montos o denegar su pago,
                                       ii)    presente al Ingeniero pruebas razonables de que el
                                              Subcontratista designado ha sido notificado sobre el
                                              derecho del Contratista,
                                 el Contratante podrá (a su sola discreción) pagar, directamente
                                 al Subcontratista designado, parcial o totalmente, los montos
                                 certificados con anterioridad (menos las deducciones
                                 correspondientes) que sean pagaderos al Subcontratista
                                 designado y para los cuales el Contratista no haya presentado las
                                 pruebas que se señalan en los incisos a) o b) supra. En ese caso,
                                 el Contratista devolverá al Contratante el monto que este haya
                                 pagado directamente al Subcontratista.
 6.1    Contratación de          Salvo disposición en sentido diferente en las Especificaciones,
        Personal y mano          el Contratista deberá encargarse de contratar a todo el personal y
        de obra                  la mano de obra, de origen nacional o de otra procedencia, así
                                 como de su remuneración, alimentación, transporte, y cuando
                                 corresponda, alojamiento.
                                 Se alentará al Contratista a que, en la medida de lo posible y
                                 razonable, contrate dentro del País personal y mano de obra que
                                 cuenten con las calificaciones y la experiencia adecuadas.
 6.2    Nivel salarial y         El Contratista deberá pagar niveles salariales y adoptar
        condiciones de           condiciones de trabajo que no sean inferiores a los establecidos
        trabajo                  para la profesión o la industria donde se lleven a cabo los
                                 trabajos. De no haber niveles salariales ni condiciones laborales
                                 aplicables, el Contratista pagará niveles salariales y se ceñirá a
                                 condiciones que no resulten inferiores al nivel general de
                                 remuneraciones y condiciones observados localmente por
                                 Contratantes cuya profesión o industria sean similares a los del
                                 Contratista.
                                 El Contratista informará a su Personal acerca de su obligación
                                 de pagar impuestos sobre la renta en el País respecto de sus
                                 sueldos, salarios, subsidios y cualesquiera otros beneficios
                                 gravables en virtud de las Leyes del País vigentes en ese
                                 momento, y el Contratista cumplirá las obligaciones que le
                                 correspondan en relación con las respectivas deducciones en
                                 virtud de dichas Leyes.
 6.3    Personas al              El Contratista no contratará, ni tratará de contratar, personal ni
        servicio del             mano de obra que forme parte del Personal del Contratante.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             196
        Contratante
 6.4    Leyes laborales          El Contratista cumplirá todas las Leyes laborales pertinentes
                                 aplicables al Personal del Contratista, incluidas las Leyes en
                                 materia de empleo, salud, seguridad, bienestar social y
                                 migraciones, y permitirá que gocen de todos sus derechos legales.
                                 El Contratista exigirá a sus empleados que obedezcan las Leyes
                                 aplicables, incluidas aquellas relacionadas con la seguridad en el
                                 lugar de trabajo.
 6.5    Horarios de              En el Sitio no se trabajará en días localmente reconocidos como
        trabajo                  de descanso ni fuera del horario normal de trabajo que se
                                 establezcan en los Datos del Contrato, a menos que:
                                 a)    en el Contrato se estipule otra cosa,
                                 b)    el Ingeniero así lo apruebe,
                                 c)    los trabajos sean inevitables o necesarios para la
                                       protección de la vida o la propiedad o para la seguridad de
                                       las Obras, en cuyo caso el Contratista informará de ello
                                       inmediatamente al Ingeniero.
 6.6    Instalaciones            Salvo que se indique otra cosa en las Especificaciones, el
        para el Personal y       Contratista proporcionará y mantendrá todas las instalaciones
        la mano de obra          para alojamiento y bienestar social que sean necesarias para su
                                 Personal. El Contratista también proporcionará instalaciones
                                 para el Personal del Contratante conforme se señala en las
                                 Especificaciones.
                                 El Contratista no permitirá que ningún integrante de su Personal
                                 resida temporal ni permanentemente dentro de las estructuras
                                 que conforman las Obras Permanentes.
 6.7    Salud y seguridad        El Contratista tomará, en todo momento, todas las precauciones
                                 razonables para mantener la salud y la seguridad del Personal
                                 del Contratista. En colaboración con las autoridades sanitarias
                                 locales, el Contratista se asegurará de que el Sitio y cualesquiera
                                 lugares de alojamiento para el Personal del Contratista y el
                                 Personal del Contratante estén siempre provistos de personal
                                 médico, instalaciones de primeros auxilios y servicios de
                                 enfermería y ambulancia, y de que se tomen medidas adecuadas
                                 para satisfacer todos los requisitos en cuanto a bienestar e
                                 higiene, así como para prevenir epidemias.
                                 El Contratista nombrará a un oficial de prevención de accidentes
                                 en el Sitio, que se encargará de velar por la seguridad y la
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            197
                                 protección en caso de accidentes. Esa persona estará calificada
                                 para asumir dicha responsabilidad y tendrá autoridad para
                                 impartir instrucciones y tomar medidas de protección para evitar
                                 accidentes. Durante la ejecución de las Obras, el Contratista
                                 proporcionará todo lo que dicha persona necesite para ejercer
                                 esa responsabilidad y autoridad.
                                 El Contratista enviará al Ingeniero, a la mayor brevedad posible,
                                 información detallada sobre cualquier accidente que ocurra. El
                                 Contratista mantendrá un registro y hará informes acerca de la
                                 salud, la seguridad y el bienestar de las personas, así como de
                                 los daños a la propiedad, según lo solicite razonablemente el
                                 Ingeniero.
                                 Prevención del VIH/sida. El Contratista llevará a cabo un
                                 programa de concientización sobre el VIH/sida por medio de un
                                 proveedor de servicios aprobado, y tomará todas las demás
                                 medidas que se especifiquen en el Contrato para reducir el
                                 riesgo de transmisión del VIH entre los miembros del personal
                                 del Contratista entre sí, y entre estos y la comunidad local,
                                 promover el diagnóstico precoz y brindar asistencia a las
                                 personas afectadas.
                                 Durante la vigencia del Contrato (incluido el Período para la
                                 Notificación de Defectos), el Contratista: i) realizará, al menos
                                 cada dos meses, campañas con fines de información, educación
                                 y comunicación dirigidas a todo el personal y la mano de obra
                                 del Sitio (incluidos todos los empleados del Contratista, todos
                                 los Subcontratistas y cualquier otro empleado del Personal del
                                 Contratista o del Contratante, y todos los camioneros y
                                 acompañantes que hagan entregas en el Sitio para las
                                 actividades de construcción), así como a las comunidades
                                 locales más próximas, sobre los riesgos, los peligros, el impacto
                                 y las medidas recomendadas para evitar las enfermedades de
                                 transmisión sexual —o infecciones de transmisión sexual, en
                                 general, y el VIH/sida en particular; ii) suministrará
                                 preservativos masculinos o femeninos a todo el personal y la
                                 mano de obra que trabaje en el Sitio, según corresponda, y iii)
                                 ofrecerá a todo el personal y la mano de obra del Sitio servicios
                                 de detección, diagnóstico, asesoramiento y remisión de casos a
                                 un programa nacional exclusivo sobre infecciones de
                                 transmisión sexual y VIH/sida (salvo que se acuerde de otra
                                 manera).
                                 El Contratista incluirá en el programa que se presentará para la
                                 ejecución de las Obras en virtud de la subcláusula 8.3 un
                                 programa paliativo para el personal y la mano de obra del Sitio
                                 y sus familiares, sobre infecciones y enfermedades de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              198
                                 transmisión sexual, incluido el VIH/sida. En dicho programa se
                                 indicará la fecha, la manera y el costo que tenga previsto el
                                 Contratista para cumplir los requisitos que se señalan en esta
                                 subcláusula y las especificaciones conexas. Para cada
                                 componente, el programa desglosará los recursos que se
                                 proporcionarán o utilizarán y cualquier subcontratación que se
                                 proponga. El programa incluirá asimismo una estimación de
                                 costos pormenorizada y la documentación correspondiente. El
                                 pago que recibirá el Contratista por elaborar y poner en marcha
                                 este programa no superará el Monto Provisional destinado a este
                                 fin.
 6.8    Supervisión del          Durante la ejecución de las Obras y posteriormente por el
        Contratista              tiempo que sea necesario para cumplir las obligaciones del
                                 Contratista, este proporcionará toda la supervisión necesaria
                                 para planificar, organizar, dirigir, administrar, inspeccionar y
                                 poner a prueba los trabajos.
                                 La labor de supervisión estará a cargo de un número suficiente
                                 de personas que posean conocimientos adecuados del idioma
                                 para comunicaciones (definido en la subcláusula 1.4 [Ley e
                                 idioma]) y de las operaciones que se llevarán a cabo (incluidos
                                 los métodos y técnicas requeridos, los posibles peligros y los
                                 métodos de prevención de accidentes), para la ejecución
                                 satisfactoria y segura de las Obras.
 6.9    Personal del             El Personal del Contratista contará con las calificaciones,
        Contratista              aptitudes y experiencia adecuadas en sus respectivos campos de
                                 actividad u ocupaciones. El Ingeniero podrá exigir al Contratista
                                 que despida (o que haga que se despida) a cualquier persona
                                 empleada en el Sitio o en las Obras, incluido el Representante
                                 del Contratista si procede, que:
                                 a)    cometa repetidos actos de mal comportamiento o falta de
                                       cuidado,
                                 b)    realice sus labores en forma incompetente o negligente,
                                 c)    incumpla cualesquiera de las disposiciones establecidas en
                                       el Contrato,
                                 d)    persista en un comportamiento que sea perjudicial para la
                                       seguridad, la salud o la protección del medio ambiente.
                                 Si procede, el Contratista nombrará (o hará que se nombre) en
                                 su reemplazo a otra persona adecuada.
 6.10 Registro del               El Contratista presentará al Ingeniero detalles sobre el número
      Personal y los             de cada una de las clases de miembros de su Personal y de cada
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             199
        Equipos del              tipo de Equipos que tiene en el Sitio. Esos detalles se
        Contratista              presentarán cada mes calendario, en la forma que apruebe el
                                 Ingeniero, hasta que el Contratista termine todos los trabajos
                                 que queden pendientes en la fecha de terminación que se señala
                                 en el Certificado de Recepción de Obra para las Obras.
 6.11 Alteración del             El Contratista tomará, en todo momento, todas las precauciones
      orden                      que sean necesarias para evitar cualquier conducta ilegal, o que
                                 altere o perturbe el orden por parte del Personal del Contratista
                                 o entre los miembros de dicho Personal, y para preservar la paz
                                 y la protección de las personas y los bienes que se encuentren en
                                 el Sitio y sus alrededores.
 6.12 Personal                   En la medida en que lo permitan las Leyes aplicables, el
      extranjero                 Contratista podrá traer al País al personal extranjero que sea
                                 necesario para la ejecución de las Obras. El Contratista se
                                 asegurará de que esas personas obtengan los visados de
                                 residencia y los permisos de trabajo necesarios. Si el Contratista
                                 así lo solicita, el Contratante hará todo lo posible para ayudarlo
                                 rápida y oportunamente a obtener los permisos locales, estatales,
                                 nacionales o gubernamentales que sean necesarios para traer al
                                 País dicho personal.
                                 El Contratista será responsable de que esos miembros del
                                 personal regresen a su lugar de contratación o a su domicilio. En
                                 el caso de que alguno de esos empleados o alguno de sus
                                 familiares fallezca en el País, el Contratista será igualmente
                                 responsable de hacer los arreglos necesarios para su repatriación
                                 o entierro.
 6.13 Suministro de              El Contratista se encargará de que se suministre al Personal del
      alimentos                  Contratista una cantidad suficiente de alimentos adecuados a
                                 precios razonables, conforme se señale en las Especificaciones,
                                 para los fines del Contrato o en relación con este.
 6.14 Abastecimiento             Tomando en cuenta las condiciones locales, el Contratista
      de agua                    suministrará en el Sitio una cantidad adecuada de agua potable y
                                 de otra clase para el consumo del Personal del Contratista.
 6.15 Medidas contra             El Contratista tomará, en todo momento, todas las precauciones
      plagas e insectos          necesarias para proteger a su Personal en el Sitio contra plagas e
                                 insectos, y para disminuir los consiguientes peligros para la
                                 salud. El Contratista cumplirá todas las normativas de las
                                 autoridades sanitarias locales, incluido el uso de insecticidas
                                 adecuados.
 6.16 Bebidas                    Salvo en la medida autorizada por las Leyes del País, el
      alcohólicas y              Contratista no importará, venderá, regalará, hará objeto de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             200
        drogas                   trueque ni dará otro destino a bebidas alcohólicas ni drogas, ni
                                 tampoco permitirá que su Personal las importe, venda, regale,
                                 haga objeto de trueque ni les dé otro destino.
 6.17 Armas y                    El Contratista no regalará, hará objeto de trueque ni dará otro
      municiones                 destino a armas o municiones de ningún tipo, ni tampoco
                                 permitirá que su Personal lo haga.
 6.18 Días festivos y            El Contratista respetará los días festivos, los días de descanso y
      costumbres                 las costumbres religiosas y de otra índole que se reconozcan en
      religiosas                 el País.
 6.19 Preparativos de            El Contratista será responsable, en la medida en que lo exijan las
      sepelio                    reglamentaciones locales, de hacer los preparativos de sepelio para
                                 cualquiera de sus empleados locales que fallezca mientras trabaja
                                 en las Obras.
 6.20 Prohibición de             El Contratista no empleará “trabajo forzoso”, entendido como
      trabajo forzoso u          todo trabajo o servicio, realizado de manera involuntaria, que se
      obligatorio                le exija a una persona bajo amenaza de fuerza o sanción, e
                                 incluye todo tipo de trabajo involuntario u obligatorio, como
                                 trabajo bajo contrato de cumplimiento forzoso, servidumbre por
                                 deudas u otros contratos de trabajo similares.
 6.21 Prohibición de             El Contratista no empleará niños para un trabajo con
      trabajo infantil           características de explotación económica, que pueda ser
      perjudicial                peligroso o pueda interferir en la educación del niño, o sea
                                 perjudicial para su salud o su desarrollo físico, mental,
                                 espiritual, moral o social. En los casos en que las leyes laborales
                                 pertinentes del País contemplen disposiciones para el empleo de
                                 menores de edad, el Contratista se ceñirá a dichas leyes, en la
                                 medida en que resulten aplicables a su situación particular. Los
                                 menores de 18 años no podrán realizar trabajos peligrosos.
 6.22 Registro de                El Contratista mantendrá un registro completo y preciso sobre el
      historia laboral           empleo de trabajadores en el Sitio. El registro incluirá el
      de los                     nombre, la edad, el sexo, las horas trabajadas y el salario de
      trabajadores               todos los trabajadores. El registro se resumirá una vez al mes y
                                 se enviará al Ingeniero. El registro se incluirá en los informes
                                 detallados que debe presentar el Contratista en virtud de la
                                 subcláusula 6.10 [Registro del Personal y Equipos del
                                 Contratista].
 6.23 Organizaciones de          En países donde las leyes laborales pertinentes reconozcan el
       trabajadores              derecho de los trabajadores a establecer y adherirse sin
                                 interferencia a organizaciones de trabajadores de su elección, y
                                 el derecho de negociación colectiva, el Contratista cumplirá con
                                 tales disposiciones. En los casos en que las leyes laborales
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                 201
                                 pertinentes restrinjan las organizaciones de trabajadores, el
                                 Contratista se asegurará de que su Personal tenga medios
                                 alternativos para expresar sus quejas y defender sus derechos en
                                 relación con las condiciones de trabajo y los términos de
                                 empleo. Tanto en los dos casos anteriormente mencionados
                                 como en los casos en que las leyes laborales pertinentes no se
                                 pronuncien al respecto, el Contratista no desalentará las
                                 iniciativas de su Personal orientadas a establecer y adherirse a
                                 organizaciones de trabajadores de su elección o a ejercer sus
                                 derechos de negociación colectiva, ni tampoco discriminará ni
                                 tomará represalias en contra de los miembros de su Personal que
                                 participen, o tengan la intención de participar, en dichas
                                 organizaciones o que ejerzan sus derechos de negociación
                                 colectiva. El Contratista mantendrá conversaciones con los
                                 representantes de dichas organizaciones de trabajadores. Se
                                 espera que las organizaciones de trabajadores representen de
                                 manera justa los intereses de los trabajadores que conforman la
                                 plantilla.
 6.24 Prohibición de la          El Contratista no deberá tomar decisiones laborales basándose
       discriminación e          en características personales no relacionadas con requisitos
       igualdad de               inherentes al trabajo. El Contratista deberá basar la relación
       oportunidades             laboral en el principio de igualdad de oportunidades y trato
                                 justo, y no deberá discriminar en relación con aspectos de dicha
                                 relación laboral, incluidos selección y contratación,
                                 remuneración (incluyendo salarios y beneficios), condiciones de
                                 trabajo y términos de empleo, acceso a capacitación, ascensos,
                                 rescisión de la relación laboral o retiro, y disciplina. En países
                                 donde las leyes laborales pertinentes prohíban la discriminación
                                 en el empleo, el Contratista cumplirá con tales disposiciones.
                                 Cuando las leyes laborales pertinentes no incluyan disposiciones
                                 en cuanto a la discriminación, el Contratista deberá cumplir con
                                 los requerimientos de esta subcláusula. No se considerarán
                                 como actos de discriminación las medidas especiales de
                                 protección o asistencia tomadas para subsanar discriminación
                                 pasada ni tampoco la selección para un puesto de trabajo en
                                 particular basada en requisitos inherentes a dicho puesto.
 7.1    Modo de                  El Contratista se encargará de la fabricación de los Elementos de
        ejecución                Planta, la producción y fabricación de los Materiales y toda otra tarea
                                 de ejecución de las Obras:
                                 a)    de la forma (si la hubiere) que se señale en el Contrato,
                                 b)    de manera profesional y cuidadosa, de conformidad con las
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            202
                                       mejores prácticas reconocidas,
                                 c)    con dependencias debidamente equipadas y Materiales no
                                       peligrosos, salvo especificación diferente en el Contrato.
 7.2    Muestras                 El Contratista presentará al Ingeniero, para su aprobación, las
                                 siguientes muestras de Materiales, e información pertinente,
                                 antes de usar los Materiales en o para las Obras:
                                 a)    muestras estándar de fábrica de Materiales y las muestras
                                       que se especifiquen en el Contrato, todas por cuenta y
                                       cargo del Contratista,
                                 b)    muestras adicionales encargadas por el Ingeniero como
                                       Modificación.
                                 Cada muestra se etiquetará según su origen y uso previsto en las
                                 Obras.
 7.3    Inspección               En toda oportunidad que se considere razonable, el Personal del
                                 Contratante:
                                 a)    tendrá pleno acceso a todas las partes del Sitio y a todos
                                       los lugares de donde se estén extrayendo Materiales
                                       naturales,
                                 b)    durante la producción, fabricación y construcción (en el
                                       Sitio y en otros lugares), tendrá derecho a examinar,
                                       inspeccionar, medir y poner a prueba los materiales y la
                                       calidad del trabajo de manufactura, así como a verificar el
                                       avance de la fabricación de los Elementos de Planta y de la
                                       producción y fabricación de los Materiales.
                                 El Contratista dará al Personal del Contratante plena
                                 oportunidad de llevar a cabo dichas actividades, incluyendo el
                                 acceso, las instalaciones, los permisos y los equipos de
                                 seguridad. Ninguna de estas actividades eximirá al Contratista
                                 de ninguna obligación o responsabilidad.
                                 El Contratista notificará al Ingeniero cuando se haya terminado
                                 cualquier trabajo y antes de cubrirlo, guardarlo o empaquetarlo
                                 para fines de almacenamiento o transporte. El Ingeniero llevará
                                 a cabo el examen, inspección, medición o prueba sin demoras
                                 injustificadas, o notificará rápidamente al Contratista que no es
                                 necesario hacerlo. Si el Contratista no hiciera la notificación,
                                 deberá, a solicitud del Ingeniero, y corriendo con los
                                 correspondientes gastos, descubrir los trabajos y posteriormente
                                 reponerlos a su estado anterior.
 7.4    Pruebas                  Esta subcláusula se aplicará a todas las pruebas que se señalen
                                 en el Contrato, diferentes de las Pruebas Posteriores a la
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            203
                                 Terminación (si las hubiere).
                                 Salvo que se especifique de otra manera en el Contrato, el
                                 Contratista proporcionará todos los aparatos, asistencia,
                                 documentos e información adicional, electricidad, equipos,
                                 combustible, bienes consumibles, instrumentos, mano de obra,
                                 materiales y personal con las debidas calificaciones y
                                 experiencia que sean necesarios para realizar eficientemente las
                                 pruebas especificadas. El Contratista acordará con el Ingeniero
                                 la hora y el lugar para realizar las pruebas especificadas de
                                 cualesquiera Elementos de Planta, Materiales y otras partes de
                                 las Obras.
                                 El Ingeniero podrá, con arreglo a la cláusula 13 [Modificaciones
                                 y ajustes], modificar la ubicación o los detalles de pruebas
                                 específicas, o instruir al Contratista que lleve a cabo pruebas
                                 adicionales. Si esas pruebas modificadas o adicionales reflejan
                                 que los Elementos de Planta, los Materiales o la mano de obra
                                 sometidos a prueba no se ajustan al Contrato, el costo de
                                 realización de dicha Modificación correrá por cuenta del
                                 Contratista, sin perjuicio de las demás disposiciones del
                                 Contrato.
                                 El Ingeniero notificará al Contratista con al menos 24 horas de
                                 anticipación sobre su intención de presenciar las pruebas. Si el
                                 Ingeniero no se presenta en el lugar y a la hora acordados, el
                                 Contratista podrá proceder a realizar las pruebas, salvo que el
                                 Ingeniero indique otra cosa, y para los efectos se considerará
                                 que las pruebas se han realizado en presencia del Ingeniero.
                                 Si el Contratista sufre demoras y/o incurre en algún Costo por el
                                 cumplimiento de esas instrucciones o como resultado de una
                                 demora ocasionada por el Contratante, el Contratista notificará
                                 al Ingeniero y sujeto a la subcláusula 20.1 [Reclamaciones del
                                 Contratista] tendrá derecho a lo siguiente:
                                 a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                       retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                       virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                       Terminación];
                                 b)    el pago de dicho Costo más ganancias, el cual será incluido
                                       en el Precio del Contrato.
                                 Tras recibir esta notificación, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                 a un acuerdo o a una decisión al respecto.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             204
                                 El Contratista enviará sin demora al Ingeniero informes
                                 debidamente certificados sobre las pruebas. Cuando se hayan
                                 aprobado las pruebas especificadas, el Ingeniero refrendará el
                                 certificado de pruebas del Contratista o le emitirá un certificado
                                 para tal efecto. Si el Ingeniero no presencia las pruebas, se
                                 considerará que este ha aceptado los valores registrados como
                                 precisos.
 7.5    Rechazo                  Si, como resultado de un examen, inspección, medición o
                                 prueba, cualquiera de los Elementos de Planta, Materiales o
                                 elementos de mano de obra se consideran defectuosos o de otra
                                 forma no ceñidos al Contrato, el Ingeniero podrá rechazarlos
                                 mediante notificación al Contratista con la justificación
                                 correspondiente. En ese caso, el Contratista subsanará
                                 rápidamente el defecto y se asegurará de que el elemento
                                 rechazado se ajuste al Contrato.
                                 Si el Ingeniero exige que se vuelvan a poner a prueba dichos
                                 Elementos de Planta, Materiales o elementos de mano de obra,
                                 las pruebas se repetirán bajo los mismos términos y condiciones.
                                 Si el rechazo y las pruebas adicionales obligan al Contratante a
                                 incurrir en costos adicionales, el Contratista, sujeto a la
                                 subcláusula 2.5 [Reclamaciones del Contratante], reembolsará
                                 dichos costos al Contratante.
 7.6    Medidas                  Sin perjuicio de cualesquiera pruebas o certificaciones previas,
        correctivas              el Ingeniero podrá instruir al Contratista que:
                                 a)    retire del Sitio y reemplace cualesquiera Elementos de
                                       Planta o Materiales que no se ajusten al Contrato,
                                 b)    retire y realice nuevamente cualquier trabajo que no se
                                       ajuste al Contrato,
                                 c)    lleve a cabo cualquier trabajo que se requiera con urgencia
                                       para la seguridad de las Obras, bien sea a causa de un
                                       accidente, una situación imprevisible u otra causa.
                                 El Contratista acatará las instrucciones bien sea en un plazo
                                 razonable, que corresponderá (si lo hubiere) al que se
                                 especifique en las instrucciones, o de manera inmediata si se
                                 señala el carácter urgente de conformidad con el inciso c)
                                 anterior.
                                 Si el Contratista no cumple las instrucciones, el Contratante
                                 tendrá derecho a contratar y remunerar a otras personas para que
                                 hagan el trabajo. Salvo en la medida en que el Contratista
                                 hubiera tenido derecho a remuneración por el trabajo, el
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             205
                                 Contratista, sujeto a la subcláusula 2.5 [Reclamaciones del
                                 Contratante], pagará al Contratante todos los costos que se
                                 generen a raíz de esta deficiencia.
 7.7    Propiedad de los         Salvo que se estipule de otra manera en el Contrato, y en la
        Elementos de             medida en que sea congruente con las Leyes del País, todos los
        Planta y los             Elementos de Planta y los Materiales pasarán a ser propiedad
        Materiales               del Contratante, libres de todo gravamen, en el que ocurra
                                 primero de los siguientes eventos:
                                 a)     cuando dichos Equipos y Materiales sean incorporados en
                                        las Obras;
                                 b)     cuando el Contratista reciba el pago por el valor
                                        correspondiente de Elementos de Planta y Materiales en
                                        virtud de la subcláusula 8.10 [Pago de Elementos de
                                        Planta y Materiales en caso de suspensión].
 7.8    Regalías                 Salvo disposición en contrario en las Especificaciones, el
                                 Contratista pagará todas las regalías, rentas y demás pagos
                                 devengados por concepto de lo siguiente:
                                 a)    Materiales naturales obtenidos fuera del Sitio,
                                 b)    la eliminación de materiales provenientes de demoliciones
                                       y excavaciones y otro material excedente (ya sea natural o
                                       artificial), excepto en la medida en que en el Contrato se
                                       contemplen zonas de eliminación de desechos en el Sitio.
 8.1    Inicio de las            A menos que se indique otra cosa en las Condiciones Especiales
        Obras                    del Contrato, la Fecha de Inicio será la fecha en que se hayan
                                 cumplido las condiciones previas que se mencionan a
                                 continuación y el Contratista haya recibido la notificación del
                                 Ingeniero en donde da constancia sobre el acuerdo de las Partes
                                 respecto del cumplimiento de dichas condiciones y se autoriza el
                                 inicio de las Obras:
                                 a)      firma del Contrato por ambas Partes, y si es requerido, la
                                         aprobación del Contrato por parte de las autoridades
                                         correspondientes del País,
                                 b)      entrega al Contratista de evidencia razonable sobre los
                                         arreglos financieros del Contratante (de conformidad con
                                         la subcláusula 2.4 [Arreglos financieros del
                                         Contratante]),
                                 c)      salvo en los casos especificados en los Datos del
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             206
                                         Contrato, el acceso efectivo al Sitio, y la posesión de
                                         este, debe ponerse a disposición del Contratista junto con
                                         los permisos, de acuerdo con el inciso a) de la
                                         subcláusula 1.13 [Cumplimiento de las Leyes], tal como
                                         se requiere para el inicio de las Obras,
                                 d)      recibo del Anticipo por parte del Contratista de acuerdo
                                         con la subcláusula 14.2 [Anticipo], siempre que la
                                         garantía bancaria correspondiente se haya entregado al
                                         Contratista;
                                 si el Contratista no recibe la mencionada instrucción del
                                 Ingeniero dentro de los 180 días contados desde la fecha de
                                 recibo de la Carta de Aceptación, el Contratista estará facultado
                                 para rescindir el Contrato de conformidad con la subcláusula
                                 16.2 [Rescisión por parte del Contratista].
                                 El Contratista comenzará la ejecución de las Obras tan pronto
                                 como sea razonablemente posible después de la Fecha de Inicio,
                                 y procederá con las Obras con la diligencia debida y sin
                                 demoras.
 8.2    Plazo de                 El Contratista terminará todas las Obras, y cada Sección (si la
        Terminación              hubiere), dentro del Plazo de Terminación de las Obras o la
                                 Sección (según sea el caso), incluidas:
                                 a)    la aprobación de las Pruebas a la Terminación,
                                 b)    la terminación de todos los trabajos exigidos en el Contrato
                                       para considerar terminadas las Obras o la Sección, a los
                                       efectos de la recepción de obra con arreglo a la subcláusula
                                       10.1 [Recepción de las Obras y Secciones].
 8.3    Programa                 El Contratista presentará al Ingeniero un programa cronológico
                                 detallado dentro de un plazo de 28 días contados a partir de la
                                 fecha en que reciba la notificación con arreglo a la
                                 subcláusula 8.1 [Inicio de las Obras]. El Contratista presentará
                                 asimismo un programa revisado en los casos en que el programa
                                 previo no coincida con el avance real alcanzado o con las
                                 obligaciones del Contratista. Cada uno de los programas
                                 incluirá:
                                 a)    el orden en que el Contratista tiene previsto llevar a cabo
                                       las Obras, incluido el calendario previsto de cada etapa de
                                       diseño (si procede), Documentos del Contratista,
                                       adquisiciones, fabricación de Elementos de Planta,
                                       entregas en el Sitio, construcción, montajes y pruebas,
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               207
                                 b)    cada una de estas etapas de trabajo por cada Subcontratista
                                       designado (conforme se define en la cláusula 5
                                       [Subcontratistas designados]),
                                 c)    la secuencia y el calendario de las inspecciones y pruebas
                                        que se especifiquen en el Contrato,
                                 d)    un informe complementario que incluya:
                                       i)     una descripción general de los métodos que prevé
                                              adoptar el Contratista y de las etapas principales en la
                                              ejecución de las Obras,
                                       ii)    detalles que reflejen el cálculo estimativo razonable
                                              del Contratista en cuanto al número de cada clase de
                                              Personal del Contratista y de cada tipo de Equipos del
                                              Contratista que se requerirán en el Sitio para cada
                                              etapa principal.
                                 Salvo que el Ingeniero notifique al Contratista, dentro de un
                                 plazo de 21 días contados a partir de la fecha en que reciba un
                                 programa, sobre la medida en que dicho programa no se ajusta
                                 al Contrato, el Contratista procederá de conformidad con lo
                                 establecido en el programa, sujeto a sus demás obligaciones en
                                 virtud del Contrato. El Personal del Contratante tendrá derecho
                                 a planificar sus actividades en función del programa.
                                 El Contratista notificará sin demoras al Ingeniero acerca de
                                 cualquier posible acontecimiento o circunstancia futura que
                                 pueda afectar los trabajos de manera adversa, aumentar el Precio
                                 del Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Ingeniero
                                 podrá exigir al Contratista que presente un cálculo estimativo
                                 del efecto previsto de los posibles acontecimientos o
                                 circunstancias futuras, o una propuesta con arreglo a la
                                 subcláusula 13.3 [Procedimiento de Modificación].
                                 Si, en cualquier momento, el Ingeniero notifica al Contratista
                                 que un programa no cumple (en la medida señalada) con el
                                 Contrato o no coincide con el avance real alcanzado ni con las
                                 intenciones manifestadas por el Contratista, este presentará al
                                 Ingeniero un programa revisado de conformidad con esta
                                 subcláusula.
 8.4    Prórroga del             De conformidad con la subcláusula 20.1 [Reclamaciones del
        Plazo de                 Contratista], el Contratista tendrá derecho a una prórroga del
        Terminación              Plazo de Terminación en el caso y en la medida en que la
                                 terminación para los efectos de la subcláusula 10.1 [Recepción
                                 de las Obras y Secciones] se haya demorado o vaya a demorarse
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             208
                                 por cualquiera de las siguientes razones:
                                 a)    una Modificación (salvo que se llegue a un acuerdo para
                                       ajustar el Plazo de Terminación con arreglo a la
                                       subcláusula 13.3 [Procedimiento de Modificación]) o
                                       cualquier otro cambio sustancial en la cantidad de un
                                       trabajo incluido en el Contrato,
                                 b)    una causa de demora que dé derecho a una prórroga del
                                       plazo en virtud de una subcláusula de estas Condiciones,
                                 c)    condiciones climáticas excepcionalmente adversas,
                                 d)    escasez imprevista de personal o Bienes a raíz de
                                       epidemias o medidas gubernamentales,
                                 e)    cualquier demora, impedimento o interferencia que
                                       obedezca o se atribuya al Contratante, el Personal del
                                       Contratante u otros contratistas del Contratante.
                                 Si el Contratista considera que tiene derecho a una prórroga del
                                 Plazo de Terminación, notificará de ello al Ingeniero de
                                 conformidad con la subcláusula 20.1 [Reclamaciones del
                                 Contratista]. Al decidir cada prórroga en virtud de la subcláusula
                                 20.1, el Ingeniero revisará las decisiones previas y podrá
                                 aumentar, mas no reducir, el tiempo total de prórroga.
 8.5    Demoras                  En los casos en que se apliquen las condiciones que se enumeran
        ocasionadas por          a continuación, a saber:
        las autoridades
                                 a)    el Contratista se haya ceñido diligentemente a los
                                       procedimientos pertinentes establecidos por las autoridades
                                       públicas legalmente constituidas en el País,
                                 b)    dichas autoridades demoren o interrumpan el trabajo del
                                       Contratista,
                                 c)    la demora o interrupción haya sido Imprevisible,
                                 dicha demora o interrupción se considerará causa de demora de
                                 conformidad con el inciso b) de la subcláusula 8.4 [Prórroga del
                                 Plazo de Terminación].
 8.6    Avance                   Si en cualquier momento:
                                 a)    el avance real es demasiado lento para concluir dentro del
                                       Plazo de Terminación,
                                 b)    el avance se ha rezagado (o se rezagará) con respecto al
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              209
                                       programa actualizado objeto de la subcláusula 8.3
                                       [Programa],
                                 por cualquier razón que no sean las que se enumeran en la
                                 subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de Terminación], entonces
                                 el Ingeniero podrá exigir al Contratista que presente, con arreglo
                                 a la subcláusula 8.3 [Programa], un programa revisado y un
                                 informe complementario en el que se describan los métodos
                                 modificados que el Contratista tiene previsto adoptar para
                                 acelerar el avance y terminar las Obras dentro del Plazo de
                                 Terminación.
                                 Salvo que el Ingeniero notifique otra cosa, el Contratista
                                 adoptará esos métodos modificados, que podrán requerir
                                 aumentos en las horas de trabajo o en el número de miembros
                                 del Personal del Contratista o de Bienes, bajo el riesgo y a
                                 expensas del Contratista. Si esos métodos modificados obligan
                                 al Contratante a incurrir en costos adicionales, el Contratista,
                                 sujeto a la notificación establecida en la subcláusula 2.5
                                 [Reclamaciones del Contratante], pagará dichos costos al
                                 Contratante, además de una indemnización por demora (si
                                 corresponde) en virtud de la subcláusula 8.7 infra.
                                 Los costos adicionales de los métodos modificados incluyendo
                                 medidas para acelerar el avance, exigidas por el Ingeniero para
                                 reducir las demoras resultantes de las razones enumeradas en la
                                 subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de Terminación] deberán ser
                                 pagadas por el Contratante sin generar, sin embargo, ningún
                                 beneficio de pago adicional al Contratista.
 8.7    Indemnización            Si el Contratista no cumple con lo dispuesto en la
        por demora               subcláusula 8.2 [Plazo de Terminación], el Contratista deberá
                                 indemnizar al Contratante por dicho incumplimiento, con
                                 arreglo a la subcláusula 2.5 [Reclamaciones del Contratante]. La
                                 indemnización por demora corresponderá al monto que se
                                 señale en los Datos del Contrato, que se pagará por cada día que
                                 transcurra entre la fecha de vencimiento del Plazo de
                                 Terminación pertinente y la fecha que se señale en el
                                 Certificado de Recepción de Obra. Sin embargo, el importe total
                                 adeudado con arreglo a esta subcláusula no superará el monto máximo
                                 estipulado en los Datos del Contrato para indemnización por demora
                                 (si lo hubiere).
                                 Esta indemnización por demora será la única indemnización que
                                 deberá pagar el Contratista por dicho incumplimiento, salvo en
                                 el caso de rescisión del Contrato en virtud de la subcláusula 15.2
                                 [Rescisión por parte del Contratante], antes de la terminación de
                                 las Obras. La indemnización mencionada no eximirá al
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             210
                                 Contratista de su obligación de terminar las Obras ni de otros
                                 deberes, obligaciones o responsabilidades que tenga en virtud
                                 del Contrato.
 8.8    Suspensión de los        El Ingeniero podrá en cualquier momento exigir al Contratista
        trabajos                 que suspenda total o parcialmente las Obras. Durante dicha
                                 suspensión, el Contratista protegerá, guardará y resguardará las
                                 Obras o la parte correspondiente de las Obras contra deterioros,
                                 pérdidas o daños.
                                 El Ingeniero también podrá notificar la causa de la suspensión.
                                 Siempre y cuando se notifique la causa y esta sea
                                 responsabilidad del Contratista, no se aplicarán las siguientes
                                 subcláusulas 8.9, 8.10 y 8.11.
 8.9    Consecuencias de         Si el Contratista sufre una demora o incurre en algún Costo por
        la suspensión            cumplir las instrucciones del Ingeniero en virtud de la
                                 subcláusula 8.8 [Suspensión de los trabajos] o por reanudar los
                                 trabajos, notificará de ello al Ingeniero y, sujeto a la
                                 subcláusula 20.1 [Reclamaciones del Contratista], tendrá
                                 derecho a lo siguiente:
                                 a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                       retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                       virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                       Terminación];
                                 b)    el pago de dicho Costo, monto que se incluirá en el Precio
                                       del Contrato.
                                 Tras recibir esta notificación, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                 a un acuerdo o a una decisión al respecto.
                                 El Contratista no tendrá derecho a una prórroga del plazo, ni al
                                 pago del Costo en que incurra para corregir las consecuencias
                                 derivadas de diseños, mano de obra o materiales defectuosos
                                 atribuibles al Contratista o al incumplimiento del Contratista de
                                 su obligación de proteger, guardar o resguardar las Obras de
                                 conformidad con la subcláusula 8.8 [Suspensión de los trabajos].
 8.10 Pago de                    El Contratista tendrá derecho a recibir un pago por el valor (a la
      Elementos de               fecha de la suspensión) de los Elementos de Planta o los
      Planta y                   Materiales que no se hayan entregado en el Sitio, si:
      Materiales en
      caso de                    a)    se han suspendido los trabajos en los Elementos de Planta
      suspensión                       o la entrega de Elementos de Planta o Materiales por más
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              211
                                       de 28 días,
                                 b)    el Contratista ha marcado los Elementos de Planta y los
                                       Materiales como propiedad del Contratante de
                                       conformidad con las instrucciones del Ingeniero.
 8.11 Suspensión                 Si la suspensión prevista en la subcláusula 8.8 [Suspensión de
      prolongada                 los trabajos] continúa por más de 84 días, el Contratista podrá
                                 pedir permiso al Ingeniero para proceder con los trabajos. Si el
                                 Ingeniero no concede dicho permiso dentro de un plazo de 28
                                 días a partir de la solicitud, el Contratista, mediante notificación
                                 al Ingeniero, podrá considerar la suspensión como una omisión
                                 de la parte afectada de las Obras en virtud de la cláusula 13
                                 [Modificaciones y ajustes]. Si la suspensión afecta la totalidad
                                 de las Obras, el Contratista podrá hacer una notificación de
                                 rescisión con arreglo a la subcláusula 16.2 [Rescisión por parte
                                 del Contratista].
 8.12 Reanudación de             Después de que se conceda el permiso o instrucción para
      las Obras                  proceder con los trabajos, el Contratista y el Ingeniero
                                 examinarán conjuntamente las Obras, los Elementos de Planta y
                                 los Materiales afectados por la suspensión. El Contratista
                                 subsanará cualquier deterioro, defecto o pérdida ocasionado en
                                 las Obras, los Elementos de Planta o los Materiales durante la
                                 suspensión luego de recibir del Ingeniero las instrucciones
                                 respectivas según la cláusula 13 [Modificaciones y ajustes].
 9.1    Obligaciones del         El Contratista llevará a cabo las Pruebas a la Terminación de
        Contratista              acuerdo con lo dispuesto en esta cláusula y en la subcláusula 7.4
                                 [Pruebas], tras suministrar los documentos de conformidad con
                                 el inciso d) de la subcláusula 4.1 [Obligaciones generales del
                                 Contratista].
                                 El Contratista notificará al Ingeniero con al menos 21 días de
                                 anticipación sobre la fecha a partir de la cual el Contratista
                                 podrá realizar cada una de las Pruebas a la Terminación. Salvo
                                 que se convenga en otra cosa, las Pruebas a la Terminación se
                                 llevarán a cabo dentro de los 14 días posteriores a dicha fecha, o
                                 en el o los días que indique el Ingeniero.
                                 Al considerar los resultados de las Pruebas a la Terminación, el
                                 Ingeniero hará lugar a un margen para tener en cuenta el efecto
                                 que pueda tener en el desempeño y otras características de las
                                 Obras cualquier uso de estas por parte del Contratante. Tan
                                 pronto como las Obras o una Sección de estas hayan aprobado
                                 cualesquiera Pruebas a la Terminación, el Contratista presentará
                                 al Ingeniero un informe certificado de los resultados de dichas
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             212
                                 pruebas.
 9.2    Demora en las            Si el Contratante demora indebidamente las Pruebas a la
        Pruebas                  Terminación, se aplicarán la subcláusula 7.4 [Pruebas] (quinto
                                 párrafo) y/o la subcláusula 10.3 [Interferencia en las Pruebas a
                                 la Terminación].
                                 Si el Contratista demora indebidamente las Pruebas a la
                                 Terminación, el Ingeniero podrá exigirle, mediante notificación,
                                 que lleve a cabo las Pruebas dentro de 21 días después de
                                 recibida dicha notificación. El Contratista realizará las Pruebas
                                 en el día o los días que determine dentro de ese plazo y
                                 notificará de ello al Ingeniero.
                                 Si el Contratista no lleva a cabo las Pruebas a la Terminación
                                 dentro del plazo de 21 días, el Personal del Contratante podrá
                                 proceder con las Pruebas, a riesgo y expensas del Contratista. En
                                 ese caso se considerará que las Pruebas a la Terminación se han
                                 realizado en presencia del Contratista, y los respectivos
                                 resultados se aceptarán como precisos.
 9.3    Repetición de las        Si las Obras, o una Sección, no aprueban las Pruebas a la
        Pruebas                  Terminación, se aplicará la subcláusula 7.5 [Rechazo], y el
                                 Ingeniero o el Contratista podrán exigir que se repitan las
                                 Pruebas fallidas, y las Pruebas a la Terminación sobre cualquier
                                 trabajo conexo, bajo los mismos términos y condiciones.
 9.4    Fracaso de las           Si las Obras, o una Sección, no aprueban las Pruebas a la
        Pruebas a la             Terminación que se hayan repetido en virtud de la subcláusula
        Terminación              9.3 [Repetición de las Pruebas], el Ingeniero tendrá derecho a lo
                                 siguiente:
                                 a)    ordenar nuevas Pruebas a la Terminación con arreglo a la
                                       subcláusula 9.3;
                                 b)    si el fracaso no permite al Contratante obtener
                                       sustancialmente el beneficio total de las Obras o de la
                                       correspondiente Sección, rechazar las Obras o la Sección
                                       (conforme proceda), en cuyo caso el Contratante tendrá los
                                       mismos recursos que se contemplan en el inciso c) de la
                                       subcláusula 11.4 [Incumplimiento en cuanto a subsanar
                                       defectos]; o
                                 c)    emitir un Certificado de Recepción de Obra, si el Contratante
                                       así lo solicita.
                                 En caso del inciso c) anterior, el Contratista procederá de
                                 conformidad con todas las demás obligaciones contraídas en
                                 virtud del Contrato, y el Precio del Contrato se reducirá en la
                                 proporción que sea adecuada para compensar la reducción del
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             213
                                 valor sufrida por el Contratante como consecuencia de esta falla.
                                 A menos que en el Contrato se señale la reducción
                                 correspondiente a la falla (o se defina su método de cálculo), el
                                 Contratante podrá exigir que la reducción sea: i) convenida entre
                                 ambas Partes (solamente para subsanar en forma integral dicha
                                 falla) y que se pague antes de que se emita el correspondiente
                                 Certificado de Recepción de Obra, o ii) decidida y pagada con
                                 arreglo a las subcláusulas 2.5 [Reclamaciones del Contratante] y
                                 3.5 [Decisiones].
 10.1 Recepción de las  Salvo en los casos que se contemplan en la subcláusula 9.4
      Obras y Secciones [Fracaso de las Pruebas a la Terminación], el Contratante
                        recibirá las Obras i) cuando se hayan terminado de conformidad
                        con el Contrato, incluidos los asuntos que se señalan en la
                        subcláusula 8.2 [Plazo de Terminación], a excepción de los
                        casos permitidos que figuran en el inciso a) infra; y ii) cuando se
                        haya emitido un Certificado de Recepción de Obra para las
                        Obras, o se lo considere emitido de conformidad con esta
                        subcláusula.
                                 El Contratista podrá solicitar un Certificado de Recepción de
                                 Obra mediante notificación al Ingeniero como mínimo 14 días
                                 antes de que, a juicio del Contratista, las Obras estén terminadas
                                 y listas para la recepción. Si las Obras están divididas en
                                 Secciones, el Contratista podrá igualmente solicitar un
                                 Certificado de Recepción de Obra por cada Sección.
                                 Dentro un plazo de 28 días contados a partir de la fecha en que
                                 reciba la solicitud del Contratista, el Ingeniero deberá:
                                 a)    emitir al Contratista el Certificado de Recepción de Obra,
                                       en el que se indicará la fecha de terminación de las Obras o
                                       la Sección de conformidad con el Contrato, a excepción de
                                       cualesquiera defectos y trabajos menores pendientes que
                                       no afecten sustancialmente el uso de las Obras o la Sección
                                       para el fin previsto (bien sea hasta que se terminen dichos
                                       trabajos y se reparen dichos defectos, o durante este
                                       proceso); o
                                 b)    rechazar la solicitud, aduciendo las razones y señalando los
                                       trabajos que debe hacer el Contratista para que se pueda
                                       emitir el Certificado de Recepción de Obra. El Contratista
                                       procederá a terminar estos trabajos antes de emitir otra
                                       notificación con arreglo a esta subcláusula.
                                 Si el Ingeniero no emite el Certificado de Recepción de Obra ni
                                 rechaza la solicitud del Contratista dentro del plazo de 28 días, y
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              214
                                 si las Obras o la Sección (conforme proceda) se ajustan
                                 sustancialmente al Contrato, el Certificado de Recepción de
                                 Obra se considerará emitido el último día de ese plazo.
 10.2 Recepción de               El Ingeniero podrá, a la sola discreción del Contratante, emitir un
      partes de las              Certificado de Recepción de Obra para cualquier parte de las Obras
      Obras                      Permanentes.
                                 El Contratante no podrá usar ninguna parte de las Obras
                                 (excepto como medida temporal definida en el Contrato o
                                 acordada por ambas Partes) salvo y hasta que el Ingeniero haya
                                 emitido un Certificado de Recepción de Obra para esa parte. Sin
                                 embargo, si el Contratante usa alguna parte de las Obras antes
                                 de que se emita el Certificado de Recepción de Obra:
                                 a)    la parte que se use se considerará recibida a partir de la
                                       fecha de su uso,
                                 b)    el Contratista dejará de ser responsable del cuidado de
                                       dicha parte a partir de esa fecha, en la que dicha
                                       responsabilidad se traspasará al Contratante,
                                 c)    el Ingeniero emitirá un Certificado de Recepción de Obra
                                       correspondiente a esa parte, si así lo solicita el Contratista
                                 Después de que el Ingeniero emita un Certificado de Recepción
                                 de Obra para una parte de las Obras, se dará al Contratista la
                                 más pronta oportunidad para tomar las medidas necesarias a fin
                                 de llevar a cabo las Pruebas a la Terminación que queden
                                 pendientes. El Contratista realizará dichas Pruebas tan pronto
                                 como sea posible antes de la fecha de vencimiento del Plazo
                                 para la Notificación de Defectos correspondiente.
                                 Si el Contratista incurre en algún Costo como resultado de la
                                 recepción y/o el uso de una parte de las Obras por parte del
                                 Contratante, aparte de los usos que se especifiquen en el
                                 Contrato o que acuerde el Contratista, este i) notificará al
                                 Ingeniero; y ii) con sujeción a la subcláusula 20.1
                                 [Reclamaciones del Contratista] tendrá derecho al pago de dicho
                                 Costo más ganancias, monto que se incluirá en el Precio del
                                 Contrato. Tras recibir esta notificación, el Ingeniero procederá
                                 de conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de
                                 acordar o establecer el Costo y las ganancias.
                                 Si se emite un Certificado de Recepción de Obra para una parte
                                 de las Obras (que no sea una Sección), se deberá reducir la
                                 indemnización por demora correspondiente a la terminación del
                                 resto de las Obras. Asimismo se deberá reducir la
                                 indemnización por demora correspondiente al resto de la
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            215
                                 Sección (si procede) a la que pertenezca esta parte. Para
                                 cualquier período de demora que transcurra después de la fecha
                                 señalada en el Certificado de Recepción de Obra, la reducción
                                 proporcional de estas indemnizaciones por demora se calculará
                                 como la proporción entre el valor certificado de la parte y el
                                 valor total de las Obras o la Sección (conforme proceda). El
                                 Ingeniero procederá de conformidad con la subcláusula 3.5
                                 [Decisiones] a fin de acordar o establecer esas proporciones. Las
                                 disposiciones contenidas en este párrafo se aplicarán únicamente
                                 a la tarifa diaria de indemnizaciones por demora con arreglo a la
                                 subcláusula 8.7 [Indemnización por demora] y no afectarán el
                                 monto máximo de dichas indemnizaciones.
 10.3 Interferencia en           Si el Contratista se ve impedido de realizar, por más de 14 días,
      las Pruebas a la           las Pruebas a la Terminación por causas atribuibles al
      Terminación                Contratante, se considerará que el Contratante ha recibido las
                                 Obras o la Sección (según proceda) en la fecha en que de otra
                                 forma se habrían concluido las Pruebas a la Terminación.
                                 En ese caso, el Ingeniero emitirá el Certificado de Recepción de
                                 Obra correspondiente, y el Contratista realizará las Pruebas a la
                                 Terminación tan pronto como sea posible, antes de la fecha de
                                 vencimiento del Plazo para la Notificación de Defectos. El
                                 Ingeniero exigirá la realización de las Pruebas a la Terminación,
                                 notificando para ello con una antelación de 14 días y de
                                 conformidad con las disposiciones pertinentes del Contrato.
                                 Si el Contratista sufre una demora y/o incurre en algún Costo
                                 como resultado de la demora en la realización de las Pruebas a
                                 la Terminación, notificará de ello al Ingeniero y, sujeto a la
                                 subcláusula 20.1 [Reclamaciones del Contratista], tendrá
                                 derecho a lo siguiente:
                                 a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                       retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                       virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                       Terminación];
                                 b)    el pago de dicho Costo más ganancias, el cual será incluido
                                       en el Precio del Contrato.
                                 Tras recibir esta notificación, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                 a un acuerdo o a una decisión al respecto.
 10.4    Superficies que Salvo indicación en contrario en el Certificado de Recepción de
         requieren       Obra, no se considerará que un certificado correspondiente a una
         reacondicionami Sección o parte de las Obras certifica la terminación de suelos u
         ento
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            216
                                 otras superficies que requieran reacondicionamiento.
 11.1 Terminación de             A fin de que las Obras y los Documentos del Contratista, así
      trabajos                   como cada una de las Secciones, puedan estar en las condiciones
      pendientes y               exigidas en el Contrato (a excepción del uso y desgaste justo), a
      subsanación de             la fecha de vencimiento del Plazo para la Notificación de
      defectos                   Defectos pertinente o tan pronto como sea posible después de
                                 esa fecha, el Contratista deberá:
                                 a)    terminar los trabajos que queden pendientes en la fecha
                                       señalada en el Certificado de Recepción de Obra, dentro
                                       del plazo razonable que indique el Ingeniero,
                                 b)    realizar todos los trabajos exigidos para subsanar los
                                       defectos o daños, conforme notifique el Contratante (o
                                       alguien en su nombre) a más tardar en la fecha de
                                       vencimiento del plazo para la Notificación de Defectos
                                       correspondiente a las Obras o a la Sección (según
                                       proceda).
                                 Si se detecta algún defecto u ocurre algún daño, el Contratante
                                 (o alguien en su nombre) notificará debidamente al Contratista.
 11.2 Costo de                   Los trabajos que se mencionan en el inciso b) de la subcláusula
      subsanación de             11.1 [Terminación de trabajos pendientes y subsanación de
      los defectos               defectos] se llevarán a cabo a riesgo y expensas del Contratista,
                                 si, y en la medida en que, dichos trabajos se atribuyan a lo
                                 siguiente:
                                 a)    cualquier diseño que sea responsabilidad del Contratista,
                                 b)    Elementos de Planta, Materiales o mano de obra que no se
                                       ciñan al Contrato,
                                 c)    incumplimiento de cualquier otra obligación por parte del
                                       Contratista.
                                 Si, y en la medida en que, dichos trabajos se atribuyan a
                                 cualquier otra causa, el Contratante (o alguien en su nombre)
                                 notificará sin demora al Contratista y se aplicará la subcláusula
                                 13.3 [Procedimiento de Modificación].
 11.3 Prórroga del               Con sujeción a la subcláusula 2.5 [Reclamaciones del
      Plazo para la              Contratante], el Contratante tendrá derecho a una prórroga del
      Notificación de            Plazo para la Notificación de Defectos correspondiente a las
      Defectos                   Obras o a una Sección si, y en la medida en que, las Obras, la
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                217
                                 Sección o un Elemento de Planta importante (según corresponda
                                 y después de la recepción) no puedan utilizarse para los fines
                                 con que fueron concebidos debido a algún daño o defecto
                                 atribuible al Contratista. Sin embargo, el Plazo para la
                                 Notificación de Defectos no podrá prorrogarse por más de dos
                                 años.
                                 Si se suspendiera la entrega o el montaje de los Elementos de
                                 Planta o los Materiales de conformidad con las subcláusulas 8.8
                                 [Suspensión de los trabajos] o 16.1 [Derecho del Contratista a
                                 suspender los trabajos], las obligaciones del Contratista en
                                 virtud de esta cláusula no se aplicarán a ninguno de los daños o
                                 defectos que ocurran más de dos años después del momento en
                                 el que, de lo contrario, habría vencido el respectivo Plazo para la
                                 Notificación de Defectos de los Elementos de Planta o los
                                 Materiales.
 11.4 Incumplimiento             Si el Contratista no subsana cualesquiera daños o defectos en un
      en cuanto a                plazo razonable, el Contratante (o alguien en su nombre) podrá
      subsanar defectos          fijar una fecha límite para ello. Dicha fecha deberá ser notificada al
                                 Contratista con una antelación razonable.
                                 Si el Contratista no repara el daño o defecto para la fecha que se
                                 señala en la notificación, y los trabajos de subsanación debieron
                                 realizarse por cuenta del Contratista de conformidad con la
                                 subcláusula 11.2 [Costo de subsanación de los defectos], el
                                 Contratante podrá (a su opción):
                                 a)    realizar los trabajos por sí mismo o encargárselos a un
                                       tercero, de manera razonable y cargando los gastos al
                                       Contratista, pero este último no tendrá responsabilidad
                                       alguna en cuanto a dichos trabajos, y, sujeto a la
                                       subcláusula 2.5 [Reclamaciones del Contratante], el
                                       Contratista pagará al Contratante los costos en que haya
                                       incurrido razonablemente para subsanar el defecto o daño;
                                 b)    exigir al Ingeniero acordar o establecer una reducción
                                       razonable del Precio del Contrato de conformidad con la
                                       subcláusula 3.5 [Decisiones]; o
                                 c)    si el daño o defecto priva sustancialmente al Contratante
                                       de la totalidad del beneficio de las Obras o de una parte
                                       importante de ellas, rescindir el Contrato en su totalidad o
                                       con respecto a la parte importante que no pueda usarse
                                       para el fin previsto. Sin perjuicio de cualesquiera otros
                                       derechos, en virtud del Contrato o de otra forma, el
                                       Contratante tendrá derecho a recuperar todos los montos
                                       pagados por las Obras o dicha parte (según corresponda),
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            218
                                       más los costos financieros y el costo de desmontarlas,
                                       despejar el Sitio y devolver los Elementos de Planta y los
                                       Materiales al Contratista.
 11.5 Retiro de                  Si el defecto o daño no pueden repararse rápidamente en el Sitio
      trabajos                   y el Contratante así lo aprueba, el Contratista podrá retirar del
      defectuosos                Sitio los Elementos de Planta defectuosos o dañados con el fin
                                 de repararlos. El consentimiento del Contratante puede obligar
                                 al Contratista a aumentar el monto de la Garantía de
                                 Cumplimiento en una suma igual al costo total de reposición de
                                 esos elementos o a proporcionar otra garantía adecuada.
 11.6 Pruebas                    Si los trabajos de subsanación de cualquier daño o defecto
      adicionales                afectan el funcionamiento de las Obras, el Ingeniero podrá
                                 exigir que se repita cualquiera de las pruebas contempladas en el
                                 Contrato. Para ello, deberá hacerse una notificación en un plazo
                                 de 28 días contados a partir de la fecha de reparación del daño o
                                 defecto.
                                 Estas pruebas se llevarán a cabo bajo las mismas condiciones
                                 que las anteriores, salvo que la Parte responsable del costo de
                                 los trabajos de reparación deba llevarlas a cabo a su propio
                                 riesgo y expensas, con arreglo a la subcláusula 11.2 [Costo de
                                 subsanación de los defectos].
 11.7 Derecho de                 Hasta tanto se emita el Certificado de Cumplimiento, el
      acceso                     Contratista tendrá derecho de acceso a las Obras, según sea
                                 razonablemente necesario para cumplir con lo dispuesto en esta
                                 cláusula, salvo en la medida en que sea incompatible con las
                                 restricciones razonables impuestas por el Contratante por
                                 motivos de seguridad.
 11.8 Búsqueda por               El Contratista buscará, a solicitud del Ingeniero y bajo su
      parte del                  dirección, la causa de cualquier defecto. A no ser que los costos
      Contratista                de reparación corran por cuenta del Contratista con arreglo a la
                                 subcláusula 11.2 [Costo de subsanación de los defectos], el
                                 Costo de la búsqueda más ganancias serán acordados o
                                 determinados por el Ingeniero de conformidad con la
                                 subcláusula 3.5 [Decisiones] y se incluirán en el Precio del
                                 Contrato.
 11.9 Certificado de             Se considerará que el Contratista ha cumplido todas sus
      Cumplimiento               obligaciones cuando el Ingeniero emita el Certificado de
                                 Cumplimiento, en el que se indicará la fecha en que el
                                 Contratista cumplió sus obligaciones en virtud del Contrato.
                                 El Ingeniero emitirá el Certificado de Cumplimiento dentro de
                                 28 días después de la última fecha de vencimiento de los Plazos
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             219
                                 para la Notificación de Defectos, o tan pronto como, después de
                                 dicha fecha, el Contratista haya suministrado todos los
                                 Documentos del Contratista y haya terminado y puesto a prueba
                                 todas las Obras, incluida la subsanación de cualesquiera
                                 defectos. Se emitirá una copia del Certificado de Cumplimiento
                                 al Contratante.
                                 Se considerará que únicamente el Certificado de Cumplimiento
                                 constituye la aceptación de las Obras.
 11.10 Obligaciones no           Después de emitido el Certificado de Cumplimiento, cada una
       cumplidas                 de las Partes seguirá siendo responsable del cumplimiento de
                                 cualquier obligación que quede pendiente en ese momento. A
                                 los efectos de la determinación de la naturaleza y la medida de
                                 las obligaciones incumplidas, se considerará que el Contrato
                                 sigue vigente.
 11.11 Despeje del Sitio         Tras recibir el Certificado de Cumplimiento, el Contratista
                                 retirará del Sitio cualquier Equipo del Contratista remanente, así
                                 como los materiales excedentes, escombros, desechos y Obras
                                 Temporales.
                                 Si todos estos elementos siguen en el Sitio 28 días después de
                                 que el Contratista haya recibido el Certificado de Cumplimiento,
                                 el Contratante podrá venderlos o deshacerse de ellos. El
                                 Contratante tendrá derecho a recibir un pago por concepto de los
                                 costos incurridos en relación con dicha venta o eliminación y
                                 con el reacondicionamiento del Sitio, o atribuibles a estas
                                 actividades.
                                 Se pagará al Contratista cualquier saldo remanente del monto de
                                 la venta. Si dicho monto es inferior a los costos del Contratante,
                                 el Contratista reembolsará al Contratante la diferencia.
 12.1 Obras sujetas a            Las Obras se medirán y evaluarán para su pago, de conformidad
      medición                   con lo dispuesto en esta cláusula. El Contratista deberá
                                 consignar en cada solicitud presentada al amparo de las
                                 subcláusulas 14.3 [Solicitud de Certificados de Pago
                                 Provisionales], 14.10 [Declaración de Terminación], y 14.11
                                 [Solicitud de Certificado de Pago Final] las cantidades y otros
                                 detalles donde se reflejen los montos que considere que le
                                 corresponden según el Contrato.
                                 Cuando el Ingeniero requiera la medición de cualquier parte de
                                 las Obras, se notificará de ello con antelación razonable al
                                 Representante del Contratista, quien deberá:
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               220
                                 a)    rápidamente atender al Ingeniero o enviar a otro
                                       representante calificado para que ayude al Ingeniero a
                                       hacer la medición,
                                 b)    suministrar cualquier detalle que solicite el Ingeniero.
                                 Si el Contratista no asiste al Ingeniero ni envía a un
                                 representante, la medición que haga el Ingeniero (o que se haga
                                 en su nombre) se aceptará y dará por exacta.
                                 Salvo estipulación diferente en el Contrato, cuando se deban
                                 medir cualquiera de las Obras Permanentes a partir de registros,
                                 estos serán preparados por el Ingeniero. Cuando y como le sea
                                 solicitado, el Contratista acudirá a revisar los registros con el
                                 Ingeniero y manifestar su conformidad, para posteriormente
                                 firmarlos una vez acordados. Si el Contratista no se presenta, los
                                 registros serán aceptados como exactos.
                                 Si el Contratista examina los registros y no está de acuerdo con
                                 ellos, o no los firma de conformidad, notificará al Ingeniero
                                 sobre los aspectos que considere inexactos. Tras recibir esa
                                 notificación, el Ingeniero revisará los registros y los confirmará
                                 o modificará, y certificará el pago de las partes que no se
                                 encuentren en discusión. Si el Contratista no notifica al respecto
                                 al Ingeniero dentro de un plazo de 14 días contados a partir de la
                                 solicitud de examinar los registros, estos serán aceptados como
                                 exactos.
 12.2 Método de                  Salvo indicación en sentido diferente en el Contrato y sin
      medición                   perjuicio de las prácticas locales:
                                      a) las mediciones se harán en función de la cantidad real
                                         neta de cada elemento de las Obras Permanentes,
                                      b) el método de medición se ceñirá a la Lista de Cantidades
                                         u otros Formularios y Listas pertinentes.
 12.3 Evaluación                 Salvo disposición en otro sentido en el Contrato, el Ingeniero
                                 procederá de conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a
                                 fin de acordar o determinar el Precio del Contrato mediante la
                                 evaluación de cada trabajo, aplicando para ello la medición
                                 acordada o determinada de acuerdo con las subcláusulas 12.1 y
                                 12.2 supra y la tarifa o el precio correspondientes estipulados
                                 para el trabajo en cuestión.
                                 La tarifa o el precio correspondientes serán los que se
                                 especifiquen en el Contrato para el trabajo en cuestión o, en su
                                 defecto, los que se especifiquen para trabajos similares.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              221
                                 Cualquier trabajo que se incluya en la Lista de Cantidades sin
                                 precio ni tarifa especificados se considerará incluido en las
                                 demás tarifas o precios de la Lista de Cantidades y no será
                                 pagado por separado.
                                 Sin embargo, será apropiado especificar una nueva tarifa o
                                 precio para un trabajo si:
                                 a)
                                       i)     la cantidad medida del trabajo cambia en más del
                                              25 % respecto de la cantidad de este trabajo que
                                              figura en la Lista de Cantidades u otro Formulario,
                                       ii)    este cambio en cantidad multiplicado por la tarifa
                                              especificada para ese trabajo supera el 0,25 % del
                                              Monto Contractual Aceptado,
                                       iii)   este cambio en cantidad modifica directamente el
                                              Costo por cantidad unitaria de este trabajo en más del
                                              1 %,
                                       iv)    este trabajo no se especifica en el Contrato como un
                                              “trabajo de tarifa fija”;
                                 b)
                                       i)     el trabajo fue ordenado con arreglo a la cláusula 13
                                              [Modificaciones y ajustes],
                                       ii)    en el Contrato no se especifica ninguna tarifa ni
                                              precio para ese trabajo,
                                       iii)   ningún precio o tarifa especificados es adecuado porque
                                              el trabajo no es de características similares, o no se
                                              ejecuta bajo condiciones similares a las de otros
                                              trabajos señalados en el Contrato.
                                 Todas las tarifas o precios nuevos se derivarán de cualquier
                                 tarifa o precio pertinente del Contrato, haciendo los ajustes
                                 razonables para tomar en cuenta los aspectos que figuran en los
                                 incisos a) o b), según proceda. De no haber tarifas ni precios
                                 pertinentes para derivar unos nuevos, estos se derivarán en
                                 función del Costo razonable de ejecutar los trabajos, más
                                 ganancias, tomando en cuenta cualquier otro aspecto pertinente.
                                 Hasta tanto se acuerde o se determine la tarifa o el precio
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            222
                                 adecuado, el Ingeniero establecerá una tarifa o precio
                                 provisional para los fines de los Certificados de Pago
                                 Provisionales, tan pronto como se inicien los trabajos
                                 pertinentes.
 12.4 Omisiones                  Siempre que la omisión de cualquier trabajo forme parte de una
                                 Modificación cuyo valor no se haya acordado (o la constituya en
                                 su totalidad), si:
                                 a)    el Contratista incurrirá (o ha incurrido) en costos que, de
                                       no haberse omitido el trabajo, se habrían considerado
                                       como incluidos en el Monto Contractual Aceptado;
                                 b)    la omisión del trabajo ocasionará (o ha ocasionado) que la
                                       suma no se incluya en el Precio del Contrato;
                                 c)    este costo no se considera incluido en la evaluación de
                                       cualquier trabajo que se haya remplazado;
                                 entonces el Contratista notificará debidamente al Ingeniero, con
                                 la información complementaria correspondiente. Una vez que
                                 reciba esa notificación, el Ingeniero procederá de conformidad
                                 con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de acordar o establecer
                                 este costo, monto que se incluirá en el Precio del Contrato.
 13.1 Derecho a                  El Ingeniero podrá iniciar Modificaciones en cualquier momento
      introducir                 antes de que se emita el Certificado de Recepción de Obra para las
      modificaciones             Obras, bien sea mediante instrucciones o una solicitud dirigida al
                                 Contratista para que presente una propuesta.
                                 El Contratista ejecutará cada una de las Modificaciones, con
                                 carácter obligatorio, a no ser que envíe sin demora al Ingeniero
                                 una notificación en la que indique (con la información
                                 complementaria correspondiente) que: i) no puede obtener
                                 inmediatamente los Bienes requeridos para la Modificación, o ii)
                                 dicha Modificación ocasiona un cambio sustancial en la
                                 secuencia o el avance de las Obras. Una vez recibida esa
                                 notificación, el Ingeniero anulará, confirmará o modificará las
                                 instrucciones.
                                 Las Modificaciones pueden incluir:
                                 a)    cambios en las cantidades de cualquier trabajo incluido en
                                       el Contrato (no obstante, dichos cambios no
                                       necesariamente constituyen una Modificación),
                                 b)    cambios en la calidad y otras características de cualquier
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                223
                                        trabajo,
                                 c)    cambios en los niveles, posiciones y/o dimensiones de
                                       cualquier parte de las Obras,
                                 d)    omisión de cualquier trabajo a no ser que deba ser
                                       realizado por otros,
                                 e)    cualesquiera trabajos, Elementos de Planta, Materiales o
                                       servicios adicionales necesarios para las Obras
                                       Permanentes, incluidas cualesquiera Pruebas a la
                                       Terminación, perforaciones y otras pruebas y actividades
                                       de exploración asociadas,
                                 f)    cambios en la secuencia o el calendario de ejecución de las
                                       Obras.
                                 El Contratista no alterará ni modificará las Obras Permanentes, a
                                 menos y hasta cuando el Ingeniero ordene o apruebe una
                                 Modificación.
 13.2 Ingeniería de              El Contratista podrá, en cualquier momento, presentar al Ingeniero
      valores                    una propuesta escrita que (a su juicio), si se adopta, i) acelerará la
                                 terminación de las Obras, ii) reducirá el costo que supone para el
                                 Contratante la ejecución, el mantenimiento y el funcionamiento de
                                 las Obras, iii) mejorará la eficiencia o el valor que representan para
                                 el Contratante las Obras terminadas, o iv) de otra forma será de
                                 beneficio para el Contratante.
                                 La propuesta se elaborará corriendo por cuenta del Contratista los
                                 costos correspondientes, e incluirá los artículos que se enumeran en
                                 la subcláusula 13.3 [Procedimiento de Modificación].
                                 Si el Ingeniero aprueba una propuesta que incluye un cambio en
                                 el diseño de parte de las Obras Permanentes, entonces salvo que
                                 ambas Partes acuerden algo diferente:
                                 a)    el Contratista diseñará esta parte,
                                 b)    se aplicarán los incisos a) a d) de la subcláusula 4.1
                                       [Obligaciones generales del Contratista],
                                 c)    si este cambio genera una reducción en el valor contractual
                                       de esa parte, el Ingeniero procederá de conformidad con la
                                       subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de acordar o establecer
                                       un pago, que se incluirá en el Precio del Contrato. Este
                                       pago será la mitad (50 %) de la diferencia entre los
                                       siguientes montos:
                                       i)     la reducción en el valor contractual que se derive del
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              224
                                              cambio, excluidos los ajustes en virtud de las
                                              subcláusulas 13.7 [Ajustes por cambios en la
                                              legislación] y 13.8 [Ajustes por cambios en el Costo],
                                       ii)    la reducción (si la hubiere) en el valor que
                                              representan para el Contratante los trabajos
                                              modificados, tomando en cuenta cualquier reducción
                                              de la calidad, la duración prevista o las eficiencias
                                              operativas.
                                 No obstante, si el monto i) es inferior al monto ii), no se incluirá
                                 ningún pago.
 13.3 Procedimientos             Si el Ingeniero solicita una propuesta, antes de ordenar una
      de Modificación            Modificación, el Contratista responderá por escrito tan pronto
                                 como sea posible, señalando las razones por las que no puede
                                 cumplir (si ese es el caso), o bien presentará:
                                 a)    una descripción de los trabajos propuestos a realizarse y un
                                       programa de ejecución al respecto,
                                 b)    la propuesta del Contratista para realizar cualquier
                                       modificación necesaria al programa de conformidad con la
                                       subcláusula 8.3 [Programa] y al Plazo de Terminación,
                                 c)    la propuesta del Contratista para evaluar la Modificación.
                                 Tras recibir dicha propuesta (en virtud de la subcláusula 13.2
                                 [Ingeniería de valores] o de otra forma), el Ingeniero
                                 responderá, tan pronto como sea posible, dando aprobación,
                                 desaprobando la propuesta o dando comentarios. El Contratista
                                 no demorará ningún trabajo mientras espera una respuesta.
                                 Las instrucciones para ejecutar una Modificación, junto con
                                 cualesquiera de los requisitos para el registro de los Costos,
                                 serán impartidas por el Ingeniero al Contratista, quien deberá
                                 acusar recibo.
                                 Cada Modificación se evaluará de conformidad con la
                                 cláusula 12 [Medición y evaluación], salvo que el Ingeniero
                                 ordene o apruebe otra cosa de conformidad con esta cláusula.
 13.4 Pago en monedas            Si el Contrato contempla el pago del Precio del Contrato en más
      aplicables                 de una moneda, entonces en el momento en que se acuerde,
                                 apruebe o determine un ajuste, de conformidad con lo que se
                                 señala supra, se especificará el monto pagadero en cada una de
                                 las monedas aplicables. Para tales efectos, se hará referencia
                                 tanto a las proporciones reales o previstas de las monedas en el
                                 Costo del trabajo modificado, como a las proporciones de las
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               225
                                 diferentes monedas estipuladas para el pago del Precio del
                                 Contrato.
 13.5 Montos                     Cada Monto Provisional se usará, total o parcialmente,
      Provisionales              solamente de conformidad con las instrucciones del Ingeniero, y
                                 el Precio del Contrato se ajustará en forma acorde. La suma total
                                 pagada al Contratista incluirá únicamente los montos
                                 correspondientes a trabajos, insumos o servicios a que se refiera
                                 el Monto Provisional, de acuerdo con las instrucciones del
                                 Ingeniero. Para cada Monto Provisional, el Ingeniero podrá dar
                                 instrucciones en cuanto a los siguientes aspectos:
                                 a)    trabajos (incluidos los Elementos de Planta, Materiales o
                                       servicios que hayan de suministrarse) que deba realizar el
                                       Contratista y que hayan de evaluarse con arreglo a la
                                       subcláusula 13.3 [Procedimiento de Modificación];
                                 b)    Elementos de Planta, Materiales o servicios que el
                                       Contratista haya de adquirir de un Subcontratista
                                       designado (según se define en la cláusula 5
                                       [Subcontratistas designados]) o de otra forma; y respecto
                                       de los cuales habrá de incluirse lo siguiente en el Precio
                                       del Contrato:
                                       i)     los montos reales pagados (o pagaderos) por el
                                              Contratista,
                                       ii)    un monto por gastos generales y ganancias, calculado
                                              como un porcentaje de esos montos reales aplicando
                                              la tasa porcentual pertinente (si procede) que se
                                              indique en el Formulario correspondiente. De no
                                              existir esa tasa, se aplicará la que figure en los Datos
                                              del Contrato.
                                 A solicitud del Ingeniero, el Contratista presentará cotizaciones,
                                 facturas, comprobantes y cuentas o recibos para fines de
                                 verificación.
 13.6 Trabajos por Día           Para trabajos menores o de carácter incidental, el Ingeniero
                                 podrá ordenar que se ejecute una Modificación como Trabajos
                                 por Día. Los trabajos se evaluarán de conformidad con la Lista
                                 de Trabajos por Día que se incluye en el Contrato y se ceñirán al
                                 procedimiento que se indica a continuación. De no incluirse en
                                 el Contrato ninguna Lista de Trabajos por Día, esta subcláusula
                                 no se aplicará.
                                 Antes de ordenar Bienes para los trabajos, el Contratista
                                 presentará cotizaciones al Ingeniero. Al solicitar un pago, el
                                 Contratista presentará facturas, comprobantes y cuentas o
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            226
                                 recibos de los Bienes.
                                 A excepción de los artículos para los que en la Lista de Trabajos
                                 por Día especifique que no corresponde pago, el Contratista
                                 entregará diariamente al Ingeniero declaraciones precisas en
                                 duplicado, que incluirán los siguientes detalles sobre los
                                 recursos utilizados en la ejecución de los trabajos del día
                                 anterior, a saber:
                                 a)    nombres, ocupaciones y horas de trabajo del Personal del
                                       Contratista,
                                 b)    identificación, tipo y tiempo de uso de Equipos del
                                       Contratista y de Obras Temporales,
                                 c)    cantidades y tipos de Elementos de Planta y Materiales
                                       utilizados.
                                 El Ingeniero firmará y devolverá al Contratista una copia de
                                 cada declaración que sea correcta o se haya aceptado.
                                 Posteriormente, el Contratista presentará al Ingeniero
                                 declaraciones con los precios de estos recursos, antes de
                                 incluirlos en la próxima Declaración de conformidad con la
                                 subcláusula 14.3 [Solicitud de Certificados de Pago
                                 Provisionales].
 13.7 Ajustes por                El Precio del Contrato se ajustará a fin de reflejar cualquier
      cambios en la              aumento o reducción en el Costo que se produzca a raíz de un
      legislación                cambio en las Leyes del País (incluidas la introducción de
                                 nuevas Leyes y la derogación o modificación de Leyes vigentes)
                                 o un cambio en la interpretación judicial o gubernamental oficial
                                 de dichas Leyes, después de la Fecha Base, que afecte el
                                 cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Contratista
                                 en virtud del Contrato.
                                 Si el Contratista sufre (o sufrirá) una demora o incurre (o
                                 incurrirá) en Costos adicionales como consecuencia de esos
                                 cambios en las Leyes o en dichas interpretaciones, que se
                                 realicen después de la Fecha Base, el Contratista notificará de
                                 ello al Ingeniero y, sujeto a la subcláusula 20.1 [Reclamaciones
                                 del Contratista], tendrá derecho a lo siguiente:
                                 a)    una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                       retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                       virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                       Terminación];
                                 b)    el pago de dicho Costo, monto que se incluirá en el Precio
                                       del Contrato.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             227
                                 Tras recibir esta notificación, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                 a un acuerdo o a una decisión al respecto.
                                 Sin perjuicio de lo anterior, el Contratista no tendrá derecho a la
                                 prórroga mencionada si la demora correspondiente ya ha sido
                                 tomada en cuenta para establecer una ampliación de plazo
                                 anterior, ni el Costo se pagará por separado si dicho monto ya se
                                 ha tomado en cuenta en la indexación de cualesquiera datos en
                                 el Formulario de datos de ajuste de conformidad con las
                                 disposiciones de la subcláusula 13.8 [Ajustes por cambios en el
                                 Costo].
 13.8 Ajustes por                En esta subcláusula, por “Formulario de datos de ajuste” se
      cambios en el              entiende el cuadro completo de los datos de ajuste
      Costo                      correspondientes a monedas local y extranjera que se incluyen
                                 en los Formularios y Listas. De no existir dicho Formulario de
                                 datos de ajuste, esta subcláusula no se aplicará.
                                 Si se aplica esta subcláusula, los montos pagaderos al
                                 Contratista se ajustarán por alzas o bajas en el costo de la mano
                                 de obra, los Bienes y otros insumos de las Obras, mediante la
                                 suma o resta de los montos establecidos en las fórmulas que se
                                 establecen en esta subcláusula. En la medida en que las
                                 disposiciones de esta u otras cláusulas no contemplen la
                                 compensación total por alzas o bajas de los Costos, se
                                 considerará que el Monto Contractual Aceptado incluye las
                                 sumas para cubrir otros aumentos o reducciones imprevistas en
                                 los costos.
                                 El ajuste que se aplicará al monto de otra forma pagadero al
                                 Contratista, conforme se valore de acuerdo con el Formulario
                                 adecuado y se certifique en los Certificados de Pago, se
                                 calculará a partir de las fórmulas para cada una de las monedas
                                 en que sea pagadero el Precio del Contrato. No se aplicarán
                                 ajustes a los trabajos valorados en función del Costo o precios
                                 vigentes. Las fórmulas serán del siguiente tipo general:
                                 Pn = a + b Ln/ Lo + c En/Eo + d Mn/Mo + ...... donde:
                                 “Pn” es el factor multiplicador de ajuste que se aplicará al valor
                                 contractual estimativo en la moneda pertinente del trabajo
                                 realizado en el período “n”, siendo este período de un mes, salvo
                                 otra indicación en los Datos del Contrato;
                                 “a” es un coeficiente fijo, que se indica en el Formulario de
                                 datos de ajuste pertinente y representa la porción no ajustable de
                                 los pagos contractuales;
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             228
                                 “b”, “c”, “d”, … son coeficientes que representan la proporción
                                 estimada de cada elemento de costo relacionado con la
                                 ejecución de las Obras, tal como se indica en el Formulario de
                                 datos de ajuste correspondiente; dichos elementos de costo
                                 tabulados pueden ser indicativos de recursos tales como mano
                                 de obra, equipos y materiales;
                                 “Ln”, “En”, “Mn”, … representan los índices de costos vigentes
                                 o los precios de referencia para el período “n”, expresados en la
                                 moneda de pago correspondiente, cada uno de los cuales es
                                 aplicable al elemento de costo tabulado pertinente en la fecha
                                 correspondiente a 49 días antes del último día del período (al
                                 cual se refiera el respectivo Certificado de Pago);
                                 “Lo”, “Eo”, “Mo”, … representan los índices de costo base o los
                                 precios de referencia, expresados en la moneda de pago
                                 correspondiente, cada uno de los cuales es aplicable al elemento
                                 de costo tabulado pertinente en la Fecha Base.
                                 Se usarán los índices de costos o precios de referencia que
                                 figuran en el Formulario de datos de ajuste. Si su fuente
                                 estuviese en duda, el Ingeniero determinará lo que corresponda.
                                 Para tal fin, se hará referencia al valor de los índices en fechas
                                 determinadas (cotizados en la cuarta y quinta columna del
                                 cuadro, respectivamente) a efectos de clarificar la fuente; si bien
                                 es posible que esas fechas (y por ende esos valores) no
                                 correspondan a los índices de costo base.
                                 En los casos en que la “moneda del índice” no sea la moneda de
                                 pago pertinente, cada índice será convertido a la moneda de
                                 pago pertinente al tipo de cambio para la venta, establecido por
                                 el banco central del País, correspondiente a esta moneda en la
                                 fecha antes mencionada para la cual se requiera que el índice sea
                                 aplicable.
                                 Hasta el momento en que se disponga de cada uno de los índices
                                 de costos vigentes, el Ingeniero establecerá un índice
                                 provisional para emitir los Certificados de Pago Provisionales.
                                 Cuando se cuente con un índice de costo vigente, el ajuste se
                                 recalculará según corresponda.
                                 Si el Contratista no termina las Obras dentro del Plazo de
                                 Terminación, los ajustes de precios posteriores se harán
                                 utilizando i) cada índice o precio aplicable 49 días antes del
                                 vencimiento del Plazo de Terminación de las Obras, o ii) el
                                 índice o precio vigentes; de ambos, el que resulte más favorable
                                 para el Contratante.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              229
                                 Las ponderaciones (coeficientes) de cada factor de costo
                                 indicado en el cuadro o cuadros de datos de ajuste se ajustarán
                                 únicamente si se vuelven irrazonables, desequilibrados o
                                 inaplicables a raíz de Modificaciones.
 14.1 Precio del                 Salvo indicación en otro sentido en las Condiciones Especiales:
      Contrato
                                 a)    el Precio del Contrato será acordado o establecido con
                                       arreglo a la subcláusula 12.3 [Evaluación] y estará sujeto a
                                       ajustes de conformidad con el Contrato;
                                 b)    el Contratista pagará todos los impuestos, derechos y
                                       cargos exigibles a este en virtud del Contrato, y el Precio
                                       del Contrato no será ajustado por ninguno de dichos costos
                                       salvo en los casos contemplados en la subcláusula 13.7
                                       [Ajustes por cambios en la legislación];
                                 c)    cualesquiera de las cantidades que se indiquen en la Lista
                                       de Cantidades u otro Formulario son estimativas y no
                                       deben considerarse como las cantidades reales y correctas:
                                       (i)    de las Obras que el Contratista deberá ejecutar,
                                       (ii) para los fines de la cláusula 12 [Medición y
                                            evaluación];
                                 (d)   el Contratista presentará al Ingeniero, dentro del plazo de 28
                                       días contado a partir de la Fecha de Inicio, el desglose
                                       propuesto de todas las sumas alzadas que se indiquen en los
                                       Formularios y Listas. El Ingeniero podrá tomar en cuenta
                                       dicho desglose al elaborar los Certificados de Pago, pero no
                                       estará obligado por él.
                                 Sin perjuicio de las disposiciones del inciso b) anterior, los
                                 Equipos del Contratista, incluidos los respectivos repuestos
                                 esenciales, importados por el Contratista con el único fin de
                                 ejecutar el Contrato, estarán exentos del pago de impuestos y
                                 derechos de importación.
 14.2 Anticipo                   El Contratante pagará un anticipo, en forma de préstamo sin
                                 intereses para fines de movilización y apoyo de flujo de caja,
                                 cuando el Contratista suministre una garantía de conformidad
                                 con esta subcláusula. El total anticipo, el número y la frecuencia
                                 de las cuotas (en caso de que sea más de una) y las monedas y
                                 proporciones aplicables se indicarán en los Datos del Contrato.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             230
                                 Salvo y hasta que el Contratante reciba esta garantía, o si en los
                                 Datos del Contrato no se indica el total del anticipo, esta
                                 subcláusula no se aplicará.
                                 El Ingeniero entregará al Contratista y al Contratante un
                                 Certificado de Pago Provisional correspondiente al anticipo o a
                                 su primera cuota después de que reciba una Declaración (en
                                 virtud de la subcláusula 14.3 [Solicitud de Certificados de Pagos
                                 Provisionales]) y después de que el Contratante reciba i) la
                                 Garantía de Cumplimiento de acuerdo con la subcláusula 4.2
                                 [Garantía de Cumplimiento] y ii) una garantía por montos y
                                 monedas equivalentes al anticipo. Esta garantía será emitida por
                                 una institución bancaria o financiera de prestigio elegida por el
                                 Contratista, y se basará en el formulario que se adjunta a las
                                 Condiciones Especiales o en otro formato que apruebe el
                                 Contratante.
                                 El Contratista se asegurará de que la garantía sea válida y
                                 exigible hasta que se reembolse el anticipo, pero su monto será
                                 reducido en forma gradual en una suma igual a la de los
                                 reembolsos abonados por el Contratista conforme se indique en
                                 los Certificados de Pago. Si en los términos de la garantía se
                                 especifica su fecha de vencimiento, y el anticipo no se ha
                                 reembolsado a más tardar 28 días antes de esa fecha, el
                                 Contratista prorrogará la validez de dicha garantía hasta que el
                                 anticipo haya sido reembolsado.
                                 Salvo indicación diferente en los Datos del Contrato, el anticipo
                                 será reembolsado mediante deducciones porcentuales de los
                                 pagos provisionales establecidos por el Ingeniero de
                                 conformidad con la subcláusula 14.6 [Emisión de Certificados
                                 de Pago Provisionales], de la siguiente manera:
                                 a)    las deducciones se empezarán a realizar en el Certificado
                                       de Pago Provisional inmediatamente posterior al
                                       certificado cuyo total de pagos provisionales certificados
                                       (excluidos el anticipo y las deducciones y reembolsos de
                                       montos retenidos) supere el 30 % del Monto Contractual
                                       Aceptado menos los Montos Provisionales;
                                 b)    las deducciones se harán a la tasa de amortización que figure
                                       en los Datos del Contrato del monto de cada Certificado de
                                       Pago Provisional (excluidos el anticipo y las deducciones por
                                       reembolsos, así como reembolsos de montos retenidos) en las
                                       monedas y proporciones del anticipo hasta que este se haya
                                       reembolsado; siempre que el anticipo sea reembolsado en su
                                       totalidad antes de que se certifique para su pago el 90 por
                                       ciento (90 %) del Monto Contractual Aceptado menos los
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               231
                                       Montos Provisionales.
                                 Si el anticipo no se ha reembolsado antes de la emisión del
                                 Certificado de Recepción de Obra para las Obras o antes de la
                                 rescisión del Contrato con arreglo a la cláusula 15 [Rescisión
                                 por parte del Contratante], la cláusula 16 [Suspensión y
                                 rescisión por parte del Contratista] o la cláusula 19 [Fuerza
                                 Mayor] (conforme proceda), la totalidad del saldo pendiente
                                 resultará inmediatamente vencido y, en caso de rescisión según
                                 lo dispuesto en la cláusula 15 [Rescisión por parte del
                                 Contratante], salvo lo dispuesto en la subcláusula 15.5 [Derecho
                                 del Contratante a rescindir el Contrato por razones de
                                 conveniencia], pagadero por el Contratista al Contratante.
 14.3 Solicitud de               El Contratista presentará al Ingeniero a finales de cada mes una
      Certificados de            Declaración en seis copias, en la forma que apruebe el
      Pago                       Ingeniero, en la que figuren de manera detallada los montos a
      Provisionales              los que considere tener derecho, junto con la documentación
                                 complementaria, que incluirá el informe sobre los avances
                                 mensuales de conformidad con la subcláusula 4.21 [Informes de
                                 situación].
                                 La Declaración incluirá los siguientes elementos, según
                                 corresponda, que se expresarán en las diferentes monedas en
                                 que sea pagadero el Precio del Contrato y en la secuencia
                                 indicada a continuación:
                                 a)    el valor contractual estimativo de las Obras realizadas y los
                                       Documentos del Contratista que se hayan producido hasta
                                       finales de ese mes (incluidas las Modificaciones, pero
                                       excluidos los elementos que se señalan en los incisos b) a
                                       g) infra);
                                 b)    cualesquiera de los montos que deban agregarse o
                                       deducirse por cambios en la legislación y en los Costos,
                                       según lo dispuesto en las subcláusulas 13.7 [Ajustes por
                                       cambios en la legislación] y 13.8 [Ajustes por cambios en
                                       los Costos];
                                 c)    cualquier monto que deba deducirse para fines de
                                       retención, calculado aplicando el porcentaje de retención
                                       señalado en los Datos del Contrato al total de los montos
                                       mencionados supra, hasta que el monto así retenido por el
                                       Contratante alcance el límite de los Montos Retenidos (si
                                       los hubiere) establecidos en los Datos del Contrato;
                                 d)    cualesquiera de los montos que deban agregarse para el anticipo
                                       y (si existe más de una cuota de pago) que deban ser deducidos
                                       para sus reembolsos de conformidad con la subcláusula 14.2
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             232
                                       [Anticipo];
                                 e)    cualesquiera de los montos que deban agregarse o
                                       deducirse por concepto de Elementos de Planta o
                                       Materiales de conformidad con la subcláusula 14.5
                                       [Elementos de Planta y Materiales para las Obras];
                                 f)    cualesquiera otras adiciones o deducciones que sean
                                       pagaderas en virtud del Contrato o de otra forma, incluidas
                                       las mencionadas en la cláusula 20 [Reclamaciones,
                                       controversias y arbitraje];
                                 g)    la deducción de montos certificados en todos los
                                       Certificados de Pago anteriores.
 14.4 Calendario de              Si el Contrato incluye un calendario de pagos en el que se
      pagos                      especifiquen las cuotas en que se pagará el Precio del Contrato,
                                 entonces, salvo indicación en otro sentido en dicho calendario:
                                 a)    las cuotas indicadas en dicho calendario de pagos serán los
                                       valores contractuales estimados para los fines del inciso a)
                                       de la subcláusula 14.3 [Solicitud de Certificados de Pago
                                       Provisionales];
                                 b)    no se aplicará la subcláusula 14.5 [Elementos de Planta y
                                       Materiales para las Obras];
                                 c)    si estas cuotas no están definidas por referencia al avance
                                       real alcanzado en la ejecución de las Obras, y si el avance
                                       real resulta ser inferior o superior al que se usara de base
                                       para programar el calendario de pagos, el Ingeniero podrá
                                       proceder de conformidad con la subcláusula 3.5
                                       [Decisiones] a fin de acordar o establecer nuevas cuotas,
                                       que habrán de tomar en cuenta el grado en el que el avance
                                       resulta inferior o superior al que sirvió de base
                                       anteriormente para las cuotas.
                                 Si el Contrato no incluye un calendario de pagos, el Contratista
                                 presentará cifras estimativas no obligatorias de los pagos que,
                                 según prevé, serán pagaderos cada trimestre. La primera cifra
                                 estimativa se presentará dentro de un plazo de 42 días contados
                                 a partir de la Fecha de Inicio. Cada trimestre se presentarán
                                 cifras estimativas revisadas, hasta que se emita el Certificado de
                                 Recepción de Obra para las Obras.
 14.5 Elementos de               En el caso de que se aplique esta subcláusula, los Certificados
      Planta y                   de Pago Provisionales incluirán, con arreglo al inciso e) de la
      Materiales para            subcláusula 14.3, i) un monto por concepto de los Elementos de
      las Obras                  Planta y Materiales que se hayan enviado al Sitio para
                                 incorporarlos en las Obras Permanentes, y ii) una reducción en
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             233
                                 los casos en que el valor contractual de dichos Elementos de
                                 Planta y Materiales esté incluido como parte de las Obras
                                 Permanentes con arreglo al inciso a) de la subcláusula 14.3
                                 [Solicitud de Certificados de Pago Provisionales].
                                 Esta subcláusula no se aplicará si las listas mencionadas en los
                                 incisos b) i) o c) i) infra no se incluyen en los Formularios y
                                 Listas.
                                 El Ingeniero determinará y certificará cada adición si se
                                 cumplen las siguientes condiciones:
                                 a)    el Contratista:
                                       i)     ha mantenido un registro adecuado (que incluya las
                                              órdenes, recibos, Costos y el uso de los Elementos de
                                              Planta y Materiales), el cual está disponible para
                                              inspección,
                                       ii)    ha presentado una declaración del Costo de
                                              adquisición y entrega de los Elementos de Planta y
                                              Materiales en el Sitio, con comprobantes
                                              satisfactorios;
                                 y, o bien:
                                 b)    los Elementos de Planta y Materiales pertinentes:
                                       i)     son aquellos que se enumeran en los Formularios y
                                              Listas para pago contra envío,
                                       ii)    se han enviado al País, y están en ruta al Sitio, de
                                              conformidad con el Contrato;
                                       iii) se describen en un conocimiento de embarque sin
                                            salvedades u otro comprobante de envío, que se ha
                                            presentado al Ingeniero junto con un comprobante de
                                            pago del flete y seguro, y cualesquiera otros
                                            documentos razonablemente requeridos y una
                                            garantía bancaria emitida en una forma y por una
                                            entidad aceptables para el Contratante en montos y
                                            monedas equivalentes al monto adeudado en virtud
                                            de esta subcláusula: esta garantía podrá adoptar una
                                            forma similar al formato a que se hace referencia en
                                            la subcláusula 14.2 [Anticipo] y será válida hasta que
                                            los Elementos de Planta y Materiales hayan sido
                                            almacenados adecuadamente en el Sitio y se hayan
                                            protegido contra pérdidas, daños o deterioro;
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             234
                                 o
                                 los Elementos de Planta y Materiales pertinentes:
                                       i)     son aquellos enumerados en los Formularios y Listas
                                              para pago contra entrega en el Sitio,
                                       ii)    han sido entregados y almacenados adecuadamente en
                                              el Sitio, están protegidos contra pérdidas, daños o
                                              deterioro y parecen ceñirse a lo dispuesto en el
                                              Contrato.
                                 El monto adicional que se ha de certificar será el equivalente del
                                 ochenta por ciento (80 %) del costo que establezca el Ingeniero
                                 para los Elementos de Planta y Materiales (incluida la entrega
                                 en el Sitio), tomando en cuenta los documentos que se
                                 mencionan en esta subcláusula y el valor contractual de dichos
                                 Elementos de Planta y Materiales.
                                 Las monedas de este monto adicional serán las mismas que las
                                 correspondientes al monto que se volverá pagadero cuando se
                                 incluya el valor contractual con arreglo al inciso a) de la
                                 subcláusula 14.3 [Solicitud de Certificados de Pago
                                 Provisionales]. En ese momento, el Certificado de Pago incluirá
                                 la reducción aplicable, que será equivalente a este monto
                                 adicional para los Elementos de Planta y Materiales pertinentes
                                 y se expresará en las mismas monedas y proporciones que dicho
                                 monto.
 14.6 Emisión de                 No se certificará ni pagará ningún monto hasta que el
      Certificados de            Contratante haya recibido y aprobado la Garantía de
      Pago                       Cumplimiento. Posteriormente, el Ingeniero entregará al
      Provisionales              Contratante y al Contratista, dentro de un plazo de 28 días
                                 después de recibir una Declaración y documentos
                                 complementarios, un Certificado de Pago Provisional en el que
                                 se indicará el monto que el Ingeniero determine con criterio
                                 justo que es pagadero, junto con información complementaria de
                                 cualquier deducción o retención realizadas por el Ingeniero en la
                                 Declaración, si las hubiere.
                                 Sin embargo, antes de emitir el Certificado de Recepción de
                                 Obra para las Obras, el Ingeniero no estará obligado a emitir un
                                 Certificado de Pago Provisional por un monto que (después de
                                 retenciones y otras deducciones) sea inferior al monto mínimo
                                 establecido en los Datos del Contrato para los Certificados de
                                 Pago Provisionales (si los hubiere). En ese caso, el Ingeniero
                                 notificará apropiadamente al Contratista.
                                 No se retendrán Certificados de Pago Provisionales por ninguna
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             235
                                 otra razón, aunque:
                                 a)    si el Contratista suministra un elemento o realiza un
                                       trabajo que no se ciña al Contrato, podrá retenerse el costo
                                       que supone la rectificación o reposición hasta que se lleve
                                       a cabo esta labor de rectificación o reposición;
                                 b)    si el Contratista no ha cumplido o no cumple cualquiera de
                                       los trabajos u obligaciones de conformidad con el
                                       Contrato, y el Ingeniero le ha dado las notificaciones del
                                       caso, el valor correspondiente a dicho trabajo u obligación
                                       podrá retenerse hasta que estos se cumplan.
                                 El Ingeniero podrá hacer, en cualquier Certificado de Pago,
                                 cualquier corrección o modificación que hubiera debido hacerse
                                 en un Certificado de Pago anterior. Los Certificados de Pago
                                 Provisionales no se considerarán como indicativos de la
                                 aceptación, aprobación, consentimiento ni satisfacción del
                                 Ingeniero.
 14.7 Pagos                      El Contratante pagará al Contratista:
                                 a)    la primera cuota del anticipo, dentro de un plazo de 42 días
                                       contados a partir de la fecha de emisión de la Carta de
                                       Aceptación o dentro de un plazo de 21 días después de
                                       recibir los documentos de conformidad con las
                                       subcláusulas 4.2 [Garantía de Cumplimiento] y 14.2
                                       [Anticipo], lo que ocurra más tarde;
                                 b)    el monto certificado en cada Certificado de Pago
                                       Provisional, dentro de los 56 días posteriores al momento
                                       en que el Ingeniero haya recibido la Declaración y los
                                       documentos complementarios o, cuando el préstamo o
                                       crédito del Banco (de donde proviene parte de los pagos al
                                       Contratista) sea suspendido, el monto que figure en
                                       cualquier declaración presentada por el Contratista, dentro
                                       de los 14 días después de la presentación de dicha
                                       declaración. Cualquier discrepancia será rectificada en el
                                       próximo pago al Contratista;
                                 c)    el monto certificado en el Certificado de Pago Final,
                                       dentro de los 56 días posteriores al momento en que el
                                       Contratante haya recibido dicho certificado, o si se
                                       suspendiera el préstamo o crédito del Banco (de donde
                                       proviene parte de los pagos al Contratista), el monto no
                                       disputado que figure en la Declaración Final, dentro de los
                                       56 días posteriores a la fecha de notificación de la
                                       suspensión de conformidad con la subcláusula 16.2
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             236
                                       [Rescisión por parte del Contratista].
                                 El pago del monto adeudado en cada moneda se hará en la
                                 cuenta bancaria que designe el Contratista en el país de pago
                                 (para esta moneda) que se especifique en el Contrato.
 14.8 Retraso en los             Si el Contratista no recibe un pago de conformidad con la
      pagos                      subcláusula 14.7 [Pagos], el Contratista tendrá derecho a recibir
                                 durante el período de mora un cargo financiero compuesto
                                 mensual sobre el monto impago. Se considerará que este
                                 período comienza en la fecha de pago que se especifica en la
                                 subcláusula 14.7 [Pagos], sin tener en cuenta (en el caso de su
                                 inciso b)) la fecha en que se emita cualquier Certificado de Pago
                                 Provisional.
                                 Salvo disposición diferente en las Condiciones Especiales, estos
                                 cargos financieros se calcularán a la tasa anual de tres puntos
                                 porcentuales sobre la tasa de descuento del banco central del
                                 país de la moneda de pago o, si esta no se encuentra disponible,
                                 la tasa interbancaria ofrecida, y se pagarán en dicha moneda.
                                 El Contratista tendrá derecho a recibir este pago sin notificación
                                 formal ni certificación, y sin perjuicio de cualquier otro derecho
                                 o recurso.
 14.9 Pago del Monto             Cuando se haya emitido el Certificado de Recepción de Obra
      Retenido                   para las Obras, el Ingeniero certificará para pago la primera
                                 parte del Monto Retenido a favor del Contratista. Si se emite un
                                 Certificado de Recepción de Obra para una Sección o parte de
                                 las Obras, se certificará y pagará una proporción del Monto
                                 Retenido. Esta proporción será igual a la mitad (50 %) de la
                                 proporción calculada dividiendo el valor contractual estimado
                                 de la Sección o parte por el Precio final estimado del Contrato.
                                 Lo más pronto posible después de la última fecha de
                                 vencimiento de los Plazos para la Notificación de Defectos, el
                                 Ingeniero certificará el saldo remanente del Monto Retenido
                                 para su pago al Contratista. De haberse emitido un Certificado
                                 de Recepción de Obra para una Sección, se certificará una
                                 proporción de la segunda mitad del Monto Retenido y se pagará
                                 sin demora después de la fecha de vencimiento del Plazo para la
                                 Notificación de Defectos correspondiente a dicha Sección. Esta
                                 proporción será igual la mitad (50 %) de la proporción calculada
                                 dividiendo el valor contractual estimado de la Sección por el
                                 Precio final estimado del Contrato.
                                 Sin embargo, si alguno de los trabajos quedara por ejecutar de
                                 conformidad con la cláusula 11 [Responsabilidad por defectos],
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            237
                                 el Ingeniero podrá retener la certificación del costo estimado de
                                 este trabajo hasta que este haya sido ejecutado.
                                 Al calcularse estas proporciones, no se tomará en cuenta
                                 ninguno de los ajustes con arreglo a las subcláusulas 13.7
                                 [Ajustes por cambios en la legislación] y 13.8 [Ajustes por
                                 cambios en el Costo].
                                 Salvo disposición diferente en las Condiciones Especiales,
                                 cuando el Certificado de Recepción de Obra para las Obras haya
                                 sido emitido y la primera mitad del Monto Retenido haya sido
                                 certificada para pago por el Ingeniero, el Contratista tendrá
                                 derecho a reemplazar la garantía para la segunda mitad del
                                 Monto Retenido por otra emitida por una institución bancaria o
                                 financiera de prestigio elegida por el Contratista, en el formato
                                 que se adjunta a las Condiciones Especiales o en otro formato
                                 aprobado por el Contratante. El Contratista deberá asegurarse de
                                 que la garantía se emita por los montos y en las monedas de la
                                 segunda mitad del Monto Retenido y que sea válida y exigible
                                 hasta que el Contratista haya ejecutado y terminado las Obras y
                                 reparado cualesquiera defectos, según se especifica en la
                                 subcláusula 4.2 en relación con la Garantía de Cumplimiento.
                                 Una vez que el Contratante reciba la garantía requerida, el
                                 Ingeniero certificará y el Contratante pagará la segunda mitad
                                 del Monto Retenido. La liberación de dicha mitad contra
                                 presentación de una garantía se hará en lugar de la liberación
                                 con arreglo al segundo párrafo de esta subcláusula. El
                                 Contratante devolverá la garantía al Contratista dentro del plazo
                                 de 21 días después de recibir una copia del Certificado de
                                 Cumplimiento.
                                 Si la Garantía de Cumplimiento requerida en virtud de la
                                 subcláusula 4.2 es una garantía a la vista, y el monto garantizado
                                 al amparo de esta al momento de emisión del Certificado de
                                 Recepción de Obra es más de la mitad del Monto Retenido,
                                 entonces no se exigirá la Garantía por Montos Retenidos. Si el
                                 monto garantizado al amparo de la Garantía de Cumplimiento al
                                 momento de emisión del Certificado de Recepción de Obra es
                                 menos de la mitad del Monto Retenido, la Garantía por Montos
                                 Retenidos solo deberá cubrir la diferencia entre la mitad del
                                 Monto Retenido y el monto garantizado al amparo de la
                                 Garantía de Cumplimiento.
 14.10 Declaración de            Dentro del plazo de 84 días contados a partir de la fecha en que
       Terminación               reciba el Certificado de Recepción de Obra para las Obras, el
                                 Contratista presentará al Ingeniero una declaración de
                                 terminación en seis copias con documentos complementarios, de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               238
                                 conformidad con la subcláusula 14.3 [Solicitud de Certificados
                                 de Pago Provisionales], en la que se muestre:
                                 a)    el valor de todos los trabajos realizados de acuerdo con el
                                       Contrato hasta la fecha señalada en el Certificado de
                                       Recepción de Obra para las Obras,
                                 b)    cualquier monto adicional que el Contratista considere
                                       pagadero,
                                 c)    un cálculo estimativo de cualesquiera otros montos que el
                                       Contratista considere que serán pagaderos a su favor en
                                       virtud del Contrato. Los montos estimados se incluirán por
                                       separado en esta Declaración de Terminación.
                                 El Ingeniero procederá después a certificar de conformidad con
                                 la subcláusula 14.6 [Emisión de Certificados de Pago
                                 Provisionales].
 14.11 Solicitud de              Dentro del plazo de 56 días después de recibir el Certificado de
       Certificado de            Cumplimiento, el Contratista presentará al Ingeniero un
       Pago Final                borrador de declaración final en seis copias, en un formato
                                 aprobado por el Ingeniero y con documentos complementarios,
                                 en el cual se muestre detalladamente:
                                 a)    el valor de todos los trabajos realizados de conformidad
                                       con el Contrato,
                                 b)    cualquier monto adicional que el Contratista considere
                                       pagadero a su favor en virtud del Contrato o de otra
                                       manera.
                                 Si el Ingeniero no está de acuerdo con una parte del borrador de
                                 declaración final o no puede verificarla, el Contratista presentará
                                 dentro del plazo de 28 días después de recibido dicho borrador,
                                 la información adicional que solicite razonablemente el
                                 Ingeniero y hará los cambios en el borrador que ambos
                                 determinen de común acuerdo. Luego, el Contratista preparará y
                                 presentará al Ingeniero la declaración final de la manera
                                 acordada. Esta declaración consensuada se denomina
                                 “Declaración Final” en estas Condiciones.
                                 Sin embargo, si, después de deliberaciones entre el Ingeniero y el
                                 Contratista y de cualquiera de los cambios acordados al borrador
                                 de declaración final, resultare evidente que existe una controversia,
                                 el Ingeniero entregará al Contratante (con copia al Contratista) un
                                 Certificado de Pago Provisional correspondiente a las partes
                                 acordadas del borrador de declaración final. Posteriormente, si se
                                 resolviera la controversia en forma definitiva con arreglo a las
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             239
                                 subcláusulas 20.4 [Obtención de una decisión del Comité de
                                 Resolución de Controversias] o 20.5 [Arreglo extrajudicial], el
                                 Contratista entonces preparará y entregará al Contratante una
                                 Declaración Final (con copia al Ingeniero).
 14.12 Finiquito                 Al presentar la Declaración Final, el Contratista presentará un
                                 finiquito confirmando que el total de la Declaración Final
                                 constituye el pago total y definitivo de todos los montos
                                 adeudados al Contratista en virtud del Contrato o en relación
                                 con este. Este finiquito podrá indicar que entrará en vigencia
                                 cuando el Contratista reciba la Garantía de Cumplimiento y el
                                 saldo pendiente de ese total, en cuyo caso el finiquito entrará en
                                 vigor en esa fecha.
 14.13 Emisión de                Dentro del plazo de 28 días posteriores al momento en que haya
       Certificado de            recibido la Declaración Final y el finiquito de conformidad con
       Pago Final                las subcláusulas 14.11 [Solicitud de Certificado de Pago Final] y
                                 14.12 [Finiquito], el Ingeniero entregará al Contratante y al
                                 Contratista el Certificado de Pago Final, en el que se indicará:
                                 a)    el monto que equitativamente el Ingeniero haya
                                       determinado como pagadero con carácter definitivo,
                                 b)    después de reconocer al Contratante todos los montos
                                       anteriormente pagados por él, así como todas las sumas a
                                       que este tenga derecho, el saldo (si lo hubiere) adeudado
                                       por el Contratante al Contratista o viceversa, conforme
                                       corresponda.
                                 Si el Contratista no ha solicitado un Certificado de Pago Final
                                 de conformidad con las subcláusulas 14.11 [Solicitud de
                                 Certificado de Pago Final] y 14.12 [Finiquito], el Ingeniero le
                                 solicitará que lo haga. Si el Contratista no presenta una solicitud
                                 dentro del plazo de 28 días, el Ingeniero emitirá el Certificado
                                 de Pago Final por el monto que equitativamente determine como
                                 pagadero.
 14.14 Fin de la                 El Contratante no será responsable ante el Contratista de
       responsabilidad           ninguna de las materias o componentes contemplados o
       del Contratante           relacionados con el Contrato o la ejecución de las Obras, salvo
                                 en la medida en que el Contratista haya incluido un monto
                                 expresamente para ello:
                                 a)    en la Declaración Final y también,
                                 b)    en la Declaración de Terminación que se describe en la
                                       subcláusula 14.10 [Declaración de Terminación], (excepto
                                       por asuntos o cosas que se susciten después de la emisión
                                       del Certificado de Recepción de Obra correspondiente a
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              240
                                       las Obras).
                                 Sin embargo, esta subcláusula no limitará las responsabilidades
                                 del Contratante en el marco de sus obligaciones de
                                 indemnización ni sus responsabilidades en casos de fraude,
                                 incumplimiento deliberado o conducta dolosa de su parte.
 14.15 Monedas de pago           El Precio del Contrato se pagará en la moneda o monedas
                                 señaladas en el Formulario de Monedas de Pago. Si se señala más
                                 de una moneda, los pagos se harán de la siguiente manera:
                                 a)    si el Monto Contractual Aceptado solo se expresa en
                                       Moneda Local:
                                       i)     las proporciones o los montos de las Monedas Local
                                              y Extranjeras y los tipos de cambio fijo que se usarán
                                              para calcular los pagos serán los que se indican en el
                                              Formulario de Monedas de Pago, salvo que ambas
                                              Partes acuerden de otra manera;
                                       ii)    los pagos y las deducciones en virtud de las
                                              subcláusulas 13.5 [Montos Provisionales] y 13.7
                                              [Ajustes por cambios en la legislación] se harán en
                                              las monedas y proporciones correspondientes;
                                       iii) otros pagos y deducciones en virtud de los incisos a)
                                            a d) de la subcláusula 14.3 [Solicitud de Certificados
                                            de Pago Provisionales] se harán en las monedas y
                                            proporciones que se especifican en el inciso a)i)
                                            supra;
                                 b)    el pago de las indemnizaciones que se especifican en los
                                       Datos del Contrato se hará en las monedas y proporciones
                                       que se señalan en el Formulario de Monedas de Pago;
                                 c)    otros pagos al Contratante por parte del Contratista se
                                       harán en la moneda en la cual el Contratante haya
                                       efectuado el gasto correspondiente, o en la moneda
                                       acordada entre las Partes;
                                 d)    si cualquier monto pagadero por el Contratista al
                                       Contratante en una moneda específica supera el monto
                                       pagadero por el Contratante al Contratista en esa moneda,
                                       el Contratante podrá recuperar el saldo de ese monto de los
                                       demás importes adeudados al Contratista en otras
                                       monedas;
                                 e)    si no se señalan tipos de cambio en el Formulario de
                                       Monedas de Pago, se usarán los que estén vigentes en la
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              241
                                       Fecha Base y haya determinado el banco central del País.
 15.1 Notificación para          Si el Contratista no cumple con cualquiera de las obligaciones
      hacer                      en virtud del Contrato, el Ingeniero podrá exigirle, mediante
      correcciones               notificación, que corrija la falla y la subsane dentro de un plazo
                                 determinado razonable.
 15.2 Rescisión por              El Contratante tendrá derecho a rescindir el Contrato si el
      parte del                  Contratista:
      Contratante
                                 a)    no cumple con lo dispuesto en la subcláusula 4.2 [Garantía
                                       de Cumplimiento] o con una notificación dada de
                                       conformidad con la subcláusula 15.1 [Notificación para
                                       hacer correcciones],
                                 b)    abandona las Obras o demuestra claramente de otra manera
                                       que no tiene intenciones de continuar cumpliendo sus
                                       obligaciones en virtud del Contrato,
                                 c)    sin una excusa razonable:
                                       i)    no procede con las Obras de conformidad con la
                                             cláusula 8 [Inicio, demoras y suspensión],
                                       ii)   no cumple con una notificación emitida de
                                             conformidad con las subcláusulas 7.5 [Rechazo] o 7.6
                                             [Medidas correctivas] dentro del plazo de 28 días
                                             después de recibirla,
                                 d)    subcontrata la totalidad de las Obras o cede el Contrato sin
                                       el acuerdo requerido,
                                 e)    se declara en quiebra o resulta insolvente; entra en
                                       liquidación; se dicta en su contra una orden de
                                       administración judicial; entra en concurso de acreedores;
                                       prosigue sus actividades bajo la autoridad de un
                                       administrador judicial, un fiduciario o un administrador en
                                       beneficio de sus acreedores, o si se realiza cualquier acto o
                                       se produce cualquier hecho que (bajo las Leyes
                                       pertinentes) tenga un efecto análogo a cualquiera de los
                                       actos o hechos señalados supra,
                                 f)    da u ofrece dar (directa o indirectamente) a cualquier
                                       persona cualquier soborno, regalo, gratificación, comisión
                                       u otra cosa de valor como incentivo o recompensa:
                                       (i)    por hacer o no hacer cualquier acción relacionada con
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             242
                                              el Contrato,
                                       (ii) por favorecer o no favorecer a alguna persona en
                                            relación con el Contrato,
                                 o si cualquier miembro del Personal del Contratista,
                                 representante o Subcontratista del Contratista da u ofrece
                                 (directa o indirectamente) a cualquier persona cualquiera de
                                 esos incentivos o recompensas que se describen en el inciso f)
                                 supra. Sin embargo, los incentivos y recompensas de carácter
                                 lícito para el Personal del Contratista no darán lugar a la
                                 rescisión del Contrato.
                                 En cualquiera de dichas situaciones o circunstancias, el
                                 Contratante podrá, previa notificación al Contratista con una
                                 antelación de 14 días, rescindir el Contrato y expulsar al
                                 Contratista del Sitio. Sin embargo, en el caso de los incisos e) o
                                 f), el Contratante podrá, mediante notificación, rescindir
                                 inmediatamente el Contrato.
                                 La decisión de rescindir el Contrato por parte del Contratante no
                                 perjudicará ninguno de sus demás derechos con arreglo al
                                 Contrato o a otra fuente.
                                 En ese caso, el Contratista abandonará el Sitio y entregará al
                                 Ingeniero cualesquiera Bienes requeridos, todos los Documentos
                                 del Contratista y otros documentos de diseño elaborados por o
                                 para el Contratista. Sin embargo, el Contratista realizará sus
                                 mejores esfuerzos para cumplir inmediatamente cualesquiera
                                 instrucciones razonables que se incluyan en la notificación i) la
                                 cesión de cualquier subcontrato, y ii) la protección de la vida o
                                 la propiedad, o la seguridad de las Obras.
                                 Con posterioridad a la rescisión, el Contratante podrá terminar
                                 las Obras y/o encargárselas a otras entidades. En tal caso, el
                                 Contratante y dichas entidades podrán usar cualesquiera Bienes,
                                 Documentos del Contratista y otros documentos de diseño
                                 elaborados por el Contratista o en su nombre.
                                 El Contratante notificará al Contratista que se le entregarán los
                                 Equipos del Contratista y las Obras Temporales en el Sitio o en
                                 sus inmediaciones. El Contratista inmediatamente hará los
                                 arreglos necesarios para su retiro, por su cuenta y riesgo. Sin
                                 embargo, si para entonces el Contratista no ha pagado un monto
                                 adeudado al Contratante, este último podrá vender dichos
                                 elementos a fin de recuperar ese monto y luego abonar al
                                 Contratista cualquier saldo remanente.
 15.3 Valoración en la           Tan pronto como sea posible después de que entre en vigor una
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                     243
        fecha de rescisión       notificación de rescisión en virtud de la subcláusula 15.2
                                 [Rescisión por parte del Contratante], el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de
                                 acordar o establecer el valor de las Obras, los Bienes, los
                                 Documentos del Contratista y cualesquiera otros montos
                                 adeudados al Contratista por trabajos ejecutados de conformidad
                                 con el Contrato.
 15.4 Pagos después de           Después de que entre en vigor una notificación de rescisión en
      la rescisión               virtud de la subcláusula 15.2 [Rescisión por parte del Contratante],
                                 el Contratante podrá:
                                 a)    proceder de conformidad con                   la   subcláusula   2.5
                                       [Reclamaciones del Contratante],
                                 b)    retener pagos adicionales al Contratista hasta que se hayan
                                       determinado los costos de ejecución, terminación y
                                       subsanación de cualesquiera defectos, indemnizaciones por
                                       demora en la terminación (si las hubiere) y todos los
                                       demás costos en que incurra el Contratante,
                                 c)    recuperar del Contratista el monto de cualquier pérdida e
                                       indemnización asumidas por el Contratante y cualquier
                                       costo adicional para terminar las Obras, después de
                                       considerar cualquier suma adeudada al Contratista en
                                       virtud de la subcláusula 15.3 [Valoración en la fecha de
                                       rescisión]. Después de recuperar los montos
                                       correspondientes a esas pérdidas, indemnizaciones y costos
                                       adicionales, el Contratante pagará cualquier saldo
                                       remanente al Contratista.
 15.5 Derecho del                El Contratante tendrá derecho a rescindir el Contrato, en
      Contratante a              cualquier momento y por su propia conveniencia, previa
      rescindir el               notificación de tal terminación al Contratista. La rescisión
      Contrato por               entrará en vigor 28 días después de la fecha en que el
      razones de                 Contratista haya recibido esta notificación o en que el
      conveniencia               Contratante haya devuelto la Garantía de Cumplimiento, lo que
                                 ocurra más tarde. El Contratante no rescindirá el Contrato con
                                 arreglo a esta subcláusula con el propósito de ejecutar las Obras
                                 él mismo o encargárselas a otro contratista ni para evitar una
                                 rescisión del Contrato por parte del Contratista en virtud de la
                                 subcláusula 16.2 [Rescisión por parte del Contratista].
                                 Con posterioridad a esta rescisión, el Contratista procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 16.3 [Cese de los trabajos y
                                 retiro de los Equipos del Contratista] y recibirá el pago
                                 correspondiente según se estipula en la subcláusula 16.4 [Pagos
                                 a la rescisión].
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                          244
 15.6 Prácticas                    Si el Contratante determina, sobre la base de pruebas
      corruptas o                  razonables, que el Contratista ha participado en actividades
      fraudulentas                 corruptas, fraudulentas, de colusión o coercitivas al competir
                                   por el Contrato en cuestión o al formalizarlo, el Contratante
                                   podrá rescindir el Contrato y expulsar al Contratista del Sitio
                                   dándole un preaviso de 14 días. En tal caso, se aplicarán las
                                   disposiciones incluidas en la cláusula 15 como si dicha rescisión
                                   se hubiese llevado a cabo al amparo de la subcláusula 15.2
                                   [Rescisión por parte del Contratante].
                                   Si se determina, sobre la base de pruebas razonables, que algún
                                   empleado del Contratista ha participado en prácticas corruptas,
                                   fraudulentas o coercitivas durante la ejecución de los trabajos,
                                   dicho empleado deberá ser removido de su cargo según lo
                                   estipulado en la subcláusula 6.9 [Personal del Contratista].
                                   Para efectos de esta subcláusula:
                                               i)     Por “práctica corrupta” se entiende el
                                                      ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud,
                                                      directa o indirectamente, de cualquier cosa de
                                                      valor con el fin de influir impropiamente en la
                                                      actuación de otra parte25.
                                               ii)    Por “práctica fraudulenta” se entiende cualquier
                                                      acción u omisión, incluida una declaración
                                                      engañosa, que a sabiendas o temerariamente
                                                      induzca o intente inducir a error a una persona
                                                      con el propósito de obtener un beneficio
                                                      financiero o de otra índole, o de eludir una
                                                      obligación26.
                                               iii)   Por “práctica de colusión” se entiende un arreglo
                                                      de dos o más personas diseñado para lograr un
                                                      propósito inapropiado, incluyendo influenciar
                                                      de manera inapropiada las acciones de otra
                                                      parte27.
                                               iv)    Por “práctica coercitiva” se entiende el daño o
                                                      las amenazas para dañar, directa o
25
      “Otra parte” se refiere a un funcionario público que desempeñe funciones relacionadas con el proceso de
     adquisiciones o la ejecución de un contrato. En este contexto, “funcionario público” incluye al personal del
     Banco Mundial y a empleados de otras organizaciones encargadas de tomar o revisar decisiones inherentes
     a las adquisiciones.
26
      “Parte” se refiere a un funcionario público; los términos “beneficio” y “obligación” se relacionan con el
     proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato; y la “acción u omisión” tiene como fin influenciar
     el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato.
27
      “Partes” se refiere a los participantes del proceso de adquisiciones (incluidos los funcionarios públicos)
     que intenten establecer precios de Oferta a niveles artificiales y no competitivos.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                     245
                                                      indirectamente, a cualquier parte, o las
                                                      propiedades de una persona, con el fin de
                                                      influenciar de manera inapropiada sus
                                                      actuaciones28.
                                               v)    Por “práctica de obstrucción” se entiende:
                                                     aa)     la destrucción, falsificación, alteración u
                                                             ocultamiento deliberados de pruebas
                                                             importantes para la investigación, o
                                                             formulación de declaraciones falsas a los
                                                             investigadores con la intención de impedir
                                                             sustancialmente una investigación del
                                                             Banco referente a acusaciones sobre
                                                             prácticas      corruptas,      fraudulentas,
                                                             coercitivas o de colusión; o amenaza,
                                                             acoso o intimidación de una parte con el
                                                             propósito de impedir que dicha parte
                                                             revele lo que sabe acerca de asuntos
                                                             pertinentes a la investigación, o que lleve
                                                             adelante la investigación;
                                                     bb)      las actuaciones dirigidas a impedir
                                                             materialmente el ejercicio de los derechos
                                                             del Banco a inspeccionar y auditar de
                                                             conformidad con la subcláusula 1.15
                                                             [Inspecciones y auditorías por parte del
                                                             Banco].
 16.1 Derecho del                  Si el Ingeniero no realiza la certificación de conformidad con la
      Contratista a                subcláusula 14.6 [Emisión de Certificados de Pago Provisionales]
      suspender los                o el Contratante no cumple con lo dispuesto en las subcláusulas 2.4
      trabajos                     [Arreglos financieros del Contratante] o 14.7 [Pagos], el
                                   Contratista podrá, previa notificación al Contratante con una
                                   antelación mínima de 21 días, suspender los trabajos (o reducir el
                                   ritmo de trabajo) salvo y hasta que el Contratista haya recibido el
                                   Certificado de Pago, pruebas razonables o pago, conforme proceda
                                   y según se indique en la notificación.
                                   Sin perjuicio de lo anterior, si el Banco ha suspendido los
                                   desembolsos al amparo de su préstamo o crédito, con cuyos
                                   recursos se han realizado los pagos al Contratista, total o
                                   parcialmente, para la ejecución de las Obras, y no hay recursos
                                   alternativos disponibles conforme se contempla en la
28
     “Parte” se refiere a un participante del proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             246
                                 subcláusula 2.4 [Arreglos financieros del Contratante], el
                                 Contratista podrá, previa notificación, suspender los trabajos o
                                 reducir su ritmo en cualquier momento, pero con un plazo
                                 mínimo de 7 días contados a partir de la fecha en que el
                                 Prestatario haya recibido del Banco la notificación de
                                 suspensión.
                                 La acción del Contratista no perjudicará su derecho a los cargos
                                 financieros en virtud de la subcláusula 14.8 [Retraso en los
                                 pagos] y a rescindir el Contrato con arreglo a la subcláusula
                                 16.2 [Rescisión por parte del Contratista].
                                 Si el Contratista recibe posteriormente dicho Certificado de
                                 Pago, prueba o pago (conforme se describa en la subcláusula
                                 pertinente y en la notificación mencionada supra) antes de hacer
                                 una notificación de rescisión, el Contratista reanudará su trabajo
                                 normal tan pronto como sea razonablemente posible.
                                 Si el Contratista sufre una demora o incurre en algún Costo a
                                 raíz de la suspensión de los trabajos (o reducción del ritmo de
                                 trabajo) de conformidad con esta subcláusula, el Contratista
                                 notificará al Ingeniero y, sujeto a la subcláusula 20.1
                                 [Reclamaciones del Contratista], tendrá derecho a lo siguiente:
                                 a)     una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                        retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                        virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                        Terminación];
                                 b)     el pago de dicho Costo más ganancias, el cual será
                                        incluido en el Precio del Contrato.
                                 Tras recibir esta notificación, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                 a un acuerdo o a una decisión al respecto.
 16.2 Rescisión por              El Contratista tendrá derecho a rescindir el Contrato:
      parte del
      Contratista                a)     si no recibe pruebas razonables dentro del plazo de 42 días
                                        después de haber dado una notificación con arreglo a la
                                        subcláusula 16.1 [Derecho del Contratista a suspender los
                                        trabajos] en relación con un incumplimiento de la
                                        subcláusula 2.4 [Arreglos financieros del Contratante],
                                 b)     si el Ingeniero no emite el Certificado de Pago
                                        correspondiente, dentro del plazo de 56 días después de
                                        haber recibido una Declaración y documentos
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              247
                                        complementarios,
                                 c)     si el Contratista no recibe el monto adeudado al amparo de
                                        un Certificado de Pago Provisional dentro del plazo de 42
                                        días contados a partir de la fecha de vencimiento del plazo
                                        establecido en la subcláusula 14.7 [Pagos] para realizar los
                                        pagos (salvo en cuanto a deducciones de conformidad con
                                        la subcláusula 2.5 [Reclamaciones del Contratante]),
                                 d)     si el Contratante no cumple sustancialmente sus
                                        obligaciones en virtud del Contrato a tal forma de afectar
                                        sustancial y adversamente el equilibrio económico del
                                        Contrato o la capacidad del Contratista para cumplir el
                                        Contrato,
                                 e)     si el Contratante no cumple con lo dispuesto en la
                                        subcláusula 1.6 [Contrato] o la subcláusula 1.7 [Cesión],
                                 f)     si una suspensión prolongada afecta la totalidad de las
                                        Obras conforme se describe en la subcláusula 8.11
                                        [Suspensión prolongada],
                                 g)     si el Contratante se declara en quiebra o resulta insolvente;
                                        entra en liquidación; se dicta en su contra una orden
                                        judicial o de administración; entra en concurso de
                                        acreedores; continúa sus actividades bajo la autoridad de
                                        un administrador judicial, un fideicomisario o un
                                        administrador en beneficio de sus acreedores, o si se
                                        realiza cualquier acto o se produce cualquier hecho que
                                        (bajo las Leyes aplicables) tenga un efecto análogo a
                                        cualquiera de los actos o hechos señalados supra,
                                 h)     si el Contratista no recibe las instrucciones del Ingeniero
                                        en cuyo marco se registra el acuerdo de ambas Partes
                                        respecto del cumplimiento de las condiciones para el
                                        Inicio de las Obras de conformidad con la subcláusula 8.1
                                        [Inicio de las Obras].
                                 En cualquiera de estas situaciones o circunstancias, el
                                 Contratista podrá rescindir el Contrato, previa notificación al
                                 Contratante con una antelación mínima de 14 días. Sin embargo,
                                 en el caso de los incisos f) o g), el Contratista podrá rescindir
                                 inmediatamente el Contrato mediante notificación.
                                 Si el Banco suspende el préstamo o crédito de donde proviene
                                 parte o la totalidad de los pagos al Contratista, y este no ha
                                 recibido los montos que se le adeudan, una vez vencido el plazo
                                 de 14 días que se estipula en la subcláusula 14.7 [Pagos] para
                                 pagos en virtud de Certificados de Pago Provisionales, el
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             248
                                 Contratista podrá, sin perjuicio de sus derechos a cargos
                                 financieros con arreglo a la subcláusula 14.8 [Retraso en los
                                 pagos], tomar una de las siguientes medidas: i) suspender los
                                 trabajos o reducir su ritmo al amparo de la subcláusula 16.1, o
                                 ii) rescindir el Contrato mediante notificación al Contratante,
                                 con copia al Ingeniero, en cuyo caso dicha rescisión entrará en
                                 vigor 14 días después de efectuada la notificación
                                 correspondiente.
                                 La elección del Contratista de rescindir el Contrato no redundará
                                 en perjuicio de ninguno de los demás derechos que pudieran
                                 corresponderle en virtud del Contrato o de otra fuente.
 16.3 Cese de los                Después de que entre en vigor una notificación de rescisión con
      trabajos y retiro          arreglo a las subcláusulas 15.5 [Derecho del Contratante a
      de los Equipos del         rescindir el Contrato por motivos de conveniencia], 16.2
      Contratista                [Rescisión por parte del Contratista] o 19.6 [Rescisión opcional,
                                 pago y finiquito], el Contratista deberá, sin demora:
                                 a)     suspender todo trabajo adicional, con excepción del que
                                        pueda haber ordenado el Ingeniero para la protección de la
                                        vida o la propiedad, o para la seguridad de las Obras,
                                 b)     entregar los Documentos del Contratista, los Elementos de
                                        Planta, los Materiales y los demás trabajos por los que
                                        haya recibido pago,
                                 c)     retirar todos los demás Bienes del Sitio, salvo los que sea
                                        necesario dejar por razones de seguridad, y abandonar el
                                        Sitio.
 16.4 Pagos a la                 Después de que entre en vigor una notificación de rescisión en
      rescisión                  virtud de la subcláusula 16.2 [Rescisión por parte del
                                 Contratista], el Contratante deberá, sin demora:
                                 a)     devolver al Contratista la Garantía de Cumplimiento,
                                 b)     pagar al Contratista de conformidad con la subcláusula
                                        19.6 [Rescisión opcional, pago y finiquito],
                                 c)     pagar al Contratista el monto correspondiente a cualquier
                                        pérdida o daño sufrido por el Contratista como
                                        consecuencia de la rescisión.
 17.1 Exención de                El Contratista eximirá al Contratante, al Personal del
      responsabilidad            Contratante y a sus respectivos representantes de toda
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             249
                                 responsabilidad respecto de reclamaciones, daños y perjuicios,
                                 pérdidas y gastos (incluidos honorarios y gastos legales)
                                 relacionados con lo siguiente:
                                 a)     lesiones corporales, enfermedades o muerte, de
                                        cualesquiera personas, que se produzcan a raíz o en el
                                        curso del diseño del Contratista (si lo hubiere), la
                                        ejecución y la terminación de las Obras y la subsanación
                                        de cualesquiera defectos, salvo que sean atribuibles a
                                        cualquier negligencia, acto deliberado o incumplimiento
                                        del Contrato por parte del Contratante, el Personal del
                                        Contratante o cualquiera de sus respectivos representantes,
                                 b)     daños a o pérdida de cualesquiera propiedades, ya sean
                                        bienes raíces o personales (aparte de las Obras), en la
                                        medida en que dicho daño o pérdida se produzca como
                                        resultado o en el curso del diseño del Contratista (si lo
                                        hubiere), la ejecución y terminación de las Obras y la
                                        subsanación de cualesquiera defectos, salvo y en la
                                        medida en que dicho daño o pérdida sea atribuible a
                                        cualquier negligencia, acto deliberado o incumplimiento
                                        del Contrato por parte del Contratante, el Personal del
                                        Contratante, sus respectivos representantes o cualquier
                                        persona directa o indirectamente empleada por cualquiera
                                        de ellos.
                                 El Contratante eximirá al Contratista, al Personal del Contratista
                                 y a sus respectivos representantes de toda responsabilidad
                                 respecto de reclamaciones, daños y perjuicios, pérdidas y gastos
                                 (incluidos honorarios y gastos de abogados) relacionados con 1)
                                 lesiones corporales, enfermedades o muerte atribuibles a
                                 cualquier negligencia, acto deliberado o incumplimiento del
                                 Contrato por parte del Contratante, el Personal del Contratante o
                                 cualquiera de sus respectivos representantes, y 2) las cuestiones
                                 respecto de las cuales la cobertura de la responsabilidad pueda
                                 estar excluida de los seguros, conforme se describe en los
                                 incisos d) i), ii) y iii) de la subcláusula 18.3 [Seguro contra
                                 lesiones personales y daños a la propiedad].
 17.2 Derecho del                El Contratista asumirá plena responsabilidad por el cuidado de
      Contratista a              las Obras y Bienes a partir de la Fecha de Inicio hasta la emisión
      suspender los              del Certificado de Recepción de Obra (o la fecha en que este se
      trabajos                   considere emitido de conformidad con la subcláusula 10.1
                                 [Recepción de las Obras y Secciones]) para las Obras, momento
                                 en que dicha responsabilidad se transferirá al Contratante. Si se
                                 emite un Certificado de Recepción de Obra (o se considera
                                 emitido) para cualquier Sección o parte de las Obras, la
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                               250
                                 responsabilidad del cuidado de dicha Sección o parte pasará al
                                 Contratante.
                                 Una vez se transfiera debidamente la responsabilidad al
                                 Contratante, el Contratista asumirá la responsabilidad del
                                 cuidado de los trabajos que queden pendientes en la fecha que se
                                 señale en el Certificado de Recepción de Obra, hasta que estos
                                 hayan sido concluidos.
                                 Si las Obras, Bienes o Documentos del Contratista sufren alguna
                                 pérdida o daño durante el período en que estén bajo el cuidado del
                                 Contratista, por cualquier causa que no figure en la subcláusula
                                 17.3 [Riesgos del Contratante], el Contratista rectificará la pérdida
                                 o el daño, por su cuenta y riesgo, a fin de que dichas Obras, Bienes
                                 o Documentos del Contratista se ciñan a las disposiciones del
                                 Contrato.
                                 El Contratista será responsable de cualquier pérdida o daño
                                 causado por cualquier acción del Contratista después de la
                                 emisión de un Certificado de Recepción de Obra. El Contratista
                                 también será responsable de cualquier pérdida o daño que ocurra
                                 después de que se haya emitido un Certificado de Recepción de
                                 Obra y que se hubieren producido a raíz de algún hecho previo
                                 que fuere responsabilidad del Contratista.
 17.3 Riesgos del                Los riesgos a que se hace referencia en la subcláusula 17.4
      Contratante                [Consecuencias de los riesgos del Contratante] infra, en la
                                 medida en que afecten directamente la ejecución de las Obras en
                                 el País, son:
                                 a)     guerra, hostilidades (ya sea que se haya declarado o no un
                                        estado de guerra), invasión, actos de enemigos
                                        extranjeros;
                                 b)     rebelión, terrorismo, sabotaje por personas ajenas al
                                        Personal del Contratista, revolución, insurrección,
                                        usurpación del poder o asunción del poder por los
                                        militares, o guerra civil en el País,
                                 c)     disturbios, conmoción o desórdenes dentro del País
                                        provocados por personas ajenas al Personal del
                                        Contratista,
                                 d)     municiones de guerra, material explosivo, radiación
                                        ionizante o contaminación por radiactividad en el País,
                                        salvo en los casos en que ello pueda ser atribuible al uso
                                        de dichas municiones, materiales explosivos, radiaciones
                                        o radiactividad por el Contratista,
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             251
                                 e) ondas de presión causadas por aeronaves u otros aparatos
                                      aéreos que viajen a velocidades sónicas o supersónicas,
                                 f)     uso u ocupación de cualquier parte de las Obras
                                        Permanentes por parte del Contratante, salvo en los casos
                                        que se puedan especificar en el Contrato,
                                 g)     diseño de cualquier parte de las Obras por el Personal del
                                        Contratante u otras personas bajo su responsabilidad,
                                 h)     cualquier fenómeno natural que sea Imprevisible o contra
                                        el cual no se habría podido esperar razonablemente que un
                                        Contratista con experiencia tomara medidas preventivas
                                        adecuadas.
 17.4 Consecuencias de           Si y en la medida en que cualquiera de los riesgos que se
      los riesgos del            enumeran en la subcláusula 17.3 supra ocasione pérdidas o
      Contratante                daños a las Obras, Bienes o Documentos del Contratista, el
                                 Contratista notificará sin demora al Ingeniero y rectificará dicha
                                 pérdida o daño en la medida requerida por el Ingeniero.
                                 Si el Contratista sufre una demora o incurre en algún Costo por
                                 subsanar esa pérdida o daño, notificará nuevamente al Ingeniero
                                 y, sujeto a la subcláusula 20.1 [Reclamaciones del Contratista],
                                 tendrá derecho a lo siguiente:
                                 a)     una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                        retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                        virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                        Terminación];
                                 b)     el pago de dicho Costo, monto que se incluirá en el Precio
                                        del Contrato. En el caso de los incisos f) y g) de la
                                        subcláusula 17.3 [Riesgos del Contratante], se pagará el
                                        Costo más ganancias.
                                 Tras recibir esa nueva notificación, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                 a un acuerdo o decisión al respecto.
 17.5 Derechos de                En esta subcláusula, por “violación” se entiende una violación (o
      propiedad                  presunta violación) de cualquier patente, diseño registrado,
      intelectual e              derecho de autor, marca registrada, marca comercial, secreto
      industrial                 comercial o cualquier otro derecho de propiedad intelectual o
                                 industrial relacionado con las Obras; y por “reclamación” se
                                 entiende una reclamación (o proceso judicial de reclamación) en
                                 la que se alegue una violación.
                                 Cuando una de las Partes no notifique a la otra sobre cualquier
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              252
                                 reclamación dentro del plazo de 28 días después de recibirla, se
                                 considerará que dicha Parte ha renunciado a su derecho de
                                 exención de responsabilidad en virtud de esta subcláusula.
                                 El Contratante eximirá al Contratista de toda responsabilidad
                                 respecto de cualquier reclamación en la que se alegue una
                                 violación que se produzca o se haya producido:
                                 a)     como resultado inevitable del cumplimiento del Contrato
                                        por parte del Contratista,
                                 b)     como resultado del uso de cualquiera de las Obras por
                                        parte del Contratante:
                                       i)     para fines distintos de los señalados en el Contrato o
                                              de los que razonablemente se deduzcan de él,
                                       ii)    en conjunto con cualquier otra cosa que no haya
                                              suministrado el Contratista, salvo que el uso se
                                              hubiera informado al Contratista antes de la Fecha
                                              Base o se haya señalado en el Contrato.
                                 El Contratista eximirá al Contratante de toda responsabilidad
                                 respecto de cualquier otra reclamación que surja o resulte de i)
                                 la fabricación, uso, venta o importación de cualquier Bien, o ii)
                                 cualquier diseño que sea responsabilidad del Contratista.
                                 Si una de las Partes tiene derecho a una exención de
                                 responsabilidad en virtud de esta subcláusula, la Parte que otorgue
                                 la exención podrá (a su costo) realizar negociaciones para resolver
                                 la reclamación y cualquier litigio o arbitraje que pudiera surgir de
                                 aquella. La otra Parte ayudará, a solicitud y expensas de la Parte
                                 que otorgue la exención, a impugnar la reclamación. Esta otra
                                 Parte (y su Personal) no hará ninguna admisión que pueda
                                 perjudicar a la Parte que otorgue la exención, a no ser que esta no
                                 se haya puesto al frente de una negociación, litigio o arbitraje a
                                 pesar de habérselo solicitado la otra Parte.
 17.6 Limitación de              Ninguna de las Partes será responsable ante la otra por la
      responsabilidad            privación de uso de las Obras, lucro cesante, pérdida de
                                 contratos ni pérdidas o daños y perjuicios indirectos o
                                 emergentes que pueda sufrir la otra Parte en relación con el
                                 Contrato, a menos que así sea dispuesto específicamente con
                                 arreglo a la subcláusula 8.7 [Indemnización por demora];
                                 subcláusula 11.2 [Costo de subsanación de los defectos];
                                 subcláusula 15.4 [Pagos después de la rescisión]; subcláusula
                                 16.4 [Pagos a la rescisión]; subcláusula 17.1 [Exención de
                                 responsabilidad]; subcláusula 17.4 b) [Consecuencias de los
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             253
                                 riesgos del Contratante]; y subcláusula 17.5 [Derechos de
                                 propiedad intelectual e industrial]
                                 La responsabilidad total del Contratista ante el Contratante, en
                                 virtud del Contrato o en relación con este, salvo por lo dispuesto
                                 en las subcláusulas 4.19 [Electricidad, agua y gas], 4.20
                                 [Equipos del Contratante y materiales de libre disposición], 17.1
                                 [Exención de responsabilidad] y 17.5 [Derechos de propiedad
                                 intelectual e industrial], no excederá el monto que resulte de la
                                 aplicación de un factor multiplicador (menor o mayor que uno)
                                 al Monto Contractual Aceptado, conforme figura en los Datos
                                 del Contrato, o (de no especificarse ese factor ni otra suma) el
                                 Monto Contractual Aceptado.
                                 Esta subcláusula no limitará la responsabilidad en caso de
                                 fraude, incumplimiento deliberado o conducta dolosa de la Parte
                                 que incumple.
 17.7 Uso del                    El Contratista asumirá toda la responsabilidad por el cuidado del
      alojamiento y las          alojamiento y las instalaciones suministradas por el Contratante,
      instalaciones del          si los hubiere, conforme se detallen en las Especificaciones,
      Contratante                desde las respectivas fechas de entrega al Contratista hasta el
                                 cese de la ocupación (pudiendo ocurrir la entrega o el cese de la
                                 ocupación después de las fechas señaladas en el Certificado de
                                 Recepción de las Obras).
                                 Si el alojamiento o las instalaciones mencionados anteriormente
                                 sufren alguna pérdida o daño mientras estén bajo la
                                 responsabilidad y cuidado del Contratista por cualquier motivo
                                 aparte de los que sean responsabilidad del Contratante, el
                                 Contratista rectificará, a su costo, la pérdida o el daño a
                                 satisfacción del Ingeniero.
 18.1 Requisitos                 En esta cláusula, por “Parte aseguradora” entiende, para cada tipo
      generales en               de seguro, la Parte responsable de contratar y mantener el seguro
      materia de                 que se indica en la subcláusula pertinente.
      seguros
                                 Cuando el Contratista sea la Parte aseguradora, cada seguro se
                                 contratará con aseguradoras y bajo términos aprobados por el
                                 Contratante. Esos términos deberán ser congruentes con los
                                 términos acordados por ambas Partes antes de la fecha de la
                                 Carta de Aceptación. Este acuerdo de términos tendrá
                                 precedencia sobre las disposiciones de esta cláusula.
                                 Cuando el Contratante sea la Parte aseguradora, los seguros se
                                 contratarán con aseguradoras y bajo términos que el Contratista
                                 considere aceptables. Esos términos deberán ser congruentes
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             254
                                 con los términos acordados por ambas Partes antes de la fecha
                                 de la Carta de Aceptación. Este acuerdo de términos tendrá
                                 precedencia sobre las disposiciones de esta cláusula.
                                 Si se requiere una póliza de seguro colectivo, la cobertura se
                                 aplicará por separado a cada asegurado como si se hubiera
                                 emitido una póliza individual para cada uno de ellos. Si una
                                 póliza cubre a otras partes adicionales, es decir, además de los
                                 asegurados que se señalan en esta cláusula, i) el Contratista
                                 actuará al amparo de la póliza en nombre de los asegurados
                                 colectivos adicionales, salvo que el Contratante actúe en nombre
                                 del Personal del Contratante, ii) los asegurados colectivos
                                 adicionales no podrán recibir pagos directamente de la
                                 aseguradora ni tener ningún otro trato directo con la
                                 aseguradora, y iii) la Parte aseguradora exigirá a todos los
                                 asegurados colectivos adicionales que cumplan las condiciones
                                 establecidas en la póliza.
                                 Toda póliza contra pérdidas o daños y perjuicios dispondrá que
                                 los pagos sean hechos en las monedas requeridas para fines de
                                 reparación de la pérdida o el daño pertinente. Los pagos que se
                                 reciban de las aseguradoras se usarán para reparar dicha pérdida
                                 o daño.
                                 La Parte aseguradora pertinente presentará a la otra Parte, dentro
                                 de los plazos respectivos que figuren en los Datos del Contrato
                                 (calculados a partir de la Fecha de Inicio):
                                 a)     comprobantes de que se han contratado los seguros
                                        descritos en esta cláusula,
                                 b)     copias de las pólizas de los seguros que se señalan en las
                                        subcláusulas 18.2 [Seguro de las Obras y los Equipos del
                                        Contratista] y 18.3 [Seguro contra lesiones personales y
                                        daños a la propiedad].
                                 Cuando se pague cada una de las primas, la Parte aseguradora
                                 suministrará a la otra los comprobantes de pago. Cada vez que
                                 se presenten comprobantes o pólizas, la Parte aseguradora
                                 notificará también al Ingeniero.
                                 Cada una de las Partes cumplirá sin demoras las condiciones
                                 estipuladas en cada una de las pólizas de seguro. La Parte
                                 aseguradora mantendrá a las aseguradoras informadas acerca de
                                 cualquier cambio pertinente para la ejecución de las Obras y se
                                 asegurará de que el seguro se mantenga de conformidad con lo
                                 dispuesto en esta cláusula.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             255
                                 Ninguna de las Partes hará modificaciones sustanciales a los
                                 términos de los seguros sin la previa aprobación de la otra Parte.
                                 Si una aseguradora hace (o trata de hacer) cualquier
                                 modificación, la Parte que primero sea notificada por la
                                 aseguradora notificará sin demora a la otra.
                                 Si la Parte aseguradora no contrata ni mantiene vigentes los
                                 seguros que deba contratar y mantener en virtud del Contrato, o
                                 no presenta comprobantes satisfactorios ni copias de las pólizas
                                 de conformidad con esta subcláusula, la otra Parte podrá (a su
                                 discreción y sin perjuicio de cualquier otro derecho o recurso)
                                 contratar seguros con la cobertura pertinente y pagar las primas
                                 correspondientes. La Parte aseguradora pagará a la otra el monto
                                 de esas primas, y el Precio del Contrato se ajustará de
                                 conformidad.
                                 Nada de lo dispuesto en esta cláusula limita las obligaciones,
                                 responsabilidades o compromisos del Contratista ni del
                                 Contratante en virtud de los términos del Contrato o de otra
                                 fuente. Cualesquiera montos no asegurados o no recuperados de
                                 las aseguradoras serán asumidos por el Contratista o el
                                 Contratante de conformidad con dichas obligaciones,
                                 responsabilidades o compromisos. Sin embargo, si la Parte
                                 aseguradora deja de contratar y mantener en vigencia un seguro
                                 que se encuentre disponible y que dicha Parte deba contratar y
                                 mantener en virtud del Contrato, y la otra Parte no aprueba la
                                 omisión ni contrata el seguro por la cobertura pertinente a este
                                 incumplimiento, la Parte aseguradora pagará cualquiera de los
                                 montos que habrían sido recuperables al amparo del seguro.
                                 Los pagos que haga una Parte a la otra estarán sujetos a la
                                 subcláusula 2.5 [Reclamaciones del Contratante] o a la
                                 subcláusula 20.1 [Reclamaciones del Contratista], según
                                 corresponda.
                                 El Contratista podrá contratar todos los seguros relacionados
                                 con el Contrato (incluido, pero no de manera exclusiva, el
                                 seguro mencionado en la cláusula 18) con aseguradoras
                                 provenientes de cualquier país elegible.
 18.2 Seguro para las            La Parte aseguradora asegurará las Obras, los Elementos de
      Obras y los                Planta, los Materiales y los Documentos del Contratista por un
      Equipos del                valor igual o mayor al costo total de reposición, incluidos los
      Contratista                costos de demolición, retiro de escombros y honorarios
                                 profesionales y ganancias. El seguro será válido desde la fecha
                                 en que se presenten los comprobantes con arreglo al inciso a) de
                                 la subcláusula 18.1 [Requisitos generales en materia de seguros]
                                 hasta la fecha de emisión del Certificado de Recepción de Obra
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             256
                                 para las Obras.
                                 La Parte aseguradora mantendrá este seguro a fin de
                                 proporcionar cobertura hasta la fecha de emisión del Certificado
                                 de Cumplimiento, por pérdidas o daños imputables al
                                 Contratista a raíz de una causa que ocurra antes de la emisión
                                 del Certificado de Recepción de Obra, y por pérdidas o daños
                                 causados por el Contratista durante cualquier otra operación
                                 (incluidas las contempladas en la cláusula 11 [Responsabilidad
                                 por defectos]).
                                 La Parte aseguradora asegurará los Equipos del Contratista por
                                 un valor igual o mayor al costo total de reposición, incluida la
                                 entrega en el Sitio. En relación con cada Equipo del Contratista,
                                 el seguro estará vigente durante su transporte al Sitio y hasta que
                                 se deje de necesitar como Equipo del Contratista.
                                 Salvo disposición diferente en las Condiciones Especiales, los
                                 seguros contemplados en esta subcláusula:
                                 a)     deberán ser contratados y mantenidos por el Contratista
                                        como Parte aseguradora,
                                 b)     deberán estar a nombre conjunto de las Partes, quienes
                                        tendrán derecho a recibir conjuntamente pagos de las
                                        aseguradoras y pagos retenidos o asignados a la Parte que
                                        asuma efectivamente los costos de rectificación por
                                        pérdidas o daños,
                                 c)     deberán cubrir todas las pérdidas y daños que se deban a
                                        causas no especificadas en la subcláusula 17.3 [Riesgos
                                        del Contratante],
                                 d)     deberán cubrir asimismo, hasta donde sea específicamente
                                        requerido en los Documentos de Licitación del Contrato,
                                        pérdidas o daños a una parte de las Obras atribuibles al
                                        uso o la ocupación de otra parte de las Obras por parte del
                                        Contratante, y pérdidas o daños ocasionados por los
                                        riesgos enumerados en los incisos c), g) y h) de la
                                        subcláusula 17.3 [Riesgos del Contratante], excluidos (en
                                        cada caso) riesgos que no sean asegurables bajo términos
                                        comercialmente razonables, con deducibles por incidente
                                        no mayores al monto señalado en los Datos del Contrato
                                        (de no indicarse monto, este inciso d) no será aplicable),
                                 e)     podrán, sin embargo, excluir la pérdida, los daños y el
                                        reacondicionamiento de lo siguiente:
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             257
                                       i)     una parte de las Obras que esté en condiciones
                                              defectuosas debido a un vicio de diseño, materiales o
                                              mano de obra (pero la cobertura incluirá cualesquiera
                                              otras partes que se pierdan o dañen como resultado
                                              directo de esta condición defectuosa y no según se
                                              describe en el inciso ii) infra),
                                       ii)    una parte de las Obras que se pierda o dañe por el
                                              reacondicionamiento de cualquier otra parte de las
                                              Obras que esté en condiciones defectuosas debido a
                                              un vicio de diseño, materiales o mano de obra,
                                       iii) una parte de las Obras que haya sido recibida por el
                                            Contratante, salvo en la medida en que el Contratista
                                            sea responsable de la pérdida o daño,
                                       iv)    Bienes mientras no estén en el País, sujeto a la
                                              subcláusula 14.5 [Elementos de Planta y Materiales
                                              para las Obras].
                                 Si, después de haber transcurrido más de un año a partir de la
                                 Fecha Base, la cobertura descrita en el inciso d) supra deja de
                                 estar disponible bajo términos comercialmente razonables, el
                                 Contratista (como Parte aseguradora) notificará al Contratante,
                                 con información complementaria. El Contratante entonces: i)
                                 con sujeción a la subcláusula 2.5 [Reclamaciones del
                                 Contratante] tendrá derecho a recibir el pago de un monto
                                 equivalente a los términos comercialmente razonables que el
                                 Contratista debería haber previsto pagar por dicha cobertura, y
                                 ii) salvo que obtenga la cobertura bajo términos comercialmente
                                 razonables, se considerará que ha aprobado la omisión de
                                 conformidad con la subcláusula 18.1 [Requisitos generales en
                                 materia de seguros].
 18.3 Seguro contra              La Parte aseguradora asegurará contra la responsabilidad de
      lesiones                   cada una de las Partes respecto de cualquier pérdida, daño,
      personales y               muerte o lesión corporal que pueda ocurrir a cualquier
      daños a la                 propiedad física (salvo los elementos asegurados con arreglo a
      propiedad                  la subcláusula 18.2 [Seguro para las Obras y los Equipos del
                                 Contratista]) o a cualquier persona (a excepción de personas
                                 aseguradas con arreglo a la subcláusula 18.4 [Seguro para el
                                 Personal del Contratista]), que surjan a raíz del cumplimiento
                                 del Contrato por parte del Contratista y antes de la emisión del
                                 Certificado de Cumplimiento.
                                 El seguro será por un monto límite por incidente no menor al
                                 que se señale en los Datos del Contrato, sin limitar el número de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             258
                                 incidentes que puedan ocurrir. Si en los Datos del Contrato no
                                 se señala ningún monto, esta subcláusula no será aplicable.
                                 Salvo disposición diferente en las Condiciones Especiales, los
                                 seguros especificados en esta subcláusula:
                                 a)    deberán ser contratados y mantenidos por el Contratista
                                       como Parte aseguradora,
                                 b)    deberán estar a nombre de ambas Partes,
                                 c)    deberán cubrir la responsabilidad respecto de todas las
                                       pérdidas y daños que sufra la propiedad del Contratante
                                       (salvo los elementos asegurados con arreglo a la
                                       subcláusula 18.2) como consecuencia del cumplimiento
                                       del Contrato por parte del Contratista,
                                 d)    podrán, sin embargo, excluir responsabilidades en la
                                       medida en que surjan de lo siguiente:
                                       i)    el derecho del Contratante a hacer que las Obras
                                             Permanentes se ejecuten en, sobre, debajo o a través
                                             de cualquier terreno, y de ocupar ese terreno para las
                                             Obras Permanentes,
                                       ii)   los daños que se produzcan como resultado inevitable
                                             de las obligaciones del Contratista en cuanto a la
                                             ejecución de las Obras y la subsanación de
                                             cualesquiera defectos,
                                       iii) una causa señalada en la subcláusula 17.3 [Riesgos
                                            del Contratante], salvo en la medida en que exista una
                                            cobertura bajo términos comercialmente razonables.
 18.4 Seguro para el             El Contratista contratará y mantendrá un seguro de
      Personal del               responsabilidad civil contra reclamaciones, daños y perjuicios,
      Contratista                pérdidas y gastos (incluidos honorarios y gastos legales) como
                                 resultado de lesiones, enfermedades o muerte de cualquier
                                 persona empleada por el Contratista o cualquier otro miembro
                                 del Personal del Contratista.
                                 El seguro deberá cubrir al Contratante y al Ingeniero contra
                                 responsabilidad respecto de reclamaciones, daños, pérdidas y
                                 gastos (incluyendo honorarios y gastos legales) que surjan de
                                 lesiones, enfermedades o muerte de cualquier persona empleada
                                 por el Contratista o cualquier otro miembro del Personal del
                                 Contratista, salvo que este seguro no incluya pérdidas y
                                 reclamaciones en la medida en que sean producto de cualquier
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                259
                                 acto o negligencia del Contratante o del Personal del
                                 Contratante.
                                 El seguro deberá ser mantenido en plena vigencia y efecto
                                 durante todo el tiempo en que el personal mencionado trabaje en
                                 la ejecución de las Obras. En el caso de los empleados de un
                                 Subcontratista, este último podrá contratar el seguro, pero el
                                 Contratista será responsable de velar por el cumplimiento de
                                 esta cláusula.
 19.1 Definición de              En esta cláusula, por “Fuerza Mayor” se entiende un
      Fuerza Mayor               acontecimiento o una circunstancia excepcional:
                                 a)     que está fuera del control de una Parte,
                                 b)     contra la cual dicha Parte no podría razonablemente haber
                                        previsto antes de celebrar el Contrato,
                                 c)     que, una vez producida, dicha Parte no                podría
                                        razonablemente haber evitado o superado,
                                 d)     que no pueda atribuirse sustancialmente a la otra Parte.
                                 La Fuerza Mayor puede incluir, pero no de manera exclusiva,
                                 acontecimientos o circunstancias excepcionales como las que
                                 enumeran a continuación, siempre y cuando se cumplan las
                                 condiciones de los incisos a) a d) supra:
                                       i)     guerra, hostilidades (ya sea que se haya declarado o
                                              no un estado de guerra), invasión, actos de enemigos
                                              extranjeros;
                                       ii)    rebelión, terrorismo, sabotaje por personas ajenas al
                                              Personal del Contratista, revolución, insurrección,
                                              usurpación del poder o asunción del poder por los
                                              militares, o guerra civil,
                                       iii) disturbios, conmoción, desórdenes, huelga o cierre
                                            patronal por personas ajenas al Personal del
                                            Contratista,
                                       iv)    municiones de guerra, material explosivo, radiación
                                              ionizante o contaminación por radiactividad, salvo en
                                              los casos en que ello pueda ser atribuible al uso de
                                              dichas     municiones,      materiales      explosivos,
                                              radiaciones o radiactividad por el Contratista,
                                       v)     desastres naturales como terremotos, huracanes,
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             260
                                              tifones o actividad volcánica.
 19.2    Notificación de         Si por Fuerza Mayor una de las Partes se ve o se verá impedida
         casos de Fuerza         de cumplir sus obligaciones sustanciales en virtud del Contrato,
         Mayor                   esta notificará a la otra sobre el acontecimiento o la
                                 circunstancia constitutiva de la Fuerza Mayor y especificará las
                                 obligaciones que no se puedan o no se podrán cumplir. La
                                 notificación se hará dentro del plazo de 14 días a partir de la
                                 fecha en que la Parte haya tomado, o debiera haber tomado
                                 conocimiento, del acontecimiento o la circunstancia constitutiva
                                 de la Fuerza Mayor.
                                 Una vez que se haga la notificación, la Parte estará eximida del
                                 cumplimiento de sus obligaciones por el tiempo que dicha
                                 Fuerza Mayor le impida cumplirlas.
                                 Sin perjuicio de cualquier otra disposición de esta cláusula, la
                                 Fuerza Mayor no será aplicable a las obligaciones de pago de
                                 cualquiera de las Partes a la otra Parte en virtud del Contrato.
 19.3 Obligación de              Cada una de las Partes hará en todo momento todo lo que esté a
      reducir las                su alcance para reducir al mínimo cualquier demora en el
      demoras                    cumplimiento del Contrato como resultado de un
                                 acontecimiento o una circunstancia de Fuerza Mayor.
                                 Una Parte notificará a la otra cuando deje de verse afectada por
                                 el acontecimiento o la circunstancia de Fuerza Mayor.
 19.4 Consecuencias de           Si el Contratista se ve impedido de cumplir sus obligaciones
      la Fuerza Mayor            sustanciales en virtud del Contrato por motivo de Fuerza Mayor
                                 que se haya notificado con arreglo a la subcláusula 19.2
                                 [Notificación de Fuerza Mayor] y sufre demoras o incurre en
                                 Costos por dicho motivo, el Contratista, sujeto a la subcláusula
                                 20.1 [Reclamaciones del Contratista], tendrá derecho a lo
                                 siguiente:
                                 a)     una prórroga del plazo por el tiempo de la demora, si se ha
                                        retrasado o se demorará la terminación de las Obras, en
                                        virtud de la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                        Terminación];
                                 b)     si el acontecimiento o la circunstancia es del tipo que se
                                        describe en los incisos i) a iv) de la subcláusula 19.1
                                        [Definición de Fuerza Mayor] y, en el caso de los incisos
                                        ii) a iv), ocurre en el País, el pago de dichos Costos,
                                        incluyendo los costos de rectificación o reemplazo de las
                                        Obras o los Bienes dañados o destruidos por la Fuerza
                                        Mayor, en la medida en que dichos daños o pérdidas no
                                        sean indemnizables por medio de la póliza de seguro a la
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             261
                                        que se hace referencia en la subcláusula 18.2 [Seguro para
                                        las Obras y los Equipos de Contratista].
                                 Tras recibir esta notificación, el Ingeniero procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones] a fin de llegar
                                 a un acuerdo o a una decisión al respecto.
 19.5 Fuerza Mayor               Si un Subcontratista tiene derecho, en virtud de cualquier
      que afecte a un            contrato o acuerdo relacionado con las Obras, a ser exonerado
      Subcontratista             de su responsabilidad por causa de Fuerza Mayor, bajo términos
                                 adicionales o más amplios que los que se especifican en esta
                                 cláusula, dicho acontecimiento o circunstancia adicional o más
                                 amplia de Fuerza Mayor no exonerará al Contratista del
                                 cumplimiento de sus obligaciones ni le dará derecho a ser
                                 exonerado de responsabilidad con arreglo a esta cláusula.
 19.6 Rescisión                  Si la ejecución sustancial de todas las Obras en curso es
      opcional, pago y           impedida por un período continuo de 84 días por algún motivo
      finiquito                  de Fuerza Mayor que se haya notificado de conformidad con la
                                 subcláusula 19.2 [Notificación de Fuerza Mayor], o por varios
                                 períodos que sumen un total de más de 140 días debido al
                                 mismo motivo de Fuerza Mayor que se haya notificado,
                                 cualquiera de las Partes podrá notificar a la otra la rescisión del
                                 Contrato. En ese caso, la rescisión entrará en vigor 7 días
                                 después de la notificación, y el Contratista procederá de
                                 conformidad con la subcláusula 16.3 [Cese de los trabajos y
                                 retiro de los Equipos del Contratista].
                                 Tras dicha rescisión, el Ingeniero determinará el valor de los
                                 trabajos realizados y emitirá un Certificado de Pago que deberá
                                 incluir:
                                 a)     los montos adeudados por cualquier trabajo realizado cuyo
                                        precio se estipule en el Contrato;
                                 b)     el Costo de los Elementos de Planta y Materiales
                                        ordenados para las Obras que se hayan entregado al
                                        Contratista, o cuya entrega deba aceptar el Contratista.
                                        Estos Elementos de Planta y Materiales pasarán a ser
                                        propiedad (y estar bajo el riesgo) del Contratante al
                                        momento en que los pague, y el Contratista los pondrá a
                                        disposición del Contratante;
                                 c)     otros Costos o responsabilidades en que el Contratista
                                        haya incurrido razonable y necesariamente, dentro de las
                                        circunstancias, con la expectativa de terminar las Obras;
                                 d)     el Costo de retirar las Obras Temporales y los Equipos del
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                                262
                                        Contratista del Sitio y el de devolverlos a los trabajos del
                                        Contratista en su país (o cualquier otro destino que no
                                        suponga un costo mayor);
                                 e)     el Costo de repatriar, en la fecha de rescisión, al personal
                                        y la mano de obra empleados por el Contratista
                                        exclusivamente en relación con las Obras.
 19.7 Liberación del             Sin perjuicio de cualquier otra disposición de esta cláusula, si surge
      cumplimiento del           un acontecimiento o una circunstancia que esté fuera del control de
      Contrato                   las Partes (incluida, pero no de manera exclusiva, la Fuerza Mayor)
                                 y que vuelva imposible o ilícito para cualquiera de las Partes, o
                                 para ambas, cumplir sus obligaciones contractuales o que, en virtud
                                 de la ley que rige el Contrato, otorgue a las Partes el derecho de ser
                                 liberadas de seguir cumpliendo el Contrato, entonces, mediante
                                 notificación de una de las Partes a la otra sobre dicho
                                 acontecimiento o circunstancia:
                                 a)     las Partes quedarán liberadas de seguir cumpliendo el
                                        Contrato, sin perjuicio de los derechos de cada Parte respecto
                                        de cualquier incumplimiento previo del Contrato,
                                 b)     el monto pagadero al Contratista por el Contratante será el
                                        mismo que habría sido pagadero de conformidad con la
                                        subcláusula 19.6 [Rescisión opcional, pago y finiquito] si
                                        el Contrato se hubiera rescindido con arreglo a la
                                        subcláusula 19.6.
 20.1 Reclamaciones              Si el Contratista considera que tiene derecho a cualquier
      del Contratista            prórroga del Plazo de Terminación o a cualquier pago adicional
                                 en virtud de cualquier cláusula de estas Condiciones o de otra
                                 forma vinculado con el Contrato, el Contratista enviará una
                                 notificación al Ingeniero en la que describirá el acontecimiento
                                 o la circunstancia que origina la reclamación. La notificación se
                                 hará tan pronto como sea posible, a más tardar 28 días después
                                 de que el Contratista haya tomado conocimiento, o debiera
                                 haber tomado conocimiento, de dicho acontecimiento o
                                 circunstancia.
                                 Si el Contratista no notifica una reclamación dentro de dicho
                                 plazo de 28 días, no se prorrogará el Plazo de Terminación, el
                                 Contratista no tendrá derecho a recibir pagos adicionales y el
                                 Contratante quedará liberado de cualquier responsabilidad
                                 vinculada con la reclamación. De lo contrario, se aplicarán las
                                 siguientes disposiciones de esta cláusula.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             263
                                 El Contratista también enviará cualquier otra notificación
                                 requerida en el Contrato, así como información complementaria
                                 sobre la reclamación, que sea pertinente a dicho acontecimiento
                                 o circunstancia.
                                 El Contratista mantendrá los registros actualizados que sean
                                 necesarios para fundamentar la reclamación, ya sea en el Sitio o
                                 en otro lugar aceptable para el Ingeniero. Sin admitir la
                                 responsabilidad del Contratante, el Ingeniero podrá, tras recibir
                                 cualquier notificación con arreglo a esta subcláusula, seguir de
                                 cerca el proceso de registro y ordenar al Contratista que
                                 mantenga registros actualizados adicionales. El Contratista
                                 permitirá al Ingeniero verificar todos esos registros, y (de
                                 requerírsele) presentará copias al Ingeniero.
                                 Dentro del plazo de 42 días contado a partir del momento en que
                                 el Contratista tome conocimiento (o debiera haber tomado
                                 conocimiento) del acontecimiento o la circunstancia que originó
                                 la reclamación, o dentro de cualquier otro plazo que proponga el
                                 Contratista y apruebe el Ingeniero, el Contratista enviará al
                                 Ingeniero una reclamación completa y pormenorizada que
                                 incluya toda la información complementaria del fundamento de
                                 la reclamación y de la prórroga del plazo o pago adicional
                                 exigidos. Si el acontecimiento o la circunstancia que origina la
                                 reclamación tiene un efecto continuo:
                                 a)     esta reclamación completa y pormenorizada se considerará
                                        como temporal;
                                 b)     el Contratista enviará mensualmente reclamaciones
                                        temporales adicionales, en las que especificará la demora
                                        acumulada o el monto exigido, además de toda la
                                        información adicional que pueda requerir razonablemente
                                        el Ingeniero;
                                 c)     el Contratista enviará una reclamación definitiva dentro de
                                        28 días después de que el acontecimiento o la
                                        circunstancia deje de producir efectos, o dentro de
                                        cualquier otro plazo que proponga el Contratista y apruebe
                                        el Ingeniero.
                                 Dentro del plazo de 42 días contados a partir de la fecha en que
                                 reciba una reclamación o cualquier información adicional que
                                 respalde una reclamación anterior, o dentro de cualquier otro
                                 plazo que proponga el Ingeniero y apruebe el Contratista, el
                                 Ingeniero responderá dando su aprobación, o bien negando su
                                 aprobación y dando comentarios detallados. El Ingeniero
                                 también podrá solicitar cualquier información adicional que sea
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             264
                                 necesaria, pero deberá dar su respuesta sobre los principios de la
                                 reclamación en el plazo indicado anteriormente.
                                 Dentro del plazo de 42 días definido anteriormente, el Ingeniero
                                 deberá, de conformidad con la subcláusula 3.5 [Decisiones],
                                 acordar o decidir las siguientes cuestiones: i) las prórrogas (si
                                 las hubiere) del Plazo de Terminación (antes o después de su
                                 vencimiento) según la subcláusula 8.4 [Prórroga del Plazo de
                                 Terminación], o ii) los pagos adicionales (si los hubiere) a que
                                 el Contratista tuviere derecho según el Contrato.
                                 Cada Certificado de Pago deberá incluir los pagos adicionales
                                 de las reclamaciones que razonablemente se hayan determinado
                                 como pagaderas en virtud de la respectiva disposición del
                                 Contrato. Salvo y hasta que la información suministrada sea
                                 suficiente para fundamentar toda la reclamación, el Contratista
                                 solo tendrá derecho a recibir pagos por la parte de la
                                 reclamación que haya podido demostrar.
                                 Si el Ingeniero no responde dentro del plazo definido en esta
                                 cláusula, cualquiera de las partes podrá considerar que la
                                 reclamación ha sido rechazada por el Ingeniero y cualquiera de
                                 ellas podrá remitirla al Comité de Resolución de Controversias
                                 según la subcláusula 20.4 [Obtención de una decisión del
                                 Comité de Resolución de Controversias].
                                 Los requisitos de esta subcláusula son adicionales a los que se
                                 establecen en cualquier otra subcláusula que pueda aplicarse a
                                 una reclamación. Si, con respecto a cualquier reclamación, el
                                 Contratista incumple las disposiciones de esta u otra
                                 subcláusula, se tomará en cuenta en toda prórroga del plazo o
                                 pago adicional la medida (de haberla) en que el incumplimiento
                                 haya impedido o perjudicado la investigación adecuada de la
                                 reclamación, salvo que la reclamación se haya excluido de
                                 acuerdo al segundo párrafo de esta subcláusula.
 20.2 Nombramiento               Las controversias serán remitidas a un Comité de Resolución de
      del Comité de              Controversias para su decisión de conformidad con la
      Resolución de              subcláusula 20.4 [Obtención de una decisión del Comité de
      Controversias              Resolución de Controversias]. Las Partes nombrarán un Comité
                                 de Resolución de Controversias, para la fecha que se señale en
                                 los Datos del Contrato.
                                 El Comité de Resolución de Controversias estará formado,
                                 según se disponga en los Datos del Contrato, por una o tres
                                 personas debidamente calificadas (“los miembros”), cada una de
                                 las cuales hablará con fluidez el idioma para comunicaciones
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                           265
                                 que se defina en el Contrato y será un profesional con
                                 experiencia en el tipo de construcción que concierne a las Obras
                                 y en la interpretación de documentos contractuales. Si no se
                                 indica el número de miembros y las Partes no resuelven otra
                                 cosa, el Comité de Resolución de Controversias estará formado
                                 por tres personas.
                                 Si las Partes no han designado conjuntamente el Comité de
                                 Resolución de Controversias 21 días antes de la fecha señalada
                                 en los Datos del Contrato, y dicho Comité debiera estar formado
                                 por tres personas, cada Parte propondrá un miembro para su
                                 aprobación por la otra Parte. Los dos primeros miembros
                                 propondrán, con sujeción al acuerdo posterior de las Partes, al
                                 tercer miembro, quien actuará como presidente.
                                 Sin embargo, si en el Contrato se ha incluido una lista de
                                 miembros potenciales acordada por las Partes, solo los
                                 miembros de esa lista podrán ser seleccionados para conformar
                                 el Comité, con exclusión de aquellos que no puedan o no deseen
                                 aceptar el nombramiento.
                                 El acuerdo entre las Partes y, según sea el caso, el miembro
                                 único o cada uno de los tres miembros del Comité incorporará
                                 por referencia las Condiciones Generales del Convenio del
                                 Comité de Resolución de Controversias que se incluyen en el
                                 anexo A de estas Condiciones Generales, con las enmiendas que
                                 acuerden entre sí.
                                 Los términos de la remuneración, bien sea del miembro único o
                                 de los tres miembros, incluida la remuneración de cualquier
                                 especialista a quien consulte el Comité de Resolución de
                                 Controversias, se establecerán de común acuerdo entre las
                                 Partes al momento en que se acuerden los términos de
                                 nombramiento. Cada Parte será responsable de pagar la mitad de
                                 la remuneración.
                                 Si las Partes así lo acuerdan en cualquier momento, podrán
                                 remitir cualquier asunto al Comité de Resolución de
                                 Controversias para que este dé su opinión. Ninguna de las Partes
                                 consultará con el Comité sobre cualquier materia sin el
                                 consentimiento de la otra Parte.
                                 Si un miembro rehúsa o no puede actuar por muerte,
                                 incapacidad, renuncia o rescisión del nombramiento, se
                                 nombrará a un sustituto de acuerdo con el mismo procedimiento
                                 que se utilizó para designar o convenir en la persona que está
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             266
                                 siendo sustituida, conforme se describe en esta subcláusula.
                                 Podrá ponerse término al nombramiento de cualquier miembro
                                 por mutuo acuerdo de ambas Partes, pero no por decisión
                                 aislada del Contratante o del Contratista. Salvo que las Partes
                                 dispongan otra cosa, el nombramiento del Comité de Resolución
                                 de Controversias (incluido cada miembro) expirará cuando entre
                                 en vigor el finiquito mencionado en la subcláusula 14.12
                                 [Finiquito].
 20.3 Desacuerdo sobre           Si se da cualquiera de las siguientes condiciones:
      la composición
                                 a)     las Partes no llegan a un acuerdo respecto del
      del Comité de
                                        nombramiento del miembro único del Comité de
      Resolución de
                                        Resolución de Controversias, para la fecha señalada en el
      Controversias
                                        primer párrafo de la subcláusula 20.2 [Nombramiento del
                                        Comité de Resolución de Controversias],
                                 b)     para dicha fecha alguna de las Partes no ha nombrado a un
                                        miembro (para aprobación por la otra Parte) o no ha
                                        aprobado a un miembro designado por la otra Parte, para
                                        un Comité de Resolución de Controversias compuesto por
                                        tres miembros,
                                 c)     para dicha fecha las Partes no han llegado a un acuerdo
                                        sobre el nombramiento del tercer miembro (para actuar
                                        como presidente) del Comité de Resolución de
                                        Controversias,
                                 d)     las Partes no han llegado a un acuerdo sobre el
                                        nombramiento de un sustituto dentro de los 42 días
                                        siguientes a la fecha en que el miembro único o uno de los
                                        tres miembros rehúse o no pueda actuar por muerte,
                                        incapacidad, renuncia o rescisión del nombramiento.
                                 entonces la entidad o funcionario encargado del nombramiento
                                 que se designe en los Datos del Contrato nombrará, a solicitud
                                 de una o ambas Partes y después de consultar con ellas, a dicho
                                 miembro del Comité de Resolución de Controversias. Este
                                 nombramiento será definitivo y concluyente. Cada Parte será
                                 responsable de pagar la mitad de la remuneración de la entidad o
                                 funcionario encargado del nombramiento.
 20.4 Obtención de una           Si surge una controversia (de cualquier tipo) entre las Partes en
      decisión del               relación con el Contrato o la ejecución de las Obras, o a raíz de
      Comité de                  ellos, incluida cualquier controversia relativa a cualquier
      Resolución de              certificado, decisión, instrucción, opinión o valoración del
      Controversias              Ingeniero, cualquiera de las Partes podrá remitir la controversia
                                 por escrito al Comité de Resolución de Controversias para su
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             267
                                 decisión, con copias a la otra Parte y al Ingeniero. Dicha
                                 remisión deberá indicar que el caso se remite con arreglo a esta
                                 subcláusula.
                                 En el caso de un Comité de Resolución de Controversias que
                                 esté compuesto por tres personas, se considerará que el Comité
                                 ha recibido el caso en la fecha en que lo reciba su presidente.
                                 Ambas Partes pondrán a disposición del Comité de Resolución
                                 de Controversias, tan pronto como sea posible, toda la
                                 información adicional requerida y le proporcionarán el acceso
                                 necesario al Sitio y a las instalaciones pertinentes que el Comité
                                 pueda requerir para llegar a una decisión sobre dicha
                                 controversia. Se considerará que el Comité no actúa en calidad
                                 de árbitro(s).
                                 Dentro del plazo de 84 días contado a partir de la fecha en que
                                 reciba el caso en cuestión, o en el plazo que proponga el Comité
                                 de Resolución de Controversias y aprueben ambas Partes, el
                                 Comité emitirá su decisión, la cual deberá ser fundamentada y
                                 expresar que se basa en esta subcláusula. Ambas Partes estarán
                                 obligadas por la decisión y la acatarán sin demora, a menos y
                                 hasta que dicha decisión se modifique en virtud de un arreglo
                                 extrajudicial o un laudo arbitral conforme se señala más
                                 adelante. A menos que el Contrato haya sido ya objeto de
                                 desistimiento, denuncia o rescisión, el Contratista continuará
                                 con las Obras de conformidad con el Contrato.
                                 Si alguna de las Partes está inconforme con la decisión del
                                 Comité de Resolución de Controversias, dicha Parte podrá,
                                 dentro del plazo de 28 días después de recibir la decisión, enviar
                                 a la otra Parte una Notificación de Inconformidad para
                                 comunicar su inconformidad y su intención de entablar un
                                 proceso de arbitraje. Si el Comité de Resolución de
                                 Controversias no ha dado a conocer su decisión dentro del plazo
                                 de 84 días (u otro plazo que se haya aprobado) después de
                                 recibir el caso, cualquiera de las Partes podrá, dentro de los
                                 28 días siguientes al vencimiento de ese plazo, enviar a la otra
                                 Parte una Notificación de Inconformidad.
                                 En cualquiera de esos casos, la Notificación de Inconformidad
                                 indicará que se efectúa de conformidad con esta subcláusula,
                                 expondrá el asunto objeto de la controversia y la razón o razones
                                 de la inconformidad. A excepción de lo que se señala en las
                                 subcláusulas 20.7 [Incumplimiento de una decisión del Comité
                                 de Resolución de Controversias] y 20.8 [Vencimiento del
                                 nombramiento del Comité de Resolución de Controversias],
                                 ninguna de las Partes tendrá derecho a iniciar un proceso de
                                 arbitraje de una controversia si no se ha hecho una notificación
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              268
                                 de inconformidad con arreglo a esta subcláusula.
                                 Si el Comité de Resolución de Controversias ha comunicado a
                                 ambas Partes su decisión respecto de un asunto objeto de
                                 controversia, y ninguna de ellas ha hecho una Notificación de
                                 Inconformidad dentro del plazo de 28 días después de haber
                                 recibido la decisión del Comité, la decisión pasará a ser
                                 definitiva y obligatoria para ambas Partes.
 20.5 Arreglo                    Cuando se haya cursado una Notificación de Inconformidad
      extrajudicial              conforme a la cláusula 20.4 precedente, ambas Partes tratarán de
                                 llegar a un arreglo extrajudicial antes de iniciar el proceso de
                                 arbitraje. Sin embargo, a no ser que ambas Partes acuerden otra
                                 cosa, la Parte que haya cursado la Notificación de
                                 Inconformidad de acuerdo con la subcláusula 20.4 deberá dar
                                 inicio al proceso de arbitraje una vez transcurridos cincuenta y
                                 seis (56) días desde la fecha en que se haya cursado la
                                 notificación, aun cuando no haya habido ningún intento de
                                 llegar a un arreglo extrajudicial.
 20.6 Arbitraje                  Cualquier controversia entre las partes originada en el Contrato,
                                 o en relación con este, que no se haya resuelto
                                 extrajudicialmente de acuerdo con la subcláusula 20.5 y
                                 respecto de la cual la decisión del Comité de Resolución de
                                 Controversias (de haberse emitido) no haya adquirido carácter
                                 definitivo y obligatorio se resolverá en forma definitiva
                                 mediante arbitraje internacional. El arbitraje se realizará del
                                 siguiente modo:
                                 a)     Si se trata de contratos con contratistas extranjeros,
                                               i) en el caso de contratos financiados por todos los
                                               Bancos participantes, salvo lo dispuesto en el inciso
                                               a) 2) a continuación, la controversia se someterá a
                                               un procedimiento de arbitraje internacional 1)
                                               administrado por la institución designada en los
                                               Datos del Contrato de acuerdo con el reglamento de
                                               arbitraje de dicha institución; o si así se especifica
                                               en los Datos del Contrato, 2) la controversia se
                                               someterá a un procedimiento de arbitraje
                                               internacional de acuerdo con el Reglamento de
                                               Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas
                                               para     el   Derecho      Mercantil     Internacional
                                               (CNUDMI); o 3) si en los Datos del Contrato no se
                                               especifica ninguna institución de arbitraje ni el
                                               Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI, el
                                               procedimiento será administrado por la Cámara de
                                               Comercio Internacional (CCI) de acuerdo con el
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            269
                                               Reglamento de Arbitraje de la CCI; y estará a cargo
                                               de uno o más árbitros designados de conformidad
                                               con dicho reglamento.
                                        b)     si el Contrato se ha celebrado con contratistas
                                               nacionales, el procedimiento de arbitraje se regirá
                                               por las Leyes del País del Contratante.
                                 La sede del arbitraje será un lugar neutral especificado en los
                                 Datos del Contrato, y el procedimiento se llevará a cabo en el
                                 idioma para comunicaciones definido en la subcláusula 1.4 [Ley
                                 e idioma]
                                 Los árbitros tendrán plena facultad para abrir, verificar y
                                 modificar cualquier certificado, decisión, instrucción, opinión o
                                 valoración del Ingeniero, así como cualquier decisión del
                                 Comité de Resolución de Controversias, que sean pertinentes a
                                 la controversia. Nada inhabilitará a los representantes de las
                                 Partes y al Ingeniero para servir de testigo y presentar pruebas
                                 ante el árbitro o árbitros en relación con cualquier asunto
                                 pertinente a la controversia.
                                 Ninguna de las Partes estará limitada en los procedimientos ante
                                 el árbitro o árbitros a las pruebas o argumentos presentados
                                 previamente ante el Comité de Resolución de Controversias
                                 para obtener su decisión, ni a las razones de inconformidad
                                 señaladas en su Notificación de Inconformidad. Cualquier
                                 decisión del Comité de Resolución de Controversias será
                                 admisible como prueba en el arbitraje.
                                 El arbitraje podrá iniciarse antes o después de la terminación de
                                 las Obras. Las obligaciones de las Partes, el Ingeniero y el
                                 Comité de Resolución de Controversias no serán alteradas a raíz
                                 de ningún proceso de arbitraje que se esté llevando a cabo
                                 durante la ejecución de las Obras.
 20.7 Incumplimiento             En el caso en que una de las Partes incumpla una decisión
      de una decisión            definitiva y obligatoria del Comité de Resolución de
      del Comité de              Controversias, la otra Parte podrá, sin perjuicio de los demás
      Resolución de              derechos que pueda tener, someter dicho incumplimiento a
      Controversias              arbitraje con arreglo a la subcláusula 20.6 [Arbitraje]. Las
                                 subcláusulas 20.4 [Obtención de una decisión del Comité de
                                 Resolución de Controversias] y 20.5 [Arreglo extrajudicial] no
                                 serán aplicables en este caso.
 20.8 Vencimiento del            Si surge una controversia entre las Partes en relación con el
      nombramiento               Contrato o la ejecución de las Obras, o a raíz de estos, y no se
      del Comité de              dispone de un Comité de Resolución de Controversias, ya sea
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            270
        Resolución de            porque ha vencido su nombramiento o por otra razón:
        Controversias
                                 a)    las subcláusulas 20.4 [Obtención de una decisión del
                                       Comité de Resolución de Controversias] y 20.5 [Arreglo
                                       extrajudicial] no se aplicarán,
                                 b)    la controversia podrá ser sometida directamente a arbitraje
                                       con arreglo a la subcláusula 20.6 [Arbitraje].
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                           271
                                              ANEXO A
     A. Condiciones Generales del Convenio del Comité de Resolución de
                               Controversias
1. Definiciones              Cada “Convenio del Comité de Resolución de Controversias” es un
                             acuerdo tripartito celebrado por y entre las siguientes partes:
                             a)   el “ Contratante”;
                             b)    el “Contratista”;
                             c)   el “Miembro” que se define en el Convenio del Comité de
                                  Resolución de Controversias:
                                  i)    como el miembro único del “Comité de Resolución de
                                        Controversias” y, cuando sea este el caso, todas las
                                        referencias a los “Demás Miembros” no serán aplicables,
                                  ii) como una de las tres personas que en conjunto se
                                      denominan “el Comité de Resolución de Controversias” y,
                                      cuando este sea el caso, las otras dos personas se llamarán
                                      los “Otros Miembros”.
                             El Contratante y el Contratista han celebrado (o tienen previsto
                             celebrar) un contrato, denominado “el Contrato” y definido en el
                             Convenio del Comité de Resolución de Controversias, que incluye
                             este anexo. En el Convenio del Comité de Resolución de
                             Controversias, los términos y las expresiones que no se definan de
                             otra manera tendrán el significado que se les atribuya en el
                             Contrato.
2. Disposiciones             A menos que se indique otra cosa en el Convenio del Comité de
   generales                 Resolución de Controversias, dicho Convenio entrará en vigor en la
                             última de las siguientes fechas:
                             a)   la Fecha de Inicio definida en el Contrato,
                             b) la fecha en que el Contratante, el Contratista y el Miembro
                                hayan firmado el Convenio del Comité de Resolución de
                                Controversias,
                             c)   la fecha en que el Contratante, el Contratista y cada uno de los
                                  Demás Miembros (si los hubiere) hayan firmado
                                  respectivamente un convenio del Comité de Resolución de
                                  Controversias.
                             El empleo del Miembro es un nombramiento personal. En cualquier
                             momento el Miembro podrá, previa notificación con una antelación
                             mínima de 70 días, presentar su renuncia ante el Contratante y el
                             Contratista, y el Convenio del Comité de Resolución de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            272
                             Controversias expirará al vencimiento de dicho plazo.
3. Garantías                 El Miembro garantiza y acuerda que es y será imparcial e
                             independiente con respecto al Contratante, el Contratista y el
                             Ingeniero. El Miembro divulgará sin demora a cada uno de ellos y a
                             los Demás Miembros (si los hubiere) cualquier hecho o
                             circunstancia que pudiera parecer incompatible con su garantía y
                             acuerdo de imparcialidad e independencia.
                             El nombramiento del Miembro por parte del Contratante y el
                             Contratista se ha basado en la declaración del Miembro en el
                             sentido de que:
                             a)   tiene experiencia en el trabajo que realizará el Contratista en
                                  virtud del Contrato,
                             b) tiene experiencia en la interpretación de documentos
                                contractuales,
                             c)   habla con fluidez el idioma para comunicaciones que se define
                                  en el Contrato.
4. Obligaciones              El Miembro deberá cumplir las siguientes condiciones:
   generales del
   Miembro                   a)   no tener ningún interés financiero ni de otra índole en el
                                  Contratante, el Contratista o el Ingeniero, ni ningún interés
                                  financiero en el Contrato, salvo en lo concerniente al pago de
                                  conformidad con el Convenio del Comité de Resolución de
                                  Controversias;
                             b) no haber sido contratado previamente como consultor ni en
                                otra condición por el Contratante, el Contratista o el Ingeniero,
                                salvo en las circunstancias de que se hubiere informado por
                                escrito al Contratante y al Contratista antes de que firmaran el
                                Convenio del Comité de Resolución de Controversias;
                             c)   haber informado por escrito al Contratante, el Contratista y los
                                  Demás Miembros (si los hubiere), antes de firmar el Convenio
                                  del Comité de Resolución de Controversias y a su leal saber y
                                  entender hasta donde recuerde, sobre cualquier relación
                                  profesional o personal con cualquier director, funcionario o
                                  empleado del Contratante, el Contratista o el Ingeniero, y
                                  sobre cualquier participación previa en el proyecto general del
                                  que forme parte el Contrato;
                             d) no estar contratado, durante la vigencia del Convenio del
                                Comité de Resolución de Controversias, como consultor o en
                                otra condición por el Contratante, el Contratista o el Ingeniero,
                                salvo en lo que puedan haber acordado por escrito el
                                Contratante, el Contratista y los Demás Miembros (si los
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             273
                                  hubiere);
                             e)   cumplir las normas de procedimiento que se anexan y lo
                                  dispuesto en la subcláusula 20.4 de las Condiciones del
                                  Contrato;
                             f)   no asesorar al Contratante, al Contratista, al Personal del
                                  Contratante ni al Personal del Contratista sobre la ejecución
                                  del Contrato, salvo conforme a lo dispuesto en las normas de
                                  procedimiento que se anexan;
                             g) mientras se desempeñe como Miembro, no entablar
                                conversaciones ni llegar a acuerdo alguno con el Contratante,
                                el Contratista o el Ingeniero en relación con su contratación
                                por parte de cualquiera de ellos, ya sea como consultor o en
                                otra condición, después de que cese su cargo en virtud del
                                Convenio del Comité de Resolución de Controversias;
                             h) asegurar su disponibilidad para todas las visitas al Sitio y todas
                                las audiencias que sean necesarias;
                             i)   familiarizarse con el Contrato y el avance de las Obras (y de
                                  cualquier otra parte del proyecto del que forme parte el
                                  Contrato) mediante el estudio de toda la documentación
                                  recibida, la cual deberá mantenerse en un archivo de trabajo
                                  actualizado;
                             j)   preservar el carácter confidencial de los detalles del Contrato y
                                  de todas las actividades y audiencias del Comité de Resolución
                                  de Controversias, no dándoles publicidad ni divulgación sin el
                                  consentimiento previo por escrito del Contratante, el
                                  Contratista y los Demás Miembros (si los hubiere),
                             k) estar disponible para asesorar y opinar sobre cualquier tema
                                pertinente del Contrato, cuando se lo soliciten tanto el
                                Contratante como el Contratista, con sujeción al acuerdo de los
                                Demás Miembros (si los hubiere).
5. Obligaciones              El Contratante, el Contratista, el Personal del Contratante y el
   generales del             Personal de Contratista no solicitarán asesoría ni consultarán con el
   Contratante y el          Miembro sobre el Contrato, salvo en el curso normal de las
   Contratista               actividades del Comité de Resolución de Controversias en virtud
                             del Contrato y del Convenio del Comité de Resolución de
                             Controversias. El Contratante y el Contratista velarán por el
                             cumplimiento de esta disposición por parte del Personal del
                             Contratante y el Personal del Contratista, respectivamente.
                             El Contratante y el Contratista se comprometen mutuamente y
                             frente al Miembro a que, salvo si el Contratante, el Contratista, el
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                              274
                             Miembro y los Demás Miembros (si los hubiere) acuerdan otra cosa
                             por escrito, el Miembro:
                             a)   no será nombrado como árbitro en ningún proceso de arbitraje
                                  que se realice en el marco del Contrato;
                             b) no actuará como testigo en relación con ninguna controversia
                                sometida a uno o más árbitros designados para cualquier
                                proceso de arbitraje que se realice en el marco del Contrato, o
                             c)   no será responsable de ninguna reclamación que se haga
                                  respecto de cualquier acción u omisión en el ejercicio real o
                                  supuesto de sus funciones como Miembro, a menos que se
                                  demuestre que dicho acto u omisión se realizó de mala fe.
                             El Contratante y el Contratista por medio del presente eximen en
                             forma conjunta y solidaria al Miembro de cualquier reclamación de
                             cuya responsabilidad se le libere de acuerdo al párrafo anterior.
                             Cuando el Contratante o el Contratista remitan una controversia al
                             Comité de Resolución de Controversias en virtud de la subcláusula
                             20.4 de las Condiciones del Contrato, y ello exija que el Miembro
                             visite el Sitio y asista a una audiencia, el Contratante o el
                             Contratista suministrarán la garantía adecuada por el monto
                             equivalente a los gastos razonables en que pueda incurrir el
                             Miembro. No se considerará ningún otro pago adeudado ni pagado
                             al Miembro.
6. Pago                      El Miembro será remunerado en la moneda que se designe en el
                             Convenio del Comité de Resolución de Controversias, de la
                             siguiente manera:
                             a)   un honorario anticipado por mes calendario, el cual se
                                  considerará como pago total por lo siguiente:
                                  i)    estar disponible, previa notificación de 28 días, para todas
                                        las visitas al Sitio y las audiencias;
                                  ii) familiarizarse y estar al día con todo lo concerniente a la
                                      marcha del proyecto y mantener archivos pertinentes;
                                  iii) todos los gastos de oficina y generales, que incluyen
                                       servicios secretariales, fotocopias y suministros de oficina
                                       relacionados con sus funciones;
                                  iv) todos los servicios prestados en virtud del presente
                                      Convenio, excepto por los que se mencionan en los incisos
                                      b) y c) de esta cláusula.
                             El honorario anticipado se pagará con vigencia a partir del último
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                             275
                             día del mes calendario en que entre en vigor el Convenio del
                             Comité de Resolución de Controversias y hasta el último día del
                             mes calendario en que se emita el Certificado de Recepción de Obra
                             correspondiente a la totalidad de las Obras.
                             A partir del primer día del mes calendario posterior al mes en que
                             se emita el Certificado de Recepción de Obra correspondiente a la
                             totalidad de las Obras, el honorario anticipado se reducirá en un
                             tercio. Este honorario reducido se pagará hasta el primer día del
                             mes calendario en que renuncie el Miembro o se rescinda de otra
                             manera el Convenio del Comité de Resolución de Controversias.
                             b) una tasa diaria que se considerará el pago completo por
                                concepto de lo siguiente:
                                  i)    cada día completo o parte de un día, hasta un máximo de
                                        dos días de viaje en cada dirección, por el viaje entre el
                                        domicilio del Miembro y el Sitio, u otro lugar de reunión
                                        con los Demás Miembros (si los hubiere);
                                  ii) cada día de trabajo dedicado a visitas al Sitio, audiencias o
                                      la preparación de decisiones;
                                  iii) cada día dedicado a la lectura de documentación
                                       presentada en preparación para una audiencia.
                             c)   todos los gastos razonables, incluidos los gastos de viaje
                                  necesarios (pasaje aéreo en clase inferior a primera clase, hotel
                                  y viáticos, así como otros gastos directos de viaje) que realice
                                  en relación con el ejercicio de sus funciones como Miembro,
                                  así como el costo de llamadas telefónicas, servicios de
                                  mensajería especial, fax y télex. Será necesario presentar un
                                  recibo para todos los artículos que excedan del 5 % de la tasa
                                  diaria a que se hace referencia en el inciso b) de esta cláusula;
                             d) cualquiera de los impuestos establecidos en el País sobre los
                                pagos que se hagan al Miembro (salvo que se trate de un
                                ciudadano o de un residente permanente del País) en virtud de
                                la presente cláusula 6.
                             El honorario anticipado y la tasa diaria serán los que se
                             especifiquen en el Convenio del Comité de Resolución de
                             Controversias. Salvo que en dicho Convenio se especifique otra
                             cosa, esos pagos serán fijos durante los primeros 24 meses
                             calendario y se ajustarán con posterioridad a ese período por
                             acuerdo entre el Contratante, el Contratista y el Miembro, en cada
                             aniversario de la fecha en que haya entrado en vigor el Convenio
                             del Comité de Resolución de Controversias.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                            276
                             Si las partes no llegan a un acuerdo respecto del honorario
                             anticipado o la tasa diaria del Miembro, la entidad o el funcionario
                             encargado del nombramiento que se señalen en los Datos del
                             Contrato determinarán el monto de los honorarios y la tasa que se
                             usarán.
                             El Miembro presentará facturas para el pago de los honorarios
                             anticipados mensuales y los pasajes aéreos, por trimestres
                             adelantados. Las facturas correspondientes a los demás gastos y las
                             tasas diarias se presentarán después de efectuada una visita al Sitio
                             o una audiencia. Todas las facturas serán acompañadas de una
                             breve descripción de las actividades realizadas durante el período
                             en cuestión e irán dirigidas al Contratista.
                             El Contratista pagará cada factura del Miembro en su totalidad
                             dentro del plazo de 56 días calendario después de recibir cada
                             factura, y solicitará al Contratante (en las Declaraciones con arreglo
                             al Contrato) el reembolso de la mitad del importe de dichas
                             facturas. El Contratante procederá luego a hacer los pagos al
                             Contratista de conformidad con el Contrato.
                             Si el Contratista no paga al Miembro el monto que le corresponda
                             en virtud del Convenio del Comité de Resolución de Controversias,
                             el Contratante pagará al Miembro la suma adeudada y cualquier
                             otro monto que sea necesario para mantener en funcionamiento el
                             Comité de Resolución de Controversias, sin perjuicio de los
                             derechos o recursos del Contratante. Además de todos los demás
                             derechos que se deriven de este incumplimiento, el Contratante
                             tendrá derecho al reembolso de todos los montos pagados en exceso
                             de la mitad de dichos pagos, más todos los costos que suponga la
                             recuperación de dichos montos y los correspondientes cargos
                             financieros calculados a la tasa especificada en la subcláusula 14.8
                             de las Condiciones del Contrato.
                             Si dentro de los 70 días posteriores a la entrega de una factura
                             válida el Miembro no recibe el pago del monto adeudado, el
                             Miembro podrá: i) suspender sus servicios (sin notificación) hasta
                             que reciba el pago, o ii) renunciar a su nombramiento mediante
                             notificación conforme a la cláusula 7.
7. Rescisión                 En cualquier momento: i) el Contratante y el Contratista podrán
                             rescindir conjuntamente el Convenio del Comité de Resolución de
                             Controversias, previa notificación al Miembro con una antelación
                             mínima de 42 días, o ii) el Miembro podrá renunciar de
                             conformidad con lo dispuesto en la cláusula 2.
                             Si el Miembro contraviene las disposiciones del Convenio del
                             Comité de Resolución de Controversias, el Contratante y el
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                           277
                             Contratista podrán, sin perjuicio de sus demás derechos, rescindir
                             dicho Convenio mediante notificación al Miembro. La notificación
                             entrará en vigencia cuando sea recibida por el Miembro.
                             Si el Contratante o el Contratista contravienen las disposiciones del
                             Convenio del Comité de Resolución de Controversias, el Miembro
                             podrá, sin perjuicio de sus demás derechos, rescindir dicho
                             Convenio mediante notificación al Contratante y al Contratista. La
                             notificación entrará en vigencia cuando estos dos últimos la
                             reciban.
                             Cualquiera de esas notificaciones, renuncias o rescisiones serán
                             definitivas y obligatorias para el Contratante, el Contratista y el
                             Miembro. Sin embargo, una notificación emitida por el Contratante
                             o el Contratista, pero no por ambos, carecerá de validez.
8. Incumplimiento            Si el Miembro incumple cualquiera de sus obligaciones estipuladas
   por parte del             en la cláusula 4 a) a d) supra, no tendrá derecho a ningún pago por
   Miembro                   honorarios ni gastos en virtud del presente Convenio y, sin
                             perjuicio de sus demás derechos, reembolsará tanto al Contratante
                             como al Contratista cualquier pago por honorarios o gastos
                             percibido por el Miembro y los Demás Miembros (si los hubiere) en
                             concepto de procedimientos o decisiones (de haberlas) del Comité
                             de Resolución de Controversias que se declaren nulas o sin efecto a
                             raíz de dicho incumplimiento.
                             Si el Miembro incumple cualquiera de sus obligaciones establecidas
                             en la cláusula 4 e) a k) supra, no tendrá derecho a recibir ningún
                             pago por honorarios ni gastos en virtud del presente Convenio a
                             partir de la fecha y en la medida del incumplimiento y, sin perjuicio
                             de sus demás derechos, reembolsará tanto al Contratante como al
                             Contratista cualquier pago por honorarios o gastos que ya hubiere
                             percibido el Miembro en concepto de procedimientos o decisiones
                             (de haberlas) del Comité de Resolución de Controversias que se
                             declaren nulas o sin efecto a raíz de dicho incumplimiento.
9. Controversias             Cualquier controversia o reclamación que tenga su origen en este
                             Convenio del Comité de Resolución de Controversias (o el
                             incumplimiento, la rescisión o la invalidez de dicho convenio), o se
                             relacione con él, se someterá a arbitraje institucional para su
                             resolución definitiva. Si no se llega a otro acuerdo respecto del
                             instituto de arbitraje, el arbitraje se regirá por el Reglamento de
                             Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional y será conducido
                             por un único árbitro designado de conformidad con dicho
                             Reglamento.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                          278
                            NORMAS DE PROCEDIMIENTO
Salvo que el Contratante y el Contratista acuerden otra cosa, el Comité de Resolución de
Controversias realizará visitas al Sitio con intervalos no mayores de 140 días, lo que incluye
las etapas críticas de construcción, a solicitud del Contratante o el Contratista. Salvo que el
Contratante, el Contratista y el Comité de Resolución de Controversias acuerden otra cosa, el
período entre visitas consecutivas no será inferior a 70 días, excepto en la medida requerida
para convocar una audiencia conforme se señala más abajo.
El momento y el programa de cada visita al Sitio serán acordados en forma conjunta por el
Comité de Resolución de Controversias, el Contratante y el Contratista o, a falta de un
acuerdo, serán decididos por el Comité de Resolución de Controversias. El objeto de las
visitas al Sitio es permitir que el Comité se familiarice y se mantenga al día con el avance de
las Obras y cualquier problema o reclamación real o potencial, y, en la medida de lo posible,
haga todo lo que esté a su alcance para evitar que los problemas o reclamaciones potenciales
se conviertan en controversias.
El Contratante, el Contratista y el Ingeniero asistirán a las visitas al Sitio, cuya coordinación
estará a cargo del Contratante en cooperación con el Contratista. El Contratante se encargará
de que se cuente con instalaciones de conferencia y servicios secretariales y de fotocopia
adecuados. Al concluir cada visita y antes de abandonar el Sitio, el Comité de Resolución de
Controversias elaborará un informe de las actividades realizadas durante la visita y enviará
copias al Contratante y al Contratista.
El Contratante y el Contratista entregarán al Comité de Resolución de Controversias una
copia de todos los documentos que solicite, con inclusión de documentos contractuales,
informes de situación, instrucciones de modificaciones, certificados y otros documentos
relacionados con el cumplimiento del Contrato. Todas las comunicaciones entre el Comité de
Resolución de Controversias y el Contratante o el Contratista se realizarán con copia a la otra
Parte. Si el Comité de Resolución de Controversias está formado por tres personas, el
Contratante y el Contratista enviarán copias de los documentos solicitados y las
comunicaciones a cada una de esas personas.
Si se remite una controversia al Comité de Resolución de Controversias de conformidad con
la subcláusula 20.4 de las Condiciones del Contrato, el Comité procederá según se establece
en la subcláusula 20.4 y en estas normas. Con sujeción al plazo para notificar una decisión y
a otros factores pertinentes, el Comité de Resolución de Controversias deberá:
a)   actuar justa e imparcialmente entre el Contratante y el Contratista, dándole a cada uno
     de ellos oportunidad razonable para presentar su caso y de responder al caso del otro,
b)   adoptar procedimientos adecuados para la controversia, sin incurrir en demoras ni gastos
     innecesarios.
El Comité de Resolución de Controversias podrá realizar una audiencia sobre la controversia,
en cuyo caso decidirá respecto de la fecha y el lugar en que se llevará a cabo, y podrá
solicitar que antes de la audiencia o durante esta se le presenten documentación y argumentos
escritos del Contratante y el Contratista.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                        279
Salvo que el Contratante y el Contratista acuerden otra cosa por escrito, el Comité de
Resolución de Controversias tendrá la facultad de adoptar un procedimiento inquisitorio,
negar a cualquier persona, excepto a los representantes del Contratante, el Contratista y el
Ingeniero, la admisión a las audiencias y el derecho a ser oído en estas, y proceder en
ausencia de cualquier parte que según el Comité de Resolución de Controversias haya
recibido notificación de la audiencia; pero tendrá discreción para decidir si ejerce dicha
facultad, y en qué medida.
El Contratante y el Contratista facultan al Comité de Resolución de Controversias, entre otras
cosas, a lo siguiente:
a) establecer el procedimiento que se aplicará para resolver una controversia;
b) decidir sobre la jurisdicción del Comité de Resolución de Controversias y sobre el
   alcance de cualquier controversia que se le presente,
c) realizar las audiencias que considere necesarias, sin someterse a otras normas o
   procedimientos que no sean los que se contemplan en el Contrato y en estas normas;
d) tomar la iniciativa para establecer los hechos y los asuntos necesarios para la toma de una
   decisión,
e) hacer uso de sus propios conocimientos especializados, si los tuviere,
f) decidir sobre el pago de cargos financieros de conformidad con el Contrato,
g) decidir sobre cualquier recurso de reparación provisional, tales como medidas temporales
   o de conservación,
h) abrir, examinar y modificar cualquier certificado, decisión, orden, opinión o valuación
   del Ingeniero que sea pertinente para la controversia.
El Comité de Resolución de Controversias no expresará ninguna opinión durante las
audiencias en relación con los argumentos presentados por las Partes. Posteriormente, el
Comité de Resolución de Controversias tomará y anunciará su decisión de conformidad con
la subcláusula 20.4, o en la forma en que acuerden el Contratante y el Contratista por escrito.
Si el Comité de Resolución de Controversias está formado por tres personas:
a)    se reunirá en privado después de las audiencias, a fin de deliberar y preparar su
      decisión;
b)    tratará de llegar a una decisión unánime. Si ello resultara imposible, la decisión se
      tomará por mayoría de los Miembros, quienes podrían solicitar al Miembro minoritario
      que prepare un informe escrito para el Contratante y el Contratista;
c)    si un Miembro no asiste a una reunión o audiencia o no cumple cualesquiera funciones
      necesarias, los otros dos Miembros podrán proceder de todas maneras a tomar a una
      decisión, a menos que:
      i)     el Contratante o el Contratista no estén de acuerdo en que lo hagan,
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                     280
      ii)    el Miembro ausente sea el presidente del Comité de Resolución de Controversias
             e instruya a los Miembros que no tomen ninguna decisión.
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                       281
                                            ANEXO B
Requisitos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en
                   el trabajo (ASSS)
               Indicadores para los informes de situación
[Nota al Contratante: los siguientes indicadores podrá modificarse a fin de reflejar las
políticas del Contratante o los requisitos del proyecto en materia ambiental, social, y de
seguridad y salud en el trabajo. Los indicadores que deben incluirse deberán determinarse
en función de los riesgos ambientales, sociales, y de seguridad y salud en el trabajo (ASSS)
de las Obras, y no necesariamente en función de la magnitud de las Obras].
Indicadores para la presentación periódica de informes:
    a. siniestros ambientales o incumplimientos de requisitos contractuales, incluidos
       contaminación o daños a las fuentes de abastecimiento de tierra o agua;
siniestros relacionados con salud y seguridad, accidentes, lesiones y todas aquellas víctimas
mortales que requieran tratamiento;
interacciones con entes reguladores; identificar organismos, fechas, resultados (informar los
negativos, si no hubiere ninguno)
estado de todos los permisos y convenios;
permisos de trabajo: cantidad requerida, cantidad recibida, medidas tomadas en relación
con los no recibidos;
estado de permisos y consentimientos;
enumerar las áreas/instalaciones para las que se requieran permisos (canteras, plantas de
asfalto u hormigón), fechas de solicitud, fechas de emisión (medidas para realizar un
seguimiento en caso de no emitirse), fechas de presentación al ingeniero residente (o cargo
equivalente), estado del área (a la espera de permisos, en obras, abandonada sin reclamos,
implementación de plan de desmantelamiento en curso, etc.)
enumerar las áreas donde se requieran acuerdos con propietarios (zonas de extracción de
materiales y escombreras, campamentos), fechas de acuerdos, fechas de presentación al
ingeniero residente (o cargo equivalente);
identificar las principales actividades llevadas a cabo en cada área este mes y aspectos
destacados en relación con la protección ambiental y social (despeje de terrenos,
demarcación de límites, recuperación de la capa superficial, gestión del tráfico,
planificación del desmantelamiento, implementación del desmantelamiento);
en relación con las canteras: estado de las tareas de reubicación e indemnización
(finalizadas, o detalles de las actividades mensuales y estado actual).
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                         282
supervisión de requisitos de salud y seguridad:
        a) responsable de seguridad: cantidad de días trabajados, cantidad de inspecciones
           completas y parciales, informes a gerentes de construcción/proyecto;
        b) cantidad de trabajadores, horarios de trabajo, indicadores de uso de equipos de
           protección personal (porcentaje de trabajadores con equipos de protección
           personal completos, parciales, etc.), violaciones incurridas por los trabajadores
           observadas (por tipo de violación, ya sea en relación con el uso de equipos de
           protección personal o de otro tipo), advertencias dadas, advertencias reiteradas,
           medidas de seguimiento adoptadas (si corresponde);
alojamiento de trabajadores:
        c) cantidad de trabajadores expatriados en alojamientos, cantidad de trabajadores
           locales;
        d) fecha de la última inspección y aspectos destacados de la inspección, incluido el
           estado de las áreas de alojamiento en relación con el cumplimiento de leyes
           nacionales y locales y prácticas recomendadas, incluidos requisitos de
           saneamiento, espacios, etc.;
        e) medidas tomadas para recomendar/exigir mejores condiciones o para mejorar
           las condiciones.
VIH/sida: prestador de servicios de salud, información o capacitación, ubicación de la
clínica, cantidad diagnósticos y tratamientos contra enfermedades no relacionados con la
seguridad (no deben incluirse nombres);
género (para trabajadores expatriados y locales por separado): cantidad de trabajadoras
mujeres, porcentaje de la plantilla, problemáticas inherentes al género planteadas y
resueltas (incluir referencias cruzadas a la sección sobre quejas u otras secciones, si fuera
necesario);
capacitación:
        f) cantidad de trabajadores nuevos, cantidad de trabajadores que reciben
           capacitación inicial, fechas de la capacitación inicial;
        g) cantidad de charlas sobre seguridad (y fechas), cantidad de trabajadores que
           reciben capacitación sobre salud y seguridad ocupacional y temáticas
           ambientales y sociales;
        h) cantidad de capacitaciones de sensibilización sobre VIH/sida (y fechas), cantidad
           de trabajadores que reciben capacitación este mes o que la recibieron
           anteriormente; mismas cuestiones que para capacitación sobre sensibilización
           sobre perspectiva de género, bandereros.
supervisión ambiental y social:
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                        283
        i) especialista en cuestiones ambientales: días trabajados, áreas inspeccionadas y
           cantidad de inspecciones de cada área (tramos de carretera, campamentos de
           trabajo, alojamientos, canteras, zonas de extracción de materiales, escombreras,
           ciénagas, cruces en zonas boscosas, etc.), aspectos destacados de las
           actividades/conclusiones (incluidas violaciones de prácticas ambientales o
           sociales recomendadas, medidas adoptadas), informes a especialistas en
           cuestiones ambientales o sociales/gerente de construcción o del Sitio;
sociólogo: días trabajados, cantidad de inspecciones parciales y completas (por área:
tramos de carretera, campamentos de trabajo, alojamientos, canteras, zonas de extracción
de materiales, escombreras, clínicas, centros de diagnóstico o tratamiento del VIH/sida,
centros comunitarios, etc.), aspectos destacados de las actividades (incluidas violaciones de
requisitos ambientales o sociales observadas, medidas adoptadas), informes a especialistas
en cuestiones ambientales o sociales/gerente de construcción o del Sitio;
responsable(s) de enlace con la comunidad: días trabajados (horarios de atención de centros
comunitarios), cantidad de personas con quienes se mantuvieron reuniones, aspectos
destacados de las actividades (problemáticas planteadas, etc.), informes a especialistas en
cuestiones ambientales o sociales/gerente de construcción o del Sitio;
quejas: enumerar las quejas correspondientes a este mes y las quejas presentadas
anteriormente que aún no se hayan resuelto por fecha de recepción, reclamante, cómo se
recibieron, a quien se remitieron para que tomen las medidas pertinentes, resolución y fecha
(si estuvieran finalizadas), notificación de la resolución al reclamante, todo seguimiento
requerido (incluir referencias cruzadas a otras secciones, si fuera necesario):
        j) quejas presentadas por los trabajadores;
        k) quejas presentadas por la comunidad;
tráfico y vehículos/equipos:
        l) accidentes de tráfico que involucren vehículos y equipos relacionados con el
           proyecto: indicar fecha, lugar, daños, causa, seguimiento;
accidentes que involucren vehículos o bienes no relacionados con el proyecto (también
incluidos en informes correspondientes a indicadores inmediatos): indicar fecha, lugar,
daños, causa, seguimiento;
estado general de vehículos/equipos (apreciación subjetiva del especialista en cuestiones
ambientales); reparaciones y mantenimiento que no sea de rutina necesario para mejorar las
condiciones de seguridad o el impacto ambiental (controlar la emisión de humo, etc.).
problemáticas ambientales y medidas de mitigación (qué se ha hecho):
        m) polvo: cantidad de camiones regadores en funcionamiento, cantidad de descargas
           de agua/día, cantidad de reclamaciones, advertencias dadas por un especialista
           en cuestiones ambientales, medidas adoptadas para resolver el problema;
           aspectos destacados del control del polvo en canteras (cubiertas, aspersiones,
           estado operativo); porcentaje de camiones de transporte de
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
Sección VIII. Condiciones Generales                                                          284
             roca/laterita/escombros con cubierta; medidas adoptadas en relación con los
             vehículos sin cubierta;
control de la erosión: controles implementados por lugar, estado de los cruces sobre cursos
de agua, inspecciones por parte de especialistas en cuestiones ambientales y resultados,
medidas adoptadas para resolver los problemas, reparaciones de emergencia necesarias
para controlar la erosión/sedimentación;
canteras, zonas de extracción de materiales, escombreras, plantas de asfalto, plantas de
hormigón: identificar las principales actividades llevadas a cabo este mes en cada área, y
aspectos destacados de las iniciativas de protección ambiental y social: despeje de terrenos,
demarcación de límites, recuperación de la capa superficial, gestión del tráfico,
planificación del desmantelamiento, implementación del desmantelamiento;
voladuras: cantidad de voladuras (y lugares), estado de implementación del plan de
voladuras (incluidas notificaciones, evacuaciones, etc.), siniestros que involucren daños
fuera del Sitio o quejas (incluir referencias cruzadas a otras secciones, si fuera necesario);
limpiezas de derrames, si corresponde: material derramado, lugar, cantidad, medidas
tomadas, eliminación del material (notificar todos los derrames que tengan como
consecuencia contaminación del agua o del suelo);
gestión de residuos: tipos y cantidades generados y gestionados, incluida la cantidad que se
traslada a otros lugares fuera del Sitio (y quién se encarga del traslado) o que se
reutiliza/recicla/elimina en el Sitio;
detalles de las actividades de plantación de árboles y otras medidas de mitigación
requeridas implementadas este mes;
detalles de las medidas de mitigación requeridas para la protección de las fuentes de agua y
ciénagas implementadas este mes;
cumplimiento normativo:
        n) grado de acatamiento de las condiciones de todos los consentimientos/permisos
           pertinentes para las Obras, incluidas canteras, etc.): declaración de
           cumplimiento o enumeración de problemas y medidas tomadas (o que se prevé
           tomar) para garantizar el cumplimiento;
grado de acatamiento de los requisitos correspondientes al Plan de Gestión Ambiental y
Social (PGAS)/Plan de Mejoramiento de Servicios Ecosistémicos (PMSE): declaración de
cumplimiento y medidas tomadas (o que se prevé tomar) para garantizar el cumplimiento;
otras problemáticas que aún no se hayan resuelto de meses anteriores relativas a cuestiones
ambientales y sociales: persistencia de violaciones, fallas en los equipos, falta de cubiertas
para los vehículos, derrames no resueltos, indemnizaciones, problemas inherentes a las
voladuras, etc. (incluir referencias cruzadas a otras secciones, si fuera necesario);
Derechos de autor de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
                                                                                      285
      Sección IX. Condiciones Especiales (CE)
Las siguientes Condiciones Especiales complementarán las CG. En caso de discrepancia, las
presentes disposiciones prevalecerán sobre las que se consignan en las CG.
Sección IX. Condiciones Especiales                                                          286
                                 Parte A: Datos del Contrato
           Condiciones               Subcláusula                       Datos
Nombre y dirección del               1.1.2.2 y 1.3
Contratante
Nombre y dirección del               1.1.2.4 y 1.3
Ingeniero
Nombre del Representante del 4.3                     [indicar el nombre del Representante del
Contratista                                          Contratista acordado por el Contratante
                                                     antes de la firma del Contrato]
Nombres de los miembros del          1.1.2.7 y 6.9   [indicar el nombre de cada miembro del
Personal Clave                                       Personal Clave acordado por el
                                                     Contratante antes de la firma del
                                                     Contrato]
Nombre del Banco                     1.1.2.11.
Nombre del Prestatario               1.1.2.12.
Plazo de Terminación                 1.1.3.3.        _____________días
                                                     Si se usarán Secciones, consultar el
                                                     cuadro: Resumen de Secciones a
                                                     continuación
Plazo para la Notificación de        1.1.3.7.        365 días
Defectos
Secciones                            1.1.5.6.        Si se usarán Secciones, consultar el
                                                     cuadro: Resumen de Secciones a
                                                     continuación
Sistemas de transmisión              1.3
electrónica
Ley aplicable                        1.4
Idioma del Contrato                  1.4
Idioma para comunicaciones           1.4
Plazo para la celebración del        1.6
Convenio Contractual entre
las Partes
Inspecciones y auditorías por        1.15            Esta cláusula se modificará de la
parte del Banco                                      siguiente manera:
                                                     El Contratista permitirá, y se asegurará de
                                                     que sus agentes (hayan sido declarados o
Sección IX. Condiciones Especiales                                                         287
           Condiciones               Subcláusula                     Datos
                                                   no), subcontratistas, subconsultores,
                                                   prestadores de servicios, proveedores y
                                                   cualquier miembro de su personal
                                                   permitan, que el Banco y/o las personas
                                                   designadas por el Banco inspeccionen el
                                                   Sitio y todas las cuentas y registros
                                                   relacionados con el cumplimiento del
                                                   Contrato y la presentación de la Oferta, y
                                                   realicen auditorías por medio de auditores
                                                   designados por el Banco, si así lo
                                                   requiere el Banco. El Contratista debe
                                                   prestar atención a la subcláusula 15.6
                                                   [Prácticas corruptas o fraudulentas], que
                                                   establece, entre otros puntos, que las
                                                   acciones con la intención de impedir
                                                   sustancialmente el ejercicio de los
                                                   derechos del Banco de realizar auditorías,
                                                   que se estipula en la subcláusula 1.15,
                                                   constituyen una práctica prohibida sujeta
                                                   a la rescisión del Contrato (además de la
                                                   determinación de inelegibilidad de
                                                   conformidad con los procedimientos de
                                                   sanciones vigentes del Banco).
Plazo para el acceso al Sitio        2.1           A más tardar en la Fecha de Inicio, salvo
                                                   para las siguientes partes (si corresponde,
                                                   incluir una descripción detallada de las
                                                   partes
                                                   correspondientes:_______________días
                                                   a partir de la Fecha de Inicio
Obligaciones y facultades del        3.1 b) ii)    Para las Modificaciones que redunden en
Ingeniero                                          un aumento del Monto Contractual
                                                   Aceptado superior al ____% será
                                                   necesaria la aprobación del Contratante.
Garantía de Cumplimiento             4.2           La Garantía de Cumplimiento se
                                                   presentará en la forma de una ____
                                                   [insertar una de las siguientes dos
                                                   opciones: “garantía a la vista” o “fianza
                                                   de cumplimiento”] por un monto
                                                   equivalente al [insertar la cifra
                                                   correspondiente]    % del         Monto
                                                   Contractual Aceptado y en la/s misma/s
                                                   moneda/s del Monto Contractual
                                                   Aceptado.
Sección IX. Condiciones Especiales                                                           288
           Condiciones               Subcláusula                       Datos
Garantía de Cumplimiento de          4.2              [Eliminar esta disposición si no se
Requisitos Ambientales,                               requiere    una      Garantía    de
Sociales, y de Seguridad y Salud                      Cumplimiento de Requisitos ASSS]
en el trabajo (ASSS)
                                                      La Garantía de Cumplimiento se
                                                      presentará en la forma de una ____
                                                      [insertar una de las siguientes dos
                                                      opciones: “garantía a la vista” o “fianza
                                                      de cumplimiento”] por un monto
                                                      equivalente al [insertar la cifra
                                                      porcentual     correspondiente,       que
                                                      normalmente es de entre 1 % y 3 %] %
                                                      del Monto Contractual Aceptado y en
                                                      la/s misma/s moneda/s del Monto
                                                      Contractual Aceptado.
                                                      [La suma del total de “garantías a la
                                                      vista” (Garantía de Cumplimiento y
                                                      Garantía    de    Cumplimiento     de
                                                      Requisitos ASSS) normalmente no
                                                      podrá superar el 10 % del Monto
                                                      Contractual Aceptado].
Horario de trabajo normal            6.5
Indemnización por demoras            8.7 y 14.15 b)           % del Precio del Contrato por
en las Obras                                          día.
                                                      Si se usarán Secciones, consultar el
                                                      cuadro: Resumen de Secciones a
                                                      continuación
Monto máximo de la                   8.7              ______% del Precio final del Contrato.
indemnización por demoras
Montos Provisionales                 13.5 b) ii)      [Si se contemplan Montos Provisionales,
                                                      indicar un porcentaje para el ajuste de
                                                      los Montos Provisionales]
                                                      _______%
Ajustes por cambios en el            13.8             Período “n” aplicable al factor
Costo                                                 multiplicador      “Pn”:     __________
                                                      [Indicar el período si es distinto de un
                                                      (1) mes; si el período “n” es un (1) mes,
                                                      insertar“no corresponde”]
Sección IX. Condiciones Especiales                                                           289
           Condiciones               Subcláusula                      Datos
Anticipo total                       14.2             % Porcentaje del Monto Contractual
                                                   Aceptado pagadero en las monedas y en
                                                   las proporciones en que deba pagarse el
                                                   Monto Contractual Aceptado
                                                   [Indicar el número y la frecuencia de las
                                                   cuotas, si corresponde]
Tasa de amortización de              14.2 b)       _______%
reembolso del anticipo
Porcentaje de retención              14.3          _______%
Límite de los Montos                 14.3          _______%     del    Monto        Contractual
Retenidos                                          Aceptado
Elementos de Planta y                              Si se aplica la subcláusula 14.5:
Materiales                           14.5 b) i)    Elementos de Planta y Materiales para
                                                   pago libre a bordo ______________
                                                   [enumerar].
                                     14.5 c) i)    Elementos de Planta y Materiales para
                                                   pago contra entrega en el Sitio
                                                   ___________________ [enumerar].
Monto mínimo de los                  14.6          _____________%             del       Monto
Certificados de Pago                               Contractual Aceptado
Provisionales
Fuente de publicación de tasas 14.8
de interés de mercado para
cargos financieros en caso de
retraso en los pagos
Responsabilidad total máxima         17.6          [Seleccionar una de las dos opciones a
del Contratista ante el                            continuación, según corresponda]
Contratante                                        El producto de _____________[insertar
                                                   un factor multiplicador menor o mayor
                                                   que uno] multiplicado por el Monto
                                                   Contractual Aceptado,
                                                   o
                                                   _____________[insertar el monto de la
                                                   responsabilidad total máxima]
Sección IX. Condiciones Especiales                                                           290
           Condiciones               Subcláusula                        Datos
Plazos para la presentación          18.1           [Indicar el plazo para la presentación
del seguro:                                         de un comprobante de la contratación
                                                    de    un     seguro    y   la   póliza
                                                    correspondiente. El plazo podrá ser de
                                                    14 a 28 días].
      a. comprobante de                             _____días
      contratación de seguro.
      b. pólizas pertinentes                        _____días
Monto máximo de los            18.2 d)              [Indicar el monto máximo de los
deducibles para el seguro                           deducibles]
contra riesgos del Contratante
Monto mínimo del seguro              18.3           [Indicar el monto mínimo del seguro
contra terceros                                     contra terceros]
Fecha límite para el                 20.2           28 días a partir de la Fecha de Inicio
nombramiento del Comité de
Resolución de Controversias
El Comité de Resolución de           20.2           Ya sea: Un único Miembro
Controversias estará                                o: Tres Miembros
conformado por
Lista de posibles Miembros           20.2           [Únicamente si el Comité estará
únicos del Comité de                                conformado por un único miembro,
Resolución de Controversias                         enumerar los nombres de los posibles
                                                    miembros únicos; si no se desea incluir
                                                    ningún posible miembro único, indicar:
                                                    “ninguno”]
El nombramiento (si no se ha         20.3           [Indicar el nombre de la entidad o el
acordado) estará a cargo de                         funcionario      encargado        del
                                                    nombramiento]
Reglamento de arbitraje              20.6 a)        [Indicar el reglamento de arbitraje
                                                    elegido, si fuera distinto del Reglamento
                                                    de    la      Cámara      de     Comercio
                                                    Internacional]
Cuadro: Resumen de Secciones
   Nombre/descripción de la Sección            Plazo de Terminación        Indemnización por
        (subcláusula 1.1.5.6)                   (subcláusula 1.1.3.3)           demora
                                                                            (subcláusula 8.7)
Sección IX. Condiciones Especiales                                                           291
                             Parte B: Disposiciones Específicas
 Subcláusula 1.1.2.7            Personal Clave
 Personal del
 Contratista                    El siguiente texto se agrega al final de la subcláusula:
                                “El Personal del Contratista incluye al Personal Clave
                                consignado en la parte A: Datos del Contrato”.
 Subcláusula 4.1                Insertar en el quinto párrafo, luego de: “El Contratista
 Obligaciones generales         suministrará al Contratante, a solicitud del Ingeniero, la
 del Contratista                información sobre los arreglos y los métodos que propone
                                adoptar para la ejecución de las Obras”.
                                “El  Contratista no deberá dar inicio a ninguna de las Obras,
                                incluida la movilización o las actividades previas a la
                                construcción (tales como el despeje restringido de carreteras
                                de acceso, accesos al Sitio y establecimiento del lugar de
                                trabajo, investigaciones geotécnicas o investigaciones
                                destinadas a seleccionar elementos auxiliares como canteras o
                                zonas de extracción de materiales), salvo que el Ingeniero
                                corrobore que se han implementado las medidas adecuadas
                                para abordar los riesgos e impactos ambientales, sociales, de
                                salud y de seguridad. Como mínimo, el Contratista aplicará
                                las estrategias de gestión y planes de implementación y ls
                                Normas de Conducta, presentados como parte integral de la
                                Oferta y acordados como parte integral del Contrato. El
                                Contratista presentará, en forma continua, para su aprobación
                                previa por parte del Ingeniero, las estrategias de gestión y
                                planes de implementación que resulten necesarios para
                                gestionar los riesgos y los impactos ambientales, sociales, de
                                salud y de seguridad (ASSS) inherentes a las Obras en curso.
                                Estas estrategias de gestión y planes de implementación,
                                conjuntamente, conforman el Plan de Gestión Ambiental y
                                Social del Contratista (PGAS-C). El PGAS-C deberá
                                aprobarse antes del inicio de las actividades de construcción
                                (tales como excavación, movimientos de tierra, trabajos en
                                puentes y estructurales, desvíos de cursos de agua y
                                carreteras, uso de canteras y extracción de materiales,
                                procesamiento de hormigón y fabricación de asfalto). El
Sección IX. Condiciones Especiales                                                                292
                                PGAS-C aprobado se someterá a examen periódicamente
                                (pero como mínimo cada seis [6] meses), y será actualizado
                                oportunamente, según corresponda, por el Contratista a fin de
                                asegurar que incluya medidas acordes a las actividades que se
                                han de llevar a cabo en el marco de las Obras. El PGAS-C
                                actualizado deberá contar con la aprobación previa del
                                Ingeniero.
 Subcláusula 4.2              Reemplazar la subcláusula 4.2 íntegramente por el siguiente
 Garantía                  de texto:
 Cumplimiento
                                “4.2Garantía de Cumplimiento y Garantía de
                                Cumplimiento de Requisitos Ambientales, Sociales, y de
                                Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS)
                                El Contratista obtendrá (a su costo) una Garantía de
                                Cumplimiento a fin de garantizar el debido cumplimiento del
                                Contrato y, si corresponde, una Garantía de Cumplimiento de
                                Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el
                                trabajo (ASSS) a fin de garantizar el cumplimiento de las
                                obligaciones del Contratista en materia ambiental, social, y de
                                seguridad y salud en el trabajo, por los montos estipulados en
                                los Datos del Contrato, las cuales estarán denominadas en
                                la(s) moneda(s) del Contrato o una moneda de libre
                                convertibilidad aceptable para el Contratante. Si en los Datos
                                del Contrato no se señala ningún monto, esta subcláusula no
                                será aplicable.
                                El Contratista suministrará la Garantía de Cumplimiento y, si
                                corresponde, una Garantía de Cumplimiento de Requisitos ASSS
                                dentro de un plazo que no exceda de 28 días después de haber
                                recibido la Carta de Aceptación, y enviará una copia al
                                Ingeniero. La Garantía de Cumplimiento será emitida por una
                                institución bancaria o financiera de prestigio elegida por el
                                Contratista, y se basará en el formulario que se adjunta a las
                                Condiciones Especiales, conforme a lo estipulado por el
                                Contratante en los Datos del Contrato, o en otro formato que
                                apruebe el Contratante. La Garantía de Cumplimiento de
                                Requisitos ASSS será emitida por un banco de prestigio
                                elegido por el Contratista, y se basará en el formulario que se
                                adjunta a las Condiciones Especiales, conforme a lo
                                estipulado por el Contratante en los Datos del Contrato, o en
Sección IX. Condiciones Especiales                                                               293
                                otro formato que apruebe el Contratante.
                                El Contratista se asegurará de que la Garantía de
                                Cumplimiento y, si corresponde, la Garantía de Cumplimiento
                                de Requisitos ASSS sean válidas y exigibles hasta que el
                                Contratista ejecute y termine las Obras y repare cualquier
                                defecto. Si en los términos de la Garantía de Cumplimiento y,
                                si corresponde, de la Garantía de Cumplimiento de Requisitos
                                ASSS se estipula una fecha de vencimiento y 28 días antes de
                                esta el Contratista todavía no está en condiciones de recibir el
                                Certificado de Cumplimiento (el cual, si corresponde,
                                contempla el cumplimiento satisfactorio de las obligaciones
                                ambientales, sociales, de salud y de seguridad), el Contratista
                                deberá prorrogar el período de validez de la Garantía de
                                Cumplimiento y, si corresponde, de la Garantía de
                                Cumplimiento de Requisitos ASSS hasta que se terminen las
                                Obras y se reparen los defectos.
                                El Contratante no podrá hacer reclamaciones en virtud de la
                                Garantía de Cumplimiento ni, si corresponde, de la Garantía
                                de Cumplimiento de Requisitos ASSS, salvo por los montos
                                que le correspondan al amparo del Contrato.
                                El Contratante eximirá al Contratista de toda responsabilidad
                                respecto de los daños y perjuicios, pérdidas y gastos
                                (incluidos honorarios y gastos legales) que se generen a raíz
                                de una reclamación al amparo de la Garantía de
                                Cumplimiento y, si corresponde, de la Garantía de
                                Cumplimiento de Requisitos ASSS en la medida en que dicha
                                reclamación no haya respondido a un derecho legítimo del
                                Contratante.
                                El Contratante devolverá la Garantía de Cumplimiento y, si
                                corresponde, la Garantía de Cumplimiento de Requisitos
                                ASSS al Contratista dentro del plazo de 21 días de haber
                                recibido una copia del Certificado de Cumplimiento.
                                Sin perjuicio de lo dispuesto en el resto de esta subcláusula,
                                en los casos en que el Ingeniero decida aumentar o reducir el
                                Precio del Contrato a raíz de un cambio en el costo y/o la
Sección IX. Condiciones Especiales                                                              294
                                legislación o como resultado de una Modificación que supere
                                el 25 % de la porción del Precio del Contrato pagadera en una
                                moneda específica, el Contratista, a solicitud del Ingeniero,
                                procederá sin demora a aumentar o reducir, según
                                corresponda, el valor de la Garantía de Cumplimiento y, si
                                corresponde, de la Garantía de Cumplimiento de Requisitos
                                ASSS en esa moneda, en el mismo porcentaje”.
                                En las siguientes subcláusulas, el término “Garantía de
                                Cumplimiento” se reemplaza por “Garantía de Cumplimiento
                                y, si corresponde, una Garantía de Cumplimiento de
                                Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en
                                el trabajo(ASSS)”:
                                        2.1: Derecho de acceso al Sitio
                                        14.2: Anticipo
                                        14.6: Emisión de Certificados de Pago Provisionales
                                        14.7 a): Pagos
                                        14.9: Pago del Monto Retenido
                                        14.12: Finiquito
                                        15.2 a): Rescisión
                                        15.5: Derecho del Contratante a rescindir el Contrato por
                                        razones de conveniencia
                                        16.4 a): Pagos a la rescisión”
 Subcláusula 4.21
 Informes de situación          La subcláusula 4.21 g) se reemplaza por el siguiente texto:
                                     “4.21 g)    los indicadores ambientales, sociales, y de
                                                 seguridad y salud en el trabajo (ASSS) que se
                                                 establecen en el Anexo B”
                                Al final de la subcláusula 4.21, y como parte integral de esta,
                                agregar un nuevo párrafo que establezca lo siguiente:
                                           “El Contratista notificará de inmediato al Ingeniero
                                           sobre los incidentes que correspondan a las siguientes
                                           categorías. Deberán proporcionarse al Ingeniero
                                           detalles completos de dichos incidentes dentro del
                                           plazo con él acordado.
                                           (a)   violación confirmada o probable de cualquier
                                                 ley o convenio internacional;
                                           (b)   toda muerte o lesión grave (que supongan
Sección IX. Condiciones Especiales                                                               295
                                                 tiempo perdido);
                                         (c)     efectos adversos de consideración o daños
                                                 importantes contra la propiedad privada (como
                                                 accidentes de tránsito, daños por proyección de
                                                 rocas, trabajos fuera de los límites);
                                         (d)     contaminación considerable de acuíferos de
                                                 agua potable, o daños o destrucción de especies
                                                 exóticas o en peligro de extinción o hábitats
                                                 poco frecuentes o amenazados (incluidas las
                                                 áreas protegidas);
                                         (e)     toda acusación de acoso sexual o conductas
                                                 sexuales indebidas, maltrato o corrupción de
                                                 menores, u otras violaciones que involucren a
                                                 menores de edad.
 Subcláusula 6.9                Personal Clave
 Personal del
       Contratista
                                La subcláusula 6.9 (d) se modifica mediante la inserción de la
                                conjunción “o” al final:
                                      “6.9   (d)……; o”
                                La subcláusula 6.9 e) se inserta de la siguiente manera:
                                      “6.9   (e) incurre en un comportamiento que constituya una
                                                 violación de las Normas de Conducta (ASSS)
                                                 (como la diseminación de enfermedades
                                                 transmisibles, acoso sexual, violencia de género,
                                                 actividades ilícitas o delitos)”.
                                Después de la oración: “Si procede, el Contratista nombrará
                                (o hará que se nombre) en su reemplazo a otra persona
                                adecuada”, se agrega el siguiente texto como nuevo párrafo:
                                “El Personal del Contratista incluye al Personal Clave. Si el
                                Contratista prevé reemplazar a un miembro del Personal
                                Clave, deberá notificar al Ingeniero, por lo menos 30 días
                                antes de la fecha prevista del reemplazo, el nombre, la
                                dirección, las calificaciones académicas y la experiencia
                                pertinente del potencial miembro sustituto del Personal Clave.
                                El Contratista no podrá revocar el nombramiento del miembro
                                del Personal Clave, ni nombrar a un sustituto, sin el
Sección IX. Condiciones Especiales                                                           296
                                consentimiento previo del Ingeniero”.
 Subcláusula 13.3
 Procedimiento             de La subcláusula 13.3 (a) se reemplaza por el siguiente texto:
 Modificación
                                     “(a) una descripción de los trabajos que se propone
                                          llevar a cabo, un programa para su ejecución y
                                          suficiente información sobre cuestiones ASSS para
                                          permitir una evaluación de los riesgos e impactos
                                          en materia ASSS”;
 Subcláusula 14.1               (Párrafo alternativo)
 Precio del Contrato            (e) Sin perjuicio de las disposiciones contempladas en el
                                      inciso (b), los Equipos del Contratista, incluidos
                                      repuestos esenciales, que importe el Contratista con el
                                      solo objeto de ejecutar el Contrato estarán exentos
                                      temporalmente de derechos e impuestos al momento de
                                      su importación inicial, siempre y cuando el Contratista
                                      entregue a las autoridades aduaneras en el puerto de
                                      entrada una fianza de exportación o garantía bancaria
                                      aprobada, válida por el Plazo de Terminación más seis
                                      meses, por un monto equivalente a todos los derechos e
                                      impuestos de importación que serían pagaderos sobre el
                                      valor de importación tasado de dichos Equipos y
                                      repuestos, y exigible en el caso de que los Equipos no
                                      se exporten del País al finalizar el Contrato. El
                                      Contratista entregará al Contratante una copia de la
                                      fianza o garantía bancaria endosada por las autoridades
                                      aduaneras al momento de la importación de los Equipos
                                      del Contratista y repuestos individuales. Al momento
                                      de la exportación de los Equipos del Contratista o
                                      repuestos individuales, o al concluir el Contrato, el
                                      Contratista preparará, para su aprobación por parte de
                                      las autoridades aduaneras, una tasación del valor
                                      residual de los Equipos del Contratista y repuestos que
                                      se exportarán, basada en la(s) escala(s) de depreciación
                                      y otros criterios que utilicen las autoridades aduaneras
                                      para dicho fin en virtud de las disposiciones
                                      contempladas por las Leyes aplicables. El Contratista
                                      deberá pagar a las autoridades aduaneras los derechos e
                                      impuestos de importación que se declaren vencidos y
                                      pagaderos sobre a) la diferencia entre el valor de
                                      importación inicial y el valor residual de los Equipos
                                      del Contratista y repuestos que se exportarán; y b)
Sección IX. Condiciones Especiales                                                               297
                                      sobre el valor de importación inicial de los Equipos del
                                      Contratista y repuestos que permanezcan en el País
                                      después de la terminación del Contrato. Una vez
                                      efectuado el pago del importe así adeudado, dentro de
                                      un plazo de 28 días contado a partir de la fecha de
                                      facturación correspondiente, se reducirá o liberará la
                                      fianza o garantía bancaria en forma acorde; de lo
                                      contrario deberá hacerse efectiva la garantía por el
                                      monto total restante.
 Subcláusula 14.6
 Emisión de                     El siguiente texto se agrega al tercer párrafo como inciso c):
 Certificados de Pago
 Provisionales                        (a) si el Contratista no ha cumplido o no cumple con
                                          alguna de las obligaciones en materia ASSS o de los
                                          trabajos que le competen en virtud del Contrato,
                                          podrá retenerse ya sea el valor de dichos trabajos u
                                          obligaciones, conforme lo determine el Ingeniero,
                                          hasta que se haya dado cumplimiento a los trabajos
                                          o las obligaciones, o bien el costo de la rectificación
                                          o el reemplazo, conforme lo determine el Ingeniero,
                                          hasta que dicha rectificación o reemplazo se hayan
                                          llevado a cabo. Los incumplimientos incluyen, entre
                                          otros, los siguientes:
                                       (i) no cumplir con cualesquiera obligaciones en
                                           materia ASSS o trabajos descritos en los
                                           Requisitos de las Obras. Estos incumplimientos
                                           pueden incluir: trabajar fuera de los límites del
                                           Sitio, generación excesiva de polvo, no mantener
                                           las carreteras públicas en condiciones seguras de
                                           uso, daños a la vegetación fuera del Sitio,
                                           contaminación de cursos de agua por vertido de
                                           aceites o sedimentación, contaminación del suelo,
                                           por ejemplo, por vertido de aceites, desechos de
                                           origen humano, daños a elementos del patrimonio
                                           arqueológico o cultural, contaminación del aire
                                           como resultado de combustiones no autorizadas o
                                           ineficientes;
                                       (ii) no examinar regularmente el PGAS-C o de
                                            actualizarlo oportunamente a fin de contemplar
                                            cuestiones ASSS o riesgos o impactos previstos;
                                       (iii)no implementar el PGAS-C;
                                       (iv) no contar con los consentimientos/permisos
                                            adecuados antes de emprender las Obras u otras
Sección IX. Condiciones Especiales                                                            298
                                        actividades relacionadas;
                                     (v) no presentar los informes de requisitos ASSS
                                         (conforme se describen en el anexo B) o no
                                         presentarlos dentro del plazo establecido;
                                     (vi) no implementar las reparaciones indicadas por el
                                          Ingeniero dentro de los plazos especificados (p. ej.,
                                          una reparación para corregir un incumplimiento).
                                                                                                                             299
              Sección X. Formularios del Contrato
                                           Índice de formularios
Notificación de la adjudicación ...........................................................................................300
Convenio Contractual ..........................................................................................................301
Garantía de Cumplimiento .................................................................................................303
Garantía de Cumplimiento de Requisitos Ambientales, Sociales, de Salud y de
      Seguridad (ASSS) .....................................................................................................308
Garantía por Anticipo .........................................................................................................310
Garantía de Retención de Pago ..........................................................................................312
Sección X. Formularios del Contrato                                                      300
                        Notificación de la adjudicación
                              [papel con membrete del Contratante]
                                                                                     [fecha]
A: [nombre y dirección del Contratista]
Por la presente, se le notifica que nuestro Organismo ha aceptado su Oferta con fecha [fecha]
para la ejecución de [nombre y número de identificación del Contrato, tal como figuran en
los Datos del Contrato] por el Monto Contractual Aceptado [monto en cifras y en palabras]
[nombre de la moneda], con las correcciones y modificaciones realizadas según las
Instrucciones a los Licitantes.
Sírvase suministrar la Garantía de Cumplimiento y una Garantía de Cumplimiento de
Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo [Suprimir la
Garantía de Cumplimiento de Requisitos ASSS si no corresponde en virtud del Contrato]
dentro de un plazo de 28 días de conformidad con las Condiciones del Contrato, usando para
ello el Formulario de Garantía de Cumplimiento y el Formulario de Garantía de Cumplimiento
de Requisitos ASSS [Suprimir la referencia al Formulario de Garantía de Cumplimiento de
Requisitos ASSS si no corresponde en virtud del Contrato] que se incluyen en la Sección X,
Formularios del Contrato, de los Documentos de Licitación.
Firma de la persona autorizada:
Nombre y cargo del firmante:
Nombre del Organismo:
Adjunto: Convenio Contractual
Sección X. Formularios del Contrato                                                     301
                                Convenio Contractual
EL PRESENTE CONVENIO se celebra el día ______ del mes de ___________ de
_________    entre    _______________________          de     _________________________
(denominado en lo sucesivo “el Contratante”), por una parte, y ______________________ de
_____________________ (denominado en lo sucesivo “el Contratista”), por la otra.
POR CUANTO el Contratante desea que el Contratista ejecute las Obras denominadas
_______________________________, y ha aceptado la Oferta presentada por el Contratista
para la ejecución y terminación de dichas Obras y para la subsanación de cualesquiera
defectos que estas pudieran presentar.
El Contratante y el Contratista acuerdan lo siguiente:
1.      En el presente Convenio los términos y las expresiones tendrán el mismo significado
que se les atribuya en los documentos del Contrato a que se refieran.
2.     Los siguientes documentos se consideran parte integral del presente Convenio y por
ende, deberán leerse e interpretarse como tal. Este Convenio prevalecerá sobre todos los
demás documentos del Contrato.
          (i) la Carta de Aceptación;
          (ii) la Carta de la Oferta;
          (iii)las enmiendas n.o _____ (si hubiera);
          (iv) las Condiciones Especiales;
          (v) las Condiciones Generales;
          (vi) las Especificaciones;
          (vii) los Planos;
          (viii) los Formularios y Listas completos y cualquier otro documento que forme
              parte del Contrato, incluidos, entre otros, los siguientes:
                 i. las estrategias de gestión y planes de implementación para requisitos
                    ASSS;
                ii. las Normas de Conducta (requisitos ASSS).
3.      En contraprestación por los pagos que el Contratante hará al Contratista conforme a
lo estipulado en este Convenio, el Contratista se compromete a ejecutar las Obras para el
Contratante y a subsanar los defectos que estas pudieran presentar de conformidad en todo
respecto con las disposiciones del Contrato.
Sección X. Formularios del Contrato                                                      302
4.       El Contratante se compromete por medio del presente a pagar al Contratista, en
contraprestación por la ejecución y terminación de las Obras y la subsanación de los defectos
que estas pudieran presentar, el Precio del Contrato o las demás sumas que resulten
pagaderas de conformidad con lo dispuesto en el Contrato en el plazo y la forma estipulados
en este.
EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, las partes han celebrado el presente Convenio de
conformidad con las leyes de _____________________________ en el día, mes y año arriba
indicados.
Firmado por        _____________________________________          (en   representación   del
Contratante)
Firmado por        _____________________________________          (en   representación    del
Contratista)
Sección X. Formularios del Contrato                                                                 303
                            Garantía de Cumplimiento
                               Opción 1: Garantía a la Vista
_______________________________
Beneficiario: ___________________
Fecha: ________________
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO N.º: _________________
Garante: _____________________________________
Se nos ha informado que ____________________ (en adelante denominado “el Postulante”)
ha celebrado con el Beneficiario el Contrato n.° ________________ de fecha ____________,
para la ejecución de ____________________________ (en adelante denominado “el
Contrato”).
Además, entendemos que, de conformidad con las condiciones del Contrato, se requiere una
Garantía de Cumplimiento.
A solicitud del Postulante, nosotros, en calidad de Garante, por medio de la presente Garantía
nos obligamos irrevocablemente a pagar al Beneficiario una suma (o sumas) que no exceda
en total el monto de ___________ (                  )1, la cual pagaremos en los tipos y las
proporciones de monedas en que debe pagarse el Precio del Contrato, una vez que recibamos
del Beneficiario la correspondiente solicitud por escrito, respaldada por una declaración
escrita, ya sea en la misma solicitud o en otro documento firmado que la acompañe o haga
referencia a ella, en la que él manifieste que el Postulante ha incumplido obligaciones
contraídas al amparo del Contrato, sin que el Beneficiario tenga necesidad de sustentar su
solicitud o la suma reclamada en ella.
1
     El Garante deberá especificar la suma correspondiente al porcentaje del Monto Contractual Aceptado
    que se detalla en la Carta de Aceptación, menos los Montos Provisionales, si los hubiera, que esté
    denominada ya sea en la(s) moneda(s) del Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable
    para el Beneficiario.
Sección X. Formularios del Contrato                                                                       304
Esta Garantía vencerá a más tardar el …. de …… de 2… 2, y cualquier solicitud de pago en
virtud de esta Garantía deberá recibirse en esta institución en el domicilio indicado más
arriba, a más tardar en la fecha aquí estipulada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758, con exclusión, por
la presente, de la declaración explicativa requerida en el artículo 15 a).
                                       _____________________
                                             [firma(s)]
Nota: Todo el texto en cursiva (incluidas las notas al pie) se incluye para su uso durante la
preparación de este formulario y deberá eliminarse del producto final.
2
    Consignar una fecha 28 días posterior a la fecha prevista para la terminación, como se describe en la
    cláusula 11.9 de las CG. El Contratante deberá tener en cuenta que en caso de prórroga de esta fecha de
    terminación del Contrato, tendrá que solicitar al Garante una prórroga de esta Garantía. Dicha solicitud
    deberá cursarse por escrito y antes de la fecha de vencimiento estipulada en la Garantía. Al preparar esta
    Garantía, el Contratante podría considerar agregar el siguiente texto en el formulario, al final del
    penúltimo párrafo: “El Garante acuerda conceder una prórroga única de esta Garantía por un plazo
    máximo de [seis meses] [un año], ante la solicitud de dicha prórroga cursada por escrito por el
    Beneficiario, que deberá presentarse al Garante antes del vencimiento de la Garantía”.
Sección X. Formularios del Contrato                                                        305
                            Opción 2: Fianza de Cumplimiento
Por esta Fianza ____________________, como Obligado Principal (en adelante, el
“Contratista”),                                                                             y
______________________________________________________________, como Fiador
(en adelante, el “Fiador”), se obligan firme, solidaria y conjuntamente a sí mismos, así como
a sus herederos, albaceas, administradores, sucesores y cesionarios, ante
_____________________ como Obligante (en lo sucesivo, el “Contratante”) por el monto de
__________________, cuyo pago deberá hacerse correcta y efectivamente en los tipos y
proporciones de monedas en que sea pagadero el Precio del Contrato.
POR CUANTO el Contratista ha celebrado un Convenio escrito con el Contratante con fecha
              de                          de 20    , para ___________________, de
conformidad con los documentos, planos, especificaciones y enmiendas respectivas, los
cuales, en la medida aquí contemplada, forman parte de la presente fianza por referencia y se
denominan en lo sucesivo el Contrato.
POR CONSIGUIENTE, la condición de esta obligación es tal que, si el Contratista cumple
oportuna y debidamente el Contrato mencionado (incluidas cualesquiera de sus enmiendas),
esta obligación carecerá de validez y efecto; de lo contrario, se mantendrá con plena validez
y vigencia. Si el Contratista incumple alguna disposición del Contrato, y el Contratante así lo
declara y cumple sus propias obligaciones en virtud del Contrato, el Fiador podrá subsanar el
incumplimiento a la brevedad o deberá, sin demora, optar por una de las siguientes medidas:
      1)    terminar el Contrato de conformidad con los términos y condiciones establecidos;
            u
      2)    obtener una o más Ofertas de Licitantes calificados, para presentarlas al
            Contratante con vistas al cumplimiento del Contrato de conformidad con los
            términos y condiciones de este, y una vez que el Contratante y el Fiador decidan
            respecto del Licitante con la Oferta evaluada como la más baja que se ajuste a las
            condiciones, celebrar un Contrato entre dicho Licitante y el Contratante y
            facilitar, conforme avancen los trabajos (aun cuando exista una situación de
            incumplimiento o una serie de incumplimientos en virtud del Contrato o
            Contratos de terminación concertados con arreglo a este párrafo), fondos
            suficientes para sufragar el costo de terminación menos el Saldo del Precio del
            Contrato, pero sin exceder, incluidos otros gastos e indemnizaciones que puedan
            ser responsabilidad del Fiador en virtud de esta Fianza, el monto que se señala en
            el primer párrafo de la presente Fianza. Por “Saldo del Precio del Contrato”,
            conforme se usa en este párrafo, se entenderá el importe total que deberá pagar el
            Contratante al Contratista en virtud del Contrato, menos el monto que haya
            pagado debidamente el Contratante al Contratista; o
Sección X. Formularios del Contrato                                                      306
      3)    pagar al Contratante el monto exigido por este para terminar el Contrato de
            conformidad con los términos y condiciones establecidos en él, por un total
            máximo que no supere el de esta Fianza.
El Fiador no será responsable por un monto mayor que el de la penalización especificada en
esta Fianza.
Cualquier demanda al amparo de esta Fianza deberá entablarse antes de transcurrido un año
desde la fecha de emisión del Certificado de Recepción de Obra.
Esta Fianza no crea ningún derecho de acción o de uso para otras personas o firmas que no
sean el Contratante definido en el presente documento o sus herederos, albaceas,
administradores, sucesores y cesionarios.
En prueba de conformidad, el Contratista ha firmado y sellado la presente Fianza y el Fiador
ha estampado en ella su sello debidamente certificado con la firma de su representante legal,
a los                                                   días del mes de               de 20 .
FIRMADO EL                            en nombre de
Por                                      en carácter de
En presencia de
FIRMADO EL                            en nombre de
Por                                      en carácter de
En presencia de
Sección X. Formularios del Contrato   307
Sección X. Formularios del Contrato                                                                      308
    Garantía de Cumplimiento de Requisitos Ambientales,
    Sociales, y de Seguridad y Salud en el trabajo (ASSS)
                        Garantía a la Vista para Requisitos ASSS
                   [Membrete del Garante o código de identificación SWIFT]
Beneficiario: [insertar el nombre y la dirección del Contratante]
Fecha: _ [insertar la fecha de emisión]
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS ASSS N.º:                                       [Insertar          el
número de referencia de la Garantía]
Garante: [Indicar el nombre y la dirección del lugar de emisión, salvo que figure en el
membrete]
Se nos ha informado que ____________________ (en adelante denominado “el Postulante”)
ha celebrado con el Beneficiario el Contrato n.° ________________ de fecha ____________,
para la ejecución de ____________________________ (en adelante denominado “el
Contrato”).
Además, entendemos que, de conformidad con las condiciones del Contrato, se requiere una
Garantía de Cumplimiento.
A solicitud del Postulante, nosotros, en calidad de Garante, por medio de la presente Garantía
nos obligamos irrevocablemente a pagar al Beneficiario una suma (o sumas) que no exceda
en total el monto de ___________ (                         )1, cual pagaremos en los tipos y las
proporciones de monedas en que debe pagarse el Precio del Contrato, una vez que recibamos
del Beneficiario la correspondiente solicitud por escrito, respaldada por una declaración
escrita, ya sea en la misma solicitud o en otro documento firmado que la acompañe o haga
referencia a ella, en la que él manifieste que el Postulante ha incumplido sus obligaciones en
materia ambiental, social, y de seguridad y salud en el trabajo (ASSS) contraídas al amparo del
Contrato, sin que el Beneficiario tenga necesidad de sustentar su solicitud o la suma
reclamada en ella.
1
    El Garante deberá especificar la suma correspondiente al porcentaje del Monto Contractual Aceptado que
    se detalla en la Carta de Aceptación, menos los Montos Provisionales, si los hubiera, que esté denominada
    ya sea en la(s) moneda(s) del Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable para el
    Beneficiario.
Sección X. Formularios del Contrato                                                                       309
Esta Garantía vencerá a más tardar el …. de …… de 2…2, y cualquier solicitud de pago en
virtud de esta Garantía deberá recibirse en nuestras oficinas en el domicilio indicado más
arriba, a más tardar en la fecha aquí estipulada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758, con exclusión, por
la presente, de la declaración explicativa requerida en el artículo 15 a).
                                       _____________________
                                             [firma(s)]
Nota: Todo el texto en cursiva (incluidas las notas al pie) se incluye para su uso durante la
preparación de este formulario y deberá eliminarse del producto final.
2
    Consignar una fecha 28 días posterior a la fecha prevista para la terminación, como se describe en la
    cláusula 11.9 de las CG. El Contratante deberá tener en cuenta que en caso de prórroga de esta fecha de
    terminación del Contrato, tendrá que solicitar al Garante una prórroga de esta Garantía. Dicha solicitud
    deberá cursarse por escrito y antes de la fecha de vencimiento estipulada en la Garantía. Al preparar esta
    Garantía, el Contratante podría considerar agregar el siguiente texto en el formulario, al final del
    penúltimo párrafo: “El Garante acuerda conceder una prórroga única de esta Garantía por un plazo
    máximo de [seis meses] [un año], ante la solicitud de dicha prórroga cursada por escrito por el
    Beneficiario, que deberá presentarse al Garante antes del vencimiento de la Garantía”.
Sección X. Formularios del Contrato                                                                    310
                                Garantía por Anticipo
                                          Garantía a la vista
________________________________
Beneficiario: ___________________
Fecha: ________________
GARANTÍA POR ANTICIPO N.º: _________________
Garante: _________________________________
Se nos ha informado que ____________________ (en adelante denominado “el Postulante”)
ha celebrado con el Beneficiario el Contrato n.° ________________ de fecha ____________,
para la ejecución de ____________________________ (en adelante denominado “el
Contrato”).
Asimismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se hará un anticipo
por la suma de ___________ (           ) contra una Garantía por Anticipo.
A solicitud del Postulante, nosotros, en calidad de Garante, por medio de la presente nos
obligamos irrevocablemente a pagarle al Beneficiario una suma o sumas que no exceda(n) un
monto total de ___________ (                   ) 1 una vez que recibamos del Beneficiario la
correspondiente solicitud por escrito, respaldada por una declaración escrita, ya sea en la
misma solicitud o en otro documento firmado que la acompañe o haga referencia a ella, en la
que él manifieste que el Postulante:
      a) ha destinado el anticipo a otros fines que no sean los costos de movilización con
    respecto a las Obras; o
     b) no ha reembolsado el anticipo de acuerdo con las condiciones del Contrato (se
    deberá especificar el monto que el Postulante no ha reembolsado).
1
    El Garante deberá insertar la suma correspondiente al monto del anticipo y que esté denominada en la(s)
    moneda(s) del anticipo que se especifica(n) en el Contrato, o en una moneda de libre convertibilidad
    aceptable para el Contratante.
Sección X. Formularios del Contrato                                                                      311
En virtud de esta Garantía, podrá presentarse una solicitud de pago a partir de la presentación
al Garante de un certificado expedido por el banco del Beneficiario donde conste que el
anticipo anteriormente mencionado se ha acreditado al Postulante en su cuenta n.°
___________ en _________________.
El monto máximo de esta Garantía se reducirá gradualmente en el mismo monto de los
reembolsos del anticipo que realice el Postulante conforme se indica en las copias de los
estados o certificados de pago provisionales que se nos deberán presentar. Esta Garantía
vencerá, a más tardar, en el momento en que recibamos una copia del certificado provisional
de pago en el que se indique que se ha certificado para pago el 90 % (noventa por ciento) del
Monto Contractual Aceptado, menos los Montos Provisionales, o bien el día ___de _____ de
2___2 (lo que ocurra primero). En consecuencia, cualquier solicitud de pago en virtud de esta
Garantía deberá recibirse en nuestras oficinas a más tardar en la fecha señalada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758, con exclusión, por
la presente, de la declaración explicativa requerida en el artículo 15 a).
____________________
[firma(s)]
Nota: Todo el texto en cursiva (incluidas las notas al pie) se incluye para su uso durante la
preparación de este formulario y deberá eliminarse del producto final.
2
    Indicar la fecha de vencimiento prevista del Plazo de Terminación. El Contratante deberá tener en cuenta
    que en caso de prórroga del Plazo de Terminación del Contrato, tendrá que solicitar al Garante una
    prórroga de esta Garantía. Dicha solicitud deberá cursarse por escrito y antes de la fecha de vencimiento
    estipulada en la Garantía. Al preparar esta Garantía, el Contratante podría considerar agregar el
    siguiente texto en el formulario, al final del penúltimo párrafo: “El Garante acuerda conceder una
    prórroga única de esta Garantía por un plazo máximo de [seis meses] [un año], ante la solicitud de dicha
    prórroga cursada por escrito por el Beneficiario, que deberá presentarse al Garante antes del vencimiento
    de la Garantía”.
Sección X. Formularios del Contrato                                                        312
                        Garantía de Retención de Pago
                                      Garantía a la vista
________________________________ [Membrete del Garante o código de identificación SWIFT]
Beneficiario: ___________________ [Insertar el nombre y la dirección del Contratante]
Fecha: ________________ [Insertar la fecha de emisión]
GARANTÍA POR MONTOS RETENIDOS N.°: [Insertar el número de referencia de la
Garantía]
Garante: [Indicar el nombre y la dirección del lugar de emisión, salvo que figure en el
membrete]
Se nos ha informado que ________________ [indicar el nombre del Contratista; en caso de APCA,
será el nombre de esta] (en adelante, el “Postulante”) ha celebrado el Contrato n.°
_____________ [indicar el número de referencia del Contrato] de fecha ____________ con el
Beneficiario, para la ejecución de _____________________ [insertar el nombre del Contrato y una
breve descripción de las Obras] (en adelante, el “Contrato”).
Asimismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, el Beneficiario
retiene un monto que no podrá superar el límite estipulado en el Contrato (“el Monto
Retenido”), y que una vez expedido el Certificado de Recepción de Obra al amparo del
Contrato y certificada para su pago la primera mitad del Monto Retenido, se procederá al
pago de [insertar “la segunda mitad del Monto Retenido” o en el caso de que el monto
contemplado en la Garantía de Cumplimiento al momento de la emisión del Certificado de
Recepción de Obra sea menor que la mitad del Monto Retenido, “la diferencia entre la mitad
del Monto Retenido y el monto contemplado en la Garantía de Cumplimiento y, si así se
exige, en la Garantía de Cumplimiento de Requisitos Ambientales, Sociales, y de Seguridad y
salud en el trabajo (ASSS)”]contra una Garantía por Montos Retenidos.
A solicitud del Postulante, nosotros, en calidad de Garante, por medio de la presente Garantía
nos obligamos irrevocablemente a pagar al Beneficiario una suma (o sumas) que no exceda
Sección X. Formularios del Contrato                                                                       313
___________ [indicar el monto en cifras] (                ) [monto en palabras] 1 una vez que
recibamos del Beneficiario la correspondiente solicitud por escrito, respaldada por una
declaración escrita, ya sea en la misma solicitud o en otro documento firmado que la
acompañe o haga referencia a ella, en la que él manifieste que el Postulante ha incumplido
las obligaciones contraídas al amparo del Contrato, sin que el Beneficiario tenga necesidad
de sustentar su solicitud o la suma reclamada en ella.
En virtud de esta Garantía, podrá presentarse una solicitud de pago a partir de la presentación
al Garante de un certificado expedido por el banco del Beneficiario donde conste que la
segunda mitad del Monto Retenido anteriormente mencionado se ha acreditado al Postulante
en su cuenta n.° ___________ en _________________ [insertar el nombre y la dirección del
banco del Postulante] .
Esta Garantía vencerá a más tardar el …. de …… de 2…2, y cualquier solicitud de pago en
virtud de esta Garantía deberá recibirse en nuestras oficinas en el domicilio indicado más
arriba, a más tardar en la fecha aquí estipulada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758, con exclusión, por
la presente, de la declaración explicativa requerida en el artículo 15 a).
____________________
[firma(s)]
Nota: Todo el texto en cursiva (incluidas las notas al pie) se incluye para su uso durante la
preparación de este formulario y deberá eliminarse del producto final.
1
    El Garante deberá especificar la suma correspondiente al monto de la segunda mitad del Monto Retenido
    o, en el caso de que el monto contemplado en la Garantía de Cumplimiento al momento de la emisión del
    Certificado de Recepción de Obra sea menor que la mitad del Monto Retenido, a la diferencia entre la
    mitad del Monto Retenido y el monto contemplado en la Garantía de Cumplimiento y denominado en la/s
    moneda/s de la segunda mitad del Monto Retenido, según se especifica en el Contrato, o en una moneda de
    libre convertibilidad aceptable para el Beneficiario.
2
    Insertar la misma fecha de vencimiento que la consignada para la Garantía de Cumplimiento, que deberá
    ser veintiocho días después de la fecha de terminación que se describe en la cláusula 11.9 de las CG. El
    Contratante deberá tener en cuenta que en caso de prórroga de esta fecha de terminación del Contrato,
    tendrá que solicitar al Garante una prórroga de esta Garantía. Dicha solicitud deberá cursarse por escrito
    y antes de la fecha de vencimiento estipulada en la Garantía. Al preparar esta Garantía, el Contratante
    podría considerar agregar el siguiente texto en el formulario, al final del penúltimo párrafo: “El Garante
    acuerda conceder una prórroga única de esta Garantía por un plazo máximo de [seis meses] [un año],
    ante la solicitud de dicha prórroga cursada por escrito por el Beneficiario, que deberá presentarse al
    Garante antes del vencimiento de la Garantía”.
Guía del Usuario de los Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de Obras        2
Los Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de Obras han sido preparados
por el Banco Mundial (“el Banco”) para orientar a los Prestatarios en la contratación de Obras
con contratos de precios unitarios (tarifas o precios unitarios) mediante Licitación Pública
Internacional (LPI). Los procedimientos y las prácticas presentados en estos Documentos
Estándar de Licitación para la Contratación de Obras han sido desarrollados a partir de una
amplia experiencia internacional y están basados en los Documentos Matriz para la
Contratación de Obras, preparados por los Bancos Multilaterales de Desarrollo y las
Instituciones Financieras Internacionales y mantienen la estructura y las disposiciones del
Documento Matriz, salvo en los casos en que fue preciso incorporar cambios por
consideraciones específicas del Banco. Estos Documentos Estándar de Licitación para la
Contratación de Obras deberán utilizarse para la contratación de Obras financiadas total o
parcialmente por el Banco, a menos que el Banco esté de acuerdo con utilizar otros
Documentos de Licitación que considere aceptables.
Existen dos procedimientos opcionales, ambos cubiertos en esta Guía del Usuario.
Licitación posterior a la Precalificación: Debe usarse este procedimiento cuando la
Licitación va precedida de un proceso de Precalificación. Las Normas del Banco sobre
Adquisiciones exigen la Precalificación de los Licitantes para contratos de gran envergadura
y complejidad o para contratos llave en mano con el objeto de asegurar, antes de la Licitación
propiamente dicha, que el Llamado a Licitación solo esté dirigido a firmas debidamente
calificadas. A la Precalificación le sigue un procedimiento de Licitación pública en el que
solo se invita a presentar Ofertas a las firmas que reúnan determinados criterios de
Precalificación. La Precalificación no debe usarse para limitar la competencia a un número
predeterminado de potenciales Licitantes, por lo que se permitirá presentar Ofertas a todos
aquellos que cumplan los criterios especificados. El proceso de Precalificación se regirá por
el procedimiento que se indica en el Documento Estándar del Banco para la Precalificación
de Licitantes. Se recurrirá a la Precalificación para todos los contratos de Obras de gran
envergadura y complejidad.
Licitación sin Precalificación: Para las adquisiciones en contratos simples, el Contratante
podrá utilizar la calificación posterior solicitando a los Licitantes que presenten junto con sus
Ofertas la información pertinente sobre sus calificaciones. En tal caso, será preciso minimizar
el riesgo de que la Oferta de un Licitante sea rechazada debido a sus calificaciones si el
Licitante observa la debida diligencia durante la preparación de su Oferta. Para ello, el
Contratante deberá especificar en los Documentos de Licitación una serie de criterios
claramente definidos y determinantes para la calificación, con el fin de que los Licitantes
puedan, con conocimiento de causa, decidir si compiten o no por un contrato específico y, en
caso afirmativo, si lo hacen como entidad individual o como parte de una APCA. Los
criterios y procedimientos de calificación posterior se tratan en la Sección III, Criterios de
Evaluación y Calificación y en la Sección IV, Formularios de la Oferta.
Guía del Usuario de los Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de Obras     3
Los Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de Obras utilizan las
Condiciones Contractuales para Obras de Construcción e Ingeniería diseñadas por el
Contratante, Edición Armonizada 2010 de los Bancos Multilaterales de Desarrollo, y
preparadas por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) (versión 2010
de la FIDIC y los BMD). Estas Condiciones están sujetas a las modificaciones y las adiciones
que se establecen en la sección VIII (Condiciones Especiales del Contrato), la parte A (Datos
del Contrato) y la parte B (Disposiciones especiales). Las disposiciones incluidas en la
sección I (Instrucciones a los Licitantes) y en la sección VII (Condiciones Generales del
Contrato) deben utilizarse sin modificar su texto. Toda la información y las disposiciones que
se requieran en estas secciones para adaptarlas a licitaciones y contratos específicos deberán
incluirse en la sección II (Datos de la Licitación) y en la sección VIII (Condiciones
Especiales del Contrato), respectivamente. Estos Documentos de Licitación no son
adecuados para contratos a suma alzada. El propósito de esta Guía del Usuario es orientar a
los Contratantes durante la preparación de los Documentos de Licitación basados en los
Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de Obras del Banco. Debe
destacarse el hecho de que este documento puede emplearse con un mínimo de cambios,
dado que no contiene explicaciones, notas al pie ni ejemplos que no deben formar parte de
los Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de Obras.
La presente Guía comprende dos secciones iniciales sobre el Proceso Licitatorio y el
Llamado a Licitación. El Contratante debe tener en cuenta que el Llamado a Licitación no
forma parte de los Documentos de Licitación ni constituye un Documento del Contrato.
El Banco agradecerá a los Prestatarios y Licitantes toda información o comentario que
deseen aportar sobre los resultados que hayan obtenido con el uso de estos Documentos
Estándar de Licitación para la Contratación de Obras. Para obtener más información sobre
adquisiciones en proyectos financiados por el Banco, se ruega dirigirse a:
                        Grupo de Políticas y Servicios de Adquisiciones
              Vicepresidencia de Políticas de Operaciones y Servicios a los Países
                                        Banco Mundial
                                      1818 H Street, N.W.
                              Washington, D.C. 20433 EE. UU.
                                 pdocuments@worldbank.org
                              http://www.worldbank.org/procure
Siglas                        Guía del Usuario                 4
APCA     Asociación en Participación, Consorcio o Asociación
CEC      Condiciones Especiales del Contrato
CGC      Condiciones Generales del Contrato
DDL      Datos de la Licitación
IAL      Instrucciones a los Licitantes
LPI      Licitación Pública Internacional
El Proceso Licitatorio                          Guía del Usuario                                                   5
El proceso de Licitación Pública Internacional (LPI) incluye seis etapas principales:
Publicidad [Anuncio o Notificación], preparación y emisión de los Documentos de
Licitación, preparación y presentación de las Ofertas, apertura de las Ofertas, evaluación de
las Ofertas y adjudicación del Contrato.
Publicidad [Anuncio o Notificación]
El Contratante debe anunciar un próximo Proceso Licitatorio en los medios
internacionales (UN Development Business Online) y en la prensa nacional (véanse las
Normas, párrafo 2.8)29 y dar tiempo suficiente para que los potenciales Licitantes
puedan concurrir al proceso con Ofertas convenientemente preparadas (véanse las
Normas, párrafo 2.44)30.
El Contratante y el Licitante deben tener en cuenta que:
           a) El Contratante es el responsable de la preparación y emisión de los Documentos
              de Licitación.
           b) El Contratante debe utilizar los Documentos Estándar de Licitación emitidos por
              el Banco, ya que son de uso obligatorio para contratos financiados por el Banco.
           c) El Contratante debe preparar los Documentos de Licitación usando la versión
              publicada de los Documentos Estándar de Licitación, sin suprimir ni agregar
              ningún texto a las dos secciones del documento que deben utilizarse sin
              modificaciones, a saber, la sección I, Instrucciones a los Licitantes (IAL) y la
              sección VII, Condiciones Generales del Contrato. Toda la información y los datos
              propios de un Proceso Licitatorio determinado deben ser suministrados por el
              Contratante en las siguientes secciones de los Documentos de Licitación:
29
     Texto completo del párrafo 8 de las Normas: “Las invitaciones a la Precalificación o los Llamados a
      Licitación, según corresponda, se publicarán como Anuncios Específicos de Adquisiciones en al menos un
      periódico de circulación nacional del país del Prestatario (o en el boletín oficial, o en un portal electrónico
      de libre acceso). También deberán publicarse en UNDB online y en dgMarket. La notificación deberá
      cursarse con un tiempo de antelación suficiente para permitirles a los posibles Licitantes obtener los
      Documentos de Precalificación o los Documentos de Licitación y preparar y presentar sus respuestas”.
30
      Fragmento del párrafo 2.44 de las Normas: “Al determinar el tiempo permitido para la preparación y
      presentación de las Ofertas, se tendrán en consideración las circunstancias especiales del proyecto y la
      magnitud y la complejidad del Contrato. Por lo general, el plazo para la LPI no podrá ser inferior a seis
      semanas contadas a partir de la fecha de la Invitación a presentar Ofertas o la fecha en que los Documentos
      de Licitación estén disponibles, de ambas la que sea posterior. En caso de que el Contrato involucre Obras
      de gran envergadura o equipos complejos, este plazo generalmente no podrá ser inferior a doce semanas a
      fin de permitirles a los posibles Licitantes llevar a cabo las investigaciones pertinentes antes de presentar
      sus Ofertas. En tales casos, se recomienda a los Prestatarios organizar conferencias previas a la Licitación y
      coordinar visitas al Sitio”.
El Proceso Licitatorio                   Guía del Usuario                                    6
                    i) Sección II, Datos de la Licitación
                    ii) Sección III, Criterios de evaluación y calificación
                    iii) Sección IV, Formularios de la Oferta
                    iv) Sección V, Países elegibles
                    v) Sección VI, Requisitos de las Obras
                    vi) Sección IX, Condiciones Especiales del Contrato
                    vii) Sección X, Formularios del Contrato
d)       El Contratante debe otorgar a los Licitantes el tiempo suficiente para examinar
         atentamente los Documentos de Licitación y para preparar y presentar Ofertas
         completas que cumplan con los requisitos.
El Licitante es responsable de la preparación y presentación de su Oferta. Durante ese
proceso, el Contratante deberá:
    responder prontamente las solicitudes de aclaración de los Licitantes y modificar los
        Documentos de Licitación, si fuera necesario;
        modificar los Documentos de Licitación solo si el Banco ha dado su “no objeción” en
         contratos sujetos a examen previo del Banco.
El Contratante es responsable de la apertura de las Ofertas, que constituye un momento
crítico en el Proceso Licitatorio. El Contratante debe nombrar personal experimentado para
hacerse cargo de la apertura, ya que la aplicación de procedimientos equivocados durante la
apertura es generalmente irreversible y puede redundar en la cancelación del Proceso
Licitatorio, con los consiguientes retrasos y pérdidas de tiempo y recursos.
Prácticas recomendadas que han de observarse en la apertura de las Ofertas
En cumplimiento de las prácticas recomendadas, el Contratante:
        realizará la apertura de las Ofertas siguiendo estrictamente los procedimientos
         especificados en la cláusula 25 de las IAL para todas las Ofertas que se hayan
         recibido a más tardar en la fecha y hora del plazo establecido para la presentación de
         Ofertas. La expresión “apertura de las Ofertas” puede generar confusión, ya que las
         Ofertas para las que se haya recibido oportunamente una notificación de “Retiro” o de
El Proceso Licitatorio                  Guía del Usuario                                       7
         “Sustitución”no deben abrirse, sino devolverse al Licitante sin abrir. El orden en que
         se procesan y se abren las Ofertas durante el acto de apertura es fundamental;
        asegurará que, antes de iniciar el acto de apertura, se dé razón de todas las Ofertas
         recibidas a tiempo, ya que las Ofertas que no se abran y lean en voz alta en el acto de
         apertura no serán objeto de consideración adicional;
        no rechazará ninguna Oferta en el acto de apertura, excepto las Ofertas fuera de plazo
         que se hayan recibido después de la fecha y hora del plazo establecido para la
         presentación de Ofertas;
        verificará, no obstante, en el acto de apertura la validez de la documentación (poderes
         legales u otros documentos aceptables y equivalentes, tal como se especifica en las
         subcláusula 11.1 de las IAL) para confirmar la validez de cualquier modificación,
         retiro o sustitución de Ofertas, según sea el caso, dado que las Ofertas que sean
         retiradas o sustituidas no podrán abrirse, ni por consiguiente leerse en voz alta, y por
         lo tanto no serán objeto de consideración adicional por parte del Contratante.
         Asimismo, la modificación de una Oferta deberá abrirse y leerse en voz alta para que
         surta el efecto de modificar una Oferta recibida dentro del plazo establecido.
El Contratante es responsable de la evaluación de las Ofertas y la adjudicación del Contrato.
El Contratante debe nombrar personal experimentado para estar al frente de la evaluación de
las Ofertas, ya que los errores cometidos durante este proceso pueden posteriormente motivar
protestas de los Licitantes que hagan necesaria una nueva evaluación de las Ofertas, con los
consiguientes retrasos y pérdida de tiempo y recursos.
En cumplimiento de las prácticas recomendadas, el Contratante:
        mantendrá en el proceso de evaluación de las Ofertas la más estricta confidencialidad;
        rechazará cualquier intento o presión dirigidos a alterar los resultados de la
         evaluación, incluidas las prácticas fraudulentas y corruptas;
        cumplirá en todo momento los requisitos de examen previo por parte del Banco;
        aplicará estrictamente todos los criterios de evaluación y calificación que se indican
         en los Documentos de Licitación, y solo dichos criterios.
El Proceso Licitatorio               Guía del Usuario                                     9
El Llamado a Licitación para Contratos, sujeto a Precalificación, se dirige únicamente a
firmas que estén calificadas, según lo determine el Prestatario de conformidad con su
procedimiento de Precalificación. El Banco deberá examinar el procedimiento y formular
observaciones al respecto si se trata de un contrato potencial elegible para recibir
financiamiento del Banco [véanse las Normas sobre Adquisiciones, anexo 1, párrafo 2 a)].
Idealmente, el Llamado a Licitación se envía a los Licitantes calificados en el momento en
que se dan a conocer los resultados de la Precalificación.
Para Obras de mayor envergadura, normalmente se recurrirá al procedimiento de
Precalificación. En el caso excepcional de que no se emplee dicho procedimiento, se usará el
formulario o formularios apropiados de Llamado a Licitación (véase a continuación).
El Proceso Licitatorio                         Guía del Usuario                                                   10
                     Modelo de formato para Llamados a Licitación
                            posteriores a la Precalificación
[PAÍS]
[NOMBRE DEL PROYECTO]
N.° de préstamo/N.° de crédito/N.° de donación:___________________________
Título del contrato: __________________
N.° de referencia (según el Plan de Adquisiciones): ___________________
[Indicar el nombre del Prestatario/Beneficiario] [ha recibido/ha solicitado/se propone
solicitar]financiamiento del Banco Mundial para financiar parcialmente el costo de [indicar el
nombre del proyecto o la donación], y se propone utilizar parte de los fondos de este para
efectuar los pagos estipulados en el Contrato31 para [indicar el título del Contrato]32.
[Indicar el nombre del organismo de ejecución] invita a los Licitantes elegibles precalificados
a presentar Ofertas en sobres sellados para [insertar una descripción breve de las Obras
necesarias, incluidas las cantidades, la ubicación, el período de entrega, el margen de
preferencia si corresponde, etc.]33.
La Licitación se llevará a cabo mediante Licitación Pública Internacional, conforme se
especifica en las Normas: Adquisición de Bienes, Obras y Servicios Distintos de los de
Consultoría en el Marco de Préstamos del BIRF y Créditos y Donaciones de la AIF por
Prestatarios del Banco Mundial [indicar el título y la fecha correspondiente de la edición de
las Normas según figura en el Convenio Legal] (“Normas sobre Adquisiciones”), y se
encuentra abierta a todos los Licitantes elegibles, como se los define en las Normas sobre
Adquisiciones. Además, deberán consultarse los párrafos 1.6 y 1.7, que tratan sobre la política
del Banco Mundial en relación con los conflictos de intereses.
31
     Reemplazar por el plural “Contratos” cuando se llame a Licitación de manera simultánea para varios
     Contratos. Agregar un párrafo 3 nuevo y modificar la numeración de los párrafos 3 a 8 de la siguiente
     manera: “Los Licitantes podrán presentar Ofertas para uno o más Contratos, según se defina en mayor
     detalle en el Documento de Licitación. Los Licitantes que deseen ofrecer descuentos en caso de recibir la
     adjudicación de más de un Contrato podrán hacerlo, siempre que tales descuentos se consignen en la Carta
     de la Oferta”.
32
     Insertar si corresponde: “Este Contrato será financiado conjuntamente por [insertar el nombre del
     organismo de cofinanciamiento]. El Proceso Licitatorio se regirá por las normas y los procedimientos del
     Banco Mundial”.
33
     Debe proporcionarse una breve descripción de los tipos de Obras, incluidas las cantidades, la ubicación del
     Proyecto, el período de entrega/construcción, la aplicación de un margen de preferencia y toda otra
     información que resulte necesaria para permitirles a los potenciales Licitantes decidir si responden o no al
     Llamado a Licitación. En los Documentos de Licitación puede exigirse que los Licitantes tengan determinada
     experiencia o capacidad; en tal caso, estos requisitos de calificación también deben incluirse en este párrafo.
El Proceso Licitatorio                        Guía del Usuario                                                 11
Los Licitantes elegibles precalificados podrán solicitar más información a [indicar el nombre
del organismo de ejecución; indicar el nombre y la dirección de correo electrónico del
funcionario a cargo] y consultar los Documentos de Licitación en el horario de atención
[indicar el horario de atención, si corresponde, p. ej.: de 9.00 a 17.00 hs] en la dirección que
figura más abajo [indicar la dirección al final de este documento]34.
Los Licitantes elegibles precalificados podrán adquirir un juego completo de los Documentos
de Licitación en [indicar el idioma] previa presentación de una solicitud por escrito dirigida a
la dirección que figura más abajo y previo pago de una comisión no reembolsable35 de [indicar
el monto expresado en la moneda del Prestatario o en una moneda convertible]. El método de
pago será [indicar el método de pago]36. El documento se enviará por [indicar el
procedimiento de envío].37
Las Ofertas deberán dirigirse a la dirección que se indica más abajo [indicar dirección al final
de este documento] 38a más tardar el día [indicar la fecha] a las [indicar la hora]. Está [No
está] permitida la presentación electrónica de las Ofertas. Las Ofertas recibidas fuera del
plazo establecido serán rechazadas. La apertura pública de las Ofertas se llevará a cabo ante la
presencia de los representantes designados por los Licitantes y de cualquier otra persona que se
encuentre presente en la dirección que figura más abajo [indicar la dirección al final de este
documento] el día [indicar la fecha] a las [indicar la hora].
Todas las Ofertas deben ir acompañadas de una [insertar “Garantía de Mantenimiento de la
Oferta” o “Declaración de Mantenimiento de la Oferta”, según corresponda] de [indicar el
monto y la moneda en caso de optar por una Garantía de Mantenimiento de la Oferta].
La dirección o las direcciones a las que se hace referencia más arriba son las siguientes:
[insertar la/s dirección/es detallada/s]
[insertar el nombre/número de la oficina]
Atn.: [insertar el nombre y cargo del funcionario]
[insertar la dirección/dirección postal]
[insertar el código postal, la ciudad, el país]
Teléfono: [incluir el código de área del país y la ciudad]
Fax: [incluir el código de área del país y la ciudad]
Correo electrónico: [insertar la dirección de correo electrónico, en caso de permitirse la
presentación electrónica de Ofertas]
34
     Es posible que la oficina encargada de resolver consultas y de la emisión de los Documentos de Licitación no
     sea la misma en la que debe presentarse la Oferta.
35
     El cargo cobrado debe ser un cargo nominal destinado exclusivamente a solventar los gastos de copiado y
     envío. Un monto de entre USD 50 y USD 300 (o monto equivalente) se considera apropiado.
36
     Por ejemplo, cheque de caja, depósito directo en cuenta bancaria especificada, etc.
37
     El procedimiento de envío por lo general es correo aéreo para envíos al extranjero y correo normal o por
     mensajero para envíos dentro del país. Cuando sea necesario por razones de urgencia o seguridad, se podrán
     utilizar servicios de mensajería para los envíos al exterior. Con la aprobación del Banco Mundial, los
     documentos podrán enviarse por correo electrónico.
38
     Reemplazar la dirección para la presentación de la Oferta, en caso de que sea diferente de la dirección en la
     que se deben resolver consultas y en la que se emiten los Documentos de Licitación.
El Proceso Licitatorio   Guía del Usuario   12
Sitio web:
El Proceso Licitatorio                 Guía del Usuario                                       13
Los Llamados a Licitación que estén abiertos a todos los Contratistas sin un proceso previo
de Precalificación deberán emitirse directamente al público como Anuncios Específicos de
Adquisiciones (véanse las Normas sobre Adquisiciones, párrafo 2.8), a través de los
siguientes medios:
a)      un anuncio publicado en al menos un periódico de circulación nacional en el país del
Prestatario (o en el boletín oficial o en un portal electrónico de libre acceso);
b)       un anuncio en UN Development Business Online.
El Llamado a Licitación contiene información que permite a los Licitantes potenciales decidir
acerca de su participación en la Licitación. Además de una descripción sucinta de los trabajos
que se han de contratar, deberán incluirse también los principales criterios de evaluación de las
Ofertas (por ejemplo, la aplicación de un margen de preferencia durante la evaluación de las
Ofertas) o requisitos de calificación (por ejemplo, un nivel mínimo requerido de experiencia en
proyectos similares al proyecto para el que se publica el Llamado a Licitación).
El Llamado a Licitación debe incorporarse en los Documentos de Licitación y ser coherente
con la información contenida en la sección II (Datos de la Licitación).
El Proceso Licitatorio                         Guía del Usuario                                                   14
                      Modelo de formato para Llamados a Licitación
                                   sin Precalificación
[PAÍS]
[NOMBRE DEL PROYECTO]
N.° de préstamo/N.° de crédito/N.° de donación:___________________________
Título del contrato: __________________
N.° de referencia (según el Plan de Adquisiciones): ___________________
[Indicar el nombre del Prestatario/Beneficiario] [ha recibido/ha solicitado/se propone
solicitar]financiamiento del Banco Mundial para financiar parcialmente el costo de [indicar el
nombre del proyecto o la donación], y se propone utilizar parte de los fondos de este para
efectuar los pagos estipulados en el Contrato39para [indicar el título del Contrato]40.
[Indicar el nombre del organismo de ejecución] invita a los Licitantes elegibles a presentar
Ofertas en sobres sellados para [insertar una descripción breve de las Obras necesarias,
incluidas las cantidades, la ubicación, el período de entrega, el margen de preferencia si
corresponde, etc.]41.
La Licitación se llevará a cabo mediante Licitación Pública Internacional, conforme se
especifica en las Normas: Adquisición de Bienes, Obras y Servicios Distintos de los de
Consultoría en el Marco de Préstamos del BIRF y Créditos y Donaciones de la AIF por
Prestatarios del Banco Mundial [indicar el título y la fecha correspondiente de la edición de
las Normas según figura en el Convenio Legal] (“Normas sobre Adquisiciones”), y se
encuentra abierta a todos los Licitantes elegibles, como se los define en las Normas sobre
Adquisiciones. Además, deberán consultarse los párrafos 1.6 y 1.7, que tratan sobre la política
del Banco Mundial en relación con los conflictos de intereses.
Los Licitantes elegibles interesados podrán solicitar más información a [indicar el nombre del
organismo de ejecución; indicar el nombre y la dirección de correo electrónico del
39
     Reemplazar por el plural “Contratos” cuando se llame a Licitación de manera simultánea para varios
     Contratos. Agregar un párrafo 3 nuevo y modificar la numeración de los párrafos 3 a 8 de la siguiente
     manera: “Los Licitantes podrán presentar Ofertas para uno o más Contratos, según se defina en mayor
     detalle en el Documento de Licitación. Los Licitantes que deseen ofrecer descuentos en caso de recibir la
     adjudicación de más de un Contrato podrán hacerlo, siempre que tales descuentos se consignen en la Carta
     de la Oferta”.
40
     Insertar si corresponde: “Este contrato será financiado conjuntamente por [insertar el nombre del organismo
     de cofinanciamiento]. El Proceso Licitatorio se regirá por las normas y los procedimientos del Banco
     Mundial”.
41
     Debe proporcionarse una breve descripción de los tipos de Obras, incluidas las cantidades, la ubicación del
     Proyecto, el período de construcción, la aplicación de un margen de preferencia y toda otra información que
     resulte necesaria para permitirles a los potenciales Licitantes decidir si responden o no al Llamado a
     Licitación. En los Documentos de Licitación puede exigirse que los Licitantes tengan determinada
     experiencia o capacidad; en tal caso, estos requisitos de calificación también deben incluirse en este párrafo.
El Proceso Licitatorio                        Guía del Usuario                                                 15
funcionario a cargo] y consultar los Documentos de Licitación en el horario de atención
[indicar el horario de atención, si corresponde, p. ej.: de 9.00 a 17.00 hs] en la dirección que
figura más abajo [indicar la dirección al final de este documento]42.
Los Licitantes elegibles interesados podrán adquirir un juego completo de los Documentos de
Licitación en [indicar el idioma] previa presentación de una solicitud por escrito dirigida a la
dirección que figura más abajo y previo pago de una comisión no reembolsable43 de [indicar el
monto expresado en la moneda del Prestatario o en una moneda convertible]. El método de
pago será [indicar el método de pago]44. El documento se enviará por [indicar el
procedimiento de envío]45.
Las Ofertas deberán dirigirse a la dirección que se indica más abajo [indicar dirección al final
de este documento] 46 a más tardar el día [indicar la fecha] a las [indicar la hora]. Está [No
está] permitida la presentación electrónica de las Ofertas. Las Ofertas recibidas fuera del
plazo establecido serán rechazadas. La apertura pública de las Ofertas se llevará a cabo ante la
presencia de los representantes designados por los Licitantes y de cualquier otra persona que se
encuentre presente en la dirección que figura más abajo [indicar la dirección al final de este
documento] el día [indicar la fecha] a las [indicar la hora].
Todas las Ofertas deben ir acompañadas de una [insertar “Garantía de Mantenimiento de la
Oferta” o “Declaración de Mantenimiento de la Oferta”, según corresponda] de [indicar el
monto y la moneda en caso de optar por una Garantía de Mantenimiento de la Oferta].
La dirección o las direcciones a las que se hace referencia más arriba son las siguientes:
[insertar la/s dirección/es detallada/s]
[insertar el nombre/número de la oficina]
Atn.: [insertar el nombre y cargo del funcionario]
[insertar la dirección/dirección postal]
[insertar el código postal, la ciudad, el país]
Teléfono: [incluir el código de área del país y la ciudad]
Fax: [incluir el código de área del país y la ciudad]
Correo electrónico: [insertar la dirección de correo electrónico, en caso de permitirse la
presentación electrónica de Ofertas]
Sitio web:
42
     Es posible que la oficina encargada de resolver consultas y de la emisión de los Documentos de Licitación no
     sea la misma en la que debe presentarse la Oferta.
43
     El cargo cobrado debe ser un cargo nominal destinado exclusivamente a solventar los gastos de copiado y
     envío. Un monto de entre USD 50 y USD 300 (o monto equivalente) se considera apropiado.
44
     Por ejemplo, cheque de caja, depósito directo en cuenta bancaria especificada, etc.
45
     El procedimiento de envío por lo general es correo aéreo para envíos al extranjero y correo normal o por
     mensajero para envíos dentro del país. Cuando sea necesario por razones de urgencia o seguridad, se podrán
     utilizar servicios de mensajería para los envíos al exterior. Con la aprobación del Banco Mundial, los
     documentos podrán enviarse por correo electrónico.
46
     Reemplazar la dirección para la presentación de la Oferta, en caso de que sea diferente de la dirección en la
     que se deben resolver consultas y en la que se emiten los Documentos de Licitación.
Sección I: Instrucciones a los Licitantes   Guía del Usuario                               16
La sección I, Instrucciones a los Licitantes, contiene la información necesaria para que los
Licitantes preparen ofertas que cumplan con los requisitos del Contratante. Asimismo, recoge
información acerca de la presentación, apertura y evaluación de las Ofertas, así como de la
adjudicación del Contrato.
La sección I contiene disposiciones que deben usarse sin modificación alguna. La
sección II, Datos de la Licitación, comprende disposiciones que complementan,
enmiendan o especifican información o cambios a la sección I que son específicos para
cada proceso de adquisiciones.
Las disposiciones que rigen el cumplimiento del Contrato por parte del Contratista, los pagos
contemplados en el Contrato o los temas que incidan en los riesgos, derechos y obligaciones
de las partes contratantes no se incluyen en esta sección, sino en la sección VII, Condiciones
Generales; la sección VIII, Condiciones Especiales; y los Formularios del Contrato (anexo de
las Condiciones Especiales). En caso de que sea inevitable abordar el mismo tema en
diferentes secciones del documento, el Contratante deberá tomar los recaudos necesarios para
evitar contradicciones o contrasentidos entre las cláusulas referidas a un mismo tema.
Las Instrucciones a los Licitantes no formarán parte del Contrato.
Sección II. Datos de la Licitación    Guía del Usuario                                  17
El Contratante deberá completar la sección II (Datos de la Licitación) previamente a la
emisión de los Documentos de Licitación. Esta Guía ofrece al Contratante información
[señalada en negrita] sobre el modo de introducir todos los datos requeridos, e incluye un
formato de los DDL en el que se resume toda la información que ha de proveerse.
Los Datos de la Licitación (DDL) contienen información y disposiciones propias para cada
proceso específico de Licitación. El Contratante solo consignará en los DDL la información
que según las IAL deba incluirse allí, sin omitir información alguna. No deberá dejarse
ninguna cláusula en blanco.
A fin de facilitar la preparación de los DDL, cada una de sus cláusulas lleva el mismo
número que la cláusula correspondiente de las IAL.
Sección II. Datos de la Licitación         Guía del Usuario                                  18
                    Información que debe completar el Contratante
 Referencia a        Datos de la Licitación
 las cláusulas
 de las IAL
                                           A. Introducción
 IAL 1.1             El número de Llamado a Licitación es: [Indicar el número del Llamado a
                     Licitación]
 IAL 1.1             El Contratante es: [Indicar el nombre del Contratante]
 IAL 1.1             El nombre de la LPI es: [Indicar el nombre de la LPI]
                     El número de identificación de la LPI es: [Indicar el número de la LPI]
                     [El texto a continuación deberá incluirse, y la información
                     correspondiente deberá insertarse, únicamente si el Contrato se ha de
                     licitar simultáneamente con otros contratos siguiendo el procedimiento
                     de fraccionamiento y agrupación de contratos. En caso contrario, debe
                     omitirse].
                     El número y la identificación de los lotes (contratos) que comprenden esta
                     LPI son: [Indicar el número y la identificación de los lotes (contratos)]
 IAL 2.1             El Prestatario es: [Indicar el nombre del Prestatario y la relación con el
                     Contratante, si es diferente del Prestatario. Estos datos deben
                     coincidir con la información suministrada en el Llamado a Licitación]
 IAL 2.1             Monto del Convenio de Préstamo o Acuerdo de Financiamiento: [Insertar
                     equivalente en USD]
 IAL 2.1             El nombre del Proyecto es: [Indicar el nombre del proyecto]
 IAL 4.1             El número máximo de integrantes de la APCA será: [Indicar un número]
 IAL 4.4             En el sitio web externo del Banco, se encuentra disponible una lista de
                     firmas y personas inhabilitadas: http://www.worldbank.org/debarr.
 IAL 4.8             Este Proceso Licitatorio [insertar “está” o “no está”] sujeto a una
                     Precalificación.
                                     B. Documentos de Licitación
 IAL 7.1             Exclusivamente a los efectos de las aclaraciones, la dirección del
                     Contratante es: [Insertar la información correspondiente que se solicita
                     a continuación. Esta dirección puede ser la misma u otra diferente de
                     la que se indica en la cláusula 22.1 de las IAL para la presentación de
                     las Ofertas].
                     Atención: [insertar el nombre completo de la persona, si corresponde].
Sección II. Datos de la Licitación          Guía del Usuario                                  19
                     Dirección: [indicar la calle y el número]
                     Piso/Oficina: [indicar el piso y el número de oficina, si corresponde]
                     Ciudad: [indicar el nombre de la ciudad o localidad]
                     Código postal: [indicar el código postal, si corresponde]
                     País: [indicar el nombre del país]
                     Teléfono: [indicar el número de teléfono, incluidos los códigos de área
                     del país y la ciudad]
                     Número de fax: [indicar el número de teléfono, incluidos los códigos de
                     área del país y la ciudad]
                     Dirección de correo electrónico: [indicar la dirección de correo
                     electrónico, si corresponde]
 IAL 7.1             Página web: [En caso de corresponder, identificar el sitio web de libre
                     acceso en el cual está publicada la información sobre el Proceso
                     Licitatorio]
 IAL 7.4             Una reunión previa a la Licitación [insertar “tendrá lugar” y luego
                     indicar la información correspondiente a la fecha, la hora y el lugar en
                     los espacios provistos a continuación en caso de que esté prevista una
                     reunión previa a la Licitación, teniendo en cuenta que dicha reunión
                     debe realizarse a más tardar cuatro semanas antes de la fecha límite
                     para la presentación de las Ofertas. En caso contrario, insertar “no
                     tendrá lugar” y luego insertar “No corresponde” en los espacios
                     provistos a continuación para la fecha, la hora y el lugar] en la fecha, a
                     la hora y en el lugar que se indican a continuación:
                     Fecha:
                     Hora:
                     Lugar:
                     [Indicar “Se organizará” o “No se organizará”, según corresponda] una
                     visita al Sitio encabezada por el Contratante.
                                     C. Preparación de las Ofertas
 IAL 10.1              El idioma de la Oferta es: [insertar el idioma, por ejemplo “inglés” o
                       “español” o “francés”]
                       [Nota: Además del idioma indicado, y si así se acordara con el Banco, el
                       Prestatario tiene la opción de emitir versiones traducidas de los
                       Documentos de Licitación en otro idioma, que deberá ser: a) el idioma
                       nacional del Prestatario; o b) el idioma de uso generalizado a nivel
                       nacional en el país del Prestatario para transacciones comerciales. En
                       tal caso, deberá agregarse el siguiente texto:]
                       “Además, los Documentos de Licitación están traducidos al [indicar el
                       idioma nacional o de uso generalizado a nivel nacional] [si hubiere más
                       de un idioma nacional o de uso generalizado a nivel nacional, agregar
                       “y al ____________” [indicar el segundo idioma nacional o de uso
Sección II. Datos de la Licitación          Guía del Usuario                                     20
                       generalizado a nivel nacional].
                       Los Licitantes tendrán la opción de presentar sus Ofertas en cualquiera
                       de los idiomas indicados anteriormente. Los Licitantes no podrán
                       presentar sus Ofertas en más de un idioma”.
                       Todo intercambio de correspondencia deberá ser en idioma
                       ____________.
                       El idioma de traducción de la documentación de respaldo y otras
                       publicaciones impresas es [Especificar un único idioma]
 IAL 11.1 h)           El Licitante deberá presentar la siguiente documentación adicional con su
                       Oferta: [enumerar todo documento adicional, que no se haya incluido
                       en la subcláusula IAL 11.1, que deba presentarse junto con la Oferta]
 IAL 13.1              [Solo deberá incluirse la siguiente disposición e insertarse la
                       información solicitada correspondiente si se considerarán Ofertas
                       alternativas. En caso contrario, debe omitirse].
                       [Indicar “Se permitirán”] Ofertas alternativas.
 IAL 13.2              [Indicar “Se permitirán” o “No se permitirán”, según corresponda]
                       plazos alternativos de terminación. [Es aconsejable permitir plazos
                       alternativos para la terminación de las Obras cuando el Contratante
                       considere que la existencia de plazos diferentes podría conllevar
                       beneficios netos potenciales; también pueden permitirse cuando se
                       sigue un procedimiento de fraccionamiento y agrupación de
                       contratos].
                       Si se permiten plazos alternativos de terminación, se usará el método de
                       evaluación que se especifica en la sección III, Criterios de evaluación y
                       calificación.
 IAL 13.4              Se permitirán soluciones técnicas alternativas para las siguientes partes de
                       las Obras: [Enumerar las partes de las Obras].
                       Si se permiten soluciones técnicas alternativas, se usará el método de
                       evaluación que se especifica en la sección III, Criterios de evaluación y
                       calificación.
 IAL 14.5              [El ajuste de precios es obligatorio para los Contratos con una
                       duración superior a los 18 meses, o cuando se prevén aumentos en las
                       tasas de inflación locales o extranjeras. La siguiente disposición
                       deberá incluirse y completarse la correspondiente información
                       solicitada solamente si los precios cotizados por el Licitante no están
                       sujetos a un ajuste de precios. En caso contrario, debe omitirse].
                       Los precios cotizados por el Licitante serán: [Insertar “fijos; de este
                       modo, el Licitante no estará obligado a suministrar los índices y las
                       ponderaciones usados en las fórmulas de ajuste de precios en el
                       Formulario de datos de ajuste”].
Sección II. Datos de la Licitación          Guía del Usuario                                      21
 IAL 15.1              La(s) moneda(s) de la Oferta y de pago deberán ser las especificadas en la
                       Alternativa _________ [elegir “A” o “B”] tal y como se describe a
                       continuación.
                       El Contratante deberá seleccionar la alternativa más apropiada. La
                       Alternativa B refleja con mayor precisión los requerimientos de
                       pagos en diferentes monedas del Contratista (en términos de fechas
                       de pago de las diferentes monedas al Contratista).
                       El Contratante deberá dejar solo uno de los textos alternativos
                       siguientes:
                       Alternativa A: Las cotizaciones de los Licitantes se expresan
                       íntegramente en moneda local
                       El Licitante deberá cotizar las tarifas y los precios unitarios de la Lista de
                       Cantidades íntegramente en __________________[insertar el nombre de
                       la moneda del país del Contratante], en lo sucesivo denominado/a “la
                       moneda local”. Si el Licitante tiene previsto incurrir en gastos en otras
                       monedas en concepto de insumos para las Obras suministrados desde otro
                       país que no sea el país del Contratante (denominados “requerimientos de
                       pagos en moneda extranjera”), deberá indicar en el cuadro C del anexo de
                       la Oferta el/los porcentaje/s del Precio de la Oferta (sin incluir los Montos
                       Provisionales) que necesita para satisfacer tales requerimientos de pagos
                       en moneda extranjera, limitado a no más de tres monedas extranjeras de
                       cualquier país.
                       El Licitante deberá especificar los tipos de cambio que utilizará para
                       calcular el equivalente en moneda local en el cuadro C del anexo de la
                       Oferta, y deberá aplicarlos a todos los pagos realizados en virtud del
                       Contrato de modo que el Licitante seleccionado no se exponga a ningún
                       riesgo cambiario.
                       O
                       Alternativa B: Las cotizaciones de los Licitantes se expresan en
                       moneda local y extranjera
                       El Licitante deberá cotizar las tarifas y los precios unitarios de la Lista de
                       Cantidades por separado en las siguientes monedas:
                       a) en el caso de los insumos para las Obras que el Licitante tenga previsto
                       suministrar desde el país del Contratante, en [insertar el nombre de la
                       moneda del país del Contratante], en lo sucesivo denominado/a “la
                       moneda local”;
                       b) en el caso de los insumos para las Obras que el Licitante tenga previsto
                       suministrar desde otro país que no sea el país del Contratante
                       (denominados “requerimientos de pagos en moneda extranjera”), en un
                       máximo de cualesquiera tres monedas extranjeras de cualquier país.
 IAL 18.1              El período de validez de la Oferta será de [insertar un número de días
                       que sea múltiplo de siete contados a partir de la fecha límite para la
                       presentación de la Oferta] días.
Sección II. Datos de la Licitación          Guía del Usuario                                     22
                       [Debe establecerse un período de validez realista, que dé tiempo
                       suficiente para evaluar las Ofertas, teniendo en cuenta la complejidad
                       de las Obras y el tiempo necesario para obtener las referencias,
                       aclaraciones, permisos y aprobaciones (incluida la “no objeción” del
                       Banco), y para notificar la adjudicación del Contrato. Normalmente,
                       el período de validez no deberá ser de más de 120 días].
 IAL 18.3 a)           El Precio de la Oferta deberá ajustarse en función del/de los siguiente
                       factor(es): ______________ [La parte del Precio del Contrato expresada
                       en moneda local se ajustará en función de un factor que refleje el índice
                       de inflación local durante la prórroga del plazo; por su parte, la parte del
                       Precio del Contrato expresada en moneda extranjera se ajustará en
                       función de un factor que refleje el índice de inflación internacional (en el
                       país de la moneda extranjera) durante la prórroga del plazo].
 IAL 19.1              [Si se requiere una Garantía de Mantenimiento de la Oferta, no será
                       necesaria una Declaración de Mantenimiento de la Oferta, y
                       viceversa].
                       [Insertar “Se” o “No se”] requiere una Garantía de Mantenimiento de la
                       Oferta. [Insertar “Se” o “No se”] requiere una Declaración de
                       Mantenimiento de la Oferta.
                       Si se requiere una Garantía de Mantenimiento de la Oferta, el monto y la
                       moneda de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta serán: [Si se
                       requiere una Garantía de Mantenimiento de la Oferta, indicar el
                       monto y la moneda de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta. De
                       lo contrario, indicar “no corresponde”]
                       [En caso de lotes, insertar el monto y la moneda de la Garantía de
                       Mantenimiento de la Oferta para cada lote.
                       Nota: Se requiere una Garantía de Mantenimiento de la Oferta para
                       cada lote conforme a los montos indicados para cada uno de ellos. Los
                       Licitantes tienen la opción de presentar una única Garantía de
                       Mantenimiento de la Oferta para todos los lotes (por el total
                       combinado de todos ellos) para los cuales se hayan presentado
                       Ofertas; no obstante, si el monto de la Garantía de Mantenimiento de
                       la Oferta es menor que el monto total requerido, el Contratante
                       determinará a cuál/es lote/s se aplicará dicha Garantía de
                       Mantenimiento de la Oferta].
 IAL 19.3 d)           Otros tipos de garantías admisibles: [indicar los nombres de otras
                       garantías admisibles. Insertar “Ninguna” si no se requiere una
                       Garantía de Mantenimiento de la Oferta de conformidad con las
                       disposiciones de la cláusula 19.1 de las IAL, o si se requiere una
                       Garantía de Mantenimiento de la Oferta, pero no se admite ninguna
                       otra garantía para avalar la Oferta aparte de las enumeradas en la
                       subcláusula 19.3 a) a c) de las IAL].
 IAL 19.9              [La siguiente disposición deberá incluirse, y la información
                       correspondiente deberá insertarse, únicamente si no se requiere una
Sección II. Datos de la Licitación         Guía del Usuario                                     23
                       Garantía de Mantenimiento de la Oferta de acuerdo con la cláusula
                       19.1 de las IAL y el Contratante desea declarar al Licitante inelegible
                       por un período determinado en caso de que el Licitante incurra en
                       alguna de las acciones mencionadas en la cláusula 19.9 de las IAL. En
                       caso contrario, debe omitirse].
                       Si el Licitante incurre en algunas de las acciones descritas en los incisos
                       a) o b) de la presente disposición, el Prestatario declarará el Licitante
                       inelegible para que el Contratante le adjudique contratos por un periodo
                       de ______ [insertar el plazo correspondiente] años.
 IAL 20.1              El número de copias de la Oferta, además del original, es de: [Indicar el
                       número de copias].
 IAL 20.2              La confirmación escrita de la autorización para firmar en nombre del
                       Licitante consistirá en lo siguiente: [indicar el nombre y la descripción
                       de la documentación necesaria para demostrar la facultad del
                       signatario de firmar la Oferta]
                              D. Presentación y apertura de las Ofertas
 IAL 22.1              Exclusivamente a los efectos de la presentación de la Oferta, la
                       dirección del Contratante es: [Esta dirección puede ser la misma u otra
                       diferente de la que se indica en la cláusula 7.1 de las IAL para las
                       aclaraciones].
                       Atención: [insertar el nombre completo de la persona, si corresponde]
                       Dirección: [indicar la calle y el número]
                       Piso/Oficina: [indicar el piso y el número de oficina, si corresponde]
                       Ciudad: [indicar el nombre de la ciudad o localidad]
                       Código postal: [indicar el código postal, si corresponde]
                       País: [indicar el nombre del país]
                       Plazo para la presentación de Ofertas:
                       Fecha: [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 15 de junio de 2008]
                       Hora: [indicar la hora, y especificar si es a. m. o p. m., p. ej., 10.30 a.
                       m.]
                       [La fecha y la hora deberán coincidir con las que se indican en el
                       Llamado a Licitación, salvo si dichos datos se han modificado
                       posteriormente de conformidad con la cláusula 22.2 de las IAL].
                       Los Licitantes [indicar “tendrán” o “no tendrán”] la opción de presentar
                       sus Ofertas electrónicamente.
                       [Solo deberá incluirse la siguiente disposición e insertarse la
                       información solicitada correspondiente si los Licitantes tienen la
                       opción de presentar sus Ofertas electrónicamente. En caso contrario,
Sección II. Datos de la Licitación          Guía del Usuario                                    24
                       debe omitirse].
                       Si los Licitantes tienen la opción de presentar sus Ofertas de manera
                       electrónica, los procedimientos para la presentación electrónica de las
                       Ofertas serán los siguientes: [insertar una descripción de los
                       procedimientos de presentación electrónica de las Ofertas]
 IAL 25.1              Lugar donde se realizará la apertura de las Ofertas:
                       Dirección: [indicar la calle y el número]
                       Piso/Oficina: [indicar el piso y el número de oficina, si corresponde]
                       Ciudad: [indicar el nombre de la ciudad o localidad]
                       País: [indicar el nombre del país]
                       Fecha: [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 15 de junio de 2008]
                       Hora: [indicar la hora, y especificar si es a. m. o p. m., p. ej., 10.30 a.
                       m.] [La fecha y la hora deben ser las mismas que las indicadas para el
                       plazo para la presentación de las Ofertas (cláusula 22)].
                       [Solo deberá incluirse la siguiente disposición e insertarse la
                       información solicitada correspondiente si los Licitantes tienen la
                       opción de presentar sus Ofertas electrónicamente. En caso contrario,
                       debe omitirse].
                       Si los Licitantes tienen la opción de presentar sus Ofertas de manera
                       electrónica, los procedimientos para la apertura de las Ofertas presentadas
                       electrónicamente serán los siguientes: [insertar una descripción de los
                       procedimientos para la apertura de las Ofertas presentadas
                       electrónicamente]
 IAL 25.3              La Carta de la Oferta y la Lista de Cantidades cotizada deberán llevar las
                       iniciales de [insertar un número] representantes del Contratante que
                       lleven a cabo la apertura de las Ofertas. [Indicar el procedimiento:
                       Ejemplo: Cada Oferta será firmada con las iniciales de todos los
                       representantes, cualquier modificación de precios unitarios o del precio
                       total será firmada con las iniciales del Representante del Contratante,
                       etc.]
                             E. Evaluación y comparación de las Ofertas
 IAL 32.1            En la evaluación y comparación de las ofertas, se usará la siguiente
                     moneda única para la conversión de todos los Precios de las Ofertas
                     expresados en diferentes monedas: [Insertar el nombre de la moneda]
                     La fuente del tipo de cambio será: [Insertar la fuente de los tipos de
                     cambio (p.ej., el Banco Central del País del Contratante)].
                     La fecha para el tipo de cambio será: [insertar el día, mes y año; por
                     ejemplo, 15 de junio de 2008, no antes de 28 días previos a la fecha
                     límite para la presentación de Ofertas, no posterior a la fecha original
Sección II. Datos de la Licitación        Guía del Usuario                                     25
                     de la expiración del período de validez de la Oferta]
                     La(s) moneda(s) de la Oferta y de pago deberán convertirse a una única
                     moneda de conformidad con el procedimiento de la Alternativa _____
                     [indicar “A” o “B”] tal y como se describe abajo:
                     El Contratante deberá seleccionar la alternativa más apropiada, en
                     función de la alternativa seleccionada en los DDL de conformidad con
                     la cláusula 15.1 de las IAL. El Contratante deberá dejar solo uno de
                     los textos alternativos siguientes:
                     Alternativa A: Las cotizaciones de los Licitantes se expresan
                     íntegramente en moneda local
                     A los efectos de la comparación de las Ofertas, el Precio de la Oferta,
                     corregido según lo estipulado en la cláusula 31, deberá ser desglosado en
                     los montos correspondientes a las diferentes monedas de pago mediante el
                     uso de los tipos de cambio especificados por el Licitante según lo
                     estipulado en la subcláusula 15.1.
                     Acto seguido, el Contratante convertirá los montos expresados en las
                     diferentes monedas de pago del Precio de la Oferta (excluyendo los Montos
                     Provisionales, pero incluyendo los Trabajos por Día, cuando los precios se
                     coticen de manera competitiva) a la moneda única anteriormente
                     identificada y a los tipos de cambio para la venta establecidos para
                     transacciones similares por la autoridad especificada y en la fecha indicada
                     anteriormente.
                     O
                     Alternativa B: Las cotizaciones de los Licitantes se expresan en
                     moneda local y extranjera
                     El Contratante convertirá los montos expresados en las diferentes monedas
                     de pago del Precio de la Oferta, corregido según lo estipulado en la cláusula
                     31, (excluyendo los Montos Provisionales, pero incluyendo los Trabajos por
                     Día, cuando los precios se coticen de manera competitiva) a la moneda
                     única anteriormente identificada y a los tipos de cambio para la venta
                     establecidos para transacciones similares por la autoridad especificada y en
                     la fecha indicada anteriormente.
 IAL 33.1            [La siguiente disposición deberá incluirse, y la información
                     correspondiente deberá completarse, únicamente si el Plan de
                     Adquisiciones autoriza la aplicación de un margen de preferencia para
                     contratistas nacionales y el Contratante tiene previsto aplicarlo al
                     Contrato en cuestión. De lo contrario, se deberá omitir]
                     [Indicar “Se aplicará” o “No se aplicará”] aplicará un margen de
                     preferencia nacional.
                     Si se aplica un margen de preferencia, se usará la metodología indicada en
                     la sección III, Criterios de evaluación y calificación.
Sección II. Datos de la Licitación          Guía del Usuario                                       26
 IAL 34.1             El Contratante [indicar “tiene previsto” o “no tiene previsto”] ejecutar ciertas
                      partes específicas de las Obras por medio de subcontratistas previamente
                      seleccionados.
                     [Si en la disposición anterior se indica “tiene previsto”, enumerar las partes
                     específicas de las Obras y los respectivos subcontratistas]
 IAL 34.4             Opción 1:
                      a) En caso de realizarse una Precalificación:
                      Subcontratación propuesta por el Contratista: El porcentaje máximo de
                      subcontratación permitido es: [indicar el porcentaje] % del monto total del
                      Contrato o [indicar el porcentaje] % del volumen de los trabajos (El
                      porcentaje debe coincidir con el que se haya especificado en los documentos
                      de Precalificación).
                      Opción 2:
                      a) En caso de realizarse una Calificación Posterior:
                      Subcontratación propuesta por el Contratista: El porcentaje máximo de
                      subcontratación permitido es: [indicar el porcentaje (que deberá coincidir
                      con lo consignado en la Precalificación, si corresponde)] % del monto total
                      del Contrato o [indicar el porcentaje (que deberá coincidir con lo
                      consignado en la Precalificación, si corresponde)] % del volumen de los
                      trabajos.
                      b) Los Licitantes que tengan previsto subcontratar más del 10 % del volumen
                      total de los trabajos deberán especificar, en la Carta de la Oferta, la/s
                      actividad/es o las partes de los trabajos que subcontratarán, e incluir detalles
                      completos de los subcontratistas, sus calificaciones y su experiencia. Las
                      calificaciones y la experiencia de los subcontratistas deberán cumplir con los
                      criterios mínimos establecidos para los trabajos que se prevé subcontratar; de
                      lo contrario, no podrán participar.
                      c) Las calificaciones y la experiencia de los subcontratistas no se tendrán en
                      cuenta para la evaluación del Licitante. El Licitante, por sí mismo, debe
                      cumplir con los criterios de calificación (al margen de las calificaciones y la
                      experiencia de los subcontratistas propuestos).
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario             27
Esta sección contiene todos los criterios que deberá usar el Contratante en la evaluación de
las Ofertas y la calificación de los Licitantes. De acuerdo con lo dispuesto en las cláusulas 35
y 37 de las IAL, no se utilizarán otros métodos, criterios ni factores. El Licitante
proporcionará toda la información solicitada en los formularios que se incluyen en la sección
IV (Formularios de la Oferta).
Cuando deban indicar un monto monetario, los Licitantes deberán consignar el equivalente
en dólares estadounidenses calculado con el tipo de cambio determinado de la siguiente
manera:
        -Para la facturación media anual de construcción o los datos financieros requeridos
        para cada año: tipo de cambio vigente al último día del año calendario
        correspondiente (en el que deban convertirse los montos para dicho año)
        originalmente establecido.
        -Valor de Contrato único: tipo de cambio vigente a la fecha del Contrato.
Los tipos de cambio se obtendrán de la fuente públicamente disponible identificada en la
cláusula 32.1 de las IAL. El Contratante podrá corregir cualquier error en la determinación de
los tipos de cambio de la Oferta.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior                    Guía del Usuario                                     28
                                                    Cuadro de criterios
1.       Preferencia nacional ..................................................................................................29
2.       Evaluación ..................................................................................................................30
         2.1   Adecuación de la Propuesta Técnica a los requisitos ......................................30
         2.2   Contratos múltiples ..........................................................................................30
         2.3   Plazo de Terminación ......................................................................................32
         2.4   Alternativas Técnicas .......................................................................................32
3.       Calificación .................................................................................................................32
         3.1 Actualización de información ................................................................................32
         3.2 Subcontratistas Especializados ..............................................................................32
         3.3 Recursos financieros ..............................................................................................33
         3.3 Personal ..................................................................................................................34
         3.4 Equipos ..................................................................................................................35
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario              29
                                   1.
Deberá otorgarse a los Contratistas nacionales un margen de preferencia del 7,5 % (siete
coma cinco por ciento) de conformidad con las siguientes disposiciones y sujeto a ellas:
    a)     Los Contratistas que soliciten dicha preferencia deberán proporcionar, como parte
           de los datos requeridos para su calificación, la información, incluidos detalles
           inherentes a la titularidad, que se solicite para determinar si, de acuerdo con la
           clasificación establecida por el Prestatario y aceptada por el Banco, un Contratista o
           grupo de Contratistas en particular reúne o no los requisitos para acceder a una
           preferencia nacional. Los Documentos de Licitación deberán indicar de manera
           clara la preferencia y el método que se aplicará durante la evaluación y la
           comparación de las Ofertas a fin de hacer efectiva dicha preferencia.
    b)     Una vez que el Prestatario haya recibido y examinado las Ofertas, las Ofertas que
           cumplan con los requisitos se clasificarán en los siguientes grupos:
           i)     Grupo A: Ofertas presentadas por Contratistas nacionales elegibles para la
                  aplicación de la preferencia
           ii)    Grupo B: Ofertas presentadas por otros Contratistas
En un primer paso de evaluación, se compararán todas las Ofertas evaluadas de cada grupo a
fin de determinar la más baja y, a continuación, se compararán las Ofertas evaluadas como
las más bajas de cada grupo entre sí. Si, como resultado de esta comparación, la Oferta del
grupo A es la más baja, se la seleccionará para la adjudicación. Por su parte, si se determina
que la Oferta más baja pertenece al grupo B, en un segundo paso de evaluación, se
compararán todas las Ofertas del grupo B con la Oferta evaluada como la más baja del grupo
A. Exclusivamente a los fines de esta nueva comparación, se agregará al precio evaluado de
cada Oferta del grupo B un monto equivalente al 7,5 % (siete coma cinco por ciento) del
Precio de la Oferta correspondiente, con las correcciones de los errores aritméticos,
incluyendo los descuentos incondicionales, pero excluyendo los Montos Provisionales y el
costo de los Trabajos por Día, si lo hubiere. Si se determina que la Oferta del grupo A es la
más baja, se la seleccionará para la adjudicación. De lo contrario, se seleccionará la Oferta
evaluada como la más baja del grupo B, en función del primer paso de evaluación.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                 30
                                           2.
Además de los criterios que se señalan en la cláusula 35.2 a) a e) de las IAL, se aplicarán las
siguientes disposiciones:
Utilice estos criterios de evaluación según resulte apropiado y necesario para el
proyecto.
2.1      Adecuación de la Propuesta Técnica a los requisitos
La evaluación de la Propuesta Técnica incluirá la evaluación de la capacidad técnica del
Licitante para movilizar equipos y personal clave de tal manera que la ejecución del Contrato
sea congruente con su propuesta en cuanto a metodología, cronogramas y origen de los
materiales en el detalle suficiente de acuerdo con los requisitos estipulados en la sección VI
(Requisitos del Contratante).
2.2      Contratos múltiples
Cuando un proyecto esté dividido en varios Contratos independientes, podrá calificarse a los
Licitantes a través de un único proceso. Los Licitantes deberán indicar en sus Ofertas el
Contrato individual o la combinación de Contratos en los que están interesados. El Contratante
calificará cada Oferta para la combinación máxima de Contratos en los cuales el Licitante haya
expresado interés y en relación con los cuales cumpla con el total de requisitos
correspondiente.
Si los Contratos independientes son diferentes entre sí, las partes de los Documentos de
Licitación que no sean estándar y se refieran a cada Contrato específico (Lista de Cantidades,
Planos, etc.) deberán prepararse para cada Contrato (fracción) individual en el caso de que los
Contratos individuales se adjudiquen a diferentes Licitantes. En la sección III del Documento
de Licitación deberán indicarse los requisitos de calificación para cada fracción en función de
las estimaciones de costos del Contratante, incluidas las reservas para imprevistos. Los
Licitantes deberán indicar en sus Ofertas el contrato individual (fracción) o la combinación de
Contratos (grupo) en los cuales están interesados, y podrán presentar sus Ofertas para estos u otros
Contratos similares para cuya ejecución su capacidad se evalúe como suficiente (véase a
continuación).
Filosofía básica
En el párrafo 2.5 de las Normas sobre Adquisiciones, se hace referencia al procedimiento de
Licitación mediante fraccionamiento y agrupación de contratos:
         “En el caso de proyectos que requieran Equipos u Obras similares, pero independientes,
         podrán recibirse Ofertas planteadas en el marco de un procedimiento de
         fraccionamiento y agrupación de Contratos. Con este procedimiento se capta el interés
         de firmas tanto grandes como pequeñas, las cuales pueden presentar Ofertas para
         Contratos individuales (fracciones) o para paquetes de Contratos similares (grupo),
         según su preferencia. Todas las Ofertas y combinaciones de Ofertas han de recibirse
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                   31
         dentro de un mismo plazo y abrirse y evaluarse simultáneamente, a fin de determinar la
         Oferta o la combinación de Ofertas que ofrezca al Prestatario el costo evaluado más
         bajo.
El requisito básico para dividir un proyecto de construcción de Obras de gran envergadura en
un conjunto de Contratos individuales similares o “fracciones” es que, en primer lugar, las
Obras deben presentar un grado razonable de homogeneidad, y que la ejecución de cada
fracción por diferentes Contratistas sobre una base de “responsabilidad única” dé como
resultado la terminación satisfactoria de todo el conjunto de Contratos dentro de los plazos
previstos. Por ejemplo: varios tipos de edificaciones similares (como clínicas de salud,
escuelas, viviendas, etcétera); canales de riego; tuberías; caminos rurales; carreteras en terrenos de
condiciones similares, etc.
La forma en que se dividen los contratos de Obras es muy importante. El fraccionamiento
“horizontal” de un Contrato de construcción de carreteras en elementos radicalmente diferentes,
tales como trabajos de movimiento de tierras, alcantarillas, puentes, cimentación y
pavimentación, no resulta adecuado para la Licitación de cada uno de esos elementos
individuales como Contratos separados mediante el sistema de “fraccionamiento y agrupación” de
Contratos, debido a los problemas que podrían surgir con respecto a la interrelación entre estos,
y a la asignación de responsabilidades por los defectos que pudieran detectarse ulteriormente.
No obstante, el fraccionamiento “vertical” en secciones con características similares es
adecuado, puesto que cada fracción constituye una entidad completa e independiente.
La estrategia en materia de contrataciones en el caso de proyectos complejos, en los que el
riesgo que plantea la planificación y coordinación tanto de las distintas etapas como de las
relaciones con los contratistas en el Sitio es elevado y lo asume el Contratante, debería
discutirse con el Banco antes de iniciar la preparación de la documentación. Las Obras que se
realizan en el marco de esos proyectos suelen dividirse en Contratos separados de diferente
naturaleza y con plazos de terminación decisivos. Los Contratistas potenciales de esos Contratos
pueden ser precalificados simultáneamente y los Contratos también se pueden licitar en forma
simultánea, pero su agrupación para efectos de la Precalificación y la Licitación puede llegar a
ser muy complicada. Por ejemplo, la construcción de un puerto podría dividirse en varios
contratos separados para la construcción de caminos de acceso, rompeolas y muelles, obras de
dragado, construcción de edificios, etc., y la Precalificación y la Licitación podrían realizarse al
mismo tiempo, con la posibilidad de que se adjudiquen varios Contratos a uno o más Contratistas.
Número de fracciones
El número de fracciones o Contratos individuales en los que se divida un proyecto también es
importante y afectará la complejidad de la evaluación y, posteriormente, la evaluación de las
Ofertas y la administración de los Contratos. El grado de complejidad de la evaluación de las
Ofertas aumenta muy rápidamente en función del número de fracciones. Cuando el número de
combinaciones de Contratos individuales es superior a tres puede ser necesario elaborar una
matriz compleja para los fines de la evaluación. Por consiguiente, se recomienda un número
máximo de tres fracciones o Contratos individuales. Cuando existen muchas fracciones
pequeñas, se alienta la participación de pequeños contratistas nacionales, pero se puede
desalentar la participación de Contratistas de mayor tamaño y más eficientes en la Licitación de
un paquete de Contratos pequeños. Incluso con un número razonable de fracciones, la
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior        Guía del Usuario                           32
evaluación de las diferentes combinaciones de Contratos puede resultar algo compleja, sobre
todo si se permiten distintos plazos para un paquete de Contratos de construcción.
2.3       Plazo de Terminación
Si así se permite en la cláusula 13.2 de las IAL, podrán contemplarse diferentes plazos de
terminación en la comparación de las Ofertas, a saber: [el método para evaluar las
diferencias ofrecidas por los Licitantes deberá expresarse como un monto específico por
cada semana de retraso respecto de un plazo “estándar” o mínimo de terminación en
relación con la pérdida de beneficios para el Contratante. Este monto no podrá superar
el monto especificado en los Datos del Contrato para la indemnización por demora].
2.4       Alternativas Técnicas
Las Alternativas Técnicas, si se permiten conforme a la cláusula 13.4 de las IA, se evaluarán
de la siguiente manera:
[indicar la metodología de evaluación de las Alternativas, si corresponde]
                                           3.
3.1 Actualización de información
El Licitante deberá seguir cumpliendo los criterios aplicados al momento de la
Precalificación. Se exigirá la actualización y reevaluación de la siguiente información
previamente considerada durante la Precalificación:
          a)     Elegibilidad
          b)     Litigios pendientes de resolución
          c)     Situación financiera
3.2       Subcontratistas Especializados
En el caso de contratos de Obras complejas y de gran envergadura, la estrategia de materia de
construcción que aplique el Contratante puede estipular que ciertas partes especializadas de
las Obras sean ejecutadas por Subcontratistas Especializados, de conformidad con las
Condiciones Generales del Contrato preparadas por la FIDIC47. Un ejemplo típico sería el
suministro y la instalación de los sistemas de ventilación e iluminación para un contrato de
construcción de túneles.
La experiencia y los recursos financieros de los Subcontratistas propuestos por los Licitantes
no se tendrán en cuenta a los efectos de la evaluación, salvo que así lo permita el Contratante.
La experiencia y la capacidad acumulada que un Licitante haya adquirido durante su
47
      Si desea obtener copias de las Condiciones Contractuales para la Construcción de la FIDIC, puede dirigirse a:
      Secretaría de la FIDIC, P.O. Box 86, 1000 Lausanne 12. Suiza. Número de fax: 41 21 653 5432. Teléfono: 41 21
      653 5003
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior          Guía del Usuario                              33
desempeño pasado como Subcontratista pueden permitirle calificar como Licitante para
determinadas Obras. Los Licitantes podrán proponer la subcontratación hasta el porcentaje
del valor total del Contrato o del volumen de las Obras que se especifique en los DDL.
Solo se considerarán los Subcontratistas Especializados que el Contratante haya aprobado. El
Subcontratista Especializado deberá seguir cumpliendo los criterios aplicados en el momento
de la Precalificación. La experiencia general y los recursos financieros de los Subcontratistas
Especializados no se agregarán a los del Licitante a los efectos de la calificación del
Licitante.
3.3 Recursos financieros
Mediante el uso de los formularios pertinentes que se incluyen en la sección IV (Formularios
de la Oferta), el Licitante deberá demostrar que tiene a su disposición o cuenta con acceso a
recursos financieros tales como activos líquidos, bienes inmuebles libres de gravámenes,
líneas de crédito y otros medios financieros distintos de pagos por anticipos contractuales,
con los cuales cubrir:
1) el siguiente requerimiento de flujo de efectivo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y
2) los requerimientos generales de flujo de efectivo para este Contrato y los compromisos
actuales correspondientes a sus Obras.
--Nota--
Indique en el punto 1) precedente el requisito de flujo de efectivo para construcción durante
un número específico de meses, determinado como el tiempo total requerido por el
Contratante para pagar las sumas facturadas por un Contratista, teniendo en cuenta a) el
tiempo efectivamente empleado en la construcción, desde el comienzo del mes facturado, b)
el tiempo que requiere el Ingeniero para emitir el certificado mensual de pagos y c) el tiempo
que requiere el Contratante para girar el pago del monto certificado. El período total no debe
exceder de cuatro meses. La determinación del monto mensual habrá de basarse en una
proyección lineal del requerimiento estimado de flujo de efectivo durante el período
específico del Contrato, sin tener en cuenta el efecto de ningún anticipo ni monto retenido,
pero incluyendo las provisiones para imprevistos incorporadas en el costo estimado del
Contrato.
En los formularios n.° … y n.°… de la sección IV, Formularios de la Oferta, el Licitante
deberá demostrar que tiene acceso a recursos financieros, o que dispone de ellos, tales como
activos líquidos, bienes inmuebles libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios
financieros, que no sean anticipos contractuales, para satisfacer los siguientes requerimientos:
i) el siguiente requerimiento de flujo de efectivo:
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior      Guía del Usuario                        34
…………………………………………………………………………………
y
ii) los requerimientos generales de flujo de efectivo para este Contrato y los compromisos
actuales correspondientes a sus Obras.
3.3 Personal
El Licitante deberá demostrar que cuenta con el personal necesario para desempeñar los
cargos clave de acuerdo con los siguientes requisitos:
    N.º                Cargo                            Experiencia total                Experiencia en
                                                         en obras [años]              obras similares [años]
     1
     2
     3
     4
     5
El Licitante deberá proporcionar datos detallados sobre el personal propuesto y su
experiencia en los correspondientes formularios de información que se incluyen en la sección
IV (Formularios de la Oferta).
--Nota--
La competencia técnica y gerencial de un Contratista tiene que ver en gran medida con el
Personal Clave disponible sobre el terreno. La obligación del Licitante de probar que cuenta
con personal provisto de amplia experiencia deberá limitarse a aquellos cargos que requieren
destrezas técnicas u operativas de importancia crítica. En consecuencia, los criterios de
Precalificación deberán referirse a un número limitado de miembros del Personal Clave, tales
como el gerente de proyecto o de contrato y el personal de supervisión que, trabajando bajo
las órdenes del gerente de proyecto, será responsable de los principales componentes (por
ejemplo, supervisores especializados en obras de dragado, apilamiento o movimiento de
tierras, según se requiera en cada proyecto en particular). Los criterios de aceptabilidad
deberán basarse en lo siguiente:
a)        un número mínimo de años de experiencia en un cargo similar,
b)        un número mínimo de años de experiencia o un número mínimo de proyectos
          comparables ejecutados en un número determinado de años previos.
El requisito de tener una formación y calificaciones académicas específicas suele ser
innecesario para tales cargos, ya que los Contratistas normalmente emplean a personal
competente que ha aprendido su profesión “en la práctica” más que a través de una
formación académica. Cabe indicar que a veces los cargos los ocupan personas que han
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                  35
desempeñado puestos comparables en términos del nivel de autoridad durante, por
ejemplo, tres años con el Licitante. En consecuencia, el Personal Clave que se
desempeña en cargos ejecutivos en el Sitio tiene conocimientos suficientes sobre el estilo
de gestión, las políticas, los procedimientos y las prácticas del Licitante, para actuar con
confianza y autoridad en el ámbito en que se desenvuelve.
3.4 Equipos
El Licitante deberá demostrar que tiene acceso a los equipos clave que se enumeran a
continuación:
  N.º                 Tipo de equipo y características                Cantidad mínima requerida
   1
   2
   3
   4
   5
El Licitante deberá proporcionar detalles adicionales sobre los equipos propuestos empleando
el formulario pertinente que se incluye en la sección IV (Formularios de la Oferta).
--Nota--
En la mayor parte de los casos, los Licitantes tienen facilidades para comprar, alquilar
o arrendar con opción de compra (leasing) los equipos necesarios, por lo que en general,
al establecer la calificación de un Contratista, no ha de considerarse indispensable que
este posea desde un inicio los equipos en cuestión. Los criterios determinantes de
calificación que se adopten deberán por tanto limitarse a aquellos equipos mayores o
especializados que resulten fundamentales para el tipo de proyecto que se haya de
ejecutar y cuya pronta obtención por el Contratista pueda entrañar dificultades (tales
como grúas para carga pesada y barcazas de pilotes, dragas, plantas de mezclado de
asfalto, etc.). Aun en tal caso, los Contratistas que no posean los equipos especializados
pueden recurrir a Subcontratistas especializados o compañías arrendadoras de equipos.
La disponibilidad de esos Subcontratistas y de los equipos especificados debe ser objeto
de verificación previamente a la adjudicación del Contrato.
El Licitante deberá proporcionar detalles actualizados sobre lo anterior empleando los
formularios pertinentes que se incluyen en la sección IV (Formularios de la Oferta).
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario             36
Esta sección contiene todos los criterios que deberá usar el Contratante en la evaluación de
las Ofertas y la calificación de los Licitantes. De acuerdo con lo dispuesto en las cláusulas 35
y 37 de las IAL, no se utilizarán otros métodos, criterios ni factores. El Licitante
proporcionará toda la información solicitada en los formularios que se incluyen en la sección
IV (Formularios de la Oferta).
El Banco exige que los Licitantes estén debidamente calificados mediante el cumplimiento
de requisitos mínimos precisos definidos con anterioridad, lo que supone establecer un
conjunto de criterios determinantes de calificación cuyo incumplimiento por parte del
Licitante motivará su descalificación. Será preciso, por lo tanto, minimizar el riesgo de que la
Oferta de un Licitante sea rechazada debido a sus calificaciones si el Licitante observa la
debida diligencia durante la preparación de su Oferta. Para ello, es necesario especificar una
serie de criterios claramente definidos y determinantes para la calificación, con el fin de que
los Licitantes puedan, con conocimiento de causa, decidir si compiten o no por un Contrato
específico y, en caso afirmativo, si lo hacen como entidad individual o como parte de una
APCA. Los criterios que se adopten deben relacionarse con características esenciales para
asegurar la ejecución satisfactoria del Contrato y deberán enunciarse sin ningún tipo de
ambigüedad.
Cuando deban indicar un monto monetario, los Licitantes deberán consignar el equivalente
en dólares estadounidenses calculado con el tipo de cambio determinado de la siguiente
manera:
         -Para la facturación media anual de construcción o los datos financieros requeridos
         para cada año: tipo de cambio vigente al último día del año calendario
         correspondiente (en el que deban convertirse los montos para dicho año)
         originalmente establecido.
         -Valor de Contrato único: tipo de cambio vigente a la fecha del Contrato.
Los tipos de cambio se obtendrán de la fuente públicamente disponible identificada en la
cláusula 32.1 de las IAL. El Contratante podrá corregir cualquier error en la determinación de
los tipos de cambio de la Oferta.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior                 Guía del Usuario                                         37
                                                      Cuadro de criterios
1. Preferencia nacional ..........................................................................................................38
2. Evaluación ..........................................................................................................................39
       2.1    Adecuación de la Propuesta Técnica a los requisitos ......................................39
       2.2    Contratos múltiples ..........................................................................................39
       2.3    Plazo de Terminación ......................................................................................47
       2.4    Alternativas Técnicas .......................................................................................47
3. Calificación .........................................................................................................................48
        1. Elegibilidad ..............................................................................................................48
        2. Historial de incumplimiento de contratos ................................................................49
        3. Situación y resultados financieros ...........................................................................51
        4. Experiencia ..............................................................................................................55
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario              38
Deberá otorgarse a los Contratistas nacionales un margen de preferencia del 7,5 % (siete
coma cinco por ciento) de conformidad con las siguientes disposiciones y sujeto a ellas:
a)       Los Contratistas que soliciten dicha preferencia deberán proporcionar, como parte de
los datos requeridos para su calificación, la información, incluidos detalles inherentes a la
titularidad, que se solicite para determinar si, de acuerdo con la clasificación establecida por
el Prestatario y aceptada por el Banco, un Contratista o grupo de Contratistas en particular
reúne o no los requisitos para acceder a una preferencia nacional. Los Documentos de
Licitación deberán indicar de manera clara la preferencia y el método que se aplicará durante
la evaluación y la comparación de las Ofertas a fin de hacer efectiva dicha preferencia.
b)    Una vez que el Prestatario haya recibido y examinado las Ofertas, las Ofertas que
cumplan con los requisitos se clasificarán en los siguientes grupos:
        i)     Grupo A: Ofertas presentadas por Contratistas nacionales elegibles para la
aplicación de la preferencia
         ii)      Grupo B: Ofertas presentadas por otros Contratistas
En un primer paso de evaluación, se compararán todas las Ofertas evaluadas de cada grupo a
fin de determinar la más baja y, a continuación, se compararán las Ofertas evaluadas como
las más bajas de cada grupo entre sí. Si, como resultado de esta comparación, la Oferta del
grupo A es la más baja, se la seleccionará para la adjudicación. Por su parte, si se determina
que la Oferta más baja pertenece al grupo B, en un segundo paso de evaluación, se
compararán todas las Ofertas del grupo B con la Oferta evaluada como la más baja del grupo
A. Exclusivamente a los fines de esta nueva comparación, se agregará al precio evaluado de
cada Oferta del grupo B un monto equivalente al 7,5 % (siete coma cinco por ciento) del
Precio de la Oferta correspondiente, con las correcciones de los errores aritméticos,
incluyendo los descuentos incondicionales, pero excluyendo los Montos Provisionales y el
costo de los Trabajos por Día, si lo hubiere. Si se determina que la Oferta del grupo A es la
más baja, se la seleccionará para la adjudicación. De lo contrario, se seleccionará la Oferta
evaluada como la más baja del grupo B, en función del primer paso de evaluación.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario             39
Además de los criterios que se señalan en la cláusula 35.2 a) a e) de las IAL, se aplicarán las
siguientes disposiciones:
--Nota--
Utilice estos criterios de evaluación según resulte apropiado y necesario para el
proyecto.
2.1      Adecuación de la Propuesta Técnica a los requisitos
La evaluación de la Propuesta Técnica incluirá la evaluación de la capacidad técnica del
Licitante para movilizar equipos y personal clave de tal manera que la ejecución del Contrato
sea congruente con su propuesta en cuanto a metodología, cronogramas y origen de los
materiales en el detalle suficiente de acuerdo con los requisitos estipulados en la sección VI
(Requisitos del Contratante).
2.2      Contratos múltiples
Criterios de adjudicación para Contratos múltiples [cláusula 35.4 de las IAL]:
Lotes
Los Licitantes tienen la opción de presentar Ofertas para cualquiera de los lotes o para más
de uno. Las Ofertas se evaluarán por lote, tomando en cuenta los descuentos que se hubieran
ofrecido por lotes combinados. El/los Contrato/s se adjudicará/n al Licitante o a los Licitantes
que ofrezcan al Contratante el costo evaluado más bajo para los lotes combinados, siempre
que el/los Licitante/s seleccionado/s cumpla/n con los criterios de calificación requeridos
para los lotes o la combinación de lotes, según para cuál de estas opciones hayan resultado
precalificados.
Paquetes
Los Licitantes tienen la opción de presentar Ofertas para cualquiera de los paquetes o más de
uno, y para cualquiera de los lotes (o más de uno) de un paquete. Las Ofertas se evaluarán
por paquete, tomando en cuenta los descuentos que se hubieran ofrecido por paquetes
combinados y/o por lotes de un paquete. El/los Contrato/s se adjudicará/n al Licitante o a los
Licitantes que ofrezcan al Contratante el costo evaluado más bajo para los paquetes
combinados, siempre que el/los Licitante/s seleccionado/s cumpla/n con los criterios de
calificación requeridos para la combinación de paquetes o de lotes, según para cuál de estas
opciones hayan resultado precalificados.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario            40
Contratos múltiples
Cuando un proyecto esté dividido en varios Contratos independientes, podrá calificarse a los
Licitantes a través de un único proceso. Los Licitantes deberán indicar en sus Ofertas el
Contrato individual o la combinación de Contratos en los que están interesados. El
Contratante calificará cada Oferta para la combinación máxima de Contratos en los cuales el
Licitante haya expresado interés y en relación con los cuales cumpla con el total de requisitos
correspondiente.
Si los Contratos independientes son diferentes entre sí, las partes de los Documentos de
Licitación que no sean estándar y se refieran a cada Contrato específico (Lista de Cantidades,
Planos, etc.) deberán prepararse para cada Contrato (fracción) individual en el caso de que
los Contratos individuales se adjudiquen a diferentes Licitantes. En la sección III de los
Documentos de Licitación deberán indicarse los requisitos de calificación para cada fracción
en función de las estimaciones de costos del Contratante, incluidas las reservas para
imprevistos. Los Licitantes deberán indicar en sus Ofertas el Contrato individual (fracción) o
la combinación de Contratos (grupo) en los cuales están interesados, y podrán presentar sus
Ofertas para estos u otros Contratos similares para cuya ejecución su capacidad se evalúe
como suficiente (véase a continuación).
Filosofía básica
En el párrafo 2.5 de las Normas sobre Adquisiciones, se hace referencia al procedimiento de
Licitación mediante fraccionamiento y agrupación de contratos:
“En  el caso de proyectos que requieran Equipos u Obras similares, pero independientes,
podrán recibirse Ofertas planteadas en el marco de un procedimiento de fraccionamiento y
agrupación de Contratos. Con este procedimiento se capta el interés de firmas tanto grandes
como pequeñas, las cuales pueden presentar Ofertas para Contratos individuales (fracciones)
o para paquetes de Contratos similares (grupo), según su preferencia. Todas las Ofertas y
combinaciones de Ofertas han de recibirse dentro de un mismo plazo y abrirse y evaluarse
simultáneamente, a fin de determinar la Oferta o la combinación de Ofertas que ofrezca al
Prestatario el costo evaluado más bajo.
El requisito básico para dividir un proyecto de construcción de Obras de gran envergadura en
un conjunto de Contratos individuales similares o “fracciones” es que, en primer lugar, las
Obras deben presentar un grado razonable de homogeneidad, y que la ejecución de cada
fracción por diferentes Contratistas sobre una base de “responsabilidad única” dé como
resultado la terminación satisfactoria de todo el conjunto de Contratos dentro de los plazos
previstos. Por ejemplo: varios tipos de edificaciones similares (como clínicas de salud,
escuelas, viviendas, etcétera); canales de riego; tuberías; caminos rurales; carreteras en
terrenos de condiciones similares, etc.
La forma en que se dividen los contratos de Obras es muy importante. El fraccionamiento
“horizontal” de un Contrato de construcción de carreteras en elementos radicalmente
diferentes, tales como trabajos de movimiento de tierras, alcantarillas, puentes, cimentación y
pavimentación, no resulta adecuado para la Licitación de cada uno de esos elementos
individuales como Contratos separados mediante el sistema de “fraccionamiento y
agrupación” debido a los problemas que podrían surgir con respecto a la interrelación entre
estos, y a la asignación de responsabilidades por los defectos que pudieran detectarse
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                41
ulteriormente. No obstante, el fraccionamiento “vertical” en secciones con características
similares es adecuado, puesto que cada fracción constituye una entidad completa e
independiente.
La estrategia en materia de contrataciones en el caso de proyectos complejos, en los que el
riesgo que plantea la planificación y coordinación tanto de las distintas etapas como de las
relaciones con los Contratistas en el Sitio es elevado y lo asume el Contratante, debería
discutirse con el Banco antes de iniciar la preparación de la documentación. Las Obras que se
realizan en el marco de esos proyectos suelen dividirse en Contratos separados de diferente
naturaleza y con plazos de terminación decisivos. Los Contratistas potenciales de esos
Contratos pueden ser precalificados simultáneamente y los Contratos también se pueden
licitar en forma simultánea, pero su agrupación para efectos de la Precalificación y la
Licitación puede llegar a ser muy complicada. Por ejemplo, la construcción de un puerto
podría dividirse en varios Contratos separados para la construcción de caminos de acceso,
rompeolas y muelles, obras de dragado, construcción de edificios, etc., y la Precalificación y
la Licitación podrían realizarse al mismo tiempo, con la posibilidad de que se adjudiquen
varios Contratos a uno o más Contratistas.
Número de fracciones
El número de fracciones o Contratos individuales en los que se divida un proyecto también es
importante y afectará la complejidad de la evaluación y, posteriormente, la evaluación de las
Ofertas y la administración de los Contratos. El grado de complejidad de la evaluación de las
Ofertas aumenta muy rápidamente en función del número de fracciones. Cuando el número
de combinaciones de Contratos individuales es superior a tres puede ser necesario elaborar
una matriz compleja para los fines de la evaluación. Por consiguiente, se recomienda un
número máximo de tres fracciones o Contratos individuales. Cuando existen muchas
fracciones pequeñas, se alienta la participación de pequeños contratistas nacionales, pero se
puede desalentar la participación de Contratistas de mayor tamaño y más eficientes en la
Licitación de un paquete de Contratos pequeños. Incluso con un número razonable de
fracciones, la evaluación de las diferentes combinaciones de Contratos puede resultar algo
compleja, sobre todo si se permiten distintos plazos para un paquete de Contratos de
construcción.
Determinación del total de requisitos adecuado que debe cumplir el Licitante
      g)     En el caso de un único contrato
             N es el número mínimo de contratos
             V es el valor mínimo de un único contrato de este lote y representa aproximadamente el
             80 % del valor estimado del Contrato correspondiente (Lote).
            Opción 1: i) N contratos, cada uno de un valor mínimo de V;
                           O bien
            Opción 2: i) N contratos, cada uno de un valor mínimo de V; o
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                42
                          ii) Menor o igual a N contratos, cada uno de un valor mínimo de V, pero
                              con un valor total de todos los contratos igual o mayor que N x V.
            Ejemplo 1: si el requisito establece un mínimo de 3 contratos con un valor mínimo
            de USD 70 millones cada uno, podrá considerarse que los Licitantes han calificado
            si cumplen con cualquiera de las siguientes condiciones:
                          3 contratos con un valor igual o mayor que USD 70 millones cada uno;
                      o
                        2 contratos entre los cuales se incluya 1 contrato con un valor igual o
                      mayor que USD 70 millones y 1 contrato con un valor igual o mayor que
                      USD 140 millones; o
                        1 contrato con un valor igual o mayor que USD 210 millones.
            Las siguientes opciones no son aceptables:
                          3 contratos con un valor de USD 70 millones, USD 70 millones y
                      USD 45 millones, respectivamente;
                          2 contratos con un valor de USD 70 millones y USD 110 millones,
                      respectivamente;
                          1 contrato con un valor de USD 180 millones.
      h)    En el caso de contratos múltiples
            Los requisitos mínimos para el/los contrato/s combinado/s consistirán en el total de
            requisitos para cada contrato para el cual el Licitante se ha postulado, como sigue, y
            N1, N2, N3, etc. serán contratos diferentes:
            Opción 1: i) Los requisitos mínimos para el/los contrato/s combinado/s consistirán
                          en el total de requisitos para cada contrato para el cual el postulante
                          se ha postulado, como sigue, y N1, N2, N3, etc. serán contratos
                          diferentes:
                               Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1;
                               Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2;
                               Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3;
                               ----etc.
                           O bien
            Opción 2: i) Los requisitos mínimos para el/los contrato/s combinado/s consistirán
                          en el total de requisitos para cada contrato para el cual el Licitante ha
                          presentado la Oferta, como sigue, y N1, N2, N3, etc. serán contratos
                          diferentes:
                               Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1;
                               Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2;
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                43
                               Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3;
                               ----etc., o bien
                          ii) Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1; o número
                               de contratos menor o igual a N1, cada uno de un valor mínimo de V1,
                               pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                               N1 x V1.
                               Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2; o número
                               de contratos menor o igual a N2, cada uno de un valor mínimo de V2,
                               pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                               N2 x V2.
                               Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3; o número
                               de contratos menor o igual a N3, cada uno de un valor mínimo de V3,
                               pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                               N3 x V3.
                               ----etc.
                           O bien
            Opción 3: i) Los requisitos mínimos para el/los contrato/s combinado/s consistirán
                          en el total de requisitos para cada contrato para el cual el Licitante ha
                          presentado la Oferta, como sigue, y N1, N2, N3, etc. serán contratos
                          diferentes:
                               Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1;
                               Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2;
                               Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3;
                               ----etc., o bien
                          ii) Lote 1: N1 contratos, cada uno de un valor mínimo de V1; o número
                               de contratos menor o igual a N1, cada uno de un valor mínimo de V1,
                               pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                               N1 x V1.
                               Lote 2: N2 contratos, cada uno de un valor mínimo de V2; o número
                               de contratos menor o igual a N2, cada uno de un valor mínimo de V2,
                               pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                               N2 x V2.
                               Lote 3: N3 contratos, cada uno de un valor mínimo de V3; o número
                               de contratos menor o igual a N3, cada uno de un valor mínimo de V3,
                               pero con un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                               N3 x V3.
                               ----etc., o bien
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                    44
                          iii) Siempre que se cumpla lo enunciado en ii) respecto del valor mínimo
                               de un solo contrato por cada lote, el número total de contratos es igual
                               o menor que N1 + N2 + N3 +--, pero el valor total de todos esos
                               contratos es igual o mayor que N1 x V1 + N2 x V2 + N3 x V3 +---.
             Ejemplo 2:
             Lote 1: 1 contrato (N1) con un valor mínimo de USD 120 millones (V1);
             Lote 2: 2 contratos (N2) con un valor mínimo de USD 70 millones (V2) cada uno;
             Lote 3: 3 contratos (N3) con un valor mínimo de USD 30 millones (V3) cada uno;
             Podrá considerarse que los Licitantes han calificado si cumplen con cualquiera de
             las siguientes condiciones:
                      Lote 1: 1 contrato con un valor igual o mayor que USD 120 millones
                      Lote 2: 2 contratos con un valor igual o mayor que USD 70 millones cada uno
                      Lote 3: 3 contratos con un valor igual o mayor que USD 30 millones cada uno
                      O bien
                      Lote 1: 1 contrato con un valor igual o mayor que USD 120 millones
                      Lote 2: 2 contratos con un valor igual o mayor que USD 70 millones, o 1
                              contrato con un valor igual o mayor que USD 140 millones
                      Lote 3: 3 contratos con un valor igual o mayor que USD 30 millones, o 2
                              contratos con un valor igual o mayor que USD 30 millones y un valor
                              total igual o mayor que USD 90 millones, o 1 contrato con un valor
                              igual o mayor que USD 90 millones
                      O bien
                      Lotes 1, 2 y 3:
                      6 contratos que incluyan 1 contrato con un valor igual o mayor que
                      USD 120 millones, 2 contratos con un valor igual o mayor que
                      USD 70 millones cada uno, y 3 contratos con un valor igual o mayor que
                      USD 30 millones cada uno, o
                      5 contratos o menos que incluyan 1 contrato con un valor igual o mayor que
                      USD 120 millones, 2 contratos con un valor igual o mayor que
                      USD 70 millones cada uno, y un valor total de todos los contratos igual o mayor
                      que USD 350 millones, o
                      4 contratos que incluyan 1 contrato con un valor igual o mayor que
                      USD 120 millones, 2 contratos con un valor igual o mayor que
                      USD 70 millones cada uno, y un valor total de todos los contratos igual o mayor
                      que USD 350 millones, o
                      3 contratos que incluyan 1 contrato con un valor igual o mayor que
                      USD 120 millones, 2 contratos con un valor igual o mayor que
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                  45
                      USD 70 millones cada uno, y un valor total de todos los contratos igual o mayor
                      que USD 350 millones, o
                      2 contratos que incluyan 1 contrato con un valor igual o mayor que
                      USD 120 millones y un valor total de todos los contratos igual o mayor que
                      USD 350 millones, o
                      1 contrato con un valor igual o mayor que USD 350 millones
             Ejemplo 3:
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario              46
             Los Licitantes deberán cumplir las siguientes condiciones:
                      Contrato 1: 2 contratos con un valor mínimo de USD 20 millones cada uno
                      Contrato 2: 2 contratos con un valor mínimo de USD 50 millones cada uno
                      Contrato 3: 2 contratos con un valor mínimo de USD 42 millones cada uno
                      (en el caso de una combinación de contratos, el postulante deberá cumplir
                      con el total del requisito correspondiente para cada contrato, según se
                      indica anteriormente)
                      De lo contrario, podrá considerarse que los Licitantes han calificado si
                      cumplen con cualquiera de las siguientes condiciones:
                      Contrato 1: 1 contrato con un valor mínimo de USD 40 millones
                      Contrato 2: 1 contrato con un valor mínimo de USD 100 millones
                      Contrato 3: 1 contrato con un valor mínimo de USD 84 millones
                      (en el caso de una combinación de contratos, el postulante deberá cumplir
                      con el total del requisito correspondiente para cada contrato, según se
                      indica anteriormente)
                      O bien
                      Sujeto a la terminación de
                      2 contratos con un valor mínimo de USD 20 millones cada uno o 1 contrato
                      con un valor mínimo de USD 40 millones para el Contrato 1,
                      2 contratos con un valor mínimo de USD 50 millones cada uno o 1 contrato
                      con un valor mínimo de USD 100 millones para el Contrato 2, y
                      2 contratos con un valor mínimo de USD 42 millones cada uno o 1 contrato
                      con un valor mínimo de USD 84 millones para el Contrato 3, el número
                      total de contratos terminados es 6 o menos para la calificación combinada
                      de los 3 contratos y el número de contratos terminados es 4 o menos para la
                      calificación combinada de cualesquiera 2 contratos de modo tal que el valor
                      total de todos esos contratos sea USD 140 millones (20x2+50x2) para los
                      Contratos 1+2, USD 124 millones (20x2+42x2) para los Contratos 1+3,
                      USD 184 millones (50x2+42x2) para los Contratos 2+3, y
                      USD 224 millones (20x2+50x2+42x2) para los Contratos 1+2+3.
             En todos los ejemplos anteriores, cada contrato sustancialmente terminado será
             diferente de los demás.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario           47
2.3      Plazo de Terminación
Si así se permite en la cláusula 13.2 de las IAL, podrán contemplarse diferentes plazos de
terminación en la comparación de las Ofertas, a saber: [el método para evaluar las
diferencias ofrecidas por los Licitantes deberá expresarse como un monto específico por
cada semana de retraso respecto de un plazo “estándar” o mínimo de terminación en
relación con la pérdida de beneficios para el Contratante. Este monto no podrá superar
el monto especificado en los Datos del Contrato para la indemnización por demora].
2.4      Alternativas Técnicas
Las Alternativas Técnicas, si se permiten conforme a la cláusula 13.4 de las IA, se evaluarán
de la siguiente manera:
[indicar la metodología de evaluación de las Alternativas, si corresponde]
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                   48
  Criterios de elegibilidad y                         Requisitos de cumplimiento         Document
         calificación                                                                      ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)    Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único        de
                                            única         las   integrant integrante     presentaci
                                                        partes      e                        ón
                                                       combin
                                                         adas
1. Elegibilidad
1.1       Nacionali      Nacionalidad       Debe       Debe         Debe           N/C   Formularios
          dad            de acuerdo         cumpli     cumplir      cumplir              ELI: 1.1 y
                         con la             r con      con el       con el               1.2 con
                         cláusula 4.3       el         requisito.   requisito.           adjuntos
                         de las IAL         requisi
                                            to.
1.2       Conflicto      Ausencia de        Debe       Debe         Debe           N/C   Carta de la
          de             conflictos de      cumpli     cumplir      cumplir              Oferta
          intereses      intereses de       r con      con el       con el
                         acuerdo con        el         requisito.   requisito.
                         la                 requisi
                         cláusula 4.2       to.
                         de las IAL
1.3       Elegibilid     No haber           Debe       Debe         Debe           N/C   Carta de la
          ad para el     sido               cumpli     cumplir      cumplir              Oferta
          Banco          declarado          r con      con el       con el
                         inelegible por     el         requisito.   requisito.
                         el Banco, de       requisi
                         acuerdo con        to.
                         lo descrito en
                         las cláusulas
                         4.4, 4.5, 4.6 y
                         4.7 de las
                         IAL.
1.4       Empresa        Cumplir con        Debe       Debe         Debe           N/C   Formularios
          estatal del    las                cumpli     cumplir      cumplir              ELI: 1.1 y
          país del       condiciones        r con      con el       con el               1.2 con
          Prestatari     de la cláusula     el         requisito.   requisito.           adjuntos
          o              4.5 de las         requisi
                         IAL                to.
1.5       Resolució      No haber           Debe       Debe         Debe           N/C   Formularios
          n de las       sido excluido      cumpli     cumplir      cumplir              ELI: 1.1 y
          Naciones       como               r con      con el       con el               1.2 con
          Unidas o       resultado de       el         requisito.   requisito.           adjuntos
          conforme       la                 requisi
          al derecho     prohibición,       to.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior      Guía del Usuario                          49
  Criterios de elegibilidad y                         Requisitos de cumplimiento                  Document
         calificación                                                                               ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)             Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único                 de
                                            única         las   integrant integrante              presentaci
                                                        partes      e                                 ón
                                                       combin
                                                         adas
            del país ya sea
            del      conforme a
                     las leyes del
            Prestatari
            o        país del
                     Prestatario o
                     las
                     regulaciones
                     oficiales del
                     país del
                     Prestatario,
                     de mantener
                     relaciones
                     comerciales
                     con el país
                     del Licitante,
                     o en
                     cumplimient
                     o de la
                     correspondie
                     nte
                     resolución
                     del Consejo
                     de Seguridad
                     de la ONU,
                     en ambos
                     casos
                     conforme a la
                     cláusula 4.7
                     de las IAL y
                     a la
                     sección V.
2. Historial de incumplimiento de contratos
2.1         Anteceden     No se ha          Debe       Debe          Debe             N/C         Formulario
            tes de        incurrido en      cumpli     cumplir       cumplir                      CON-2
            incumpli      ningún            r con      con los       con el
            miento de     incumplimie       el         requisito     requisito49.
            contratos     nto48 de          requisi    s.
48
     Según lo determinado por el Contratante, un incumplimiento incluirá todos los contratos en los cuales a) el
       Contratista no haya impugnado el incumplimiento, incluso mediante el uso por su parte del mecanismo de
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                           50
  Criterios de elegibilidad y                         Requisitos de cumplimiento                Document
         calificación                                                                             ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)           Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único               de
                                            única         las   integrant integrante            presentaci
                                                        partes      e                               ón
                                                       combin
                                                         adas
                         contrato           to.
                         atribuible al
                         Contratista
                         desde el 1 de
                         enero de
                         [indicar el
                         año].
2.2       Suspensió      No haber           Debe       Debe         Debe           N/C          Formulario
          n en           sido               cumpli     cumplir      cumplir                     de
          virtud de      suspendido         r con      con el       con el                      presentació
          la             por la             el         requisito.   requisito.                  n de la
          ejecución      ejecución de       requisi                                             Oferta
          de una         una                to.
          Declaraci      Declaración
          ón de          de
          Mantenim       Mantenimien
          iento de la    to de la
          Oferta         Oferta
          por parte      conforme a la
          del            cláusula 4.6
          Contratan      de las IAL o
          te             por el retiro
                         de la Oferta
                         conforme a la
                         cláusula 19.9
                         de las IAL.
2.3       Litigios       La posición        Debe    N/C             Debe           N/C          Formulario
          pendiente      financiera y       cumpli                  cumplir                     CON – 2
          s de           las                r con                   con el
          resolución     perspectivas       el                      requisito.
                         de                 requisi
     resolución de controversias previsto en el contrato correspondiente, y b) sí se haya impugnado el
     incumplimiento, pero se haya fallado de manera definitiva en contra del Contratista. Un incumplimiento no
     incluirá contratos en los cuales la decisión del Contratante haya sido desestimada en el marco del
     mecanismo de resolución de controversias establecido. El incumplimiento se determinará en virtud de toda
     la información relativa a controversias o litigios que se hayan resuelto de manera definitiva, es decir,
     controversias o litigios cuya resolución haya tenido lugar en el marco del mecanismo de resolución de
     controversias contemplado en el correspondiente contrato y en los cuales se hayan agotado todas las
     instancias de apelación que el Licitante tuviera a su disposición.
49
   Este requisito también se aplica a los contratos ejecutados por el Licitante como integrante de una APCA.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior     Guía del Usuario                               51
  Criterios de elegibilidad y                         Requisitos de cumplimiento                      Document
         calificación                                                                                   ación
Núm     Asunto       Requisito               Entid         APCA (existente o prevista)                Requisitos
ero                                           ad         Todas     Cada       Un único                    de
                                             única         las   integrant integrante                 presentaci
                                                         partes      e                                    ón
                                                        combin
                                                          adas
                      rentabilidad a to.
                      largo plazo
                      de la Oferta
                      son
                      satisfactorias
                      según los
                      criterios
                      establecidos
                      en la cláusula
                      3.1 que
                      figura más
                      abajo y
                      suponiendo
                      que todos los
                      litigios
                      pendientes se
                      resolverán en
                      contra del
                      Licitante.
2.4      Anteceden No hay             Debe      Debe                 Debe            N/C              Formulario
         tes de       antecedentes cumpli cumplir                    cumplir                          CON – 2
         litigios     sistemáticos    r con     con el               con el
                      de fallos       el        requisito.           requisito.
                      judiciales o    requisi
                      laudos          to.
                      arbitrales
                      contra el
                      Licitante50
                      desde el 1 de
                      enero de
                      [indicar el
                      año]
Por lo general, debe ser uno o dos años antes de la fecha.
3. Situación y resultados financieros
3.1        Capacida        i) El             Debe      Debe          N/C             N/C              Formulario
50
     En el Formulario de la Oferta relacionado, el Licitante deberá proporcionar información precisa acerca de
      cualquier litigio o arbitraje resultante de contratos terminados o en curso ejecutados en los últimos cinco
      años. La existencia de antecedentes sistemáticos de fallos o laudos contra el Licitante o cualquier integrante
      de una APCA podrá tener como resultado la inhabilitación de la Oferta.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                     52
  Criterios de elegibilidad y                        Requisitos de cumplimiento          Document
         calificación                                                                      ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)    Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único        de
                                            única         las   integrant integrante     presentaci
                                                        partes      e                        ón
                                                       combin
                                                         adas
          des            Licitante          cumpli cumplir                               FIN – 3.1
          financiera     deberá             r con   con el                               con
          s              demostrar          el      requisito.                           adjuntos
                         que tiene          requisi
                         acceso o           to.
                         dispone de
                         activos
                         líquidos,
                         bienes
                         inmuebles
                         libres de
                         gravámenes,
                         líneas de
                         crédito y
                         otros medios
                         financieros
                         (distintos de
                         cualquier
                         anticipo
                         contractual)                             N/C
                         suficientes                                               N/C
                         para atender
                         las
                         necesidades                Debe
                         de flujo de        Debe    cumplir
                         efectivo,          cumpli con el
                         estimadas en       r con   requisito.
                         USD [indicar       el
                         el monto]          requisi
                         para el/los        to.
                         contrato/s en
                         cuestión,
                         descontados                              Debe
                         otros                                    cumplir          N/C
                         compromisos                              con el
                         del Licitante.                           requisito.
                         ii) El
                         Licitante
                         también                       N/C
                         deberá
                         demostrar, a
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                53
  Criterios de elegibilidad y                         Requisitos de cumplimiento        Document
         calificación                                                                     ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)   Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único       de
                                            única         las   integrant integrante    presentaci
                                                        partes      e                       ón
                                                       combin
                                                         adas
                         satisfacción       Debe
                         del                cumpli
                         Contratante,       r con
                         que cuenta         el
                         con fuentes        requisi
                         de                 to.
                         financiamient
                         o suficientes
                         para atender
                         las
                         necesidades
                         de flujo de
                         efectivo para
                         las obras en
                         curso y los
                         compromisos
                         futuros en
                         virtud del
                         contrato.
                         iii) Deberán
                         presentarse
                         los balances
                         generales
                         auditados o,
                         si no fueran
                         obligatorios
                         en virtud de
                         las leyes del
                         país del
                         Licitante,
                         otros
                         estados
                         financieros
                         que el
                         Contratante
                         considere
                         aceptables
                         correspondi
                         entes a los
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                   54
  Criterios de elegibilidad y                        Requisitos de cumplimiento          Document
         calificación                                                                      ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)    Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único        de
                                            única         las   integrant integrante     presentaci
                                                        partes      e                        ón
                                                       combin
                                                         adas
                         últimos
                         [indicar el
                         número de
                         años] años a
                         fin de
                         demostrar la
                         solvencia
                         financiera
                         actual del
                         Licitante y
                         dar cuenta
                         de sus
                         perspectivas
                         de
                         rentabilidad
                         a largo
                         plazo.
Por lo general, el período especificado es de 5 años, pero se puede reducir a un mínimo de tres años
(con el acuerdo del Banco) atendiendo a las circunstancias especiales que pudieran existir en el país,
por ejemplo, para dar oportunidades a la industria de la construcción en caso de que esta haya sido
recientemente privatizada, y tenga un breve período de existencia pero cuente con la experiencia
necesaria, etc. Puede ocurrir que las leyes del país de origen de las firmas de propiedad de personas
naturales y las sociedades por acciones no les exijan mantener balances generales auditados, en
cuyo caso el Contratante puede flexibilizar el requisito de la auditoría, pero debería exigir otros
estados financieros que se consideren aceptables.
3.2      Facturaci Facturación Debe              Debe        Debe          Debe           Formulario
         ón media      media anual     cumpli    cumplir     cumplir       cumplir  con   FIN – 3.2
         anual de      de              r con     con el      con un        un
         construcci construcció el               requisito. ________       ________%,
         ón            n de            requisi               %,            __________
                                       to.                   _________ _del
                       USD [insert
                                                             __del         requisito.
                       ar el                                 requisito.
                         monto],
                         calculada
                         como el
                         total de
                         pagos
                         certificados
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                    55
  Criterios de elegibilidad y                        Requisitos de cumplimiento           Document
         calificación                                                                       ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)     Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único         de
                                            única         las   integrant integrante      presentaci
                                                        partes      e                         ón
                                                       combin
                                                         adas
                         recibidos
                         por
                         contratos en
                         curso y/o
                         terminados
                         en los
                         últimos
                         [insertar el
                         número de
                         años] años,
                         dividido por
                         [insertar el
                         número de
                         años] años.
Normalmente, el monto que se indique no debería ser inferior al doble de la facturación anual
estimada en el contrato de Obras propuesto (a partir de una proyección lineal del costo estimado por
el Contratante, con inclusión de las reservas para imprevistos, durante todo el contrato). El factor de
2 puede reducirse para contratos de gran envergadura (por ejemplo, superiores a un equivalente a
USD 200 millones), pero nunca deberá ser inferior a 1,5.
Por lo general, el período especificado es de 5 años o más, pero se puede reducir a un mínimo de tres
años (con el acuerdo del Banco) atendiendo a las circunstancias especiales que pudieran existir en el
país, por ejemplo, para dar oportunidades a la industria de la construcción en caso de que esta haya
sido recientemente privatizada y solo tenga una corta experiencia, etc.
4. Experiencia
4.1 a)    Experienc      Experiencia        Debe    N/C           Debe             N/C    Formulario
          ia general     en contratos       cumpli                cumplir                 EXP – 4.1
          en             de                 r con                 con el
          construcci     construcció        el                    requisito.
          ón             n como             requisi
                                            to.
                         contratista
                         principal,
                         integrante
                         de una
                         APCA,
                         subcontratis
                         ta o
                         contratista
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                              56
  Criterios de elegibilidad y                        Requisitos de cumplimiento                    Document
         calificación                                                                                ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)              Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único                  de
                                            única         las   integrant integrante               presentaci
                                                        partes      e                                  ón
                                                       combin
                                                         adas
                         administrad
                         or por lo
                         menos en
                         los últimos
                         [insertar el
                         número de
                         años] años a
                         partir del
                         1 de enero
                         de [insertar
                         el año].
En relación con el punto 3.2, por lo general, el período especificado es de 5 años o más, pero se
puede reducir a un mínimo de tres años (con el acuerdo del Banco) atendiendo a las circunstancias
especiales que pudieran existir en el país, por ejemplo, para dar oportunidades a la industria de la
construcción en caso de que esta haya sido recientemente privatizada y solo tenga una corta
experiencia.
4.2 a) Experienc i) Número             Debe     Debe       N/C          N/C             Formulario
         ia           mínimo de        cumpli cumplir                                   EXP 4.2 a)
         específica contratos          r con    con el
         en           similares51      el       requisito
         construcci especificados requisi 54.
         ón y         más abajo        to.
         gestión de que haya
         contratos    terminado
                      satisfactoria
                      y
                      sustancialme
                      nte52 como
                      contratista
                      principal,
51
    La similitud se establecerá en función de las dimensiones físicas, la complejidad, los métodos/la tecnología,
   u otras características descritas en la sección VII, Requisitos de las Obras. No se permitirán sumatorias de
   varios contratos de menor cuantía (con valores inferiores a los especificados por el requisito) para dar
   cumplimiento al requisito general.
52
   Se considerará que un contrato se ha terminado sustancialmente cuando se haya terminado el 80 % o más de
   las obras contempladas en el contrato.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                               57
  Criterios de elegibilidad y                        Requisitos de cumplimiento                     Document
         calificación                                                                                 ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)               Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único                   de
                                            única         las   integrant integrante                presentaci
                                                        partes      e                                   ón
                                                       combin
                                                         adas
                         integrante de
                         una APCA53,
                         subcontratist
                         ao
                         contratista
                         administrado
                         r53 entre el 1
                         de enero de
                         [insertar el
                         año] y la
                         fecha límite
                         para la
                         presentación
                         de
                         solicitudes:
                         i) N
                         contratos,
                         cada uno de
                         un valor
                         mínimo de
                         V;
                         O bien
                         ii) Menor o
                         igual a N
                         contratos,
                         cada uno de
                         un valor
                         mínimo de V,
                         pero con un
                         valor total de
                         todos los
54
    En el caso de las APCA, el valor de los contratos terminados por sus integrantes no se combinará para
   determinar si se ha cumplido con el requisito de valor mínimo para un único contrato, sino que será necesario
   que cada contrato ejecutado por cada uno de los integrantes cumpla con el valor mínimo de un contrato único
   conforme se estipula para una entidad única. Para determinar si la APCA cumple con el requisito de número
   total de contratos, solo se combinará el número de contratos que hayan sido terminados por todos los
   integrantes, cada uno de los cuales deberá tener un valor igual o mayor que el valor mínimo estipulado.
53
    Para los contratos en los cuales el Licitante haya participado como integrante de una APCA o como
   subcontratista, solo se considerará la porción correspondiente al Licitante, según su valor, para determinar el
   cumplimiento de este requisito
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                         58
  Criterios de elegibilidad y                        Requisitos de cumplimiento                  Document
         calificación                                                                              ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)            Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único                de
                                            única         las   integrant integrante             presentaci
                                                        partes      e                                ón
                                                       combin
                                                         adas
                         contratos
                         igual o
                         mayor que
                         NxV
                         [insertar los
                         valores de N
                         y V; eliminar
                         la cláusula ii)
                         si no
                         corresponde].
                         [En caso de
                         que las Obras
                         se liciten
                         como
                         contratos
                         individuales
                         según el
                         procedimient
                         o de
                         fraccionamie
                         nto y
                         agrupación
                         de contratos
                         (contrato
                         múltiple), el
                         número
                         mínimo de
                         contratos
                         requeridos a
                         los fines de
                         evaluar la
                         calificación
                         se escogerá
                         de entre las
                         opciones
                         mencionadas
                         en la
                         cláusula 35.4
                         de las IAL].
                         [Agregar lo        Debe   Debe           N/C              Debe
                         siguiente si       cumpli cumplir                         cumplir con
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior     Guía del Usuario                     59
  Criterios de elegibilidad y                         Requisitos de cumplimiento               Document
         calificación                                                                            ación
Núm     Asunto       Requisito               Entid         APCA (existente o prevista)         Requisitos
ero                                           ad         Todas     Cada       Un único             de
                                             única         las   integrant integrante          presentaci
                                                         partes      e                             ón
                                                        combin
                                                          adas
                       se contempla r con        con el                     los
                       la              el        requisito.                 siguientes
                       contratación    requisi                              requisitos en
                       de              to.                                  relación con
                       Subcontratist                                        las
                       as                                                   actividades
                       Especializad                                         clave que se
                       os y describir                                       enumeran a
                       la naturaleza                                        continuación
                                                                            55
                       y las                                                   [enumerar
                       característica                                       las
                       s de las                                             actividades
                       Obras                                                clave y los
                       especializada                                        requisitos
                       s:]                                                  mínimos
                       “ii) Para las                                        correspondie
                       siguientes                                           ntes]
                       Obras
                       especializada
                       s, el
                       Contratante
                       permite la
                       contratación
                       de
                       Subcontratist
                       as de
                       conformidad
                       con la
                       cláusula 34.3
                       de las IAL”.
El período deberá ser de uno a tres (y normalmente es dos), según el tamaño y la complejidad del
contrato de que se trate, el riesgo que corre el Contratante de que el Contratista no cumpla sus
obligaciones, las condiciones imperantes en el país y la experiencia en contratos de Obras similares.
Por ejemplo, en el caso de contratos de pequeña a mediana envergadura en un país con empresas
constructoras recientemente privatizadas con una escasa participación, un Contratante puede estar
dispuesto a arriesgarse y adjudicar el contrato a un Licitante que anteriormente solo haya terminado
un contrato similar. En el caso de contratos en un medio desarrollado, en el que exista una elevada
oferta potencial de servicios de construcción, el requisito de tres contratos similares tal vez no limite
la presentación de Ofertas, pero reduciría el riesgo de incumplimiento del Contratista. En el caso de
55
     Para dar cumplimiento al requisito, puede recurrirse a un Subcontratista Especializado.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                     60
  Criterios de elegibilidad y                        Requisitos de cumplimiento            Document
         calificación                                                                        ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)      Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único          de
                                            única         las   integrant integrante       presentaci
                                                        partes      e                          ón
                                                       combin
                                                         adas
contratos de gran envergadura y complejidad, es posible que la competencia se vea reducida
considerablemente a raíz del requisito de tres contratos similares si no se han terminado muchos
contratos con características similares en los últimos cinco a diez años.
El punto 4.2 a) ii) debe insertarse únicamente si el Contratante permite la contratación de
Subcontratistas Especializados. De lo contrario, debe eliminarse la fila correspondiente.
Normalmente, el período es de cinco a diez años, según el número de Contratos similares que se
hayan indicado más arriba.
4.2 b)                Para los         Debe       Debe       N/C           Debe           Formulario
                      contratos        cumpli cumplir                      cumplir con EXP – 4.2
                      anteriorment r con          con los                  los            b)
                      e descritos y    los        requisito                siguientes
                      cualquier        requisi s.                          requisitos
                      otro contrato tos.
                                                                           en relación
                      terminado y
                      en ejecución                                         con las
                      como                                                 actividades
                      contratista                                          clave que se
                      principal,                                           enumeran a
                      integrante de                                        continuació
                      una APCA o                                           n59
                      subcontratist                                        [enumerar
                      a56 a partir                                         las
                      del primer                                           actividades
                      día inclusive                                        clave y los
                      del año
                                                                           requisitos
                      calendario
                      durante el                                           mínimos
                      período                                              correspondi
                      estipulado en                                        entes]
                      el punto 4.2
                      a), una
                      experiencia
                      mínima en
                      construcción
                      en las
                      siguientes
                      actividades
56
     Para los contratos en los cuales el Licitante haya participado como integrante de una APCA o como
     subcontratista, solo se tendrá en cuenta la porción correspondiente al Licitante para determinar el
     cumplimiento de este requisito
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior   Guía del Usuario                           61
  Criterios de elegibilidad y                        Requisitos de cumplimiento                 Document
         calificación                                                                             ación
Núm     Asunto       Requisito              Entid         APCA (existente o prevista)           Requisitos
ero                                          ad         Todas     Cada       Un único               de
                                            única         las   integrant integrante            presentaci
                                                        partes      e                               ón
                                                       combin
                                                         adas
                         clave
                         terminadas
                         satisfactoria
                         mente57:
                         [enumerar
                         las
                         actividades e
                         indicar
                         volumen,
                         número o
                         tasa de
                         producción,
                         según
                         corresponda]
                         58
Enumerar la tasa de producción mensual o anual correspondiente a la actividad (o las actividades)
de construcción clave en el Contrato de Obras propuesto, p. ej., “1 000 000 m3 de roca colocados en
represas con pedraplenes en un año; X toneladas de hormigón asfáltico colocadas por mes en obras
de pavimentación de carreteras; Y m3 de hormigón colocados en … etc.”. Las tasas deben expresarse
como un porcentaje (p. ej., el 80 %) de la tasa de producción estimada de la actividad (o las
actividades) clave en el Contrato o en las Obras, según resulte necesario para cumplir con el
cronograma de construcción previsto con el margen correspondiente para compensar cualquier
demora debida a condiciones climáticas adversas.
59
   Para dar cumplimiento al requisito, puede recurrirse a un Subcontratista Especializado.
57
   El volumen, el número o la tasa de producción de cualquier actividad clave podrá demostrarse en uno o más
     contratos combinados si estos han sido ejecutados durante el mismo período. La tasa de producción
     corresponderá a la tasa de producción anual para la actividad (o las actividades) de construcción clave.
58
   El requisito de experiencia mínima para contratos múltiples será la suma de los requisitos mínimos para los
     respectivos contratos individuales.
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior      Guía del Usuario                       62
Personal
El Licitante deberá demostrar que cuenta con el personal necesario para desempeñar los
cargos clave de acuerdo con los siguientes requisitos:
[Especificar los requisitos para cada lote, según corresponda].
         Número                           Cargo                   Experiencia total      Experiencia en
                                                                  en obras [años]     obras similares [años]
             1
             2
             3
             4
             5
El Licitante deberá proporcionar datos detallados sobre el personal propuesto y su
experiencia en los correspondientes formularios de información que se incluyen en la sección
IV (Formularios de la Oferta).
--Nota--
La competencia técnica y gerencial de un Contratista tiene que ver en gran medida con
el Personal Clave disponible sobre el terreno. La obligación del Licitante de probar que
cuenta con personal provisto de amplia experiencia deberá limitarse a aquellos cargos
que requieren destrezas técnicas u operativas de importancia crítica. En consecuencia,
los criterios de Precalificación deberán referirse a un número limitado de miembros del
Personal Clave, tales como el gerente de proyecto o de contrato y el personal de
supervisión que, trabajando bajo las órdenes del gerente de proyecto, será responsable
de los principales componentes (por ejemplo, supervisores especializados en obras de
dragado, apilamiento o movimiento de tierras, según se requiera en cada proyecto en
particular). Los criterios de aceptabilidad deberán basarse en lo siguiente:
a)     un número mínimo de años de experiencia en un cargo similar,
b)     un número mínimo de años de experiencia o un número mínimo de proyectos
       comparables ejecutados en un número determinado de años previos.
El requisito de tener una formación y calificaciones académicas específicas suele ser
innecesario para tales cargos, ya que los Contratistas normalmente emplean a personal
competente que ha aprendido su profesión “en la práctica” más que a través de una
formación académica. Cabe indicar que a veces los cargos los ocupan personas que han
desempeñado puestos comparables en términos del nivel de autoridad durante, por
ejemplo, tres años con el Licitante. En consecuencia, el Personal Clave que se
desempeña en cargos ejecutivos en el Sitio tiene conocimientos suficientes sobre el estilo
de gestión, las políticas, los procedimientos y las prácticas del Licitante, para actuar con
confianza y autoridad en el ámbito en que se desenvuelve.
Equipos
El Licitante deberá demostrar que tiene acceso a los equipos clave que se enumeran a
continuación:
Sección III. Criterios de evaluación y calificación posterior     Guía del Usuario                     63
[Especificar los requisitos para cada lote, según corresponda].
         Número                  Tipo de equipo y características          Cantidad mínima requerida
           1
           2
           3
           4
           5
El Licitante deberá proporcionar detalles adicionales sobre los equipos propuestos empleando
el formulario pertinente que se incluye en la sección IV (Formularios de la Oferta).
--Nota--
En la mayor parte de los casos, los Licitantes tienen facilidades para comprar, alquilar
o arrendar con opción de compra (leasing) los equipos necesarios, por lo que en general,
al establecer la calificación de un Contratista, no ha de considerarse indispensable que
este posea desde un inicio los equipos en cuestión. Los criterios determinantes de
calificación que se adopten deberán por tanto limitarse a aquellos equipos mayores o
especializados que resulten fundamentales para el tipo de proyecto que se haya de
ejecutar y cuya pronta obtención por el Contratista pueda entrañar dificultades (tales
como grúas para carga pesada y barcazas de pilotes, dragas, plantas de mezclado de
asfalto, etc.). Aun en tal caso, los Contratistas que no posean los equipos especializados
pueden recurrir a Subcontratistas especializados o compañías arrendadoras de equipos.
La disponibilidad de esos Subcontratistas y de los equipos especificados debe ser objeto
de verificación previamente a la adjudicación del Contrato.
Sección IV. Formularios de la Oferta    Guía del Usuario                                    64
El Contratante incluirá en los Documentos de Licitación todos los formularios que el
Licitante deberá completar e incluir en su Oferta. Tal como se indica en la sección IV de los
Documentos de Licitación, estos formularios comprenden la Carta de Oferta, junto con los
Formularios y Listas correspondientes, la Garantía de Mantenimiento de la Oferta, la Lista de
Cantidades, el Formulario de la Propuesta Técnica y el Formulario de información sobre la
calificación del Licitante, para el que se adjuntan dos opciones (opción “posterior a la
Precalificación” y opción “sin Precalificación”). Esta Guía le brinda al Contratante ayuda para
completar toda la información solicitada en cada uno de los Formularios de la Oferta.
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                       65
  Información que debe completar el Licitante (en negrita) o el Contratante (en
                                  cursiva)
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                   66
                                       Carta de la Oferta
Fecha: [indicar la fecha (día, mes y año) de la presentación de la Oferta]
LPI n.°: [indicar el número del Proceso Licitatorio]
Llamado a Licitación n.°: [insertar la identificación]
Alternativa n.°: [indicar el n.° de identificación si se trata de una Oferta para una
alternativa]
A: [indicar el nombre completo del Contratante]
a) Hemos examinado los Documentos de Licitación, incluidas las Enmiendas emitidas de
   conformidad con las Instrucciones a los Licitantes (cláusula 8 de las IAL) .
b) Cumplimos con los requisitos de elegibilidad y no tenemos ningún conflicto de intereses
   de acuerdo con las disposiciones de la cláusula 4 de las IAL.
c) No hemos sido suspendidos ni declarados inelegibles por el Contratista en virtud de la
   ejecución de una Declaración de Mantenimiento de la Oferta en el País del Contratante de
   conformidad con la cláusula 4.6 de las IAL.
d) Ofrecemos ejecutar las siguientes Obras de conformidad con los Documentos de
   Licitación: [insertar una breve descripción de las Obras]
e) El precio total de nuestra Oferta, excluyendo cualquier descuento ofrecido en el artículo
    f) a continuación es:
    Si se trata de un único lote, el precio total de la Oferta [insertar el precio total de la
Oferta en palabras y en cifras, indicando los diferentes montos y las respectivas
monedas];
    Si se trata de varios lotes, el precio total de cada lote [insertar el precio total de cada
lote en palabras y en cifras, indicando los diferentes montos y las respectivas monedas];
    Si se trata de varios lotes, el precio total de todos los lotes (la suma de todos los lotes)
[insertar el precio total de todos los lotes en palabras y en cifras, indicando los
diferentes montos y las respectivas monedas];
f) Los siguientes son los descuentos ofrecidos y la metodología para su aplicación:
      i) Los descuentos ofrecidos son: [Especificar en detalle cada descuento ofrecido]
      ii) A continuación se muestra el método exacto de los cálculos para determinar el
          precio neto después de la aplicación de los descuentos: [Especificar en detalle el
          método que debe usarse para aplicar los descuentos]
g) Nuestra Oferta será válida durante un período de [indique el número de días calendario]
   días contados a partir de la fecha límite para la presentación de Ofertas conforme se
Sección IV. Formularios de la Oferta             Guía del Usuario                                    67
       estipula en los Documentos de Licitación, y nos mantendrá obligados y podrá ser
       aceptada en cualquier momento antes del término de dicho período.
h) En caso de que se acepte nuestra Oferta, nos comprometemos a obtener una Garantía de
   Cumplimiento del Contrato conforme a lo estipulado en los Documentos de Licitación.
i) No somos partícipes como Licitante ni como Subcontratista en más de una Oferta dentro
   de este Proceso Licitatorio conforme a la cláusula 4.2 e) de las IAL, excepto lo referente
   a Ofertas Alternativas presentadas de conformidad con la cláusula 13 de las IAL.
j)      Nosotros, junto con todos nuestros subcontratistas, proveedores, consultores, fabricantes
        o prestadores de servicios requeridos para ejecutar cualquier parte del Contrato, no
        dependemos de ninguna entidad o persona, ni somos controlados por ninguna entidad o
        persona, que esté sujeta a una suspensión o inhabilitación temporal impuesta por un
        miembro del Grupo Banco Mundial ni a una inhabilitación impuesta por el Grupo Banco
        Mundial de conformidad con el Acuerdo de Aplicación Mutua de las Decisiones de
        Inhabilitación, suscrito por el Banco Mundial y otros bancos de fomento. Asimismo, no
        somos inelegibles de acuerdo con las leyes o regulaciones oficiales del País del
        Contratante o de conformidad con una decisión del Consejo de Seguridad de las
        Naciones Unidas.
k) No somos una entidad gubernamental/Somos una entidad gubernamental, pero
   cumplimos los requisitos establecidos en la cláusula 4.5 de las IAL60.
l) Hemos pagado o pagaremos las siguientes comisiones, gratificaciones u honorarios en
   relación con el Proceso Licitatorio o la ejecución del Contrato: [insertar el nombre
   completo de cada Beneficiario, su dirección completa, el motivo por el cual se pagó
   cada comisión o gratificación, y el monto y la moneda de cada una de ellas]
         Nombre del                     Dirección                      Motivo                Monto
         Beneficiario
           (Si no se pagó ni pagará ninguna, indicar “Ninguna”)
m) Entendemos que esta Oferta, junto con su debida aceptación por escrito incluida en su
   notificación de la adjudicación, constituirá una obligación contractual entre nosotros,
   hasta que se prepare y perfeccione un contrato formal.
n) Entendemos que el Contratante no está obligado a aceptar la Oferta evaluada como la
   más baja ni ninguna otra Oferta que reciba.
60
     Esta información podrá ser incluida por el Licitante en la medida en que corresponda.
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                                    68
o) Por el presente, certificamos que hemos tomado las medidas necesarias para garantizar
   que ninguna persona que actúe en nuestro nombre o representación incurra en prácticas
   fraudulentas o corruptas.
Nombre del Licitante* [insertar el nombre completo de la persona que firma la Oferta]
Nombre de la persona debidamente autorizada para firmar la Oferta en nombre del
Licitante** [insertar el nombre completo de la persona debidamente autorizada para
firmar la Oferta]
Cargo de la persona que firma la Oferta [insertar el cargo completo de la persona que
firma la Oferta].
Firma de la persona indicada arriba [insertar la firma de la persona cuyo nombre y cargo
se indican arriba]
Fecha de la firma [indicar el día de la firma] de [indicar el mes] de [indicar el año]
*: Si se trata de una Oferta presentada por una APCA, especificar el nombre de dicha APCA
como Licitante
**: La persona que firma la Oferta debe adjuntar a esta el poder que le ha otorgado el
Licitante.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                  69
                                Formulario de datos de ajuste
[En los cuadros A, B y C que siguen a continuación, el Licitante deberá a) indicar el
monto de pago en moneda local, b) indicar la fuente y los valores de base de los índices
propuestos para los diferentes elementos del costo expresados en monedas extranjeras,
c) derivar sus ponderaciones propuestas para el pago en moneda local y extranjera, y d)
enumerar los tipos de cambio usados en la conversión de monedas. Cuando se trate de
contratos de Obras de gran envergadura o complejidad, podrá ser necesario especificar
varias fórmulas para ajuste de precios que correspondan a las diferentes Obras en
cuestión].
                                       Cuadro A. Moneda local
 Código         Descripción            Fuente del      Valor de     Monto en la   Ponderación
   del          del índice*             índice*          base         moneda       propuesta
 índice*                                               y fecha*   relacionada del    por el
                                                                     Licitante     Licitante
              No ajustable                 —                —          —         A:          *
                                                                                 B:          *
                                                                                 C:          *
                                                                                 D:          *
                                                                                 E:          *
                                                    Total                             1,00
[* Esta información deberá ser completada por el Contratante. “A” debe ser un porcentaje
fijo; por su parte, B, C, D y E deben especificar un rango de valores y el Licitante deberá
especificar un valor dentro de ese rango, de modo tal que la ponderación total sea igual a
1,00].
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                               70
                                Cuadro B. Moneda extranjera
Indicar el tipo: [indicar el nombre de la moneda; si el Licitante desea presentar su
cotización en más de una moneda extranjera, este cuadro deberá repetirse para cada
moneda extranjera]
 Código       Descripción       Fuente     Valor    Moneda     Equivalente Ponderación
   del         del índice      del índice de base    fuente    en moneda    propuesta
 índice                                   y fecha relacionada extranjera 1    por el
                                                       del                  Licitante
                                                  Licitante en
                                                  tipo/monto
            No ajustable               —      —               —             A: _______*
                                                                            B: _______*
                                                                            C: _______*
                                                                            D: _______*
                                                                            E: _______*
                                                     Total                      1,00
[* Esta información deberá ser completada por el Contratante. “A” debe ser un porcentaje
fijo; por su parte, B, C, D y E deben especificar un rango de valores y el Licitante deberá
especificar un valor dentro de ese rango, de modo tal que la ponderación total sea igual a
1,00].
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                 71
                        Cuadro C. Resumen de monedas de pago
El Contratante deberá mantener el cuadro que corresponda a la
Alternativa indicada en la subcláusula 15.1 de las IAL de los DDL.
                                       Cuadro: Alternativa A
 Para ser usada únicamente con la Alternativa A, Precios expresados íntegramente en la
 moneda del País del Contratante con un porcentaje pagadero en moneda(s)
 extranjera(s) (subcláusula 15.1 de las IAL)
Resumen de monedas de pago de la Oferta
Para ……………………….. [insertar el nombre de la Sección de las Obras]
[Es posible que sea necesario incluir cuadros separados si las diferentes Secciones de las
Obras (o secciones de la Lista de Cantidades) tendrán requerimientos de pagos en
moneda local y extranjera sustancialmente diferentes. El Contratante deberá indicar
los nombres de cada Sección de las Obras].
                           A              B                     C                  D
  Nombre de la         Monto de la Tipo de cambio         Equivalente en    Porcentaje del
   moneda de            moneda     (moneda local           moneda local    Precio total de la
     pago                          por unidad de            C=AxB               Oferta
                                       moneda                                   100xC
                                     extranjera)                           Precio total de la
                                                                                Oferta
Moneda local                              1,00
Moneda
extranjera n.° 1
Moneda
extranjera n.° 2
Moneda
extranjera n.° 3
Precio total de                                                               100,00
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                 72
la Oferta
Montos
Provisionales         [Esta                               [Esta
expresados en         información                         información
moneda local          deberá ser                          deberá ser
                      completada                          completada por
                      por el                              el Contratante]
                      Contratante]
PRECIO
TOTAL DE LA
OFERTA
(incluidos   los
Montos
Provisionales)
                                       Cuadro: Alternativa B
Para ser utilizado únicamente con la alternativa B, Precios cotizados directamente en las
monedas de pago. (subcláusula 15.1 de las IAL)
   Resumen de las monedas de pago de la Oferta para ___________ [insertar el nombre de la
                                         Sección de las Obras]
[Es posible que sea necesario incluir cuadros separados si las diferentes Secciones de las
Obras (o secciones de la Lista de Cantidades) tendrán requerimientos de pagos en
moneda local y extranjera sustancialmente diferentes. El Contratante deberá indicar
los nombres de cada Sección de las Obras].
           Nombre de la moneda                                    Montos pagaderos
 Moneda local:
 Moneda extranjera n.° 1:
 Moneda extranjera n.° 2:
 Moneda extranjera n.° 3:
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                                    73
                  Notas para la preparación de una Lista de Cantidades
Objetivos
Los objetivos de la Lista de Cantidades son:
a)      Proveer suficiente información acerca de las cantidades de las Obras que se
        ejecutarán de tal manera que las Ofertas puedan ser preparadas con eficiencia y
        precisión;
b)      Proveer una Lista de Cantidades con precios que sirva como base para la evaluación
        periódica de las Obras ejecutadas, una vez celebrado el Contrato.
Con el fin de cumplir los objetivos anteriores, es necesario que las Obras se enumeren por
artículos detallados en la Lista de Cantidades de tal manera que se pueda distinguir entre las
diferentes clases de Obras, o entre Obras de la misma naturaleza que se llevarán a cabo en
ubicaciones diferentes, o cualquier otra circunstancia que requiera diferentes consideraciones
de costo. En consonancia con estos requisitos, el formato y contenido de la Lista de
Cantidades debe ser lo más simple y breve posible.
Contenido
La Lista de Cantidades deberá ser generalmente dividida en las siguientes secciones:
a)      Preámbulo
b)      Componentes de las Obras (agrupados por partes)
c)      Lista de Trabajos por Día
d)      Resumen.
Preámbulo
El preámbulo deberá incluir los precios por unidad y los métodos de medición utilizados en
la preparación de la Lista de Cantidades que se usarán para la medición de cualquier parte de
las Obras.
Roca
Si no se ha incluido en las Especificaciones Técnicas, se deberá incluir en el preámbulo una
definición detallada de Roca (tema de conflicto común en la administración de contratos),
siempre que se requiera excavación, perforación o conducción en las Obras. Esta definición
deberá ser utilizada para las mediciones y los pagos.
Trabajos
Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                                74
Los trabajos incluidos en la Lista de Cantidades deberán agruparse en secciones a fin de
distinguir entre las partes de las Obras que, por su naturaleza, ubicación, acceso, duración o
cualquier otra característica especial, pueden dar origen a distintos métodos de construcción,
secuenciamiento de las Obras o consideraciones de costo. Los trabajos comunes a todas las
partes de las Obras podrán agruparse en una sección aparte dentro de la Lista de Cantidades.
Cuando se aplique alguna fórmula de Ajuste de Precios, deberá relacionársela con las
secciones correspondientes de la Lista de Cantidades.
Cantidades
Las cantidades deberán calcularse sin incluir los Planos, a menos que se indique otra cosa en
el Contrato, y no se deberá incluir ningún margen para expansión, contracción ni
desperdicios. Las cantidades deberán redondearse hacia arriba o hacia abajo, cuando
corresponda, y se deberán evitar cifras no significativas.
Unidades de medida
Se recomienda el uso de las siguientes unidades de medida y abreviaturas (a menos que otras
unidades sean de uso obligatorio en el país del Contratante).
               Unidad                Abreviatura            Unidad       Abreviatura
                                    3
        metro cúbico            m                     milímetro        mm
        hectárea                ha                    mes              mes
        hora                    h                     número           n.°
        kilogramo               kg                    metro cuadrado   m2
        suma alzada             suma alzada           milímetro        mm2
                                                      cuadrado
        metro                   m
                                                      semana
        tonelada métrica        t                                      semana
        (1000 kg)
Nivel del suelo y niveles de excavación
Se deberá identificar la superficie inicial en la descripción de cada trabajo que requiera
excavación, perforación, o conducción para el cual la superficie inicial no sea también la
superficie original. Se deberá identificar la superficie excavada en la descripción de cada
trabajo para el cual la superficie excavada no sea también la superficie final. La profundidad
de los trabajos deberá medirse desde la superficie inicial hasta la superficie excavada, según
se hayan definido.
Lista de Trabajos por Día
Se deberá incluir una Lista de Trabajos por Día si hay una probabilidad relativamente
elevada de que surjan trabajos imprevistos, fuera de los incluidos en la Lista de Cantidades.
Para facilitar al Contratante la tarea de verificar que las tarifas cotizadas por los Licitantes
sean realistas, normalmente la Lista de Trabajos por Día debe contener la siguiente
información:
Sección IV. Formularios de la Oferta     Guía del Usuario                                     75
a)      una lista de las diferentes clases de mano de obra, materiales y Equipos del
        Contratista para los cuales el Licitante deba proporcionar tarifas o precios básicos de
        Trabajos por Día, junto con las condiciones de pago al Contratista por esos trabajos.
b)      el porcentaje de cada monto básico en concepto de mano de obra, materiales y
        Elementos de Planta del Subtotal de los Trabajos por Día que corresponde a la
        ganancia del Contratista y los gastos generales, de supervisión y de otra índole.
Montos y Cantidades Provisionales
Si existe una probabilidad elevada de que las cantidades de un trabajo o una clase de trabajo
en particular sean superiores a las previstas, se deberá contemplar la correspondiente reserva
para imprevistos. A tal efecto, se deberán ingresar “Cantidades Provisionales” o “Artículos
Provisionales” específicos en la Lista de Cantidades, en vez de incrementar las cantidades
correspondientes al trabajo o la clase de trabajo en cuestión por encima de las que serían
necesarias normalmente. Cuando no se contemple en lo anterior, se deberá disponer de una
reserva general para imprevistos de carácter físico (cantidades superiores a las previstas)
incluyendo un “Monto Provisional” en el Resumen de la Lista de Cantidades. De la misma
manera, se deberá incluir una reserva para contingencias tales como posibles aumentos de
precios, la cual se consignará como “Monto Provisional” en el Resumen de la Lista de
Cantidades. La inclusión de estos Montos Provisionales suele facilitar la aprobación
presupuestaria, ya que evita la necesidad de solicitar aprobaciones periódicas
complementarias a medida que surjan las necesidades.
El costo estimado de que un Subcontratista Designado (se refiere a la cláusula 59 o a la parte
I) realice trabajos especializados o provea bienes especiales se deberá incluir en la parte
pertinente de la Lista de Cantidades como un Monto Provisional particular, junto con una
breve descripción. Normalmente, el Contratante lleva a cabo un Proceso Licitatorio aparte
para seleccionar a los especialistas que son después designados como Subcontratistas del
Contratista principal. Con el fin de fomentar la competencia entre los Licitantes principales
(o Contratistas principales) con respecto a las instalaciones, los servicios, la asistencia, etc.
que va a suministrar el Licitante seleccionado en calidad de Contratista principal, para uso y
conveniencia de los Subcontratistas Especializados o Designados, cada Monto Provisional
conexo debería ir seguido de un espacio, en la Lista de Cantidades, donde el Licitante
principal pueda cotizar un porcentaje pagadero, sobre los gastos efectivos, del Monto
Provisional.
Rubros que cubren el cumplimiento de las cláusulas sociales
El Contratante deberá decidir, analizando caso por caso, si los costos asociados con el
cumplimiento de los requerimientos de las denominadas “cláusulas sociales” (subcláusulas
6.1 a la 6.22 de las Condiciones Generales), en el grado y en la medida estipulados en las
Especificaciones, deben ser considerados como gastos generales del Licitante o si deben ser
reflejados como un costo asociado con uno o más rubros de la Lista de Cantidades que
cubran estos requerimientos. Generalmente estos costos deben ser parte de los gastos
generales del Licitante a menos que los costos asociados con el cumplimiento de la totalidad
o de parte de las “cláusulas sociales” representen un componente mayor de las Obras, tal y
como se indica en las Especificaciones. De ser incluidos como rubros en la Lista de
Sección IV. Formularios de la Oferta    Guía del Usuario                                     76
Cantidades, los precios no podrán ser a suma alzada de tal manera que se puedan medir y
pagar en cuotas mensuales y que el supervisor pueda controlar la implementación de las
instalaciones y servicios que se proveerán a los trabajadores –y sus familias– cuando así sea
necesario, en el Sitio.
A continuación figuran algunos ejemplos de los casos en que el Contratista puede incluir los
costos asociados al cumplimiento de las cláusulas sociales como parte de sus gastos
generales y en que deben incluirse en los diferentes rubros. En lo concerniente a la
prevención del VIH-sida, contemplada bajo la subcláusula 6.7, Salud y seguridad, en algunos
países el Gobierno tiene programas públicos para la prevención del VIH-sida. En estos casos,
el Contratista solo necesita apoyar el programa, por lo que podrá, y debería, incluir los costos
dentro de sus gastos generales. Adicionalmente, en muchos contratos de Obras civiles (como
los que se ejecutan en zonas urbanas), los trabajadores no viven en el Sitio de las Obras sino
en sus casas y, por lo tanto, este problema puede ser tratado de manera diferente. En los casos
en los que las Obras civiles se ejecutan en ubicaciones remotas y, por lo tanto, el costo del
apoyo al programa se incremente, se deberá incluir este costo como un rubro de la Lista de
Cantidades (por ejemplo, en la Partida n.° 1).
Resumen
El Resumen deberá contener una tabulación de las diferentes partes de la Lista de Cantidades
incluidas, donde se contemplen los Montos Provisionales para Trabajos por Día, reservas por
imprevistos de carácter físico (de cantidades) y contingencias relacionadas con los precios
(ajuste por aumentos de precios), cuando corresponda.
Estas Notas para la preparación de una Lista de Cantidades se crearon con el único fin de
proporcionar información al Contratante o a la persona que redacte los Documentos de
Licitación y no deben incluirse en los documentos finales.
Sección IV. Formularios de la Oferta             Guía del Usuario                                               77
Ejemplo de Lista de Cantidades
                                                A. Preámbulo
1. La Lista de Cantidades deberá leerse junto con las Instrucciones a los Licitantes, las
Condiciones Generales y Especiales del Contrato, las Especificaciones Técnicas y los Planos.
2. Las cantidades que se especifican en la Lista de Cantidades son estimativas y
provisionales, y se incluyen a los fines de brindar una base común para la Licitación. Los
pagos se efectuarán sobre la base de las cantidades de trabajos efectivamente encargados y
ejecutados, medidas por el Contratista y verificadas por el Ingeniero, y valoradas en función
de las tarifas y los precios especificados en la Lista de Cantidades con precios, cuando
proceda, o, de lo contrario, en función de las tarifas y los precios que determine el Ingeniero
en las condiciones del Contrato.
3. Salvo disposición en contrario en el Contrato, las tarifas y los precios cotizados en la
Lista de Cantidades con precios incluirán todos los Elementos de Planta destinados a la
construcción, la mano de obra, la supervisión, los materiales, el montaje, el mantenimiento,
el seguro, las ganancias, los impuestos y los derechos, así como todos los riesgos generales,
pasivos y obligaciones estipulados de manera expresa o implícita en el Contrato.
4. En la Lista de Cantidades con precios deberá señalarse un precio o tarifa para cada
artículo, ya sea que se especifiquen o no las cantidades. El costo de los artículos para los
cuales el Contratista no haya indicado una tarifa o un precio se considerará incluido en las
demás tarifas o precios que figuren en la Lista de Cantidades.
5. El costo total que supone el cumplimiento de las disposiciones del Contrato se incluirá
en los artículos de la Lista de Cantidades con precios. En los casos en que no se incluya
ningún artículo, se considerará que el costo se ha distribuido entre las tarifas y los precios
consignados para los Trabajos conexos.
6. Las indicaciones generales y las descripciones de los trabajos y materiales no
necesariamente se repiten ni se resumen en la Lista de Cantidades. Deberá hacerse referencia
a las secciones pertinentes de la documentación del Contrato antes de consignar los precios
correspondientes a cada artículo de la Lista de Cantidades con precios.
7. Los Montos Provisionales que se incluyan y designen como tales en la Lista de
Cantidades se utilizarán total o parcialmente al arbitrio del Ingeniero y por indicación de este,
de conformidad con las subcláusulas 13.5 y 13.6 de las Condiciones Generales.
8. El método de medición de los trabajos terminados, para fines de pago, se ceñirá a
[indicar el nombre de una guía estándar de referencia, o incluir información detallada sobre
los métodos que se utilizarán]61.
61
     El método de medición debe detallarse de manera precisa en el preámbulo la Lista de Cantidades y debe
     describir, por ejemplo, los márgenes (si los hubiere) correspondientes al entibado en las excavaciones, etc. A
Sección IV. Formularios de la Oferta             Guía del Usuario                                                 78
9.  El Contratante corregirá los errores aritméticos que se cometan haciendo cálculos o
sumas, como sigue:
       a)     si existe una discrepancia entre los montos indicados en cifras y en palabras,
              prevalecerán los indicados en palabras;
       b)     si existe una discrepancia entre el precio unitario y el precio total obtenido al
              multiplicar el precio unitario por la cantidad, prevalecerá el precio unitario
              cotizado, a no ser que a juicio del Contratante hubiera un error evidente en la
              colocación de la coma decimal en el precio unitario, en cuyo caso prevalecerá el
              precio total cotizado y se corregirá el precio unitario.
10. Por “Roca” se entiende cualquier material que, a juicio del Ingeniero, requiera el uso de
voladuras, cuñas metálicas, mazas o perforaciones neumáticas para su extracción, y que no
puede extraerse mediante escarificación con un tractor con una potencia efectiva de al menos
150 caballos de fuerza dotado de un brazo retroexcavador para uso industrial.
                                                  B. Trabajos
1.   La Lista de Cantidades normalmente consta de las siguientes Partidas parciales,
agrupadas en función de la naturaleza o secuencia de los trabajos, a saber:
       Partida n.° 1: Artículos generales;
       Partida n.° 2: Movimientos de tierra;
       Partida n.° 3: Alcantarillado y puentes
       Partida n.° 4: Otros artículos, según se requiera
       Lista de Trabajos por Día;
       Resumen de la Lista de Cantidades.
2.    Los Licitantes deberán cotizar los precios de la Lista de Cantidades en moneda local
únicamente e indicar en el anexo de la Oferta el porcentaje previsto de pagos en moneda(s)
extranjera(s)62.
Los cuadros de la Lista de Cantidades deben prepararse de acuerdo con la Alternativa indicada en
la subcláusula 15.1 de las IAL de los DDL.
     nivel nacional, se han elaborado muchas guías de referencia estándar sobre el tema, una de las cuales es
     Método de Medición Estándar del Instituto Británico de Ingeniería Civil.
62
     En este ejemplo, se ilustra uno de los dos métodos alternativos para preparar una Lista de Cantidades, en el
     cual las tarifas y los precios se consignan únicamente en moneda local, y los Licitantes indican por separado
     sus requerimientos proporcionales en diferentes tipos y montos de monedas extranjeras. Con el segundo
     método, las tarifas y los precios se detallan, para cada artículo, en moneda local y en moneda(s) extranjera(s).
     Desde el punto de vista administrativo, el primer método es más práctico y, por ende, es el más usado en
     Contratos de Obras.
Sección IV. Formularios de la Oferta        Guía del Usuario                                     79
                              Partida n.° 1: Artículos generales
 Artículo                     Descripción                      Unidad   Cantidad   Tarifa    Monto
   n.°
 101          Fianza/Garantía de Cumplimiento         suma              artículo     —
                                                      alzada
 102          Seguro para las Obras                   suma              artículo     —
                                                      alzada
 103          Seguro para los Equipos del Contratista suma              artículo     —
                                                      alzada
 104          Seguro contra terceros                  suma              artículo     —
                                                      alzada
 105          Reserva para mantenimiento de las       mes               12
              Obras durante los 12 meses posteriores
              a la terminación
 106          —etc.—
 112          Provisión y equipamiento de las         n.°               2
              oficinas del Ingeniero
 113          Mantenimiento de las oficinas del       mes               24
              Ingeniero durante 24 meses, incluidos
              los servicios
 114          —etc.—
 121          Provisión de carretera de desvío        suma              artículo     —
                                                      alzada
 122          Control de tráfico y mantenimiento      mes               24           —
              para carretera de desvío
 123          —etc.—
 132          Limpieza del Sitio a la terminación     suma              artículo     —
                                                      alzada
              —etc.—
                                                                       Total Partida n.° 1
                                                          (incluido en el Resumen, p. )
Sección IV. Formularios de la Oferta        Guía del Usuario                                     80
                            Partida n.° 2: Movimientos de tierra
 Artículo                     Descripción                      Unidad   Cantidad   Tarifa    Monto
   n.°
 201          Excavación de capa superficial a una             m3       95 000
              profundidad máxima de 25 cm y
              escombrera para reutilización, distancia
              máxima de recorrido 1 km
 202          Excavación de capa superficial a una             m3       15 000
              profundidad máxima de 25–50 cm y
              eliminación
 203          —etc.—
 206          Excavación de material de relleno de             m3       258 000
              recortes o zonas de extracción de
              materiales aprobadas, recorrido de
              hasta 1 km, depósito, moldeado y
              compactación para relleno
 207          Excavación de roca en recortes y                 m3       25 000
              eliminación, profundidad indistinta
 208          —etc.—
                                                                       Total Partida n.° 2
                                                          (incluido en el Resumen, p. )
Sección IV. Formularios de la Oferta        Guía del Usuario                                     81
                          Partida n.° 3: Alcantarillado y puentes
 Artículo                     Descripción                      Unidad   Cantidad   Tarifa    Monto
   n.°
 301          Excavación en cualquier material, que            m3       18 500
              no sea roca, desde el nivel del suelo
              hasta la cara inferior de los cimientos,
              con una profundidad máxima de 5 m, y
              eliminación
 302          Excavación en cualquier material, que            m3       2500
              no sea roca, con una profundidad de
              5 m a 7,5 m
 303          Artículo Provisional                             m3       500
              Como Artículo 302, profundidad de
              7,5 m a 10 m
 304          —etc.—
 311          Hormigón clase B en contrafuertes                m3       18 500
 312          —etc.—
 318          Refuerzo de acero dulce en                       t        370
              contrafuertes y pilotes de hasta 20 mm
              de diámetro
 319          —etc.—
                                                                       Total Partida n.° 3
                                                          (incluido en el Resumen, p. )
Sección IV. Formularios de la Oferta             Guía del Usuario                                                 82
                                   C. Lista de Trabajos por Día63
Generalidades
1.    Es aconsejable hacer referencia a la subcláusula 13.6 de las Condiciones Generales. Los
trabajos no se ejecutarán como Trabajos por Día salvo por orden escrita del Ingeniero. En los
Formularios y Listas, los Licitantes indicarán las tarifas básicas para los Trabajos por Día,
que se aplicarán a cualquier cantidad de trabajos de dicha modalidad que solicite el
Ingeniero. Se indican cantidades nominales para cada Trabajo por Día, y el total general
correspondiente se incluirá como Monto Provisional en el Resumen del monto total de la
Oferta. Salvo ajuste de otra índole, la remuneración de los Trabajos por Día estará sujeta a
ajustes de precios de conformidad con las disposiciones contenidas en las Condiciones del
Contrato.
Mano de obra para Trabajos por Día
2.    Para calcular los pagos al Contratista por concepto de ejecución de Trabajos por Día, se
contarán las horas de trabajo de la mano de obra a partir de la hora de llegada al lugar de
trabajo para realizar la tarea específica hasta la hora de regreso al punto inicial de salida, sin
incluir recesos de comida y de descanso. Solo se contarán las horas de los tipos de mano de
obra que realicen, de manera directa, trabajos solicitados por el Ingeniero para los cuales
estén debidamente capacitados. También se contarán las horas de trabajo efectivo que los
capataces de cuadrillas (encargados) realicen con las cuadrillas, pero no las de los maestros
de obras u otro personal de supervisión.
3.    El Contratista tendrá derecho a recibir pagos por el número total de horas en que se
emplee mano de obra para la ejecución de Trabajos por Día, que se calculará sobre la base de
las tarifas básicas indicadas en la Lista de tarifas de Trabajos por Día: 1. Mano de obra,
más el pago de un porcentaje adicional sobre las tarifas básicas correspondiente a las
ganancias del Contratista, sus gastos generales, etc.64, según se refleja a continuación:
63
     i)   Las “Listas de Trabajos por Día” se suelen incluir en Contratos en los cuales no es posible contemplar la
          incidencia probable de los trabajos imprevistos por medio de descripciones definitivas y cantidades
          aproximadas en la Lista de Cantidades. La alternativa preferida consiste en valorar los trabajos
          adicionales de conformidad con lo dispuesto en las subcláusulas 52.1 y 52.2 de la parte I de las
          Condiciones del Contrato. Normalmente, la desventaja que plantea una Lista de Trabajos por Día es que
          afecta la competitividad de los Licitantes, quienes, en consecuencia, pueden cargar las tarifas asignadas a
          la totalidad o a parte de los artículos. En caso de que se decida incluir una Lista de Trabajos por Día en
          los Documentos de Licitación, es preferible incluir cantidades nominales para los artículos que más
          probablemente se vayan a utilizar, e incluir la suma de los montos totales en el Resumen de la Oferta de
          modo tal que la Lista de tarifas de Trabajos por Día básica resulte competitiva.
     ii) Para considerarse competitivo, el monto total asignado a tales Trabajos por Día normalmente corresponde
          a entre el 3 % y el 5 % del Precio del Contrato básico estimado, y se considera un Monto Provisional para
          reservas por imprevistos que se usará a discreción del Ingeniero y según sus indicaciones. No es
          recomendable aplicar una restricción sobre la cantidad, y se aconseja que la tarifa unitaria cotizada sea
          invariable, independientemente de la cantidad de trabajos que se ordenen.
64
     Este método de indicar ganancias y gastos generales por separado facilita la adición de nuevos Trabajos por
     Día, si fuera necesario, lo cual permite verificar los costos básicos correspondientes con mayor facilidad. Una
     alternativa es consignar tarifas para Trabajos por Día que ya incluyan los gastos generales y las ganancias (u
Sección IV. Formularios de la Oferta            Guía del Usuario                                              83
       a)    las tarifas básicas por mano de obra cubrirán todos los costos directos del
             Contratista, incluidos (mas no de manera exclusiva) el monto correspondiente a
             salarios, tiempo de transporte, horas extra, viáticos y cualquier otro monto que se
             pague a la mano de obra o a beneficio de esta por concepto de beneficios sociales
             de conformidad con la ley de [país del Prestatario]. Las tarifas básicas se pagarán
             íntegramente en moneda local.
       b)    se considerará que el porcentaje adicional que cotice el Licitante y que se ha de
             aplicar a los gastos que se señalan en el inciso a) supra cubrirá las ganancias del
             Contratista, así como sus gastos generales, gastos de supervisión, obligaciones y
             seguros y asignaciones para la mano de obra, registro de horas, trabajos
             administrativos y de oficina, uso de bienes fungibles, agua, iluminación y
             electricidad; el uso y la reparación de andamiajes, talleres y almacenes,
             herramientas eléctricas portátiles, Elementos de Planta manuales y herramientas;
             la supervisión por parte del Personal del Contratista, maestros de obra y otro
             personal de supervisión; y gastos accesorios a los antedichos. Los pagos
             contemplados en este inciso se harán en moneda local y extranjera, en las
             siguientes proporciones:
             i)     moneda extranjera: % (que indicará el Licitante)65
             ii)    moneda local:             % (que indicará el Licitante)
Materiales para Trabajos por Día
4. El Contratista tendrá derecho a recibir pagos por concepto de materiales utilizados en
Trabajos por Día (excepto por aquellos materiales incluidos en el porcentaje adicional de los
costos de mano de obra, conforme se detalla anteriormente), calculados sobre la base de las
tarifas básicas indicadas en la Lista de tarifas de Trabajos por Día: 2. Materiales, más el
pago de un porcentaje adicional sobre las tarifas básicas para cubrir gastos generales y
ganancias, según se indica a continuación:
       a)    las tarifas básicas de los materiales se calcularán sobre la base de los precios,
             flete, seguro, gastos por gestión, daños y perjuicios, pérdidas, etc. que se facturen,
             e incluirán el envío al depósito en el Sitio. Las tarifas básicas se consignarán en
             moneda local, pero los pagos se harán en la(s) moneda(s) en las cuales se hayan
             incurrido los gastos, previa presentación de los respectivos comprobantes.
       b)    el Licitante cotizará el pago del porcentaje adicional, que se aplicará a los pagos
             equivalentes en moneda local de conformidad con el inciso a) supra. Los pagos
     otros costos) del Contratista, en cuyo caso deberá modificarse este párrafo y la Lista de Trabajos por Día
     pertinente a fin de reflejar esta inclusión.
65
     El Licitante indicará el porcentaje del equivalente en moneda extranjera común requerido para el pago, junto
     con los tipos de cambio y las fuentes oficiales utilizadas.
Sección IV. Formularios de la Oferta             Guía del Usuario                                                84
              contemplados en este inciso se harán en moneda local y extranjera, en las
              siguientes proporciones:
              i)     moneda extranjera: % (que indicará el Licitante)66
              ii)    moneda local:      % (que indicará el Licitante)
       c)     los gastos por concepto de acarreo de materiales para los trabajos solicitados que
              se ejecuten como Trabajos por Día, desde el depósito en el Sitio hasta el lugar
              donde se usarán, se pagarán de conformidad con las condiciones relativas a mano
              de obra y construcción que figuran en este anexo.
Equipos del Contratista para Trabajos por Día
5.    El Contratista tendrá derecho a recibir pagos por sus Equipos que ya se encuentren en el
Sitio y se utilicen para Trabajos por Día, conforme a las tarifas básicas de alquiler que este
haya consignado en la Lista de tarifas de Trabajos por Día: 3. Equipos del Contratista.
Se considerará que dichas tarifas incluyen todas las reservas para depreciación, intereses,
indemnización, seguros, reparaciones, mantenimiento, provisiones, combustible, lubricantes
y otros insumos, así como todos los gastos generales, ganancias y costos administrativos
relacionados con el uso de dichos equipos67. El costo de los conductores, operadores y
asistentes se pagará por separado conforme se señala en la sección Mano de obra para
Trabajos por Día68.
6.    Para calcular el pago adeudado al Contratista por concepto de Equipos del Contratista
usados para Trabajos por Día, solo se tendrá en cuenta el número de horas trabajadas
efectivamente, salvo que, cuando corresponda y así se acuerde con el Ingeniero, se incluyan
para el pago las horas destinadas a trasladarse desde y hasta la parte del Sitio donde se
encontraban los Equipos del Contratista cuando el Ingeniero ordenó su uso en Trabajos por
Día.
7.    Las tarifas básicas de alquiler de los Equipos del Contratista utilizados en Trabajos por
Día se indicarán en moneda local, pero los pagos al Contratista se realizarán en la moneda
local y extranjera, en las siguientes proporciones:
       a)     moneda extranjera:               % (que indicará el Licitante)69
66
     El Licitante indicará el porcentaje del equivalente en una única moneda extranjera, junto con los tipos de
     cambio y las fuentes oficiales utilizadas.
67
     Este es un ejemplo del tipo de redacción que debe utilizarse para incluir gastos generales y ganancias (u otros
     costos) en las tarifas de Trabajos por Día. Podría añadirse un porcentaje aparte correspondiente a mano de
     obra y materiales.
68
     Una alternativa que a veces se adopta por su practicidad en términos administrativos es incluir el costo de
     conductores, operadores y asistentes en las tarifas básicas correspondientes a los Equipos del Contratista. En
     tal caso, deberá modificarse la última oración del párrafo 5 a fin de reflejar este cambio.
69
     El Licitante indicará el porcentaje del equivalente en una única moneda extranjera, junto con los tipos de
     cambio y las fuentes oficiales utilizadas.
Sección IV. Formularios de la Oferta        Guía del Usuario       85
      b)     moneda local:         % (que indicará el Licitante)
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                  86
               Lista de tarifas de Trabajos por Día: 1. Mano de obra
 Artículo                     Descripción                      Unidad   Cantidad    Tarifa    Monto
   n.°                                                                  nominal               total
 D100         Capataz de cuadrilla                             hora       500
 D101         Obrero                                           hora      5000
 D102         Albañil                                          hora       500
 D103         Mampostero                                       hora       500
 D104         Carpintero                                       hora       500
 D105         Instalador de estructuras de acero               hora       500
 D106         —etc.—                                           hora
 D113         Conductor de vehículo de hasta                   hora     1000
              10 toneladas
 D114         Operador de excavadora, dragalina,               hora       500
              pala mecánica o grúa
 D115         Operador de tractor con cuchilla                 hora       500
              niveladora o escarificadora
 D116         —etc.—                                           hora
                                                                                   Subtotal
                              a
 D122         Reserva % del Subtotal para gastos generales, ganancias,
              etc. del Contratista de acuerdo con el párrafo 3 b) anterior.
                                                   Total Trabajos por Día: Mano de obra
                                   (incluido en el Resumen de Trabajos por Día, p.    )
 a. Esta información deberá ser completada por el Licitante.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                  87
                  Lista de tarifas de Trabajos por Día: 2. Materiales
 Artículo                     Descripción                      Unidad   Cantidad    Tarifa    Monto
   n.°                                                                  nominal               total
 D201         Cemento, cemento Portland común o                t         200
              equivalente en bolsas
 D202         Barra de refuerzo de acero dulce de              t         100
              hasta 16 mm de diámetro conforme a
              norma BS 4449 o equivalente
 D203         Árido fino para hormigón según                   m3       1000
              especificación en cláusula
 D204         —etc.—
 D222         Gelignita (Gelatina Especial Nobel               t           10
              60 %, o equivalente) incluidos tapas,
              espoleta, cable y accesorios
              necesarios
                                                                                   Subtotal
                              a
 D122         Reserva % del Subtotal para gastos generales, ganancias,
              etc. del Contratista de acuerdo con el párrafo 4 b) anterior.
                                                      Total Trabajos por Día: Materiales
                                   (incluido en el Resumen de Trabajos por Día, p.     )
 a. Esta información deberá ser completada por el Licitante.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                     88
        Lista de tarifas de Trabajos por Día: 3. Equipos del Contratista
 Artículo                      Descripción                        Cantidad      Tarifa      Monto
   n.°                                                            nominal     básica de     total
                                                                   (horas)   alquiler por
                                                                                 hora
  D301         Excavadora, pala mecánica frontal o
               dragalina:
   0,1          Hasta 1 m3 (inclusive)                               500
   0,2          De 1 m3 a 2 m3                                       400
   0,3          Más de 2 m3                                          100
  D302         Tractor, incluida niveladora o
               explanadora de hoja oblicua:
   0,1          Hasta 150 kW (inclusive)                             500
   0,2          De 150 kW a 200 kW                                   400
   0,3          De 200 kW a 250 kW                                   200
  D303         Tractor con escarificadora:
   0,1          Hasta 200 kW (inclusive)                             400
   0,2          De 200 kW a 250 kW                                   200
  D304         —etc.—
 D122          Reserva         %a del Subtotal para
               gastos generales, ganancias, etc. del
               Contratista de acuerdo con el párrafo 7
               anterior.
                                    Total Trabajos por Día: Equipos del Contratista
                             (incluido en el Resumen de Trabajos por Día, p.      )
a. Esta información deberá ser completada por el Licitante.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                         89
                                 Resumen de Trabajos por Día
                                                                     Montoa    Porcentaje
                                                                    (      )   en moneda
                                                                               extranjera
 1. Total Trabajos por Día: Mano de obra
 2. Total Trabajos por Día: Materiales
 3. Total Trabajos por Día: Equipos del Contratista
                  Total Trabajos por Día (Montos Provisionales)
                       (incluido en el Resumen de la Oferta, p. )
 a. El Contratante deberá indicar la unidad de moneda local.
Sección IV. Formularios de la Oferta        Guía del Usuario                                90
                     Resumen de Montos Provisionales específicos
  Partida      Artículo                          Descripción                        Monto
    n.°          n.°
     1
     2        2.8          Provisión e instalación de equipos en estación de        1 250 000
                           bombeo
     4        4.32         Sistema de ventilación en túnel subterráneo              3 500 000
    etc.
                                           Total Montos Provisionales específicos   4 750 000
                                  (incluido en el Resumen global (B), p.        )
Sección IV. Formularios de la Oferta          Guía del Usuario                                                91
                                           Resumen global
Nombre del Contrato:
N.° de Contrato:
                             Resumen general                                     Página          Monto
 Partida n.° 1:
 Partida n.° 2:
 Partida n.° 3:
 —etc.—
 Subtotal Partidas                                                                 (A)
 Total Trabajos por Día (Montos Provisionales)*                                    (B)
 Montos Provisionales específicos incluidos en Subtotal                            (C)           4 750 000
 Partidasii
 Total Partidas más Montos Provisionales (A + B + C) i                             (D)
 Agregar Montos Provisionales para reservas por imprevistos                        (E)           [suma]
 (si las hubiere) ii
 Precio de la Oferta (D + E) (incluido en la Carta de la Oferta)                   (F)
 i) Todo pago realizado en su totalidad o en parte con los Montos Provisionales deberá hacerse bajo la
 dirección y a discreción del Ingeniero, de conformidad con la subcláusula 13.5 de las Condiciones del
 Contrato.
 ii) Esta información deberá ser completada por el Contratante.
 * A los efectos de la evaluación, se excluirán los Montos Provisionales que no correspondan a Trabajos por
 Día.
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario   92
    Organización del Sitio
    Descripción de métodos
    Formulario de Movilización
    Formulario de Construcción
    Equipos
    Otros
Sección IV. Formularios de la Oferta        Guía del Usuario                    93
                        Propuesta Técnica: Organización del Sitio
                       [insertar información sobre la organización del Sitio]
                       Propuesta Técnica: Descripción de métodos
                                 [insertar la descripción de métodos]
                   Propuesta Técnica: Formulario de Movilización
                              [insertar el Formulario de Movilización]
                   Propuesta Técnica: Formulario de Construcción
                              [insertar el Formulario de Construcción]
 Sección IV. Formularios de la Oferta          Guía del Usuario                                              94
                                    Formulario EQU: Equipos
   El Licitante proporcionará la información adecuada para demostrar claramente que tiene la
   capacidad para cumplir los requisitos relativos a los equipos clave enumerados en la sección III
   (Criterios de evaluación y calificación). Preparará un formulario separado para cada uno de los
   equipos señalados o para los equipos alternativos propuestos por el Licitante.
Equipo
Información     Nombre del fabricante                             Modelo y potencia nominal
del equipo
                Capacidad                                         Año de fabricación
Estado actual   Ubicación actual
                Detalles de compromisos actuales
Procedencia     Indicar la procedencia de los equipos
                     Propio         Alquiler      Leasing            Fabricación especial
   Omitir la siguiente información para los equipos que sean propiedad del Licitante
Propietario      Nombre del propietario
                Dirección del propietario
                Teléfono                                          Nombre y cargo de la persona de contacto
                Fax                                               Télex
Convenios       Detalle de convenios de alquiler, leasing o fabricación específicos del proyecto
 Sección IV. Formularios de la Oferta      Guía del Usuario                                      95
                         Formulario PER – 1: Personal propuesto
     Los Licitantes deberán suministrar los nombres de los miembros del personal
     debidamente calificados para cumplir los requisitos específicos que se señalan en la
     sección III (Criterios de evaluación y calificación). La información sobre su experiencia
     anterior deberá consignarse para cada candidato empleando el siguiente formulario.
1.       Cargo*
         Nombre
2.       Cargo*
         Nombre
3.       Cargo*
         Nombre
4.       Cargo*
         Nombre
     *Según se especifica en la sección III (Criterios de evaluación y calificación)
 Sección IV. Formularios de la Oferta            Guía del Usuario                                             96
          Formulario PER – 2: Currículum vitae del personal propuesto
Cargo
Información       Nombre                                            Fecha de nacimiento
del personal
                  Calificaciones profesionales
Empleo actual     Nombre del contratante
                  Dirección del contratante
                  Teléfono                                          Persona de     contacto   (gerente/jefe    de
                                                                    personal)
                  Fax                                               Correo electrónico
                  Denominación del cargo                            Años con el contratante actual
 Resumir la experiencia profesional en orden cronológico inverso señalando en particular
 la experiencia técnica y gerencial que sea pertinente para este proyecto.
Desde          Hasta         Compañía/proyecto/cargo/experiencia técnica y gerencial pertinente
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                                      97
  El Licitante deberá actualizar la información proporcionada durante el correspondiente
  proceso de Precalificación a fin de demostrar que todavía cumple con los criterios
  utilizados al momento de la Precalificación en cuanto a los siguientes aspectos:
  a)    Elegibilidad
  b)    Litigios pendientes de resolución
  c)    Situación financiera
  Con este fin, el Licitante deberá utilizar los formularios pertinentes incluidos en esta
  sección.
Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                                  98
                                       Formulario ELI -1.1
            Formulario de información sobre el Licitante
                                                          Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                               N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
        Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
 Nombre del Licitante
 [insertar el nombre completo]
 Si se trata de una APCA, nombre de cada integrante:
 [indicar el nombre completo de cada integrante de la APCA]
 País de registro efectivo o previsto del Licitante:
 [indicar el país de constitución]
 Año de constitución efectiva o prevista del Licitante:
 [indicar el año de constitución]
 Dirección legal del Licitante [en el país de registro]:
 [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
 Información del representante autorizado del Licitante
 Nombre: [insertar el nombre completo]
 Dirección: [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
 Números de teléfono/fax: [indicar los números de teléfono y fax, incluidos los códigos de área
 del país y la ciudad]
 Dirección de correo electrónico: [indicar la dirección de correo electrónico]
 1. Se adjuntan copias de los siguientes documentos originales:
  Acta de constitución (o documentos de constitución o asociación equivalentes) o
   documentación de registro de la entidad jurídica antes mencionada, de conformidad con la
   cláusula 4.3 de las IAL.
  Si se trata de una APCA, carta de intención de conformar una APCA o convenio de la
   APCA de conformidad con la cláusula 4.1 de las IAL.
  Si se trata de una empresa o ente gubernamental, de conformidad con la cláusula 4.5 de las
   IAL, documentación que acredite:
       autonomía jurídica y financiera;
       que opera conforme al derecho comercial;
       que el Licitante no es un organismo dependiente del Contratante.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                          99
 2. Se incluyen el organigrama, una lista de los integrantes del Directorio y la titularidad del
    beneficiario.
                                       Formulario ELI -1.2
  Formulario de información de la APCA del Licitante
(deberá completarse para cada integrante de la APCA del
                       Licitante)
[El siguiente formulario complementa al Formulario ELI – 1.1., y deberá completarse con
información sobre cada integrante de la APCA (en el caso de que el Licitante sea una APCA) y
sobre cada Subcontratista Especializado propuesto para su uso por parte del Licitante en
cualquier parte del Contrato que se celebre como resultado del presente proceso].
                                                                Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                                       N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
                Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
 Nombre de la APCA del Licitante:
 [insertar el nombre completo]
 Nombre del integrante de la APCA:
 [indicar el nombre completo del integrante de la APCA del Licitante]
 País de registro del integrante de la APCA:
 [indicar el país de registro]
 Año de constitución del integrante de la APCA:
 [indicar el año de constitución]
 Dirección legal en el país de constitución del integrante de la APCA:
 [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
 Información sobre el representante autorizado del integrante de la APCA:
 Nombre: [insertar el nombre completo]
 Dirección: [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
 Números de teléfono/fax: [indicar los números de teléfono y fax, incluidos los códigos de área del país
    y la ciudad]
 Dirección de correo electrónico: [indicar la dirección de correo electrónico]
 1. Se adjuntan copias de los siguientes documentos originales:
  Acta de constitución (o documentos de constitución o asociación equivalentes) o documentación de
      registro de la entidad jurídica antes mencionada, de conformidad con la cláusula 4.3 de las IAP;
Sección IV. Formularios de la Oferta          Guía del Usuario                                           100
  Si se trata de una empresa o ente gubernamental, documentación que acredite su autonomía jurídica y
      financiera, su operación de conformidad con el derecho comercial y la ausencia de dependencia, de
      conformidad con la cláusula 4.5 de las IAP.
 2. Se incluyen el organigrama, una lista de los integrantes del Directorio y la titularidad del beneficiario.
Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                                       101
                                       Formulario CON – 2
                Historial de incumplimiento de contratos
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y de cada uno de los
miembros de la APCA]
                                     Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo ]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                         Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
              Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
  Incumplimientos de contrato de acuerdo con la sección III, Criterios de evaluación y calificación
  No se ha incurrido en ningún incumplimiento de contrato durante el período de [número] años
   especificado en el asunto 2.1 de la sección III, Criterios de evaluación y calificación.
  Incumplimientos de contrato durante el período de [número] años especificado en el requisito
   2.1 de la sección III, Criterios de evaluación y calificación
 Año             Parte del                     Identificación del contrato                 Monto total del
                 contrato                                                                  contrato (valor
              afectada por el                                                               actualizado,
             incumplimiento                                                                equivalente en
                                                                                               USD)
[indicar el[indicar el monto y Identificación del contrato: [indicar el nombre[indicar el monto]
año]       el porcentaje]      completo y el número del contrato y toda otra
                               información de identificación pertinente]
                                 Nombre del Contratante: [insertar el nombre
                                 completo]
                                 Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la
                                 ciudad y el país]
                                 Motivo/s del incumplimiento:          [indicar   el/los
                                 motivo/s principal/es]
Litigios pendientes de resolución, de acuerdo con la sección III, Criterios de evaluación y calificación
  No existen litigios pendientes de resolución de acuerdo con el asunto 2.3 de la sección III,
   Criterios de evaluación y calificación.
  Existen los siguientes litigios pendientes de resolución de acuerdo con el asunto 2.3 de la sección
   III, Criterios de evaluación y calificación:
    Año        Resultado                 Identificación del contrato                 Monto total del
               expresado                                                             contrato (valor
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                              102
                 como un                                                   actualizado,
               porcentaje                                              equivalente en USD)
                   de los
                  activos
                  totales
 [indicar      [indicar el Identificación del contrato: [indicar el [indicar el monto]
 el año]       porcentaje nombre completo y el número del contrato y
               ]           toda otra información de identificación
                           pertinente]
                           Nombre del Contratante: [insertar el nombre
                           completo]
                           Dirección del Contratante: [insertar la
                           dirección, la ciudad y el país]
                           Objeto de la controversia: [indicar las
                           principales cuestiones en disputa]
                           Estado de la controversia: [Indicar si está
                           siendo tratada por el conciliador, si se ha
                           sometido a arbitraje o si se encuentra en
                           instancias judiciales]
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                    103
                                       Formulario FIN – 3.1
                       Situación y resultados financieros
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y de cada uno de los
integrantes de la APCA].
                                       Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                               Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                          Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                      N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
               Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
1. Datos financieros
     Tipo de información                Información histórica para los _[indicar el número de años]
         financiera en                                       años anteriores,
           (moneda)                                       [insertar en palabras]
                                       (monto en moneda, moneda, tipo de cambio*, equivalente en
                                                                  USD)
                                          Año 1      Año 2        Año 3        Año 4       Año 5
  Declaración de posición financiera (información del balance
                            general)
Activo total
Pasivo total
Patrimonio       total/Patrimonio
neto
Activo corriente
Pasivo corriente
Capital de trabajo
                                       Información del estado de ingresos
Total de ingresos
Ganancias antes de impuestos
 Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                  104
        Tipo de información              Información histórica para los _[indicar el número de años]
           financiera en                                      años anteriores,
             (moneda)                                      [insertar en palabras]
                                        (monto en moneda, moneda, tipo de cambio*, equivalente en
                                                                   USD)
                                           Año 1      Año 2        Año 3        Año 4       Año 5
                                           Información de flujo de efectivo
    Flujo de efectivo de
    actividades operativas
 *Consultar la cláusula 15 de las IAL para conocer el tipo de cambio
 2. Fuentes de financiamiento
 [Elsiguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y de todas las partes
 combinadas, si se trata de una APCA].
 Especificar las fuentes de financiamiento para atender las necesidades de flujo de efectivo
 para las obras actualmente en curso y para futuros compromisos contractuales
N.º                    Fuente de financiamiento                          Monto (equivalente en USD)
 3. Documentos financieros
 El Licitante y sus partes deberán proporcionar copias de los estados financieros correspondientes a
 [número] años de conformidad con el asunto 3.2 de la sección III, Criterios de evaluación y
 calificación. Los estados financieros deberán:
       a) reflejar la situación financiera del Licitante o, en el caso de una APCA, del integrante,
          y no la de una entidad afiliada (como la empresa matriz o un miembro del grupo);
       b) estar auditados o certificados de manera independiente, de conformidad con la
          legislación local;
Sección IV. Formularios de la Oferta              Guía del Usuario                                              105
       c) estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros;
       d) corresponder a períodos contables ya cerrados y auditados.
 Se adjuntan copias de los estados financieros correspondientes70 a los [número] años
  indicados anteriormente en cumplimiento de los requisitos.
70
     Si el conjunto más reciente de estados financieros corresponde a un período anterior a los 12 meses a partir de
       la fecha de presentación, se debe justificar el motivo.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                   106
                                       Formulario FIN – 3.2
                Facturación media anual de construcción
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y de cada uno de
los integrantes de la APCA]
                                      Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                         Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
              Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
                       Datos sobre la facturación anual (solo construcción)
Año               Monto                                  Tipo de cambio*     Equivalente en USD
                  Moneda
[indicar    el [indicar el             monto    y   la
año            moneda]
calendario]
                                                         Facturación media
                                                         anual          de
                                                         construcción**
* Consultar la cláusula 15 de las IAP para conocer la fecha y la fuente del tipo de cambio
** Equivalente total en dólares estadounidenses para todos los años dividido por la cantidad
   total de años. Consultar la cláusula 3.2 de la sección III, Criterios de evaluación y
   calificación
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                       107
                                   Formulario EXP - 4.1
                    Experiencia general en construcción
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y, si el Licitante
es una APCA, de cada uno de sus integrantes]
                                      Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                         Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
              Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
 [Identificar contratos que den cuenta de trabajos de construcción ininterrumpidos en los
últimos [número] años de conformidad con el asunto 4.1 de la sección III, Criterios de
evaluación y calificación. Enumerar los contratos en orden cronológico, por fecha de inicio]
  Año         Año                   Identificación del contrato               Función del
de inicio      de                                                               Licitante
          finalización
 [indicar [indicar el Nombre del contrato: [insertar el nombre completo]         [indicar
  el año]     año]      Descripción breve de las Obras ejecutadas por el      “Contratista
                        Licitante: [describir brevemente las obras             principal” o
                        ejecutadas]                                        “integrante de una
                        Monto del contrato: [indicar el monto en moneda,        APCA” o
                        consignar la moneda usada, el tipo de cambio y el “Subcontratista” o
                        equivalente en USD*]                                  “Contratista
                        Nombre del Contratante: [indicar el nombre administrador”]
                        completo]
                       Dirección: [indicar la dirección, la localidad o
                       ciudad y el país]
                        Nombre del contrato: [insertar el nombre completo]       [indicar
                        Descripción breve de las Obras ejecutadas por el      “Contratista
                        Licitante: [describir brevemente las obras             principal” o
                        ejecutadas]                                        “integrante de una
                        Monto del contrato: [indicar el monto en moneda,        APCA” o
                        consignar la moneda usada, el tipo de cambio y el “Subcontratista” o
                        equivalente en USD*]                                  “Contratista
                        Nombre del Contratante: [indicar el nombre administrador”]
                        completo]
                          Dirección: [indicar la dirección, la localidad o
                                         ciudad y el país]
                        Nombre del contrato: [insertar el nombre completo]       [indicar
                        Descripción breve de las Obras ejecutadas por el      “Contratista
                        Licitante: [describir brevemente las obras             principal” o
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                  108
                            ejecutadas]                                       “integrante de una
                            Monto del contrato: [indicar el monto en moneda,       APCA” o
                            consignar la moneda usada, el tipo de cambio y el “Subcontratista” o
                            equivalente en USD*]                                 “Contratista
                            Nombre del Contratante: [indicar el nombre administrador”]
                            completo]
                            Dirección: [indicar la dirección, la localidad o
                           ciudad y el país]
* Consultar la cláusula 15 de las IAP para conocer la fecha y la fuente del tipo de cambio
Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                                     109
                                 Formulario EXP - 4.2 a)
       Experiencia específica en construcción y gestión de
                            contratos
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información de los contratos ejecutados
por el Licitante, cada uno de los integrantes de la APCA y los Subcontratistas
Especializados]
                                      Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                         Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
              Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
                                                                   Información
Contrato similar n.°
[indicar el número] de [indicar el
número de contratos similares
requerido]
Identificación del contrato                           [indicar el nombre y número del contrato, si
                                                                                        corresponde]
Fecha de adjudicación                     [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 15 de junio de
                                                                                             2015]
Fecha de terminación                         [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 3 de octubre de
                                                                                                2017]
                                                          Integrante
Función en el contrato                    Contratista                       Contratista
                                                              de                             Subcontratista
[marcar           la               casilla principal                       administrador
                                                            APCA                                  
correspondiente]                                                                
                                                              
Monto total del contrato                  [indicar el monto total del USD [indicar
                                          contrato en moneda local]   el tipo de cambio y el monto
                                                                      total del contrato en
                                                                      equivalente en USD]*
                                    [indicar un [indicar      el [indicar el tipo de cambio y el
Si es integrante de una APCA o
                                    monto       monto total del monto total del contrato en
subcontratista,    especificar   la
                                    porcentual] contrato     en equivalente en USD]*
participación en el monto total del
                                                moneda local]
contrato
Nombre del contratante:                   [insertar el nombre completo]
Dirección:                                [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
Número de teléfono/fax:                   [indicar los números de teléfono y fax, incluidos los
                                          códigos de área del país y la ciudad]
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                  110
                                        [indicar la dirección de correo electrónico, si se encuentra
Correo electrónico:                     disponible]
* Consultar la cláusula 15 de las IAL para conocer la fecha y la fuente del tipo de cambio
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                                111
                            Formulario EXP - 4.2 a) (cont.)
       Experiencia específica en construcción y gestión de
                       contratos (cont.)
        Contrato similar n.°                               Información
 [indicar el número] de [indicar el
   número de contratos similares
              requerido]
  Descripción de las similitudes de
  acuerdo con el asunto 4.2 a) de la
             sección III:
 1. Monto                            [indicar el monto en moneda local, el tipo de cambio,
                                            el monto en USD en palabras y en cifras]
 2. Dimensiones físicas de los [indicar las dimensiones físicas de los elementos]
    elementos      de     las  Obras
    requeridos
 3. Complejidad                                     [describir la complejidad]
 4. Métodos/tecnología                  [indicar aspectos específicos de los métodos y la
                                             tecnología involucrados en el contrato]
 5. Tasa de construcción para                      [indicar tasas y elementos]
    actividades clave
 6. Otras características            [indicar otras características, según se describe en la
                                                sección VII, Alcance de las Obras]
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                         112
                                 Formulario EXP - 4.2 b)
           Experiencia en construcción en actividades clave
                                             Nombre del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                          Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                 Nombre del integrante de la APCA del Licitante: [indicar el nombre completo]
           Nombre del Subcontratista71 (conforme a la cláusula 34 de las IAL): [indicar el nombre
                                                                                        completo]
                                 N.° y título de la LPI: [indicar el número y el título de la LPI]
                                        Página [inserte el número de página] de [inserte el
                                        número total de páginas] páginas
Todos los Subcontratistas para actividades clave deben completar la información que se
solicita en este formulario de conformidad con las cláusulas 34 y 34.3 de las IAL y con la
cláusula 4.2 de la sección III, Criterios de evaluación y calificación.
 1.     Actividad clave n.° 1: [describir brevemente la actividad, haciendo hincapié en su
especificidad]
 Cantidad total de actividades en el marco del contrato:
_____________________________________
                                                                             Información
 Identificación del contrato                 [indicar el nombre y número del contrato, si corresponde]
 Fecha de adjudicación                       [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 15 de junio de 2015]
 Fecha de terminación                      [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 3 de octubre de 2017]
                                                              Integrante
Función en el contrato                      Contratist                       Contratista
[marcar la casilla correspondiente]                               de                           Subcontratista
                                            a principal                     administrador
                                                                APCA                                
                                                                                
                                                                  
 Monto total del contrato                    [indicar el monto total del USD [indicar el tipo de cambio y
                                             contrato en la/s moneda/s del el monto total del contrato en
                                             contrato]                     equivalente en USD]
 Cantidad (volumen, número o tasa de Cantidad total en el              Porcentaje             Cantidad
 producción, según corresponda) ejecutada         contrato          de participación       efectivamente
 en virtud del contrato por año o parte del          i)                    ii)               ejecutada
 año                                                                                           i) x ii)
 [Indicar el grado de participación y
 consignar la cantidad efectiva de
 actividades        clave        terminadas
 satisfactoriamente     en    la     función
 desempeñada]
71
     Si corresponde
Sección IV. Formularios de la Oferta    Guía del Usuario                                          113
                      Año 1
                      Año 2
                      Año 3
                      Año 4
Nombre del contratante:                  [insertar el nombre completo]
Dirección:                              [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
Número de teléfono/fax:                 [indicar los números de teléfono y fax, incluidos los códigos
                                        de área del país y la ciudad]
Correo electrónico:                     [indicar la dirección de correo electrónico, si se encuentra
                                        disponible]
2. Actividad n.° 2:
3. …………………
                                                                Información
Descripción de las actividades clave de
acuerdo con el asunto 4.2 b) de la
sección III:
                                        [insertar la respuesta a la consulta de la columna
                                        izquierda]
 Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                              114
                          Formulario FIN-3: Recursos financieros
 Indicar las fuentes de financiamiento propuestas, tales como activos líquidos, bienes
 inmuebles libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros, descontados
 los compromisos vigentes, que estén disponibles para satisfacer todas las necesidades de
 flujo de efectivo para construcción asociadas al contrato o contratos en cuestión, conforme
 se señala en la sección III (Criterios de evaluación y calificación)
Nú                        Fuente del financiamiento                 Monto (equivalente en USD)
mer
 o
 3
    Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                                          115
          Formulario FIN-4: Compromisos contractuales vigentes/Obras en
                                  ejecución
    Los Licitantes y cada uno de los integrantes de una APCA deberán proporcionar
    información sobre sus compromisos vigentes respecto de todos los contratos que les hayan
    sido adjudicados, o para los cuales se haya recibido una carta de intenciones o de
    aceptación, o que estén por finalizar, pero para los cuales aún no se haya emitido un
    certificado de terminación final sin salvedades.
                                                               Valor de
                                                                                               Facturación
                                                               trabajos
                                  Dirección de contacto,                        Fecha       promedio mensual
                                                              pendientes
    N.°   Nombre del contrato          teléfono, fax                          prevista de   en los últimos seis
                                                           [equivalente en
                                     del Contratante                         terminación          meses
                                                                 USD
                                                                                               [USD/mes)]
                                                             actualizado]
1
5
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                                   116
  El Licitante deberá proveer la información solicitada en los siguientes formularios para
  demostrar que está calificado para ejecutar el Contrato según lo estipulado en la sección
  III (Criterios de evaluación y calificación).
Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                                 117
                                       Formulario ELI -1.1
            Formulario de información sobre el Licitante
                                                          Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                               N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
        Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
 Nombre del Licitante
 [insertar el nombre completo]
 Si se trata de una APCA, nombre de cada integrante:
 [indicar el nombre completo de cada integrante de la APCA]
 País de registro efectivo o previsto del Licitante:
 [indicar el país de constitución]
 Año de constitución efectiva o prevista del Licitante:
 [indicar el año de constitución]
 Dirección legal del Licitante [en el país de registro]:
 [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
 Información del representante autorizado del Licitante
 Nombre: [insertar el nombre completo]
 Dirección: [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
 Números de teléfono/fax: [indicar los números de teléfono y fax, incluidos los códigos de área
 del país y la ciudad]
 Dirección de correo electrónico: [indicar la dirección de correo electrónico]
 1. Se adjuntan copias de los siguientes documentos originales:
  Acta de constitución (o documentos de constitución o asociación equivalentes) o
   documentación de registro de la entidad jurídica antes mencionada, de conformidad con la
   cláusula 4.3 de las IAL.
  Si se trata de una APCA, carta de intención de conformar una APCA o convenio de la
   APCA de conformidad con la cláusula 4.1 de las IAL.
  Si se trata de una empresa o ente gubernamental, de conformidad con la cláusula 4.5 de las
   IAL, documentación que acredite:
       autonomía jurídica y financiera;
       que opera conforme al derecho comercial;
       que el Licitante no es un organismo dependiente del Contratante.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                          118
 2. Se incluyen el organigrama, una lista de los integrantes del Directorio y la titularidad del
    beneficiario.
                                       Formulario ELI -1.2
     Formulario de información sobre los miembros de la
            Asociación Temporal del Licitante
[El siguiente formulario complementa al Formulario ELI – 1.1., y deberá completarse con
información sobre cada integrante de la APCA (en el caso de que el Licitante sea una APCA) y
sobre cada Subcontratista Especializado propuesto para su uso por parte del Licitante en
cualquier parte del Contrato que se celebre como resultado del presente proceso].
                                                                Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                                       N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
                Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
 Nombre del Licitante:
 [insertar el nombre completo]
 Nombre del integrante de la APCA:
 [indicar el nombre completo del integrante de la APCA del Licitante]
 País de registro del integrante de la APCA:
 [indicar el país de registro]
 Año de constitución del integrante de la APCA:
 [indicar el año de constitución]
 Dirección legal en el país de constitución del integrante de la APCA:
 [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
 Información sobre el representante autorizado del integrante de la APCA:
 Nombre: [insertar el nombre completo]
 Dirección: [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
 Números de teléfono/fax: [indicar los números de teléfono y fax, incluidos los códigos de área del país
    y la ciudad]
 Dirección de correo electrónico: [indicar la dirección de correo electrónico]
 1. Se adjuntan copias de los siguientes documentos originales:
  Acta de constitución (o documentos de constitución o asociación equivalentes) o documentación de
      registro de la entidad jurídica antes mencionada, de conformidad con la cláusula 4.3 de las IAP;
  Si se trata de una empresa o ente gubernamental, documentación que acredite su autonomía jurídica y
      financiera, su operación de conformidad con el derecho comercial y la ausencia de dependencia, de
Sección IV. Formularios de la Oferta          Guía del Usuario                                           119
      conformidad con la cláusula 4.5 de las IAP.
 2. Se incluyen el organigrama, una lista de los integrantes del Directorio y la titularidad del beneficiario.
Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                                      120
                                       Formulario CON – 2
                Historial de incumplimiento de contratos
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y de cada uno de los
miembros de la APCA]
                                      Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                        Nombre jurídico del integrante de la APCA: [indicar el nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
              Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
  Incumplimientos de contrato de acuerdo con la sección III, Criterios de evaluación y calificación
  No se ha incurrido en ningún incumplimiento de contrato durante el período de [número] años
   especificado en el asunto 2.1 de la sección III, Criterios de evaluación y calificación.
  Incumplimientos de contrato durante el período de [número] años especificado en el requisito
   2.1 de la sección III, Criterios de evaluación y calificación
 Año            Parte del                    Identificación del contrato                Monto total del
                contrato                                                                contrato (valor
              afectada por                                                               actualizado,
                    el                                                                  equivalente en
             incumplimien                                                                   USD)
                   to
[indicar el[indicar         el Identificación del contrato: [indicar el nombre[indicar el monto]
año]       monto y          el completo y el número del contrato y toda otra
           porcentaje]         información de identificación pertinente]
                               Nombre del       Contratante:    [insertar   el nombre
                               completo]
                               Dirección del Contratante: [insertar la dirección, la
                               ciudad y el país]
                               Motivo/s del incumplimiento: [indicar el/los motivo/s
                               principal/es]
Litigios pendientes de resolución, de acuerdo con la sección III, Criterios de evaluación y calificación
  No existen litigios pendientes de resolución de acuerdo con el asunto 2.3 de la sección III,
   Criterios de evaluación y calificación.
  Existen los siguientes litigios pendientes de resolución de acuerdo con el asunto 2.3 de la sección
   III, Criterios de evaluación y calificación:
   Año        Resultado                  Identificación del contrato                Monto total del
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                         121
           expresado                                                contrato (valor
            como un                                                   actualizado,
           porcentaje                                             equivalente en USD)
              de los
             activos
             totales
 [indicar [indicar el Identificación del contrato: [indicar el [indicar el monto]
 el año] porcentaje] nombre completo y el número del contrato y
                      toda otra información de identificación
                      pertinente]
                      Nombre del Contratante: [insertar el nombre
                      completo]
                      Dirección del Contratante: [insertar la
                      dirección, la ciudad y el país]
                      Objeto de la controversia: [indicar las
                      principales cuestiones en disputa]
                      Estado de la controversia: [Indicar si está
                      siendo tratada por el conciliador, si se ha
                      sometido a arbitraje o si se encuentra en
                      instancias judiciales]
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                    122
                                       Formulario FIN – 3.1
                       Situación y resultados financieros
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y de cada uno de los
integrantes de la APCA].
                                       Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                               Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                          Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                      N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
               Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
1. Datos financieros
     Tipo de información                Información histórica para los _[indicar el número de años]
         financiera en                                       años anteriores,
           (moneda)                                       [insertar en palabras]
                                       (monto en moneda, moneda, tipo de cambio*, equivalente en
                                                                  USD)
                                          Año 1      Año 2        Año 3        Año 4       Año 5
  Declaración de posición financiera (información del balance
                            general)
Activo total
Pasivo total
Patrimonio       total/Patrimonio
neto
Activo corriente
Pasivo corriente
Capital de trabajo
                                       Información del Estado de Ingresos
Total de ingresos
Ganancias antes de impuestos
 Sección IV. Formularios de la Oferta        Guía del Usuario                                     123
                                        Información de flujo de efectivo
    Flujo    de     efectivo      de
    actividades operativas
 *Consultar la cláusula 15 de las IAL para conocer el tipo de cambio
 2. Fuentes de financiamiento
 [Elsiguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y de todas las partes
 combinadas, si se trata de una APCA].
 Especificar las fuentes de financiamiento para atender las necesidades de flujo de efectivo
 para las obras actualmente en curso y para futuros compromisos contractuales
N.º                     Fuente de financiamiento                           Monto (equivalente en USD)
 3. Documentos financieros
 El Licitante y sus partes deberán proporcionar copias de los estados financieros correspondientes a
 [número] años de conformidad con el asunto 3.2 de la sección III, Criterios de evaluación y
 calificación. Los estados financieros deberán:
       a) reflejar la situación financiera del Licitante o, en el caso de una APCA, del integrante,
          y no la de una entidad afiliada (como la empresa matriz o un miembro del grupo);
       b) estar auditados o certificados de manera independiente, de conformidad con la
          legislación local;
       c) estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros;
       d) corresponder a períodos contables ya cerrados y auditados.
Sección IV. Formularios de la Oferta              Guía del Usuario                                              124
 Se adjuntan copias de los estados financieros correspondientes72 a los [número] años
  indicados anteriormente en cumplimiento de los requisitos.
72
     Si el conjunto más reciente de estados financieros corresponde a un período anterior a los 12 meses a partir de
       la fecha de presentación, se debe justificar el motivo.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                   125
                                       Formulario FIN – 3.2
                Facturación media anual de construcción
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y de cada uno de
los integrantes de la APCA]
                                      Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                         Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
              Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
                       Datos sobre la facturación anual (solo construcción)
Año               Monto                                  Tipo de cambio*     Equivalente en USD
                  Moneda
[indicar    el [indicar el             monto    y   la
año            moneda]
calendario]
                                                         Facturación media
                                                         anual de
                                                         construcción**
* Consultar la cláusula 15 de las IAP para conocer la fecha y la fuente del tipo de cambio
** Equivalente total en dólares estadounidenses para todos los años dividido por la cantidad
   total de años. Consultar la cláusula 3.2 de la sección III, Criterios de evaluación y
   calificación
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                       126
                                   Formulario EXP - 4.1
                    Experiencia general en construcción
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Licitante y, si el Licitante
es una APCA, de cada uno de sus integrantes]
                                      Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                         Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
              Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
 [Identificar contratos que den cuenta de trabajos de construcción ininterrumpidos en los
últimos [número] años de conformidad con el asunto 4.1 de la sección III, Criterios de
evaluación y calificación. Enumerar los contratos en orden cronológico, por fecha de inicio]
  Año         Año                   Identificación del contrato                Función del
de inicio      de                                                                Licitante
          finalización
 [indicar [indicar el Nombre del contrato: [insertar el nombre completo]          [indicar
  el año]     año]      Descripción breve de las Obras ejecutadas por el       “Contratista
                        Licitante: [describir brevemente las obras              principal” o
                        ejecutadas]                                         “integrante de una
                        Monto del contrato: [indicar el monto en moneda,         APCA” o
                        consignar la moneda usada, el tipo de cambio y el “Subcontratista” o
                        equivalente en USD*]                                   “Contratista
                        Nombre del Contratante: [indicar el nombre administrador”]
                        completo]
                       Dirección: [indicar la dirección, la localidad o
                       ciudad y el país]
                        Nombre del contrato: [insertar el nombre completo]        [indicar
                        Descripción breve de las Obras ejecutadas por el       “Contratista
                        Licitante: [describir brevemente las obras              principal” o
                        ejecutadas]                                         “integrante de una
                        Monto del contrato: [indicar el monto en moneda,         APCA” o
                        consignar la moneda usada, el tipo de cambio y el “Subcontratista” o
                        equivalente en USD*]                                   “Contratista
                        Nombre del Contratante: [indicar el nombre administrador”]
                        completo]
                           Dirección: [indicar la dirección, la localidad o
                                          ciudad y el país]
                        Nombre del contrato: [insertar el nombre completo]        [indicar
                        Descripción breve de las Obras ejecutadas por el       “Contratista
                        Licitante: [describir brevemente las obras              principal” o
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                  127
                            ejecutadas]                                         “integrante de una
                            Monto del contrato: [indicar el monto en moneda,         APCA” o
                            consignar la moneda usada, el tipo de cambio y el “Subcontratista” o
                            equivalente en USD*]                                   “Contratista
                            Nombre del Contratante: [indicar el nombre administrador”]
                            completo]
                               Dirección: [indicar la dirección, la localidad o
                                              ciudad y el país]
* Consultar la cláusula 15 de las IAP para conocer la fecha y la fuente del tipo de cambio
Sección IV. Formularios de la Oferta        Guía del Usuario                                      128
                                 Formulario EXP - 4.2 a)
       Experiencia específica en construcción y gestión de
                            contratos
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información de los contratos ejecutados
por el Licitante, cada uno de los integrantes de la APCA y los Subcontratistas
Especializados]
                                      Nombre jurídico del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                              Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                         Nombre jurídico del integrante de la APCA:[indicar el nombre completo]
                                     N.° y título de la LPI: [indicar el nombre y el título de la LPI]
              Página [indicar el número de página] de [indicar el número total de páginas] páginas
                                                                     Información
Contrato similar n.°
[indicar el número] de [indicar el
número de contratos similares
requerido]
Identificación del contrato               [indicar el nombre y número del contrato, si corresponde]
Fecha de adjudicación                     [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 15 de junio de 2015]
Fecha de terminación                      [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 3 de octubre de 2017]
                                                          Integrante
Función en el contrato                    Contratista                          Contratista
                                                              de                                Subcontratista
[marcar           la               casilla principal                         administrador
                                                            APCA                                     
correspondiente]                                                                   
                                                              
Monto total del contrato                  [indicar el monto total del USD [indicar
                                          contrato en moneda local]   el tipo de cambio y el monto total
                                                                      del contrato en
                                                                      equivalente en USD]*
                                    [indicar un [indicar      el [indicar el tipo de cambio y el
Si es integrante de una APCA o
                                    monto       monto total del monto total del contrato en
subcontratista,    especificar   la
                                    porcentual] contrato     en equivalente en USD]*
participación en el monto total del
                                                moneda local]
contrato
Nombre del contratante:                   [insertar el nombre completo]
Dirección:                                [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
Número de teléfono/fax:                   [indicar los números de teléfono y fax, incluidos los códigos
                                          de área del país y la ciudad]
                                          [indicar la dirección de correo electrónico, si se encuentra
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                  129
                                        disponible]
Correo electrónico:
* Consultar la cláusula 15 de las IAL para conocer la fecha y la fuente del tipo de cambio
Sección IV. Formularios de la Oferta   Guía del Usuario                                130
                            Formulario EXP - 4.2 a) (cont.)
       Experiencia específica en construcción y gestión de
                       contratos (cont.)
        Contrato similar n.°                               Información
 [indicar el número] de [indicar el
   número de contratos similares
              requerido]
  Descripción de las similitudes de
  acuerdo con el asunto 4.2 a) de la
             sección III:
 1. Monto                            [indicar el monto en moneda local, el tipo de cambio,
                                            el monto en USD en palabras y en cifras]
 2. Dimensiones físicas de los [indicar las dimensiones físicas de los elementos]
    elementos      de     las  Obras
    requeridos
 3. Complejidad                                     [describir la complejidad]
 4. Métodos/tecnología                  [indicar aspectos específicos de los métodos y la
                                             tecnología involucrados en el contrato]
 5. Tasa de construcción para                      [indicar tasas y elementos]
    actividades clave
 6. Otras características            [indicar otras características, según se describe en la
                                                sección VII, Alcance de las Obras]
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                         131
                                 Formulario EXP - 4.2 b)
           Experiencia en construcción en actividades clave
                                             Nombre del Licitante: [indicar el nombre completo]
                                                          Fecha: [indicar el día, el mes y el año]
                              Nombre del integrante de la APCA: [indicar el nombre completo]
           Nombre del Subcontratista73 (conforme a la cláusula 34 de las IAL): [indicar el nombre
                                                                                        completo]
                                 N.° y título de la LPI: [indicar el número y el título de la LPI]
                                        Página [inserte el número de página] de [inserte el
                                        número total de páginas] páginas
Todos los Subcontratistas para actividades clave deben completar la información que se
solicita en este formulario de conformidad con las cláusulas 34 y 34.3 de las IAL y con la
cláusula 4.2 de la sección III, Criterios de evaluación y calificación.
 1.     Actividad clave n.° 1: [describir brevemente la actividad, haciendo hincapié en su
especificidad]
 Cantidad total de actividades en el marco del contrato:
_____________________________________
                                                                           Información
 Identificación del contrato               [indicar el nombre y número del contrato, si corresponde]
 Fecha de adjudicación                     [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 15 de junio de 2015]
 Fecha de terminación                      [indicar el día, el mes y el año, p. ej., 3 de octubre de 2017]
                                                              Integrante
Función en el contrato                      Contratist                        Contratista
[marcar la casilla correspondiente]                               de                       Subcontratista
                                            a principal                      administrador
                                                                APCA                            
                                                                                 
                                                                  
                                                                           USD [indicar el tipo de
 Monto total del contrato                    [indicar el monto total del
                                                                           cambio y el monto total del
                                             contrato en la/s moneda/s del
                                                                           contrato en equivalente en
                                             contrato]
                                                                           USD]
 Cantidad (volumen, número o tasa de Cantidad total en el              Porcentaje          Cantidad
 producción, según corresponda) ejecutada         contrato          de participación    efectivamente
 en virtud del contrato por año o parte del          i)                    ii)            ejecutada
 año                                                                                        i) x ii)
 [Indicar el grado de participación y
 consignar la cantidad efectiva de
 actividades        clave        terminadas
 satisfactoriamente     en    la     función
 desempeñada]
73
     Si corresponde
Sección IV. Formularios de la Oferta    Guía del Usuario                                          132
                      Año 1
                      Año 2
                      Año 3
                      Año 4
Nombre del contratante:                  [insertar el nombre completo]
Dirección:                              [indicar la dirección, la localidad o ciudad y el país]
Número de teléfono/fax:                 [indicar los números de teléfono y fax, incluidos los códigos
                                        de área del país y la ciudad]
Correo electrónico:                     [indicar la dirección de correo electrónico, si se encuentra
                                        disponible]
2. Actividad n.° 2:
3. …………………
                                                                Información
Descripción de las actividades clave de
acuerdo con el asunto 4.2 b) de la
sección III:
                                        [insertar la respuesta a la consulta de la columna
                                        izquierda]
 Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                              133
                          Formulario FIN-3: Recursos financieros
 Indicar las fuentes de financiamiento propuestas, tales como activos líquidos, bienes
 inmuebles libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros, descontados
 los compromisos vigentes, que estén disponibles para satisfacer todas las necesidades de
 flujo de efectivo para construcción asociadas al contrato o contratos en cuestión, conforme
 se señala en la sección III (Criterios de evaluación y calificación)
Número                      Fuente del financiamiento               Monto (equivalente en USD)
  3
    Sección IV. Formularios de la Oferta         Guía del Usuario                                          134
          Formulario FIN-4: Compromisos contractuales vigentes/Obras en
                                  ejecución
    Los Licitantes y cada uno de los integrantes de una APCA deberán proporcionar
    información sobre sus compromisos vigentes respecto de todos los contratos que les hayan
    sido adjudicados, o para los cuales se haya recibido una carta de intenciones o de
    aceptación, o que estén por finalizar, pero para los cuales aún no se haya emitido un
    certificado de terminación final sin salvedades.
                                                               Valor de
                                                                                               Facturación
                                                               trabajos
                                  Dirección de contacto,                        Fecha       promedio mensual
                                                              pendientes
    N.°   Nombre del contrato          teléfono, fax                          prevista de   en los últimos seis
                                                           [equivalente en
                                     del Contratante                         terminación           meses
                                                                 USD
                                                                                               [USD/mes)]
                                                             actualizado]
1
5
Sección IV. Formularios de la Oferta       Guía del Usuario                                135
     Formulario de Garantía de Mantenimiento de la Oferta
                                       GARANTÍA A LA VISTA
[Membrete del Garante o código de identificación SWIFT]
Beneficiario: [El Contratante debe insertar su nombre y dirección].
Llamado a Licitación n.°: [El Contratante debe insertar el número de referencia del
Llamado a Licitación].
Fecha: [Indicar la fecha de emisión]
GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA N.°: [Insertar el número de
referencia de la Garantía]
Garante: [Indicar el nombre y la dirección del lugar de emisión, salvo que figure en el
membrete]
Se nos ha informado que ______ [insertar el nombre del Licitante, que, si se trata de una
APCA, será el nombre de dicha APCA (ya sea legalmente constituida o prospectiva) o los
nombres de todos sus integrantes] (en adelante denominado “el Postulante”) ha presentado o
presentará al Beneficiario su oferta (en adelante denominada “la Oferta”) para la ejecución de
________________ en el marco del Llamado a Licitación n.° ____________.
Asimismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Beneficiario, la Oferta
deberá estar respaldada por una Garantía de Mantenimiento de la Oferta.
A solicitud del Postulante, nosotros, en calidad de Garante, por medio de la presente nos
obligamos irrevocablemente a pagarle al Beneficiario una suma o sumas que no exceda(n) un
monto total de ___________ (____________) al recibo en nuestras oficinas de la solicitud
conforme a los requisitos del Beneficiario, respaldada por una declaración del Beneficiario,
ya sea en la solicitud propiamente dicha o en un documento aparte firmado que acompañe o
identifique la solicitud, donde conste que el Postulante:
a)    ha retirado su Oferta durante el período de validez de la Oferta estipulado en la
      Carta de la Oferta del Postulante (“el Período de Validez de la Oferta”), o
      cualquier prórroga del plazo provista por el Postulante; o
b)    después de haber sido notificado por el Beneficiario de la aceptación de su Oferta
      durante el Período de Validez de la Oferta o cualquier prórroga del plazo provista por el
Sección IV. Formularios de la Oferta    Guía del Usuario                                   136
      Postulante, i) no ha firmado el Convenio Contractual, o ii) no ha suministrado la
      Garantía de Cumplimiento, de conformidad con las Instrucciones a los Licitantes
      (“IAL”) del Documento de Licitación del Beneficiario.
Esta Garantía expirará: a) en el caso de que el Postulante sea el Licitante seleccionado,
cuando recibamos en nuestras oficinas las copias del Convenio Contractual firmado por el
Postulante y la Garantía de Cumplimiento emitida al Beneficiario en relación con dicho
Convenio Contractual; o b) en el caso de que el Postulante no sea el Licitante seleccionado,
cuando ocurra el primero de los siguientes hechos: i) haber recibido una copia de la
notificación del Beneficiario al Postulante donde se comuniquen los resultados del Proceso
Licitatorio; o ii) veintiocho días después de la finalización del Período de Validez de la
Oferta.
En consecuencia, cualquier solicitud de pago en virtud de esta Garantía deberá recibirse en
esta institución en el domicilio indicado más arriba, a más tardar en la fecha aquí estipulada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758.
_____________________________
[Firma(s)]
Nota: Todo el texto que aparece en letra cursiva sirve de guía para preparar este
formulario y deberá omitirse en la versión definitiva.
Sección IV. Formularios de la Oferta           Guía del Usuario                                             137
                                                                    Fecha: [indicar la fecha (día, mes y año)]
                                                 Licitación n.°: [Indicar el número del Proceso Licitatorio]
              Alternativa n.°: [indicar el n.° de identificación si se trata de una Oferta para una alternativa]
A: [indicar el nombre completo del Contratante].
Nosotros, los suscritos, declaramos que:
Entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, las Ofertas deberán estar respaldadas por
una Declaración de Mantenimiento de la Oferta.
Aceptamos que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier
Licitación de contrato con la entidad que haya emitido el Llamado a Licitación por un
período de [indicar el número de meses o años] contado a partir de [indicar la fecha] si violamos
nuestra(s) obligación(es) en virtud de las condiciones de la Oferta si:
a)    hemos retirado nuestra Oferta durante el período de validez de la Oferta especificado en
      la Carta de la Oferta; o
b)    si después de haber sido notificados de la aceptación de nuestra Oferta por parte del
      Contratante durante su período de validez, i) no ejecutamos o nos rehusamos a ejecutar
      el Contrato, si es requerido; o ii) no suministramos o nos rehusamos a suministrar la
      Garantía de Cumplimiento de conformidad con las IAL.
Entendemos que esta Declaración de Mantenimiento de la Oferta expirará si no somos los
seleccionados, y cuando ocurra el primero de los siguientes hechos: i) si recibimos su
notificación con el nombre del Licitante seleccionado; o ii) han transcurrido veintiocho días
después del vencimiento de nuestra Oferta.
Nombre del Licitante*                                                       [insertar        el       nombre
completo de la persona que firma la Oferta]
Nombre de la persona debidamente autorizada para firmar la Oferta en nombre del
Licitante** [insertar el nombre completo de la persona debidamente autorizada para
firmar la Oferta]
Cargo de la persona que firma la Oferta [insertar el cargo completo de la persona que
firma la Oferta].
Firma de la persona indicada arriba                                         [insertar la firma de la
persona cuyo nombre y cargo se indican arriba]
Fecha de la firma [indicar el día de la firma] de [indicar el mes] de [indicar el año]
*: Si se trata de una Oferta presentada por una APCA, especificar el nombre de dicha APCA
como Licitante
Sección IV. Formularios de la Oferta          Guía del Usuario                                     138
**: La persona que firma la Oferta debe adjuntar a esta el poder que le ha otorgado el
Licitante. [Note: Si se trata de una APCA, la Declaración de Mantenimiento de la Oferta deberá estar en
nombre de todos los integrantes de la APCA que presenta la Oferta].
Sección V. Paises Elegibles          Guía del Usuario                                  139
               Información que debe completar el Contratante
[Indicar, si corresponde, las políticas pertinentes del Banco en relación con la
elegibilidad de las empresas para participar en Procesos Licitatorios financiados por el
Banco]
Sección VII. Requisitos de las Obras    Guía del Usuario                                    140
                 Notas para la preparación de Especificaciones Técnicas
Estas Notas para la preparación de Especificaciones Técnicas se crearon con el único fin
de proporcionar información al Contratante o a la persona que redacte los Documentos de
Licitación y no deben incluirse en los documentos finales.
A fin de que los Licitantes puedan cumplir de manera realista y competitiva los requisitos
establecidos por el Contratante sin tener que incluir objeciones ni condicionantes en sus
Ofertas, es necesario contar con Especificaciones claras y precisas. En el caso de una
Licitación Pública Internacional, las Especificaciones deben redactarse de tal forma que
permitan la competencia más amplia posible y, a su vez, definan de manera clara las normas
obligatorias con las que deben cumplir los materiales, los Elementos de Planta, otros
suministros y la mano de obra que se han de proveer. Solo así podrán lograrse los objetivos
de economía, eficiencia y equidad en las licitaciones, podrá asegurarse que las Ofertas se
ajustan a las condiciones establecidas y podrá facilitarse la tarea posterior de su evaluación.
En las Especificaciones debe exigirse que todos los materiales, los Elementos de Planta y
otros suministros que se hayan de incorporar en las Obras sean nuevos, no se hayan utilizado,
sean del modelo más actual o reciente e incluyan las últimas mejoras en materia de diseño y
materiales, salvo disposición en contrario en el Contrato. Al comienzo de las
Especificaciones suele incluirse una cláusula en la que se establece el alcance de las Obras;
además, es habitual proporcionar una lista de los Planos. En los casos en que el Contratista
sea el responsable del diseño de cualquier parte de las Obras Permanentes, deberá indicarse
el alcance de sus obligaciones. (Véase la subcláusula 4.1 de las Condiciones Generales del
Contrato, Obligaciones generales del Contratista).
En este sentido son útiles los ejemplos de Especificaciones de proyectos similares ejecutados
anteriormente en el mismo país. Se recomienda el uso de unidades en sistema métrico. En la
mayoría de los casos, el Contratante o el Ingeniero redactan las Especificaciones
especialmente para ajustarlas a los distintos contratos de Obras específicas. No existen
Especificaciones estándar de aplicación universal en todos los sectores a nivel mundial, pero
sí principios y prácticas establecidos que se reflejan en estos documentos.
Si bien estos Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de Obras y las
correspondientes Condiciones del Contrato se recomiendan únicamente para Obras civiles,
en el marco de las cuales lo habitual es que el Contratista construya las Obras de acuerdo con
el diseño provisto por el Contratante, las Obras podrán incluir algunos elementos de Obras
civiles, mecánicas, eléctricas o de construcción diseñados por el Contratista. Sin embargo, no
se recomienda el uso de estos Documentos Estándar de Licitación para la Contratación de
Obras para contratos de diseño y construcción, donde se requieren cláusulas específicas.
Sección VII. Requisitos de las Obras   Guía del Usuario                                    141
La estandarización de las Especificaciones Generales supone ventajas considerables en
Obras repetitivas en sectores públicos reconocidos, como autopistas, puertos, ferrocarriles,
viviendas en zonas urbanas, canales de riego y sistemas de abastecimiento de agua, en un
mismo país o región donde existen condiciones similares. Es aconsejable que las
Especificaciones Generales contemplen todas las clases de mano de obra, materiales y
equipos habitualmente involucrados en la construcción, por más que no necesariamente se
utilicen en un contrato de Obras en particular. Luego, las Especificaciones Generales deben
adaptarse, por medio de eliminaciones o enmiendas, a las Obras particulares.
Al redactar las Especificaciones, deben tomarse los recaudos necesarios para garantizar que
las disposiciones no sean restrictivas. En las Especificaciones de normas para materiales,
Elementos de Planta, otros suministros y mano de obra, deben usarse normas internacionales
reconocidas internacionalmente en la mayor medida posible. Cuando se utilicen otras normas
particulares, ya sean normas nacionales del País del Prestatario u otras normativas, en las
Especificaciones deberá aclararse que los materiales, Elementos de Planta, otros suministros
y mano de obra que cumplan con otras normas acreditadas y que garanticen un rendimiento
sustancialmente equivalente al de las normas especificadas también se considerarán
aceptables.
Los requisitos específicos mínimos para las “cláusulas sociales” (nombre colectivo para las
disposiciones incluidas en las subcláusulas 6.1 a la 6.22 de las Condiciones Generales)
deberán ser detallados como parte de las Especificaciones a un nivel equivalente al
especificado por las normas nacionales, de existir, y a un nivel acorde a las regulaciones del
país. Cuando no existan regulaciones nacionales, estos requisitos deberán ser detallados
según los requisitos mínimos (véase “Rubros que cubren el cumplimiento de las cláusulas
sociales” en las Notas para la preparación de una Lista de Cantidades, en la sección IV de
esta Guía del Usuario).
La siguiente cláusula podrá insertarse en las Condiciones Especiales o en las
Especificaciones:
Cláusula de ejemplo: Equivalencia de normas y códigos
Cuando en el Contrato se haga referencia a normas y códigos específicos a los que deban
ajustarse los materiales, los Elementos de Planta y otros suministros que se proporcionen y
los trabajos por ejecutar o verificar, se aplicarán las disposiciones de la última edición o
revisión de las normas y códigos pertinentes en vigencia, salvo estipulación expresa en
contrario en el Contrato. Cuando se trate de normas y códigos nacionales o que estén
relacionados con un país o región determinados, se aceptarán otras normas reconocidas que
garanticen una calidad sustancialmente equivalente a la garantizada por las normas y códigos
especificados, sujeto al examen y consentimiento previos por escrito del Ingeniero. El
Contratista deberá describir detalladamente por escrito las diferencias que existan entre las
normas especificadas y las que propone como alternativa, y presentarlas al Ingeniero por lo
menos 28 días antes de la fecha en que desee contar con la aprobación de este. Si el Ingeniero
determinara que las desviaciones propuestas no garantizan una calidad sustancialmente
equivalente, el Contratista deberá cumplir las normas que se especifican en los documentos.
Propuestas técnicas alternativas
Sección VII. Requisitos de las Obras     Guía del Usuario                                 142
El Contratante decidirá si se permitirán soluciones técnicas para partes específicas de las
Obras. Las alternativas se justifican en los casos en que pudieran existir opciones obvias (y
potencialmente menos costosas) que las soluciones técnicas establecidas en los Documentos
de Licitación para ciertos elementos de las Obras, tomando en cuenta la ventaja comparativa
especializada de los posibles Licitantes. Por ejemplo:
•   pilotes (métodos exclusivos y materiales diferentes)
•   cimientos de puentes (aljibes abiertos, cajones hidráulicos, pilas, etc.)
•   pilares, vigas, pisos (hormigón armado, hormigón pretensado, acero, etc.)
•   métodos exclusivos para postensar las estructuras de hormigón
•   revestimiento de canales
•   materiales, revestimientos y conexiones de tuberías
•   pavimentación de caminos (asfalto, hormigón, etc.)
•   diseño y montaje de torres de transmisión
•   alumbrado público
•   cimientos marinos
•   caballetes marinos
El Contratante deberá dar una descripción de las partes seleccionadas de las Obras con las
respectivas referencias a los Planos, las Especificaciones, la Lista de Cantidades y los
criterios de Diseño o cumplimiento, y señalar que las soluciones alternativas serán, como
mínimo, equivalentes a nivel estructural y funcional a las especificaciones y parámetros
básicos de diseño.
Dichas soluciones alternativas irán acompañadas de toda la información necesaria para que el
Contratante pueda evaluarlas en forma integral, incluidos planos, cálculos de diseño,
especificaciones técnicas, desglose de precios, metodología propuesta de construcción y otros
detalles pertinentes. El Contratante considerará cada una de las alternativas técnicas así
permitidas, haciéndolo en función de sus propios méritos, independientemente de que el
Licitante haya cotizado o no el artículo según se describe en el diseño del Contratante
incluido en los Documentos de Licitación.
En situaciones más complejas, podría resultar más adecuado recurrir a las modalidades de
“llave en mano” o “diseño y construcción”, en cuyos casos se recomienda utilizar un Proceso
Licitatorio en dos etapas de conformidad con otros Documentos Estándar de Licitación del
Banco.
Estas Notas para la preparación de Especificaciones Técnicas se crearon con el único fin
de proporcionar información al Contratante o a la persona que redacte los Documentos de
Licitación y no deben incluirse en los documentos finales.
Sección VII. Requisitos de las Obras    Guía del Usuario                                    143
--Nota--
Es práctica habitual adjuntar los planos en una carpeta separada, a menudo de mayor tamaño
que las demás carpetas de documentos del Contrato. Este tamaño vendrá determinado por la
escala de los planos, la cual no deberá reducirse al extremo de que los detalles resulten
difíciles de discernir.
Como elemento útil puede adjuntarse un mapa simplificado en que se indique la ubicación
del Sitio dentro del entorno local, lo que incluye vías principales, postes, aeropuertos y vías
férreas.
Los planos de construcción, aun si no están trazados en su totalidad, deben mostrar
suficientes detalles para brindar a los Licitantes una comprensión adecuada de la índole y
complejidad de las Obras requeridas, y para permitirles cotizar la Lista de Cantidades.
Sección VII. Requisitos de las Obras   Guía del Usuario   144
Sección VII. Requisitos de las Obras    Guía del Usuario                                     145
Las Condiciones del Contrato constan de dos partes, a saber:
a)    Condiciones Generales: CG (sección VIII de este documento),
b)    Condiciones Especiales: CE (sección IX de este documento).
Las Condiciones Generales que se incluyen en estos Documentos Estándar de Licitación
forman parte de la Edición Armonizada del Banco de las Condiciones Contractuales
Generales preparadas por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC).
Dicha Edición Armonizada es el producto de la labor consensuada de varios Bancos
Multilaterales de Desarrollo y la FIDIC.
En virtud de un contrato de licencia suscrito entre el BIRF y la FIDIC, los Prestatarios del
BIRF y sus organismos de ejecución están autorizados a reproducir y traducir la Edición
Armonizada del Banco de las Condiciones Contractuales Generales de la FIDIC con el único
fin de preparar Documentos de Licitación de conformidad con estos Documentos Estándar de
Licitación. Por lo tanto, los Prestatarios y sus organismos de ejecución se abstendrán de
utilizar la Edición Armonizada de las Condiciones Contractuales Generales de la FIDIC para
otro fin que no sea el que se especifica en este documento.
Las Condiciones Contractuales se han preparado para contratos para medición en función de
tarifas o precios unitarios y no pueden usarse para otro tipo de contratos sin antes hacer
modificaciones de consideración.
El texto estándar de las Condiciones Generales que se escoja deberá mantenerse intacto a fin
de facilitar su lectura e interpretación por los Licitantes, así como su examen por el Banco.
Cualquier enmienda o adición a las Condiciones Generales, específicas al contrato en
cuestión, deberá incluirse en las Condiciones Especiales. En la sección IX se incluyen
algunas Condiciones Especiales de ese tipo, que son aplicables a las Condiciones
Contractuales antes mencionadas.
El uso de condiciones contractuales estándar para todas las Obras civiles asegurará una
cobertura integral, un mayor equilibrio de derechos y obligaciones entre el Contratante y el
Contratista, la aceptabilidad general de las disposiciones, y un menor tiempo y costo de
preparación y análisis de las Ofertas, lo que tendrá como resultado precios más económicos.
Las Condiciones Especiales tienen precedencia sobre las Condiciones Generales —véase la
subcláusula 1.5 de las Condiciones Generales, Orden de prioridad de los documentos.
Las Condiciones Especiales complementan las Condiciones Generales y sirven para
especificar datos y requisitos contractuales vinculados a las circunstancias especiales del
país, el Contratante, el Ingeniero, el sector, el proyecto en general y las Obras. Es una buena
práctica contar con una lista de normativas tributarias y aduaneras de aplicación en el país, la
Sección VII. Requisitos de las Obras   Guía del Usuario                                  146
cual podrá adjuntarse a los Documentos de Licitación como información general sin carácter
vinculante.
La parte A, Datos del Contrato de las Condiciones Especiales, incluye datos que
complementan las Condiciones Generales de la misma manera en que los Datos de la
Licitación complementan las Instrucciones a los Licitantes.
La parte B, Disposiciones Específicas de las Condiciones Especiales, consta de disposiciones
que el Contratante puede usar de ejemplo para redactar las Condiciones Especiales. Estas
disposiciones no constituyen un grupo completo estándar de cláusulas de las
Condiciones Especiales; en cada caso deben prepararse asimismo disposiciones específicas
para cada país o proyecto. Sin embargo, es aconsejable elaborar Condiciones Especiales
estándar específicas para cada país.
La persona que se encargue de redactar las Condiciones Especiales deberá estar plenamente
familiarizada con las disposiciones de las Condiciones Generales y cualesquiera requisitos
específicos del Contrato. Es recomendable recurrir a asesoría jurídica para enmendar o
redactar nuevas disposiciones. Cabe señalar que las disposiciones de las Condiciones
Especiales tienen precedencia sobre las de las Condiciones Generales.
El número de las cláusulas de las Condiciones Especiales corresponde al de las Condiciones
Generales.
Sección VIII: Condiciones Generales          Guia de Usuario                           147
Subcláusula 14.1         El Precio del Contrato
Si el Contratante ha acordado con las autoridades aduaneras y tributarias exonerar al
Contratista del pago de los derechos de importación, deberá incluirse el párrafo e) de la
subcláusula 14.1 de las Condiciones Especiales. Sin embargo, deberá usarse el párrafo e)
alternativo en los casos en que se graven los derechos de importación e impuestos sobre el
valor de depreciación de los Equipos del Contratista durante la construcción. Se recomienda
usar dicho párrafo cuando los contratistas nacionales que hayan pagado todos los derechos
correspondientes a los Equipos del Contratista que utilicen compitan con contratistas
extranjeros.
Sección IX Condiciones Especiales         Guía del Usuario                                               149
Las Condiciones Especiales complementan las Condiciones Generales y sirven para
especificar datos y requisitos contractuales vinculados a las circunstancias especiales del
país, el Contratante, el Ingeniero, el sector, el proyecto en general y las Obras. En caso de
discrepancia, las presentes disposiciones prevalecerán sobre las que se consignan en las CG.
La parte A, Datos del Contrato de las Condiciones Especiales, incluye datos que
complementan las Condiciones Generales de la misma manera en que los Datos de la
Licitación complementan las Instrucciones a los Licitantes.
La parte B, Disposiciones Específicas de las Condiciones Especiales, incluye disposiciones
que el Contratante puede usar de ejemplo para redactar las Condiciones Especiales. Estas
disposiciones no constituyen un grupo completo estándar de cláusulas de las Condiciones
Especiales; es posible que, en cada caso, deban prepararse disposiciones específicas para
cada país o proyecto.
Cabe señalar que las disposiciones de las Condiciones Especiales tienen precedencia sobre
las de las Condiciones Generales.
El número de las cláusulas de las Condiciones Especiales corresponde al de las Condiciones
Generales.
[El Contratante deberá indicar la información pertinente antes de emitir los Documentos
de Licitación. De ser necesario indicar un número de días, estos deben ser múltiplos de
siete a fin de que coincida con las Condiciones del Contrato. En caso de discrepancia, las
presentes disposiciones prevalecerán sobre las que se consignan en las Condiciones
Generales].
 Información que debe completar el Licitante (en negrita) o el Contratante
                              (en cursiva)
            Condiciones              Ref. CG                                  Datos
Nombre y dirección del Contratante   1.1.2.2 y 1.3    [ ... indicar el nombre y la dirección del
                                                      Contratante... ]
Nombre y dirección del Ingeniero     1.1.2.4 y 1.3    [ ... indicar el nombre y la dirección del Ingeniero...
                                                      ]
Sección IX Condiciones Especiales                Guía del Usuario                                               150
Nombre del Banco                          1.1.2.11           Banco Mundial (el Banco)
Nombre del Prestatario                    1.1.2.12           [ ... indicar el nombre del Prestatario ... ]
Plazo de Terminación                      1.1.3.3            . . . . . días
                                                             [ ... indicar el plazo para la terminación de la
                                                             totalidad de las Obras y también el plazo para la
                                                             terminación de las Secciones, si corresponde. Si
                                                             deben especificarse plazos (o fechas) para las
                                                             diferentes Secciones de las Obras, consignarlos
                                                             aquí... ]
Plazo para      la   Notificación   de    1.1.3.7            365 días
Defectos
Secciones                                 1.1.5.6            [Si se utilizan Secciones, consultar el cuadro
                                                             Resumen de las Secciones de las Obras que se
                                                             incluye a continuación]
Sistemas de transmisión electrónica       1.3                [ ... indicar       los    sistemas   de    transmisión
                                                             electrónica... ]
Ley aplicable                             1.4                [ ... insertar: "La ley del [nombre del País del
                                                             Prestatario]
Idioma del Contrato                       1.4                Inglés
Idioma para comunicaciones                1.4                Inglés
Plazo para la celebración           del   1.6                . . . . . días
Convenio Contractual entre          las                      [ ... indicar el plazo para la celebración del
Partes                                                       Convenio Contractual entre las Partes... ]
Inspecciones y auditorías por parte       1.15               El siguiente párrafo reemplaza la cláusula 1.15:
del Banco                                                    El Contratista permitirá, y se asegurará de que sus
                                                             proveedores, contratistas y sus respectivos
                                                             subcontratistas, agentes, personal, consultores,
                                                             prestadores de servicios o proveedores permitan,
                                                             que el Banco y/o las personas designadas por el
                                                             Banco inspeccionen el Sitio y todas las cuentas y
                                                             registros relacionados con el cumplimiento del
                                                             Contrato y la presentación de la Oferta, y realicen
                                                             auditorías por medio de auditores designados por el
                                                             Banco, si así lo requiere el Banco. El Contratista y
                                                             sus Subcontratistas y subconsultores deben prestar
                                                             atención a la subcláusula 15.6 [Prácticas corruptas o
                                                             fraudulentas], que establece, entre otros puntos, que
                                                             las acciones con la intención de impedir
                                                             sustancialmente el ejercicio de los derechos del
                                                             Banco de realizar inspecciones y auditorías, que se
                                                             estipula en la subcláusula 1.15, constituyen una
                                                             práctica prohibida sujeta a la rescisión del Contrato
                                                             (además de la determinación de inelegibilidad de
                                                             conformidad con los procedimientos de sanciones
                                                             vigentes del Banco).
Plazo para el acceso al Sitio             2.1                           días a partir de la Fecha de Inicio
Obligaciones     y    facultades    del   3.1 b) ii)         Para las Modificaciones que redunden en un
Ingeniero                                                    aumento del Monto Contractual Aceptado superior
Sección IX Condiciones Especiales           Guía del Usuario                                               151
                                                        al ____% será necesaria la aprobación del
                                                        Contratante.
Garantía de Cumplimiento             4.2                La Garantía de Cumplimiento se presentará en la
                                                        forma de una garantía bancaria incondicional por
                                                        un monto equivalente al [indicar la cifra
                                                        correspondiente] % del Precio del Contrato.
                                                        [Cuando se requiera una Garantía de
                                                        Cumplimiento adicional debido a que la Oferta
                                                        está seriamente desequilibrada o implica pagos
                                                        iniciales abultados, de conformidad con la
                                                        cláusula 35.5 de las IAL, el Contratante deberá
                                                        especificar el porcentaje de la Garantía de
                                                        Cumplimiento y las condiciones para su
                                                        finiquito].
Horario de trabajo normal            6.5                [ … indicar el horario de trabajo normal]
Indemnización por demoras en las     8.7 y 14.15 b)     [indicar el porcentaje por día de modo tal que el
Obras                                                   monto máximo de la indemnización por demoras
                                                        se alcance al incurrirse en una demora
                                                        equivalente a un tercio del Plazo de Terminación ]
                                                        % del Precio final del Contrato por día, en las
                                                        monedas y en las proporciones en que debe
                                                        pagarse el Precio del Contrato.
Monto máximo de la indemnización     8.7                [indicar un porcentaje que no supere el 10 %] %
por demoras                                             del Precio final del Contrato.
Montos Provisionales                 13.5 b) ii)        _______%       [Si    se    contemplan     Montos
                                                        Provisionales, indicar un porcentaje para el ajuste
                                                        de los Montos Provisionales]
Ajustes por cambios en los costos;   13.8               Período “n” aplicable al factor multiplicador “Pn”:
Formulario de datos de ajuste                           __________
                                                        [Indicar el período si es distinto de un (1) mes; si el
                                                        período “n” es un (1) mes, dejar en blanco]
Anticipo total                       14.2                _______% Porcentaje del Monto Contractual
                                                        Aceptado pagadero en las monedas y en las
                                                        proporciones en que deba pagarse el Monto
                                                        Contractual Aceptado
                                                        [Indicar el porcentaje, el número y la frecuencia
                                                        de las cuotas, si corresponde]
Amortización de reembolso del        14.2 b)            _______%
anticipo                                                [Insertar el porcentaje de la tasa de amortización
                                                        e indicar que el reembolso comenzará cuando los
                                                        trabajos certificados por el Ingeniero asciendan al
                                                        30 % del Precio del Contrato]
Porcentaje de retención              14.3               _______% [Indicar el porcentaje de retención,
                                                        que no podrá ser superior al 10 %]
Límite de los Montos Retenidos       14.3               _______% del Monto Contractual Aceptado
                                                        [Indicar el porcentaje del límite de retención, que
                                                        generalmente es del 5 % y no suele ser superior al
                                                        10 %]
Sección IX Condiciones Especiales            Guía del Usuario                                           152
Elementos de Planta y Materiales      14.5 b) i)         Si se aplica la subcláusula 14.5:
                                                         Elementos de Planta y Materiales para pago una
                                                         vez     enviados      y    en     ruta al Sitio
                                                         ______________[enumerar]
                                      14.5 c) i)         Elementos de Planta y Materiales para pago contra
                                                         entrega en el Sitio ___________________
                                                         [enumerar].
Monto mínimo de los Certificados de   14.6                        % del Monto Contractual Aceptado
Pago Provisionales                                       [Indicar el porcentaje, que podrá depender del
                                                         monto del Contrato y el Plazo de Terminación; un
                                                         porcentaje       mínimo       equivalente      a
                                                         aproximadamente un quinto del valor promedio
                                                         previsto del Certificado de Pago Provisional se
                                                         consideraría razonable].
Responsabilidad total máxima del      17.6               [Seleccionar una de las dos opciones a
Contratista ante el Contratante                          continuación, según corresponda]
                                                         El producto de _____________[insertar un factor
                                                         multiplicador menor o mayor que uno]
                                                         multiplicado por el Monto Contractual Aceptado,
                                                         o
                                                         el Monto Contractual Aceptado
Plazos para la presentación del       18.1               [Indicar el plazo para la presentación de un
seguro:                                                  comprobante de la contratación de un seguro y la
                                                         póliza correspondiente. El plazo podrá ser de 14 a
                                                         28 días].
a. comprobante de contratación de
seguro.                                                  _____días
b. pólizas pertinentes                                   _____días
Monto máximo de los deducibles        18.2 d)            [indicar el monto máximo de los deducibles; un
para el seguro contra riesgos del                        monto equivalente a aproximadamente USD 5000
Contratante                                              se consideraría razonable].
Monto mínimo del seguro contra        18.3               [Indicar el monto mínimo del seguro contra
terceros                                                 terceros; este monto mínimo por incidente debe
                                                         ser proporcional al riesgo de daños específico del
                                                         Contrato].
Fecha límite para el nombramiento     20.2               28 días a partir de la Fecha de Inicio
del Comité de Resolución de
Controversias
El Comité de Resolución de            20.2               indicar "un único Miembro" o "tres Miembros"
Controversias estará conformado
por
Lista de posibles Miembros únicos     20.2               [Únicamente si el Comité estará conformado por
del Comité de Resolución de                              un único miembro, enumerar los nombres de los
Controversias                                            posibles miembros únicos; si no se desea incluir
                                                         ningún posible miembro único, indicar:
                                                         “ninguno”]
El nombramiento (si no se ha          20.3               [Indicar el nombre de la entidad o el funcionario
acordado) estará a cargo de                              encargado del nombramiento]
Sección IX Condiciones Especiales         Guía del Usuario                                        153
Reglamento de arbitraje               20.6 a)         [Indicar el reglamento de arbitraje elegido, si
                                                      fuera distinto del Reglamento de la Cámara de
                                                      Comercio Internacional]
           Resumen de las Secciones de las Obras
       Nombre/descripción de la Sección            Plazo de Terminación          Indemnización por
            (subcláusula 1.1.5.6)                   (subcláusula 1.1.3.3)             demora
                                                                                  (subcláusula 8.7)
Sección IX Condiciones Especiales       Guía del Usuario                                    154
[Las Disposiciones Específicas de las Condiciones Especiales buscan cubrir los
requerimientos específicos referentes al país, al proyecto y al contrato que no están
contemplados en las Condiciones Generales. [La persona que se encargue de redactar
las Disposiciones Específicas deberá estar plenamente familiarizada con las
disposiciones de las Condiciones Generales y cualesquiera requisitos específicos del
Contrato. Es recomendable recurrir a asesoría jurídica para enmendar o redactar
nuevas disposiciones. A continuación se consideran algunas cláusulas que pueden hacer
necesario un trato específico según el país].
Subcláusula 14.1         El Precio del Contrato
[Si el Contratante ha acordado con las autoridades aduaneras y tributarias exonerar al
Contratista del pago de los derechos de importación, deberá conservarse el párrafo e)
de la subcláusula 14.1 de las Condiciones Especiales. Sin embargo, deberá usarse el
párrafo e) alternativo que se incluye a continuación en los casos en que se graven los
derechos de importación e impuestos sobre el valor de depreciación de los Equipos del
Contratista durante la construcción].
Párrafo e) alternativo: “El párrafo e) se modifica de la siguiente manera: Sin perjuicio de las
disposiciones contempladas en el inciso b), los Equipos del Contratista, incluidos repuestos
esenciales, que importe el Contratista con el solo objeto de ejecutar el Contrato estarán
exentos temporalmente de derechos e impuestos al momento de su importación inicial,
siempre y cuando el Contratista entregue a las autoridades aduaneras en el puerto de
entrada una fianza de exportación o garantía bancaria aprobada, válida por el Plazo de
Terminación más seis meses, por un monto equivalente a todos los derechos e impuestos de
importación que serían pagaderos sobre el valor de importación tasado de dichos Equipos y
repuestos, y exigible en el caso de que los Equipos no se exporten del País al finalizar el
Contrato. El Contratista entregará al Contratante una copia de la fianza o garantía
bancaria endosada por las autoridades aduaneras al momento de la importación de los
Equipos del Contratista y repuestos individuales. Al momento de la exportación de los
Equipos del Contratista o repuestos individuales, o al concluir el Contrato, el Contratista
preparará, para su aprobación por parte de las autoridades aduaneras, una tasación del
valor residual de los Equipos del Contratista y repuestos que se exportarán, basada en la(s)
escala(s) de depreciación y otros criterios que utilicen las autoridades aduaneras para dicho
fin en virtud de las disposiciones contempladas por las Leyes aplicables. El Contratista
deberá pagar a las autoridades aduaneras los derechos e impuestos de importación que se
declaren vencidos y pagaderos sobre a) la diferencia entre el valor de importación inicial y
el valor residual de los Equipos del Contratista y repuestos que se exportarán; y b) sobre el
valor de importación inicial de los Equipos del Contratista y repuestos que permanezcan en
el País después de la terminación del Contrato. Una vez efectuado el pago del importe así
adeudado, dentro de un plazo de 28 días contado a partir de la fecha de facturación
correspondiente, se reducirá o liberará la fianza o garantía bancaria en forma acorde; de lo
contrario deberá hacerse efectiva la garantía por el monto total restante.
Sección X Formularios del Contrato     Guía del Usuario                                    155
La notificación de la adjudicación servirá de base para la redacción del Contrato conforme se
señala en la cláusula 39 de las IAL. Este formulario estándar deberá completarse y enviarse al
Licitante seleccionado únicamente después de que haya concluido la evaluación de las Ofertas,
sujeto a cualquier examen por el Banco según se exija en el Convenio de Préstamo.
La sección X de los Documentos de Licitación también contiene los formularios para la
elaboración del Convenio Contractual, la Garantía de Cumplimiento y la Garantía por
Anticipo. Los Licitantes no deberán presentar estos formularios con su Oferta. Una vez
emitida la notificación de la adjudicación, el Contratante deberá preparar el Convenio
Contractual usando el formulario contenido en esta sección y enviarlo al Licitante
seleccionado. El Licitante seleccionado deberá firmar el Convenio Contractual y devolverlo
al Contratante junto con la Garantía de Cumplimiento y, si corresponde, la Garantía por
Anticipo, utilizando los formularios correspondientes incluidos en esta sección X.
Sección X Formularios del Contrato           Guía del Usuario                                                        156
                             [en papel con membrete del Contratante]
                                                                                  . . . . . . . fecha. . . . . . .
    A: [indicar el nombre y la dirección del Contratista]
    Asunto: Notificación de la adjudicación del Contrato n.º: . . . . . . . . . .
    Por la presente, se le notifica que nuestro Organismo ha aceptado su Oferta con fecha:
    . . . . fecha . . . . para la ejecución de . . . . . . . . . nombre y número de identificación
    del Contrato, tal como figura en los Datos del Contrato . . . . . . . . . .por el Monto
    Contractual Aceptado del equivalente a . . . . . . . . . monto en cifras y en palabras y
    nombre de la moneda . . . . . . . . ., con las correcciones y modificaciones realizadas
    según las Instrucciones a los Licitantes.
    Se le solicita que presente la Garantía de Cumplimiento dentro de un plazo de 28
    (veintiocho) días, de acuerdo con las Condiciones del Contrato; para ello, deberá
    utilizar el formulario de Garantía de Cumplimiento incluido en la sección X,
    Formularios del Contrato, de los Documentos de Licitación.
                                 Firma de la persona autorizada: .................................................
                                 Nombre y cargo del firmante: ....................................................
                                 Nombre del Organismo: .............................................................
    Adjunto: Convenio Contractual
Sección X Formularios del Contrato          Guía del Usuario                                          157
EL PRESENTE CONVENIO se celebra el día . . . . del mes de . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . .
    entre . . . . . nombre del Contratante. . . . .. . . . . (denominado en lo sucesivo “el
    Contratante”), por una parte, y . . . . . nombre del Contratista. . . . (denominado en lo
    sucesivo “el Contratista”), por la otra.
    POR CUANTO el Contratante desea que el Contratista ejecute las Obras denominadas
    . . . . . nombre del Contrato. . . . y ha aceptado la Oferta presentada por el Contratista para
    la ejecución y terminación de dichas Obras y para la subsanación de cualesquiera
    defectos que estas pudieran presentar.
    El Contratante y el Contratista acuerdan lo siguiente:
    1.    En el presente Convenio los términos y las expresiones tendrán el mismo significado
          que se les atribuya en los documentos del Contrato a que se refieran.
2.     Los siguientes documentos se consideran parte integral del presente Convenio y por
ende, deberán leerse e interpretarse como tal. Este Convenio prevalecerá sobre todos los
demás documentos del Contrato.
         i) la Carta de Aceptación;
         ii) la Carta de la Oferta;
         iii) las Enmiendas n.° …(indicar los números de las enmiendas, si corresponde)
         iv) las Condiciones Especiales;
         v) las Condiciones Generales;
         vi) las Especificaciones;
         vii) los Planos;
    los Formularios y Listas completos y cualquier otro documento que forme parte del
         Contrato.
    3.    En contraprestación por los pagos que el Contratante hará al Contratista conforme
          a lo estipulado en este Convenio, el Contratista se compromete a ejecutar las Obras
          para el Contratante y a subsanar los defectos que estas pudieran presentar de
          conformidad en todo respecto con las disposiciones del Contrato.
    4.    El Contratante se compromete por medio del presente a pagar al Contratista, en
          contraprestación por la ejecución y terminación de las Obras y la subsanación de
          los defectos que estas pudieran presentar, el Precio del Contrato o las demás sumas
          que resulten pagaderas de conformidad con lo dispuesto en el Contrato en el plazo y
          la forma estipulados en este.
EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, las partes han celebrado el presente Convenio de
conformidad con las leyes de . . . . . nombre del País del Prestatario. . . . . en el día, mes y año
arriba indicados.
Sección X Formularios del Contrato                    Guía del Usuario                                                     158
    Firmado por ................................................    Firmado por ....................................................
en nombre y representación del Contratante                          en nombre y representación del
Contratista
en presencia de                                                     en presencia de
Testigo, Nombre, Dirección, Fecha                                   Testigo, Nombre, Dirección, Fecha
Sección X Formularios del Contrato          Guía del Usuario                                         159
                               Opción 1: (garantía a la vista)
[Membrete del Garante o código de identificación SWIFT]
Beneficiario: [insertar el nombre y la dirección del Contratante]
Fecha: _ [Insertar la fecha de emisión]
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO N.º: [Insertar el número de referencia de la
Garantía]
Garante: [Indicar el nombre y la dirección del lugar de emisión, salvo que figure en el
membrete]
Se nos ha informado que _ [indicar el nombre del Contratista; en caso de APCA, será el nombre de esta]
(en adelante, el “Postulante”) ha celebrado el Contrato n.° [indicar el número de referencia del
Contrato] de fecha [indicar la fecha] con el Beneficiario, para la ejecución de _ [insertar el nombre
del Contrato y una breve descripción de las Obras] (en adelante, el “Contrato”).
Además, entendemos que, de conformidad con las condiciones del Contrato, se requiere una
Garantía de Cumplimiento.
A solicitud del Postulante, nosotros, en calidad de Garante, por medio de la presente Garantía
nos obligamos irrevocablemente a pagar al Beneficiario una suma (o sumas) que no exceda
en total el monto de [indicar el monto en cifras] (       ) [indicar el monto en palabras] 1, la cual
pagaremos en los tipos y las proporciones de monedas en que debe pagarse el Precio del
Contrato, una vez que recibamos del Beneficiario la correspondiente solicitud por escrito,
respaldada por una declaración escrita, ya sea en la misma solicitud o en otro documento
firmado que la acompañe o haga referencia a ella, en la que él manifieste que el Postulante ha
incumplido obligaciones contraídas al amparo del Contrato, sin que el Beneficiario tenga
necesidad de sustentar su solicitud o la suma reclamada en ella.
1
     El Garante deberá especificar la suma correspondiente al porcentaje del Monto Contractual Aceptado
    que se detalla en la Carta de Aceptación, menos los Montos Provisionales, si los hubiera, que esté
    denominada ya sea en la(s) moneda(s) del Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable
    para el Beneficiario.
Sección X Formularios del Contrato            Guía del Usuario                                             160
Esta Garantía vencerá a más tardar el …. de …… de 2…2, y cualquier solicitud de pago en
virtud de esta Garantía deberá recibirse en esta institución en el domicilio indicado más
arriba, a más tardar en la fecha aquí estipulada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758, con exclusión, por
la presente, de la declaración explicativa requerida en el artículo 15 a).
                                       _____________________
                                             [firma(s)]
Nota: Todo el texto en cursiva (incluidas las notas al pie) se incluye para su uso durante la
preparación de este formulario y deberá eliminarse del producto final.
2
    Consignar una fecha 28 días posterior a la fecha prevista para la terminación, como se describe en la
    cláusula 11.9 de las CG. El Contratante deberá tener en cuenta que en caso de prórroga de esta fecha de
    terminación del Contrato, tendrá que solicitar al Garante una prórroga de esta Garantía. Dicha solicitud
    deberá cursarse por escrito y antes de la fecha de vencimiento estipulada en la Garantía. Al preparar esta
    Garantía, el Contratante podría considerar agregar el siguiente texto en el formulario, al final del
    penúltimo párrafo: “El Garante acuerda conceder una prórroga única de esta Garantía por un plazo
    máximo de [seis meses] [un año], ante la solicitud de dicha prórroga cursada por escrito por el
    Beneficiario, que deberá presentarse al Garante antes del vencimiento de la Garantía”.
Sección X Formularios del Contrato      Guía del Usuario                                    161
                            Opción 2: Fianza de Cumplimiento
Por esta Fianza [indicar el nombre del Obligado Principal], como Obligado Principal (en
adelante, el “Contratista”), y [indicar el nombre del Fiador], como Fiador (en adelante, el
“Fiador”), se obligan firme, solidaria y conjuntamente a sí mismos, así como a sus herederos,
albaceas, administradores, sucesores y cesionarios, ante [indicar el nombre del Contratante]
como Obligante (en lo sucesivo, el “Contratante”) por el monto de [indicar el monto en
palabras y cifras], cuyo pago deberá hacerse correcta y efectivamente en los tipos y
proporciones de monedas en que sea pagadero el Precio del Contrato.
POR CUANTO el Contratista ha celebrado un Contrato escrito con el Contratante el día de
               de 20                        , por [nombre del Contrato y breve descripción de
las Obras] de conformidad con los documentos, planos, especificaciones y enmiendas
respectivas, los cuales, en la medida aquí contemplada, forman parte de la presente fianza por
referencia y se denominan en lo sucesivo el Contrato.
POR CONSIGUIENTE, la condición de esta obligación es tal que, si el Contratista cumple
oportuna y debidamente el Contrato mencionado (incluidas cualesquiera de sus enmiendas),
esta obligación carecerá de validez y efecto; de lo contrario, se mantendrá con plena validez
y vigencia. Si el Contratista incumple alguna disposición del Contrato, y el Contratante así lo
declara y cumple sus propias obligaciones en virtud del Contrato, el Fiador podrá subsanar el
incumplimiento a la brevedad o deberá, sin demora, optar por una de las siguientes medidas:
      1)    terminar el Contrato de conformidad con los términos y condiciones establecidos;
            u
      2)    obtener una o más Ofertas de Licitantes calificados, para presentarlas al
            Contratante con vistas al cumplimiento del Contrato de conformidad con los
            términos y condiciones de este, y una vez que el Contratante y el Fiador decidan
            respecto del Licitante con la Oferta evaluada como la más baja que se ajuste a las
            condiciones, celebrar un Contrato entre dicho Licitante y el Contratante y
            facilitar, conforme avancen los trabajos (aun cuando exista una situación de
            incumplimiento o una serie de incumplimientos en virtud del Contrato o
            Contratos de terminación concertados con arreglo a este párrafo), fondos
            suficientes para sufragar el costo de terminación menos el Saldo del Precio del
            Contrato, pero sin exceder, incluidos otros gastos e indemnizaciones que puedan
            ser responsabilidad del Fiador en virtud de esta Fianza, el monto que se señala en
            el primer párrafo de la presente Fianza. Por “Saldo del Precio del Contrato”,
            conforme se usa en este párrafo, se entenderá el importe total que deberá pagar el
            Contratante al Contratista en virtud del Contrato, menos el monto que haya
            pagado debidamente el Contratante al Contratista; o
Sección X Formularios del Contrato     Guía del Usuario                                   162
      3)    pagar al Contratante el monto exigido por este para terminar el Contrato de
            conformidad con los términos y condiciones establecidos en él, por un total
            máximo que no supere el de esta Fianza.
El Fiador no será responsable por un monto mayor que el de la penalización especificada en
esta Fianza.
Cualquier demanda al amparo de esta Fianza deberá entablarse antes de transcurrido un año
desde la fecha de emisión del Certificado de Recepción de Obra.
Esta Fianza no crea ningún derecho de acción o de uso para otras personas o firmas que no
sean el Contratante definido en el presente documento o sus herederos, albaceas,
administradores, sucesores y cesionarios.
En prueba de conformidad, el Contratista ha firmado y sellado la presente Fianza y el Fiador
ha estampado en ella su sello debidamente certificado con la firma de su representante legal,
a los                                                   días del mes de               de 20 .
FIRMADO EL                           en nombre de
Por                                     en carácter de
En presencia de
FIRMADO EL                           en nombre de
Por                                     en carácter de
En presencia de
Sección X Formularios del Contrato           Guía del Usuario                                           163
                                Garantía por Anticipo
                                          Garantía a la vista
[Membrete del Garante o código de identificación SWIFT]
Beneficiario: [insertar el nombre y la dirección del Contratante]
Fecha: [Indicar la fecha de emisión]
GARANTÍA POR ANTICIPO N.º: [Insertar el número de referencia de la Garantía]
Garante: [Indicar el nombre y la dirección del lugar de emisión, salvo que figure en el
membrete]
Se nos ha informado que [indicar el nombre del Contratista; en caso de APCA, será el nombre de esta]
(en adelante, el “Postulante”) ha celebrado el Contrato n.° [indicar el número de referencia del
Contrato] de fecha [indicar la fecha] con el Beneficiario, para la ejecución de [insertar el nombre del
Contrato y una breve descripción de las Obras] (en adelante, el “Contrato”).
Asimismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se hará un anticipo
por la suma de [indicar el monto en cifras] () [indicar el monto en palabras] contra una garantía por
anticipo.
A solicitud del Postulante, nosotros, en calidad de Garante, por medio de la presente nos
obligamos irrevocablemente a pagarle al Beneficiario una suma o sumas que no exceda(n) un
monto total de ([indicar el monto en cifras] ) [indicar el monto en palabras] 1 una vez que recibamos
del Beneficiario la correspondiente solicitud por escrito, respaldada por una declaración
escrita, ya sea en la misma solicitud o en otro documento firmado que la acompañe o haga
referencia a ella, en la que él manifieste que el Postulante:
       c) ha destinado el anticipo a otros fines que no sean los costos de movilización con
     respecto a las Obras; o
1
    El Garante deberá insertar la suma correspondiente al monto del anticipo y que esté denominada en la(s)
    moneda(s) del anticipo que se especifica(n) en el Contrato, o en una moneda de libre convertibilidad
    aceptable para el Contratante.
Sección X Formularios del Contrato            Guía del Usuario                                            164
     d) no ha reembolsado el anticipo de acuerdo con las condiciones del Contrato (se
    deberá especificar el monto que el Postulante no ha reembolsado).
Se puede presentar una solicitud, en virtud de esta Garantía, a partir de la presentación al
Garante de un certificado del banco del Beneficiario en el que se indique que el referido
anticipo mencionado arriba se ha acreditado al Postulante en su cuenta número [indicar el
número] en [indicar el nombre y la dirección del banco del Postulante].
El monto máximo de esta Garantía se reducirá gradualmente en el mismo monto de los
reembolsos del anticipo que realice el Postulante conforme se indica en las copias de los
estados o certificados de pago provisionales que se nos deberán presentar. Esta Garantía
vencerá, a más tardar, en el momento en que recibamos una copia del certificado provisional
de pago en el que se indique que se ha certificado para pago el 90 % (noventa por ciento) del
Monto Contractual Aceptado, menos los Montos Provisionales, o bien el día [indicar el día]
de [indicar el mes] de 2 [indicar el año] 2, lo que ocurra primero. En consecuencia, cualquier
solicitud de pago en virtud de esta Garantía deberá recibirse en nuestras oficinas a más tardar
en la fecha señalada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758, con exclusión, por
la presente, de la declaración explicativa requerida en el artículo 15 a).
____________________
[firma(s)]
Nota: Todo el texto en cursiva (incluidas las notas al pie) se incluye para su uso durante la
preparación de este formulario y deberá eliminarse del producto final.
2
    Indicar la fecha de vencimiento prevista del Plazo de Terminación. El Contratante deberá tener en cuenta
    que en caso de prórroga del Plazo de Terminación del Contrato, tendrá que solicitar al Garante una
    prórroga de esta Garantía. Dicha solicitud deberá cursarse por escrito y antes de la fecha de vencimiento
    estipulada en la Garantía. Al preparar esta Garantía, el Contratante podría considerar agregar el
    siguiente texto en el formulario, al final del penúltimo párrafo: “El Garante acuerda conceder una
    prórroga única de esta Garantía por un plazo máximo de [seis meses] [un año], ante la solicitud de dicha
    prórroga cursada por escrito por el Beneficiario, que deberá presentarse al Garante antes del vencimiento
    de la Garantía”.
Sección X Formularios del Contrato           Guía del Usuario                                           165
                        Garantía de Retención de Pago
                                          Garantía a la vista
________________________________ [Nombre del banco y dirección de la sucursal u oficina
emisora]
Beneficiario: ___________________ [Nombre y dirección del Contratante]
Fecha: ________________
GARANTÍA DE RETENCIÓN DE PAGO N.°: _________________
Se nos ha informado que [nombre del Contratista] (en adelante, el “Contratista”) ha celebrado el
Contrato n.° [número de referencia del Contrato] de fecha [fecha] con ustedes para la ejecución de
[nombre del Contrato y breve descripción de las Obras] (en adelante, el “Contrato”).
Además, entendemos que, de conformidad con las condiciones del Contrato, cuando se haya
emitido el Certificado de Recepción de Obra para las Obras y se haya certificado para pago la
primera mitad del Monto Retenido, deberá hacerse el pago de [insertar la segunda mitad del
Monto Retenido o si el monto garantizado al momento de emitirse el Certificado de
Recepción de Obra es menos de la mitad del Monto Retenido, la diferencia entre la mitad del
Monto Retenido y el monto garantizado bajo la Garantía de Cumplimiento] contra una
Garantía de Retención de Pago.
A solicitud del Contratista, nosotros, [nombre del Banco] por medio de la presente nos
comprometemos irrevocablemente a pagar a ustedes cualquier suma o sumas cuyo total no
exceda de ([monto en cifras] ) [monto en palabras] 1 una vez que recibamos de ustedes la primera
solicitud por escrito acompañada de una declaración escrita en la que se especifique que el
Contratista no ha cumplido su obligación en virtud del Contrato por haber usado el anticipo
para otros fines que no son los costos de movilización en relación con las Obras.
1
    El Garante deberá especificar la suma correspondiente al monto de la segunda mitad del Monto Retenido
    o, en el caso de que el monto contemplado en la Garantía de Cumplimiento al momento de la emisión del
    Certificado de Recepción de Obra sea menor que la mitad del Monto Retenido, a la diferencia entre la
    mitad del Monto Retenido y el monto contemplado en la Garantía de Cumplimiento y denominado en la/s
    moneda/s de la segunda mitad del Monto Retenido, según se especifica en el Contrato, o en una moneda de
    libre convertibilidad aceptable para el Contratante.
Sección X Formularios del Contrato      Guía del Usuario                                    166
Para que se pueda realizar cualquier solicitud y pago en virtud de esta Garantía, es condición
que el Contratista haya recibido en su cuenta bancaria n.°___________ en [nombre y dirección
del Banco] la segunda mitad del Monto Retenido que se menciona anteriormente.
Esta Garantía expirará, a más tardar, 21 días después de que el Contratante reciba una copia
del Certificado de Cumplimiento emitido por el Ingeniero. En consecuencia, cualquier
solicitud de pago en virtud de esta Garantía deberá recibirse en nuestras oficinas a más tardar
en la fecha señalada.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI sobre Garantías a Primer
Requerimiento (URDG), revisión de 2010, publicación de la CCI n.° 758, con exclusión, por
la presente, de la declaración explicativa requerida en el artículo 15 a).
____________________
[firma(s)]
Nota: Todo el texto en cursiva (incluidas las notas al pie) se incluye para su uso durante la
preparación de este formulario y deberá eliminarse del producto final.