Conceptos básicos de
Contratación e Interventoria
TRIANGULO CONTRATACION
                     ENTIDAD
                   CONTRATANTE
                    CONTRATO
     CONTRATISTA                 INTERVENTOR
       ENTIDAD CONTRATANTE
• Persona natural o jurídica que contrata un
  servicio o una obra.
• Basado en principios de:
• TRASPARENCIA.
• ECONOMIA
• RESPONSABILIDAD
• PLANEACION
       ENTIDAD CONTRATANTE
• SELECCIÓN OBJETIVA
• PUBLICIDAD
• DEBIDO PROCESO (Conocer y controvertir las
  decisiones de las partes).
• Supremacía de lo sustancial sobre lo formal
• (Requisitos de oferta subsanables e
  insubsanables)
   Modalidades de Contratación
• Licitación Publica:
  Mecanismo publico por el cual la entidad
  contratante abre una convocatoria en
  igualdad de oportunidades para que los
  interesados presenten ofertas y la entidad
  contratante seleccione objetivamente la mas
  conveniente.
    Modalidades de Contratación
• Selección abreviada:
  Modalidad de selección prevista para aquellos
  casos en que por las características del objeto
  a contratar, las circunstancias de la
  contratación o la cuantía o destinación del
  bien, obra o servicio, pueden adelantarse
  procesos simplificados para garantizar la
  eficiencia de la gestión contractual
    Modalidades de Contratación
• Subasta Inversa
• Una subasta inversa es una puja dinámica efectuada
  presencial o electrónicamente, mediante la reducción
  sucesiva de precios durante un tiempo determinado.
  los respectivos pliegos de condiciones.
• ¿Cuál es el criterio de selección de la oferta más
  favorable en la selección abreviada por subasta? El
  precio.
• ¿Cómo puede realizarse la subasta? Hay dos
  modalidades o formas para realizar la subasta:
    Modalidades de Contratación
• Subasta Inversa
• Subasta inversa electrónica, caso en el cual la
  misma tendrá lugar en línea a través del uso
  de recursos tecnológicos.
• Subasta inversa presencial, caso en el cual los
  lances de presentación de las propuestas
  durante esta se harán con la presencia física
  de los proponentes y por escrito.
    Modalidades de Contratación
• CONCURSO DE MERITOS
• Se trata de una modalidad de selección de
  servicios de consultoría , Interventoria, diseño
  etc.
    Modalidades de Contratación
• CONTRATACIÓN DIRECTA
• Es una modalidad de selección, que procede
  únicamente en los casos definidos
  expresamente por la Ley de contratación que
  se rija la entidad contratante , que permite la
  escogencia del contratista mediante la
  confrontación de propuestas para obtener la
  más favorable a la entidad.
    Modalidades de Contratación
• CONTRATACIÓN MINIMA CUANTIA
• En los eventos de adquisición de bienes, obras
  o servicios cuando el valor del contrato sea
  igual o inferior al tope determinado en el
  estatuto de contratación de la entidad
  contratante.
    Modalidades de Contratación
• CONVENIOS, ACUERDOS DE COOPERACION,
  ACTAS DE ENTENDIMIENTO, O SIMILARES:
  Se entiende por convenio todo acuerdo de
  voluntades que suscriba la Entidad contratante
  con entidades públicas, privadas o de naturaleza
  mixta, con el objeto de coordinar, cooperar o
  colaborar en la realización de funciones
  administrativas de interés común a los sujetos
  contratantes.
•
       PLIEGOS DE CONDICIONES –
       TERMINOS DE REFERENCIA
• El pliego de condiciones corresponde a un acto
  administrativo de carácter general, mediante el
  cual la Entidad Contratante establece las reglas
  claras y justas para determinar las necesidades
  que pretende satisfacer y el procedimiento para
  que, en virtud de los principios que rigen la
  contratación pública o privada , y los requisitos y
  criterios ponderables, presenten ofertas y la
  administración pueda escoger en forma objetiva
  la oferta mas favorable.
     PLIEGOS DE CONDICIONES –
     TERMINOS DE REFERENCIA
• TECNICAS
• FINANCIERAS
• ADMINISTRATIVAS
• JURIDICAS
          Pliegos o términos?
• PLIEGOS DE CONDICIONES : Cuando se
  trata de licitación pública.
• TERMINOS DE REFERENCIA: Para el
  caso del concurso, cuando la entidad
  pretende recibir ofertas para estudios o
  trabajos técnicos, intelectuales o
  especializados (Ley 80/93 art. 30, párrafo).
           CONTENIDO GENERAL DE TERMINOS DE
           REFERENCIA O PLIEGO DE CONDICIONES.
    INFORMACION GENERAL
 MARCO LEGAL
 OBJETO DE LA INVITACION
 FUENTE DE FINANCIACIÓN
 LOCALIZACION DEL PROYECTO
 ITINERARIO DE LA INVITACIÓN
 VALOR DE LOS PLIEGOS
 ACLARACIONES Y PRECISIONES DE LAS CONDICIONES DEL CONCURSO
 PARTICIPANTES
 PRESUPUESTO OFICIAL Y PLAZO DE EJECUCION
 CONDICIONES TECNICAS (ESPECIFICACIONES)
 CALIFICACION DE LAS OFERTAS
 FORMA DE PAGO
 GARANTÍA Y SERIEDAD DE LA PROPUESTA
 PLAZO
 FECHA Y HORA LIMITE DE LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS
 FACTORES DE ESCOGENCIA DE LA OFERTA Y PONDERACION MATEMATICA, PRECISA,
  DETALLADA Y CONCRETA DE LAS MISMAS
 TERMINO PARA EVALUACION DE LAS OFERTAS
                                                                      17
                 ADENDAS
• Toda modificación o ampliación que se realice
  a las bases de licitación o concurso expedidas
  dentro del plazo de la ley, por la enyidad
  contratante y comunicadas a todos los
  ofertantes participantes en un proceso de
  licitación o concurso. Esta deberá realizarse
  por medio escrito o cualquier otro medio
  tecnológico que garantice la recepción del
  documento y pueda verificarse su recepción.
     ¿QUÉ ES UN CONTRATO?
• Es un acuerdo de voluntades entre dos o mas
  partes que genera unas obligaciones.
        LA TIPOLOGIA CONTRACTUAL
o   CONTRATO DE OBRA (Los que se celebran para la construcción,
o   mantenimiento, instalación o realización de cualquier trabajo material sobre
    bienes inmuebles)
o   CONTRATO DE CONSULTORIA: (se celebran para la realización de estudios
    necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de
    diagnostico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos
    específicos así como las asesorías técnicas de coordinación, control y
    supervisión.
o   CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS: (los relacionados con la
    administración o funcionamiento de la entidad
o   CONTRATO DE SUMINISTRO: Compra Periodoca de bienes y servicios
o   CONTRATO DE COMPRAVENTA:COMPRA DE BIENES
o   CONTRATO DE CONCESION: (Se otorga al concesionario la prestación,
    operación, explotación, organización o gestión total o parcial de una obra o
    bien destinados al servicio o uso publico)
o   ENCARGO FIDUCIARIO Y FIDUCIA PUBLICA: (los destinados a la
    administración o manejo de los recursos vinculados a los contratos, se
    celebran con objetos y plazos precisamente determinados)
                                                                               20
  En entidades Estatales
• CONTRATO DE COMPRAVENTA: Adquisición de bienes
necesarios para el servicio (pupitres, computadores
• CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS :Desarrollados
por entidades para atender actividades relacionadas con
el funcionamiento de la entidad
•CONTRATO DE SUMINISTRO: Adquisición permanente,
periódica y continua de bienes y continua de bienes (gasolina,
papelería Art 968 y ss C. Co.
•SERVICIOS PROFESIONALES: Art. 24 Numeral 1o. Literal d.,
Decreto 2170/02, art. 13 Inc 1o.
•SERVICIOS NO PROFESIONALES: Art. 32.3o. Ley 80/93
                                                           21
• DE APOYO A LA GESTION DE LA ENTIDAD: Art. 32.3 Ley
80/93, art 13 Inc. 2o. Decreto 2170/02
•ESPECIALIZADOS: ART. 4o. Num. 4o. Decreto 2170/02
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD
• PRESTACION DE SERVICIOS DOCENTES
                                                       22
CONTRATOS INTERADMINISTRATIVOS
                                           • Cooperativas
Art. 2 Ley 80/93
Art 14 Decreto 2170/02, Derogado por       • Asociaciones
El Art. 1o. Decreto 866, Abril 8 de 2003
                                                            23
                           oSon Organismos multilaterales
CONTRATOS CON ORGANISMOS   oAquellas personas extranjeras de
MULTILATERALES             derecho público u organismos de
ART. 13 Ley 80/93          cooperación, asistencia o ayudas
Art. 2170/02 art. 15       internacionales
                                                               24
                       Es el procedimiento utilizado para la
                       contratación de seguros por regla
                       general y sin consideración a la cuantía
                       inicia con la contratación de los
CONTRATOS DE SEGUROS   intermediarios o agentes de seguros.
                       Solo en casos excepcionales justificados
                       por la entidad , podrá efectuarse esta
                       selección de manera concomitante
                       (Decreto 1496/98
                                                             25
Perfeccionamiento o Legalización
Se perfecciona igual el contrato con y sin formalidades ?
• Perfeccionamiento: Acuerdo sobre obligaciones de las
   partes plasmado en escrito.
• Legalización: Aprobación de garantías , registro
  Reserva presupuestal y publicación medio informativo
  si se requiere (pago)+ timbre(si lo requiere).
 Legalizado el Contrato: Se ejecuta
   3. REQUISITOS DE LA CONTRATACIÓN
                  ESTATAL.
REQUISITOS CONSTITUTIVOS O CONTRACTUALES.
     Son los que estructuran el contrato.
        Cuerpo o preámbulo del contrato.
             Cláusulas del contrato.
                    -Comunes u ordinarias.
     -Excepcionales (obligatoriedad – opción o prohibición)
                    Aspectos legales de Contratacion
                                Pública
            •Manejo del anticipo o pago anticipado
            •Estabilidad de obra
            •Pago de prestaciones laborales (los interventores,
            supervisores o vigilantes deben verificar que los
            trabajadores del contratista estén afiliados al sistema
            de seguridad social (Decreto 2170/02 art. 27).
TIPOS DE    •Cumplimiento del contrato
GARANTIAS
            •Buen materiales materiales
            •Buen manejo de equipos
            •Responsabilidad Civil
            •Calidad del bien o servicio
            •Correcto funcionamiento de los equipos
            •Garantía única
                                                                      28
CUÁNDO TERMINA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO?
•   Cuando vence el plazo ?
•   Cuando así lo determina la administración ?
•   Cuando el contratista renuncia a su ejecución ?
•   Cuando se vence la garantía ?
•   Cuando sobreviene inhabilidad ?
                  Contrato
• Ejemplo de Partes y clausulas de un contrato
      ETAPAS DE LA CONTRATACION ESTATAL
EJECUCIÓN DEL CONTRATO
  (Situaciones o Actos de Ejecución)
   SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO (25.16 Ley 80/93)
   CESIÓN DEL CONTRATO (9,41, 24-7, 77 L/80)
   SUBCONTRATACION
   IMPOSICIÓN DE SANCIONES (4-2 L/80)
   TERMINACIÓN ANTICIPADA ( Acuerdo/Unilateral) 14-17 L/80
   INTERPRETACIÓN UNILATERAL ( 14,1-15 L/80)
   ADICIÓN, MODIFICACIÓN, AMPLIACIÓN, PRÓRROGA OTRO SI
   MODIFICACIÓN UNILATERAL ( 14-16)
   CADUCIDAD ( 14,18 l/80)
   TERMINACIÓN POR CUMPLIMIENTO DE PLAZO
       ETAPAS DE LA CONTRATACION ESTATAL
CUÁNDO TERMINA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO?
•   Cuando vence el plazo ?
•   Cuando así lo determina la administración ?
•   Cuando el contratista renuncia a su ejecución ?
•   Cuando se vence la garantía ?
•   Cuando sobreviene inhabilidad ?
•   Documentación de soporte en la Interventoría
•
•   Copia del contrato.
•   Pliegos de condiciones o términos de referencia.
•   Memorias de cálculo.
•   Planos y fotografías.
•   Memorandos de campo con observaciones al contratista.
•   Correspondencia cruzada.
•   Bitácora de Interventoría.
•   Notificaciones.
•   Aprobación de materiales.
•   Especificaciones de herramienta, maquinaria y equipo adecuado, según el
    objeto del contrato y los términos de referencia.
•   Actas de Inicio, suspensión, recibo, liquidación, pago parcial y final etc.
•    Reclamaciones formales del contratista.
•   Certificados de disponibilidad y registro presupuestal.
•   Solicitud de ampliación de términos por parte del contratista.
•   Actas de acuerdo.
•   Informes de programación y seguimiento.
•
              CONTRATISTA
• Persona natural o jurídica que contrata con
  entidades publicas o privadas.
  CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN
• Cuantía que se asigna por la Cámara de
  Comercio en el RUP (Registro Único de
  Proponentes) a cada uno de los contratistas
  por la presentación de su estado financiero,
  equipos que dispone y capacidad operativa
  con el fin de establecer un valor máximo
  posible de contratos a manejar.
   CTOS POR PRECIOS UNITARIOS
• CONTRATOS POR PRECIOS UNITARIOS
• Sistema de contratación mediante el cual el
  constructor, por cuenta y riesgos propios,
  ejecuta una obra para el propietario de
  acuerdo con las especificaciones técnicas y los
  precios pactados para cada uno de los ítems
  de la misma.
        CTOS LLAVE EN MANO
• CONTRATO "llave en mano" o "turnkey
  contract" es aquel en que el contratista se
  obliga frente al cliente o contratante,
  a cambio de un precio FIJO DEFINIDO , a
  cumplir con el objeto de un contrato. En este
  tipo de contrato el énfasis ha de ponerse en
  la responsabilidad global que asume el
  contratista frente al cliente.
            ADMINISTRACION
• El AIU se refiere a los costos requeridos para la
   ejecución del contrato, donde:
• · A significa Administración, La Administraci
  ón son los costos indirectos necesarios para
   el desarrollo de un proyecto, como honor
  arios, impuestos, bodegas, seguros, servicios
  públicos. entre otros. ·
               IMPREVISTOS
• I, significa Imprevistos, dependen de la
• naturaleza de cada contrato son
  los riesgos normales en que incurre el
• Contratista para la realización de una obra.
• No implica obra adicional por falta de
  planeación de la entidad contratante
                 UTILIDAD
• U, significa Utilidad, La Utilidad es la ganan
  cia que el contratista espera recibir por la r
  ealización del contrato, la cual debe ser gara
  ntizada por las entidades
         GESTION AMBIENTAL
• Es un conjunto de actividades, normas e
  instrumentos para la planeación, gestión,
  ejecución y supervisión de obras en el espacio
  público, con el objeto de mitigar, corregir y
  compensar los impactos ambientales
  negativos y potenciar los impactos
  ambientales positivos generados por las obras
  en el medio ambiente urbano.