Banco Mundial Proyectos de Inversión
Banco Mundial Proyectos de Inversión
                  Julio de 2016
Publicado abril de 2017. Segunda edición.
Este documento está registrado como propiedad intelectual. Solo puede ser utilizado y reproducido para fines no
comerciales, con la debida mención de la fuente, el Banco Mundial. Este documento no podrá modificarse.
Quienes deseen presentar comentarios o preguntas acerca de estas normas u obtener información adicional sobre las
adquisiciones en proyectos financiados por el Banco Mundial, pueden ponerse en contacto con:
Nuestra visión:
“Las Regulaciones de Adquisiciones en las operaciones de financiamiento de proyectos de
inversión ayudan a los Prestatarios a optimizar la relación calidad-precio teniendo como
premisa la integridad en la ejecución de iniciativas de desarrollo sostenible”.
Estas Regulaciones tienen el objeto de respaldar dicha visión, y reflejan una gran cantidad de
comentarios formulados por las partes interesadas que intervienen en las adquisiciones de
proyectos de inversión financiados por el Banco Mundial. Fueron diseñadas para respaldar un
marco de adquisiciones moderno y adecuado. En ellas se detallan numerosas opciones que
permiten adaptar las adquisiciones específicas a las necesidades operacionales del proyecto en
cuestión y lograr el resultado deseado.
Los Prestatarios que utilizan estas Regulaciones destinan cada año miles de millones de dólares a
contratar obras y servicios de contratistas o consultores, o adquirir bienes de proveedores. Estas
Regulaciones rigen las adquisiciones que se llevan a cabo en más de 170 países, en lugares muy
diversos y, en ocasiones, en entornos operativos complejos. Dichas adquisiciones van desde las
contrataciones para la construcción de obras de infraestructura sumamente complejas, la
contratación de servicios de consultoría innovadores, la adquisición de importantes equipos o
elementos de plantas, la adquisición de tecnología informática de avanzada, las tareas de
investigación y desarrollo y la adquisición de insumos críticos hasta la compra y la contratación de
bienes y servicios simples y de rutina. En consecuencia, estas Regulaciones deben ser prácticas a
fin de garantizar que en todas las situaciones se aplique el método de adquisición adecuado para
obtener los resultados que se buscan.
Las Regulaciones se guían por los siguientes principios básicos de adquisiciones: optimización de
la relación calidad-precio, economía, integridad, adecuado al propósito, eficiencia, transparencia y
equidad.
En respaldo de estos principios básicos, las Regulaciones proporcionan a los Prestatarios
numerosas alternativas que les permiten diseñar la modalidad más adecuada para acceder al
mercado. En las Regulaciones también se especifican las reglas que deben respetarse, de modo que
todas las partes interesadas comprendan más fácilmente el proceso de adquisición.
Como complemento de estas Regulaciones se ha elaborado una serie de documentos estándar de
adquisiciones, guías y un conjunto de materiales informativos, de capacitación y de aprendizaje
virtual que pueden consultarse en www.worldbank.org/procurement.
Llevar adelante un proceso de adquisición puede ser una tarea compleja. El Banco Mundial desea
brindar a sus Prestatarios todo el apoyo que necesiten. Para obtener más información, póngase en
contacto con el representante local del Banco Mundial o visite www.worldbank.org/procurement.
Le deseamos mucho éxito en la aplicación de estas Regulaciones y esperamos ayudarlo a alcanzar
los objetivos de desarrollo de su proyecto.
Siglas Usuales y Definición de Términos
En esta sección se explica el significado de las siglas más usuales y se definen los términos empleados
en estas Regulaciones.
 CM                             Convenio Marco.
Sigla/Término                Denominación Completa/Definición
Consultor                    Entidad privada, APCA o individuo que brinda servicios de
                             asesoramiento o de índole profesional. Cuando el Consultor es una
                             persona, y no se lo contrata como empleado del Prestatario.
Día Hábil                    Cualquier día que se considere oficialmente laborable en el país del
                             Prestatario. Se excluyen los feriados públicos oficiales del país
                             del Prestatario.
Documentos Estándar de       Documentos de adquisiciones emitidos por el Banco para uso de los
Adquisiciones (DEA)          Prestatarios en los proyectos de inversión que este financia. Estos
                             documentos incluyen el Anuncio General de Adquisiciones, el
                             Anuncio Específico de Adquisiciones, los documentos estándar de
                             Precalificación, los documentos de Selección Inicial, los documentos
                             de Solicitud de Ofertas y los documentos de Solicitud de
                             Propuestas.
EP Empresas Públicas.
Idioma Nacional             Como se indica en los párrafos 5.14 a 5.18, el idioma nacional es:
                               a. el idioma nacional del Prestatario, o bien
                               b. el idioma empleado en todo el país del Prestatario para las
                                  transacciones comerciales, acerca del cual el Banco
                                  considera que se utiliza efectivamente.
KPI                         Definición que representa por sus siglas en inglés “Indicadores Clave
                            de Desempeño”.
Marco de Sanciones del      Marco conformado por la política del Grupo Banco Mundial sobre la
Grupo Banco Mundial         sanción de actos de fraude y corrupción y otras normas conexas
(Marco de Sanciones)        aprobadas por el Banco.
Oferta                      Oferta presentada por una empresa o una APCA en respuesta a una
                            Solicitud de Ofertas para el suministro de los Bienes, las Obras o los
                            Servicios de No-Consultoría que se requieran.
Selección Inicial (SI)      Proceso de preselección que se utiliza antes de solicitar Propuestas
                            en la adquisición de Bienes o la contratación de Obras o Servicios de
                            No-Consultoría.
Servicios de No-            Servicios que no son de Consultoría. Por lo general, este tipo de
Consultoría                 servicios se ofrecen y se contratan sobre la base de la obtención de
                            resultados medibles, para los cuales se pueden identificar
                            claramente parámetros de desempeño aplicables de manera
                            uniforme. Como ejemplos cabe mencionar: perforaciones,
                            fotografías aéreas, imágenes satelitales, confección de mapas y
                            tareas similares.
                                                                                                                                                    Página
Sección I. Introducción ......................................................................................................................... 1
Sección II. Consideraciones Generales ....................................................................................... 3
  2.1            Aplicabilidad................................................................................................................................. 3
  2.4            Arreglos Alternativos para las Adquisiciones ....................................................................... 3
1.2     En el Convenio Constitutivo se exige al Banco que disponga lo necesario “a fin de asegurar
        que el monto de un préstamo se destine únicamente a los fines para los cuales éste fue
        concedido, con la debida atención a los factores de economía y eficiencia, y haciendo caso
        omiso de influencias o consideraciones de carácter político o no económico”. De
        conformidad con esta exigencia y con otras reglas del Banco, se han adoptado las
        Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión (las
        “Regulaciones de Adquisiciones”), que rigen la adquisición de Bienes y la contratación de
        Obras, Servicios de No-Consultoría y Servicios de Consultoría para proyectos de inversión
        financiados en todo o en parte por el Banco.
1.3     Si bien en la práctica las reglas y los procedimientos específicos de adquisiciones que se
        apliquen en la ejecución de un proyecto estarán determinados por las circunstancias de
        cada caso, los Principios Básicos de Adquisiciones (optimización de la relación calidad-
        precio, economía, integridad, adecuado al propósito, eficiencia, transparencia y equidad)
        guían de manera general las decisiones del Banco en el marco de estas Regulaciones de
        Adquisiciones.
                                                                                                1
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              2
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección II. Consideraciones Generales
Sección II. Consideraciones generales
Aplicabilidad
2.1     El Convenio Legal rige la relación jurídica entre el Prestatario y el Banco. Las Regulaciones
        de Adquisiciones son aplicables a la adquisición de Bienes y la contratación de Obras,
        Servicios de No-Consultoría y Servicios de Consultoría en las operaciones de
        financiamiento de proyectos de inversión, tal como se establece en el Convenio Legal. Los
        derechos y las obligaciones del Prestatario y de los proveedores de Bienes, Obras, Servicios
        de No-Consultoría y Servicios de Consultoría correspondientes a las operaciones de
        financiamiento de proyectos de inversión están estipulados en el documento pertinente de
        Solicitud de Ofertas (SDO) o Solicitud de Propuestas (SDP) y en los contratos firmados por
        el Prestatario y dichos proveedores, y no en estas Regulaciones de Adquisiciones ni en el
        Convenio Legal. Ninguna entidad distinta de las que suscriben el Convenio Legal podrá
        derivar derecho alguno de los fondos del financiamiento ni reclamar derecho alguno sobre
        dichos fondos.
2.2     Las Regulaciones de Adquisiciones no son aplicables a las adquisiciones de Bienes ni a la
        contratación de Obras, Servicios de No-Consultoría ni Servicios de Consultoría financiados
        por el Banco:
           a. en el marco de los proyectos en los que el Banco proporcione una garantía;
           b. en los préstamos otorgados por intermediarios financieros elegibles a Prestatarios
              privados.
2.3     Para los contratos que no están financiados por el Banco pero que se incluyen en el alcance
        de un proyecto financiado por el Banco, el Prestatario podrá adoptar otras normas y
        procedimientos de adquisiciones, siempre que el Banco considere que:
           a. dichas normas y procedimientos permitirán al Prestatario cumplir su obligación de
              llevar adelante el proyecto de manera diligente y eficiente;
           b. los Bienes, Obras, Servicios de No-Consultoría o Servicios de Consultoría que habrán
              de adquirirse o contratarse:
                  i.   son de calidad satisfactoria y compatibles con los otros elementos del proyecto,
                       y se corresponden con los objetivos del proyecto;
                 ii.   se entregarán o terminarán oportunamente;
                iii.   tienen precios que no afectan de manera negativa la viabilidad económica y
                       financiera del proyecto.
                                                                                                     3
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
           a. utilizar y aplicar las normas y procedimientos de adquisiciones de otra entidad u
              organización multilateral o bilateral, y aceptar que dicha entidad asuma una posición
              de liderazgo en el apoyo a la ejecución y el seguimiento de las adquisiciones;
           b. utilizar y aplicar las normas y procedimientos de adquisiciones de un organismo o
              entidad del Prestatario.
                                                                                                 4
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección III. Gobernanza
Sección III. Gestión
Gobernanza
3.1    Para lograr la gobernanza en las adquisiciones en las operaciones de financiamiento de
       proyectos de inversión deben establecerse líneas claras y transparentes de rendición de
       cuentas y deben definirse con claridad las funciones y responsabilidades de cada parte.
Roles y Responsabilidades
Prestatario
3.2    El Prestatario tiene la responsabilidad de llevar a cabo las actividades de adquisición
       financiadas por el Banco de conformidad con las presentes Regulaciones. Esto comprende
       planificar,     diseñar      la      estrategia,     requerir      y       evaluar  las
       Solicitudes/Cotizaciones/Ofertas/Propuestas, y adjudicar y gestionar los contratos. El
       Prestatario conservará todos los documentos de adquisiciones y los registros de las
       adquisiciones financiadas por el Banco, como se exige en el Convenio Legal.
3.3    El Prestatario podrá recurrir a entidades verificadoras de la probidad y solicitar su presencia
       en las diversas etapas del proceso de adquisición, a saber: contacto/deliberaciones con las
       empresas; apertura de Ofertas/Propuestas; evaluación, negociaciones, decisiones referidas
       a la adjudicación del contrato y/o ejecución del contrato, entre otras. En los casos en que el
       Banco exija que se nombre una Entidad Verificadora de la Probidad, el Prestatario deberá
       obtener la aprobación del Banco para la selección y el nombramiento de dicha entidad.
Banco
3.4    A fin de garantizar que los fondos se utilicen solo para los objetivos para los que se otorgó
       el financiamiento, el Banco desempeña sus funciones de adquisiciones (incluidos el apoyo a
       la ejecución, el seguimiento y la supervisión de las adquisiciones) aplicando un enfoque
       basado en el riesgo. Para más detalles, véase el Anexo II, “Supervisión de las Adquisiciones”.
                                                                                                    5
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       de que se trate. El Banco evalúa estos riesgos durante la preparación del proyecto y vuelve
       a analizarlos durante su ejecución.
3.8    El requisito de llevar a cabo una revisión previa o una revisión posterior se especificará en el
       Plan de Adquisiciones. Durante la ejecución del proyecto, el Banco realiza un seguimiento y
       vuelve a evaluar los riesgos y sus respectivas medidas de mitigación. Si el Banco lo considera
       necesario y apropiado, podrá solicitar al Prestatario que modifique los requisitos relativos a
       la revisión previa o posterior incluidos en el Plan de Adquisiciones.
Empresas e Individuos
3.12   Es esencial la participación y el desempeño eficaz de empresas e individuos sumamente
       calificados para lograr una competencia eficaz y optimizar los recursos durante todo el
       proceso de adquisición.
3.13   Las empresas y los individuos que participan en las adquisiciones correspondientes a
       operaciones de financiamiento de proyectos de inversión del Banco tienen la
       responsabilidad de cumplir con los requisitos exigidos en los documentos de adquisiciones
       y en el contrato que firmen con el Prestatario.
Conflicto de interés
3.14   El Banco exige que las empresas y los individuos que participan en las adquisiciones
       correspondientes a operaciones de financiamiento para proyectos de inversión no tengan
       conflictos de interés.
                                                                                                     6
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Bienes, Obras y Servicios de No-Consultoría
3.15   Se considerará que una empresa presenta conflictos de intereses cuando dicha empresa:
           a. esté suministrando Bienes, Obras o Servicios de No-Consultoría como resultado de
              los Servicios de Consultoría que brindó para la preparación o ejecución de un
              proyecto, o que estén directamente relacionados con dichos Servicios, o en los casos
              en que estos Servicios hubieran sido proporcionados por una compañía afiliada que
              la controla o que la empresa controla, directa o indirectamente, o que se encuentran
              ambas bajo un control conjunto. Esta disposición no se aplica a las diversas empresas
              (Consultores, Contratistas o Proveedores) que en conjunto cumplan las obligaciones
              del contratista en el marco de un contrato llave en mano o de diseño y construcción;
           b. tenga una relación comercial o familiar cercana (incluido su personal) con algún
              miembro del personal profesional del Prestatario o del organismo de ejecución del
              proyecto, o de un receptor de una parte del financiamiento del Banco, o con cualquier
              otra persona que represente o actúe en nombre del Prestatario y que:
                   i. participe directa o indirectamente en la preparación de los documentos de
                      adquisición o las especificaciones del contrato, o en el proceso de evaluación de
                      dicho contrato;
                  ii. participe en la ejecución o supervisión de dicho contrato, a menos que el
                      conflicto derivado de la mencionada relación hubiera sido resuelto de un modo
                      aceptable para el Banco y así se mantenga durante todo el proceso de
                      adquisición y ejecución del contrato, o
           c. no cumpla con alguna otra situación de conflicto de intereses tal como se las
              especifique en los documentos estándar de adquisiciones (DEA) del Banco
              pertinentes para el proceso de adquisición específico.
Servicios de Consultoría
3.16 El Banco exige que los Consultores:
           a. brinden asesoramiento profesional, objetivo e imparcial;
           b. otorguen en todo momento máxima importancia a los intereses del Prestatario, sin
              consideración alguna de cualquier labor futura;
           c. eviten, al brindar asesoramiento, los conflictos con otros trabajos y con sus propios
              intereses corporativos.
3.17   No se contratarán Consultores para ningún trabajo que esté en conflicto con sus
       obligaciones actuales o previas respecto de otros clientes o que les impida llevar adelante el
       trabajo teniendo en cuenta los intereses del Prestatario. Sin que ello constituya limitación
       alguna a la cláusula anterior, no se contratarán Consultores en ninguna de las circunstancias
       que se indican a continuación:
           a. Toda firma que haya sido contratada por el Prestatario para suministrar Bienes,
              realizar Obras o prestar Servicios de No-Consultoría para un proyecto (o por una
              compañía afiliada que la controla o que la firma controla, directa o indirectamente, o
                                                                                                     7
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
               que se encuentran ambas bajo un control conjunto) quedará descalificada para
               brindar Servicios de Consultoría que resulten de esos Bienes, Obras o Servicios de
               No-Consultoría o que se relacionen directamente con ellos. Esta disposición no se
               aplica a las diversas empresas (Consultores, Contratistas o Proveedores) que en
               conjunto cumplan las obligaciones del contratista en el marco de un contrato llave en
               mano o de diseño y construcción.
           b. Toda firma que haya sido contratada para brindar Servicios de Consultoría para la
              preparación o ejecución de un proyecto (o por una compañía afiliada que la controla
              o que la firma consultora controla, directa o indirectamente, o que se encuentran
              ambas la compañía afiliada y la firma consultora bajo un control conjunto) quedará
              descalificada para suministrar posteriormente Bienes, Obras o Servicios de No-
              Consultoría que resulten de los Servicios de Consultoría, o que se relacionen
              directamente con ellos. Esta disposición no se aplica a las diversas empresas
              (Consultores, Contratistas o Proveedores) que en conjunto cumplan las obligaciones
              del contratista en el marco de un contrato llave en mano o de diseño y construcción.
           c. No se contratará a ningún Consultor (incluidos su personal y subconsultores) ni
              afiliado (que le controla o que el Consultor controla, directa o indirectamente, o que
              se encuentran ambos el afiliado y el Consultor bajo un control conjunto) para realizar
              un trabajo que, por su naturaleza, genere un conflicto de interés con otro trabajo del
              Consultor.
           d. Los Consultores (incluidos sus expertos y otros empleados, así como sus
              subconsultores) que tengan una relación comercial o familiar cercana con un
              miembro del personal profesional del Prestatario o del organismo de ejecución del
              proyecto, o de un receptor de una parte del financiamiento del Banco, o con cualquier
              otra persona que represente o actúe en nombre del Prestatario y que esté directa o
              indirectamente involucrado en algún aspecto de:
                   i. la elaboración de los términos de referencia del trabajo,
                  ii. el proceso de selección para el contrato, o
                 iii. la supervisión del contrato,
                                                                                                  8
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Una Oferta/Propuesta por Licitante/Consultor
Bienes, Obras y Servicios de No-Consultoría
3.19 Una empresa no presentará más de una Oferta/Propuesta, ya sea a nombre propio o como
     parte de una APCA en otra Oferta/Propuesta, excepto en los casos en que se permita
     presentar Ofertas/Propuestas alternativas. Si una firma presenta más de una
     Oferta/Propuesta o participa en más de una, se descalificarán todas las Ofertas/Propuestas
     en las que dicha firma esté involucrada. Esto no limita la inclusión de una firma como
     subcontratista en más de una Oferta/Propuesta. No obstante, para ciertos tipos de
     adquisiciones, puede permitirse la participación de un Licitante como subcontratista en
     otra Oferta/Propuesta, siempre que esta posibilidad esté contemplada en los DEA del Banco
     aplicables a ese tipo de adquisición.
Servicios de Consultoría
3.20 Un Consultor no presentará más de una Propuesta, ya sea a nombre propio o como miembro
     de una APCA en otra Propuesta. Si un Consultor, incluso un integrante de una APCA,
     presenta más de una Propuesta o participa en más de una, se descalificarán y rechazarán
     todas esas Propuestas. Sin embargo, esto no impide la participación de una empresa como
     subconsultor ni la participación de un individuo como miembro de un equipo en más de una
     Propuesta cuando las circunstancias lo justifiquen y el documento de SDP así lo permita.
Elegibilidad
3.21   El Banco permite a empresas e individuos elegibles de todos los países ofrecer Bienes, Obras,
       Servicios de No-Consultoría y Servicios de Consultoría para los proyectos que financia.
3.22 En las adquisiciones que el Banco financie en todo o en parte, el Prestatario no podrá
     denegar la participación de un Licitante/Proponente/Consultor ni podrá negar que se
     adjudique a este un contrato por razones que no se vinculen con alguno de los siguientes
     aspectos:
           a. su capacidad y sus recursos para ejecutar con éxito el contrato, o
           b. situaciones de conflicto de interés contempladas en los párrafos 3.14 a 3.17
              (“Conflictos de interés”).
3.23 Como excepciones a los párrafos 3.21 y 3.22:
           a. Las empresas o los individuos de un país o los Bienes fabricados en un país podrán
              considerarse inadmisibles en los siguientes casos:
                   i. Si como consecuencia de leyes o normas oficiales, el país del Prestatario prohíbe
                      las relaciones comerciales con ese país, siempre que el Banco considere que
                      dicha exclusión no impide la competencia efectiva en el suministro de los
                      Bienes, las Obras o los Servicios de No-Consultoría, ni en la contratación de los
                      Servicios de Consultoría. Cuando el proceso de adquisición traspase fronteras
                      jurisdiccionales (cuando más de un país participe en dicho proceso), la exclusión
                      de una empresa o de un individuo por estas razones puede aplicarse también en
                                                                                                     9
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                      las adquisiciones que se realicen en los otros países participantes, siempre que
                      el Banco y todos los Prestatarios involucrados en dichas adquisiciones estén de
                      acuerdo.
                  ii. Cuando, en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las
                      Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de dicho
                      organismo, el país del Prestatario prohíba la importación de Bienes de un país
                      en particular o los pagos a un país, a una persona o entidad. Cuando el país del
                      Prestatario prohíba los pagos a una empresa en particular o los pagos por
                      Bienes específicos en virtud de un acto de cumplimiento de este tipo, se podrá
                      excluir a dicha empresa.
           b. Las instituciones o empresas de propiedad estatal del país del Prestatario podrán
              competir por un contrato y resultar adjudicatarias únicamente si demuestran, de un
              modo aceptable para el Banco, que:
                   i. son legal y financieramente autónomas;
                  ii. realizan operaciones de acuerdo con el derecho comercial;
                 iii. no están sometidas a la supervisión de la entidad que las contrata.
           c. Como excepción a lo dispuesto en el párrafo 3.23 b., cuando los Bienes, las Obras y
              los Servicios de No-Consultoría o los Servicios de Consultoría provistos por empresas
              públicas, o por universidades, centros de investigación o instituciones estatales
              presenten características únicas y excepcionales debido a la ausencia de alternativas
              adecuadas en el sector privado, o como consecuencia del marco regulatorio, o porque
              su participación es crucial para la ejecución del proyecto, el Banco podrá aceptar la
              contratación de estas entidades tras analizar cada caso en particular.
           d. Mediante el análisis de cada caso en particular, el Banco podrá aceptar que se
              adjudiquen contratos de Consultoría a funcionarios gubernamentales y empleados
              públicos del país del Prestatario, ya sea a título individual o como miembros del
              equipo de expertos propuesto por una empresa Consultora, siempre y cuando:
                   i. los servicios de los funcionarios gubernamentales o de los empleados públicos
                      del país del Prestatario presenten características únicas y excepcionales, o su
                      participación sea crucial para la ejecución del proyecto;
                  ii. su contratación no cree un conflicto de intereses;
                 iii. su contratación no contravenga ninguna ley, norma o política del Prestatario.
           e. Quedarán excluidas las empresas o los individuos declarados inelegibles, sancionados
              conforme a las normas del Banco de lucha contra la corrupción y de acuerdo con sus
              políticas y procedimientos de sanciones vigentes incluidos en el Marco de Sanciones
              del Grupo Banco Mundial. Para más detalles, véase el Anexo IV, “Fraude y Corrupción”.
           f.   A solicitud del Prestatario, el Banco podrá aceptar que, para los contratos que
                financia, en el documento de SDO/SDP se estipule que una empresa o un individuo
                inhabilitados para resultar adjudicatarios de un contrato como consecuencia de una
                sanción de las autoridades judiciales o administrativas competentes del país del
                                                                                                   10
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
               Prestatario y de conformidad con las leyes pertinentes no podrán recibir la
               adjudicación de un contrato financiado por el Banco, siempre y cuando este considere
               a su entera satisfacción que dicha inhabilitación se vincula con actos de fraude y
               corrupción y que se la ha aplicado conforme a un procedimiento judicial o
               administrativo que garantizó a la empresa o el individuo un debido proceso.
Incumplimiento
3.24 Si el Banco determina que el Prestatario no ha cumplido con los requisitos de adquisiciones
     establecidos en el Convenio Legal, además de aplicar los recursos legales estipulados en
     dicho Convenio, podrá adoptar otras medidas adecuadas, entre ellas, declarar que las
     adquisiciones están viciadas (por ejemplo, debido a que el Prestatario no abordó las quejas
     conforme a los requisitos establecidos).
3.25 Aun después de que el Banco haya emitido su no objeción y se haya adjudicado el contrato,
     el Banco podrá adoptar medidas adecuadas y aplicar los recursos legales (se haya cerrado o
     no el proyecto) si considera que la no objeción o el anuncio de resolución satisfactoria fueron
     emitidos sobre la base de información incompleta, inexacta o engañosa proporcionada por
     el Prestatario, o que los términos y condiciones del contrato fueron modificados
     significativamente sin obtener la no objeción del Banco.
                                                                                                 11
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Fraude y Corrupción
3.32 El Banco exige que se apliquen y se observen sus normas de lucha contra la corrupción, que
     incluyen, entre otras cosas, el derecho del Banco a sancionar, inspeccionar y realizar
     auditorías. Para más detalles, véase el Anexo IV, “Fraude y Corrupción”.
                                                                                              12
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección IV. Estrategia de Adquisiciones para Proyectos de
Desarrollo y Plan de Adquisiciones
    Sección IV. La Estrategia de Adquisiciones del Proyecto en favor del Desarrollo y el
    Plan de Adquisiciones
    4.4    El Plan de Adquisiciones y sus actualizaciones deberán incluir lo siguiente:
               a. una breve descripción de las actividades/los contratos;
               b. los métodos de selección que habrán de aplicarse;
               c. las estimaciones de costos;
               d. los plazos;
               e. los requisitos de revisión por parte del Banco;
               f.   toda otra información sobre adquisiciones que resulte pertinente.
    4.5    En situaciones de emergencia, podrá completarse el Plan de Adquisiciones simplificado
           durante la etapa de ejecución.
                                                                                                    13
    Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              14
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
                                                                                                    15
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
       Asimismo, se deberá garantizar la aplicación de las normas del Banco de lucha contra la
       corrupción, su marco de sanciones y los recursos de soluciones contractuales establecidos
       en el Convenio Legal.
5.6    En todos los casos, en los procedimientos nacionales de adquisiciones que se empleen se
       deberá prestar debida atención a los aspectos cualitativos.
                                                                                                 16
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Adquisiciones Sostenibles
5.12   Si así se ha acordado con el Banco, los Prestatarios podrán incorporar en el proceso de
       adquisición requisitos adicionales vinculados con la sostenibilidad, incluidos los de su propia
       política de sostenibilidad en las adquisiciones, siempre que su aplicación se corresponda con
       los Principios Básicos de Adquisiciones del Banco. Para más detalles, véase el Anexo VII,
       “Adquisiciones Sostenibles”.
Ingeniería de Valor
5.13   La ingeniería del valor es un enfoque sistemático y organizado con el que se busca brindar
       las funciones necesarias en un proyecto a un costo óptimo. Promueve la reducción del
       tiempo o la sustitución de materiales o métodos, o el uso de alternativas menos costosas,
       siempre sin sacrificar la funcionalidad, durabilidad o confiabilidad necesarias. La ingeniería
       del valor normalmente debería mejorar el desempeño, la confiabilidad, la calidad, la
       seguridad, la durabilidad, la eficacia u otras características deseables. En los documentos
       de SDO/SDP se puede permitir la aplicación de la ingeniería del valor. El mecanismo para
       aplicar la ingeniería del valor durante la ejecución del contrato se especificará en los
       documentos contractuales.
Idioma
5.14   En las adquisiciones competitivas internacionales, todos los documentos de adquisición
       deberán estar redactados en inglés, francés o español, a elección del Prestatario. Este podrá
       también dar a conocer traducciones de estos documentos a otro idioma, que debería ser el
       idioma nacional, es decir:
                                                                                                   17
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Información Confidencial
5.19 Sin perjuicio del principio de transparencia ni de las restantes obligaciones emanadas de
     estas Regulaciones de Adquisiciones, en particular las referidas a la Notificación de la
     Adjudicación      del     Contrato     y    las     explicaciones     ofrecidas    a    los
     Licitantes/Proponentes/Consultores que no resultaron seleccionados, el Prestatario no
     deberá        difundir        la      información         proporcionada        por      los
     Postulantes/Licitantes/Proponentes/Consultores en las Solicitudes/Ofertas/Propuestas
     que estos hubieran señalado como confidencial. Esto puede incluir información privada,
     secretos comerciales o información sensible desde el punto de vista comercial o financiero.
                                                                                                 18
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Comunicaciones
5.21   La comunicación entre el Prestatario y los Postulantes/Licitantes/Proponentes/
       Consultores durante las diversas etapas del proceso de adquisición deberá ser por escrito
       con el correspondiente acuse de recibo. El Prestatario llevará un registro escrito de las
       reuniones, a saber: interacción inicial con el mercado, Diálogo Competitivo, y reuniones de
       aclaración.
                                                                                                   19
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Condiciones Contractuales
5.29 Las condiciones contractuales en las adquisiciones financiadas por el Banco deberán
     permitir una distribución adecuada de los derechos y las obligaciones, los riesgos y las
     responsabilidades, sobre la base de un análisis que permita establecer cuál de las partes
     está en mejor posición para manejar los riesgos, teniendo en cuenta los costos y los
     incentivos de la distribución de riesgos. Para más detalles, véase el Anexo IX, “Condiciones
                                                                                                 20
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Incoterms
5.30 En las adquisiciones competitivas internacionales de Bienes, se utilizarán los Incoterms. En
     los documentos de adquisiciones se deberá especificar la versión de Incoterms que se
     utilizará.
                                                                                                 21
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
5.34 Las garantías de mantenimiento de la Oferta/Propuesta deberán ser emitidas por un banco
     o una institución financiera no bancaria (una compañía de seguros, compañía de fianzas o
     empresa garante) de buena reputación ubicados en un país elegible y seleccionados por el
     Licitante/Proponente. Si la Garantía de Mantenimiento de Oferta/Propuesta es emitida por
     una institución financiera no bancaria ubicada fuera del país del Prestatario y no es exigible
     en dicho país, dicha entidad deberá contar con una institución financiera corresponsal en el
     país para que la garantía sea exigible. Los Licitantes/Proponentes podrán presentar
     garantías de mantenimiento de Oferta/Propuesta en la forma de garantías bancarias
     emitidas directamente por el banco de su elección situado en cualquiera de los países
     elegibles.
5.35 En lugar de una Garantía de Mantenimiento de Oferta/Propuesta, el Prestatario puede
     solicitar a los Licitantes/Proponentes que firmen una declaración de mantenimiento de
     Oferta/Propuesta en la que acepten que, si retiran o modifican sus respectivas
     Ofertas/Propuestas durante el período de validez, o si resultan adjudicatarios del contrato
     y no lo firman o no presentan una garantía de cumplimiento antes de que venza el plazo
     establecido en el documento de SDO/SDP, quedarán inhabilitados durante el período
     especificado en dicho documento y no podrán presentar Ofertas/Propuestas referidas a
     contratos con la entidad que convocó a presentar Ofertas/Propuestas.
                                                                                                22
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Validez de la Oferta/Propuesta
5.39 El período de validez de la Oferta/Propuesta especificado en el documento de SDO/SDP
     deberá tener la duración suficiente como para que:
           a. el Prestatario compare y evalúe las Ofertas/Propuestas;
           b. se obtengan las aprobaciones necesarias dentro de la entidad del Prestatario;
           c. el Banco pueda realizar la revisión previa, si así se exige en el Plan de Adquisiciones.
                                                                                                    23
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Ofertas/Propuestas Tardías
5.49 No se considerarán las Ofertas/Propuestas recibidas después de la fecha y hora de
     vencimiento del plazo para la presentación de dichos documentos.
Criterios de Evaluación
5.50 Los criterios y la metodología de evaluación se especificarán en detalle en el documento de
     SDO/SDP y deberán ser adecuados para el tipo, las características y la complejidad del
                                                                                                24
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
       objeto del proceso de adquisición y para las condiciones del mercado correspondiente. En el
       caso de las adquisiciones competitivas internacionales, los requisitos del Banco para la
       presentación de los precios de las Ofertas/Propuestas (formato, estructura y detalles), así
       como el método de comparación y evaluación de dichos precios (incluido el tratamiento de
       los impuestos que se cobran en el país del Prestatario por la adquisición de los Bienes o la
       contratación de Obras, Servicios de No-Consultoría o Servicios de Consultoría) se detallarán
       en los DEA del Banco correspondientes. Para más detalles, véase el Anexo X, “Criterios de
       Evaluación”.
Preferencia Nacional
Bienes y Obras
5.51   Cuando se realice un proceso abierto y competitivo internacional para la adquisición de
       Bienes o la contratación de Obras, en la evaluación de las Ofertas/Propuestas se podrá
       otorgar un margen de preferencia a los Bienes y los Contratistas nacionales en los siguientes
       casos:
           a. Bienes fabricados en el país del Prestatario, frente a los Bienes producidos en el
              extranjero. La preferencia será del 15 % (quince por ciento), que se agregará al precio
              de los Bienes fabricados en el extranjero, con transporte y seguro pagados.
           b. Las Obras en países miembros cuyo ingreso bruto nacional per cápita (definido
              anualmente por el Banco) se ubique por debajo de un umbral específico al comparar
              las Ofertas/Propuestas de empresas nacionales elegibles con las de compañías
              extranjeras. La preferencia será del 7,5 % (siete y medio por ciento), que se sumará al
              precio ofrecido por las empresas extranjeras.
5.52 Esta preferencia no se aplicará en los procesos de adquisición que impliquen fabricación,
     suministro e instalación (Planta).
5.53 El uso de esta preferencia se deberá acordar en el Plan de Adquisiciones y deberá figurar en
     el documento de SDO/SDP. Para más detalles, véase el Anexo VI, “Preferencia Nacional”.
Moneda
5.54 Para las adquisiciones competitivas internacionales, en el documento de adquisición se
     deberá especificar que el Licitante/Proponente/Consultor puede expresar el precio de su
     Oferta/Propuesta en cualquier moneda. Un Licitante/Proponente/Consultor podrá
     presentar el precio de su Oferta/Propuesta como la suma de montos expresados en no más
     de tres monedas extranjeras. El Prestatario podrá también solicitar a los
     Licitantes/Proponentes/Consultores que indiquen la parte del precio de la
     Oferta/Propuesta correspondiente a los gastos locales en la moneda del país del Prestatario
     (moneda nacional).
5.55 El pago del precio del contrato se efectuará en la moneda o monedas en las que el
     Licitante/Proponente/Consultor lo hubiera solicitado en su Oferta/Propuesta.
                                                                                                  25
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
                                                                                               26
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
       modificaciones sustanciales en los documentos del contrato, podría ser necesario convocar
       un nuevo proceso de adquisición.
Servicios de Consultoría
5.62 Se justificará el rechazo de todas las Propuestas (en los contratos sujetos a revisión previa,
     con la no objeción del Banco) en los siguientes casos:
           a. cuando ninguna de las Propuestas logre responder a aspectos importantes de los
              términos de referencia o todas presenten deficiencias significativas en el
              cumplimiento de dichos términos;
           b. cuando ninguna de las Propuestas alcance el puntaje técnico mínimo requerido;
           c. cuando el precio ofrecido en la Propuesta ganadora sea significativamente más alto
              que el presupuesto disponible o que las estimaciones de los costos actualizadas
              recientemente.
5.63 En el caso de que se produzca la situación descrita en el párrafo 5.62 c., el Prestatario, en
     lugar de lanzar una nueva convocatoria a presentar Propuestas, deberá analizar, en consulta
     con el Banco, la posibilidad de incrementar el presupuesto o reducir el alcance de los
     servicios para los que se contratará al Consultor. No obstante, toda reducción significativa
     en el alcance de los servicios requerirá que se invite nuevamente a presentar Propuestas. Si
     el costo es un factor que se debe tener en cuenta en la evaluación de un contrato basado en
     el tiempo, se podrá negociar el número de meses-persona propuesto por el Consultor,
     siempre que dicha modificación no ponga en riesgo la calidad del trabajo ni lo afecte
     negativamente.
                                                                                                27
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Servicios de Consultoría
5.71   La Propuesta Más Conveniente es la propuesta mejor evaluada.
                                                                                               28
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
                                                                                                   29
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Servicios de Consultoría
5.75 Una vez que se haya inicialado la versión preliminar del contrato negociado con el Consultor
     ganador, el Prestatario hará llegar simultáneamente y sin demora a todos los Consultores
     cuyas Propuestas financieras se hubieran abierto la Notificación de la Intención de Adjudicar
     el Contrato al Consultor ganador, con quien el Prestatario ha negociado exitosamente el
     contrato. En los CM, la notificación de la intención de concertar el CM deberá hacerse llegar
     por escrito a los Consultores inmediatamente después de tomar la decisión de concertar
     dicho CM.
5.76 En los contratos sometidos a revisión previa, la Notificación de la Intención de Adjudicar el
     Contrato (o la notificación de la intención de concertar el CM) se enviará sin demora después
     de recibir la no objeción del Banco a la versión preliminar del contrato negociado y ya
     inicialado por el Consultor ganador o, en el caso de los CM, la no objeción del Banco al informe
     de evaluación.
5.77   La Notificación de la Intención de Adjudicar el Contrato que elabore el Prestatario deberá
       proporcionar a cada destinatario, como mínimo, la información siguiente, según
       corresponda al método de selección y según se especifique en el documento de SDP:
           a. el nombre y la dirección del Consultor con quien el Prestatario hubiera negociado
              exitosamente un contrato, y el precio de dicho contrato;
           b. los nombres de todos los Consultores incluidos en la Lista Corta, señalando aquellos
              que hubieran presentado Propuestas;
           c. cuando así corresponda al método de selección, el precio ofrecido por cada Consultor,
              tal como se leyó en voz alta y se evaluó;
           d. los puntajes técnicos generales y los puntajes asignados a cada criterio y subcriterio
              para cada Consultor;
           e. los puntajes finales combinados y la clasificación final de los Consultores;
           f.   una declaración de los motivos por los cuales la Propuesta del destinatario no resultó
                seleccionada, a menos que el puntaje combinado consignado en virtud del párrafo
                5.77 e. revele por sí solo los motivos. El Prestatario no divulgará la información
                confidencial o privada de ningún otro Consultor, a saber: desglose de costos, secretos
                comerciales, metodología u otra información comercial o financiera de carácter
                confidencial;
           g. las instrucciones sobre cómo solicitar una explicación o presentar un reclamo
              durante el Plazo Suspensivo, como se estipula en el documento de SDP y de
              conformidad con los requisitos establecidos en el Anexo III, “Quejas vinculadas con
              las Adquisiciones”;
           h. la fecha en la que finaliza el Plazo Suspensivo.
                                                                                                   30
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Plazo Suspensivo
5.78 A fin de dar a los Licitantes/Proponentes/Consultores tiempo para examinar la Notificación
     de la Intención de Adjudicar el Contrato y evaluar si corresponde presentar un reclamo, se
     establecerá un Plazo Suspensivo, excepto en las situaciones que se describen en el párrafo
     5.80.
5.79 El envío de la Notificación de la Intención del Prestatario de Adjudicar el Contrato (o, en el
     caso de los CM, la notificación de la intención de concertar el CM) dará inicio al Plazo
     Suspensivo. Este período deberá extenderse durante al menos diez (10) días hábiles después
     de la fecha de dicho envío, a menos que se lo prorrogue de conformidad con lo establecido
     en el párrafo 5.82. No se podrá adjudicar el contrato antes del Plazo Suspensivo ni mientras
     este siga vigente.
5.80 No obstante lo dispuesto en el párrafo 5.78, no se exigirá establecer un Plazo Suspensivo en
     las siguientes situaciones:
           a. cuando se hubiera presentado solo una Oferta/Propuesta en un proceso abierto y
              competitivo;
           b. selección directa;
           c. pedidos entre empresas que forman parte de un CM;
           d. situaciones de emergencia reconocidas por el Banco.
                                                                                                  31
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
       pronto como le sea posible y normalmente a más tardar a los quince (15) días hábiles
       después de la fecha de publicación de la Notificación de Adjudicación del Contrato. Las
       solicitudes de explicaciones recibidas una vez concluido el plazo de tres (3) días hábiles no
       darán lugar a la prórroga del Plazo Suspensivo.
5.85 Las explicaciones a los Licitantes/Proponentes/Consultores no seleccionados podrán darse
     por escrito o verbalmente. El Prestatario no podrá exigir requisitos formales indebidos que
     pudieran restringir la posibilidad del Licitante/Proponente/Consultor de recibir una
     explicación oportuna y significativa. El Licitante/Proponente/Consultor solventará los
     costos que conlleve asistir a la reunión informativa en la que se le brindarán las explicaciones
     solicitadas, si las hubiera.
5.86 Como mínimo, en dicha explicación se deberá repetir la información contenida en la
     Notificación de la Intención de Adjudicar el Contrato y se deberá responder a las preguntas
     conexas planteadas por el Licitante/Proponente/Consultor no seleccionado. En la
     explicación no se incluirán:
           a. comparaciones punto por punto                    con    las   Ofertas/Propuestas   de   otros
              Licitantes/Proponentes/Consultores;
           b. información    confidencial   o    comercialmente       sensible     para     otros
              Licitantes/Proponentes/Consultores (tal como se describe en el párrafo 5.19).
5.87 Se deberá incluir un resumen escrito de cada una de estas explicaciones en los registros
     oficiales del proceso de adquisición; en el caso de los contratos sujetos a revisión previa, se
     enviará una copia de dicho resumen al Banco.
                                                                                                        32
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
5.92 En los contratos sujetos a la revisión previa del Banco, el Prestatario no avanzará con la
     adjudicación sin antes haber recibido la confirmación del Banco de que la queja ha sido
     resuelta satisfactoriamente.
                                                                                                  33
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección V. Disposiciones sobre adquisiciones
Gestión de Contrato
5.97 El objetivo de la gestión del contrato es verificar que todas las partes cumplan con sus
     obligaciones. El Prestatario deberá gestionar activamente los contratos durante toda su
     vigencia para garantizar que el desempeño de los contratistas sea satisfactorio, que las
     partes interesadas pertinentes estén informadas y que se cumplan todos los requisitos del
     contrato. Para más detalles, véase el Anexo XI, “Gestión de Contrato”.
Registros
5.98 Los Prestatarios deberán llevar registros de todos los pasos del proceso de adquisiciones de
     conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio Legal.
                                                                                                  34
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección         VI.deMétodos
Sección VI. Métodos                   deBienes,
                     selección aprobados: selección          aprobados:
                                                Obras y Servicios de No-Consultoría
                                                                                              35
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VI. Métodos de selección aprobados: Bienes, Obras y Servicios de No-Consultoría
Métodos de Selección
Mecanismos de selección
                                                                                                                                                                                           36
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
6.2    El Banco define como permitidos los siguientes métodos de selección para la adquisición de
       Bienes y la contratación de Obras y Servicios de No-Consultoría:
           a. Solicitud de Propuestas (SDP);
           b. Solicitud de Ofertas (SDO);
           c. Solicitud de Cotizaciones (SDC);
           d. Selección Directa.
Solicitud de Propuestas
6.3    La SDP es un método competitivo con el que se invita a presentar Propuestas. Debe
       utilizarse cuando, debido a la índole y la complejidad de los Bienes que habrán de adquirirse
       o de las Obras o los Servicios de No-Consultoría que habrán de contratarse, las necesidades
       comerciales del Prestatario pueden satisfacerse más adecuadamente si se permite a los
       Proponentes presentar soluciones específicas o Propuestas que pueden variar en la forma
       de cumplir o superar los requisitos que se establecen en el documento de SDP.
6.4    Las SDP por lo general conllevan un proceso de varias etapas. Para determinar el grado en
       que las Propuestas cumplen con los requisitos del documento de SDP, en la evaluación
       normalmente se utilizan criterios con puntaje y una metodología específica. Para más
       detalles, véase el Anexo XII, “Métodos de Selección”.
Solicitud de Ofertas
6.5    La SDO es un método competitivo con el que se invita a presentar Ofertas. Debe utilizarse
       cuando, debido a la índole de los Bienes, las Obras o los Servicios de No-Consultoría que
       habrán de suministrarse, el Prestatario puede especificar requisitos detallados a los que los
       Licitantes deben responder en sus Ofertas.
6.6    Las adquisiciones que se realizan con esta modalidad conllevan un proceso de una sola
       etapa. Por lo general, para las SDO se utilizan criterios de calificación (requisitos mínimos
       normalmente evaluados como pasa/no pasa) y no se emplean criterios de evaluación con
       puntajes. Para más detalles, véase el Anexo XII, “Métodos de Selección”.
Solicitud de Cotizaciones
6.7    La SDC es un método competitivo que se basa en la comparación de cotizaciones de precios
       de distintas empresas. Este método puede resultar más eficiente que las modalidades más
       complejas cuando es necesario adquirir cantidades limitadas de Bienes o Servicios de No-
       Consultoría ya disponibles en el mercado, o productos básicos con especificaciones
       estándar, o cuando se necesita contratar Obras civiles sencillas y de bajo valor. Para más
       detalles, véase el Anexo XII, “Métodos de Selección”.
Selección Directa
6.8    Por motivos de adecuación, optimización de la relación calidad-precio y proporción, podría
       ser necesario utilizar la Selección Directa, que consiste en ponerse en contacto y negociar
       con una sola empresa. Este método de selección puede ser conveniente cuando haya solo
                                                                                                 37
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       una empresa que puede satisfacer los requerimientos o se justifique utilizar una compañía
       de preferencia.
6.9    La Selección Directa puede resultar adecuada en las siguientes circunstancias:
           a. Un contrato existente (incluso un contrato no financiado originalmente por el Banco)
              para la adquisición de Bienes o la contratación de Obras o Servicios de No-
              Consultoría, adjudicado mediante procedimientos aceptables para el Banco, puede
              extenderse para abarcar Bienes, Obras o Servicios de No-Consultoría adicionales de
              naturaleza similar, siempre que:
                   i. se lo justifique;
                   ii. no pueda obtenerse ventaja alguna mediante un proceso competitivo;
                  iii. los precios correspondientes al contrato extendido sean razonables.
           b. Hay un requisito justificable de volver a trabajar con una empresa que ha concluido
              anteriormente un contrato (dentro de los 12 meses precedentes) con el Prestatario
              para ejecutar un contrato similar. En la justificación deberá mostrarse lo siguiente:
                   i. que la empresa se desempeñó satisfactoriamente en el contrato anterior;
                   ii. que no puede obtenerse ventaja alguna mediante un proceso competitivo;
                  iii. que los precios para la contratación directa son razonables;
           c. Las adquisiciones son de muy bajo valor y bajo riesgo, tal como se acordó en el Plan
              de Adquisiciones.
           d. El caso es excepcional, por ejemplo, responde a Situaciones de Emergencia.
           e. La estandarización de Bienes que deben ser compatibles con otros Bienes ya
              existentes puede justificar que se efectúen compras adicionales al proveedor original,
              si ya se han analizado de manera satisfactoria para el Banco las ventajas y
              desventajas de recurrir a otra marca o fuente de equipamiento.
           f.   Los equipos necesarios son propios de una única fuente y solo pueden obtenerse de
                ella.
           g. La adquisición de ciertos Bienes de una empresa en particular es esencial para lograr
              el desempeño requerido o para preservar la garantía funcional de un equipo, un
              elemento de Planta o una instalación.
           h. Los Bienes, las Obras o los Servicios de No-Consultoría suministrados en el país del
              Prestatario por una empresa estatal, una universidad, un centro o institución de
              investigación del país del Prestatario son de naturaleza única y excepcional, según se
              define en el párrafo 3.23 c.
           i.   Selección Directa de organismos de las Naciones Unidas de conformidad con lo
                dispuesto en los párrafos 6.47 y 6.48.
6.10 En todos los casos de Selección Directa, el Prestatario deberá verificar lo siguiente:
           a. que los precios sean razonables y coherentes con los valores de mercado de
              elementos similares;
                                                                                                 38
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
           b. que los Bienes, las Obras o los Servicios de No-Consultoría requeridos no se dividan
              en paquetes de adquisiciones más pequeños para evitar procesos competitivos.
Competencia Limitada
6.12   La competencia limitada es un tipo de acceso al mercado que se realiza solo por invitación,
       sin publicidad. Puede ser el método de selección adecuado cuando haya solo un número
       limitado de empresas o cuando haya motivos excepcionales que justifiquen dejar de lado las
       modalidades de adquisición abiertas y competitivas.
                                                                                                  39
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
6.16 También puede ser apropiado recurrir al mercado nacional cuando las ventajas de acercarse
     al mercado internacional quedan claramente contrarrestadas por las cargas
     administrativas o financieras que esto conlleva.
6.17   En caso de que haya empresas extranjeras que deseen participar en adquisiciones
       competitivas nacionales, podrán hacerlo en los mismos términos y condiciones aplicables a
       las empresas del país.
6.18 Cuando se recurra al mercado nacional, podrán utilizarse los procedimientos de adquisición
     del propio país, tal como se especifica en los párrafos 5.3 a 5.6.
Precalificación
6.23 La Precalificación se usa normalmente con SDO, y es opcional según la índole y la
     complejidad de los Bienes, las Obras o los Servicios de No-Consultoría de que se trate. En la
     Precalificación, por lo general se evalúa si los Postulantes pasan o no pasan una serie de
     requisitos mínimos referidos a la elegibilidad, experiencia, capacidad técnica y recursos
     financieros. Para esto, se tienen en cuenta factores objetivos y mensurables tales como la
     experiencia, el desempeño previo satisfactorio, la ejecución exitosa de contratos similares
                                                                                                 40
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       durante un período determinado, la capacidad de las instalaciones de fabricación o
       construcción, la situación financiera y la elegibilidad. Todos los Postulantes que cumplan
       sustancialmente con estos requisitos mínimos de calificación serán invitados a presentar
       Ofertas.
6.24 Al finalizar el proceso de Precalificación, el Prestatario informará a todos los Postulantes
     del resultado. En la invitación a presentar una Oferta que se envíe a cada Postulante
     precalificado se deberán incluir los nombres de todos los Postulantes precalificados.
Selección Inicial
6.25 La Selección Inicial se utiliza normalmente junto con la SDP y debe emplearse para todos los
     procesos de Diálogo Competitivo. Permite al Prestatario invitar a presentar Propuestas solo
     a los Postulantes de mayor puntaje. La Selección Inicial es un proceso de dos etapas. La
     primera es similar al proceso de Precalificación ya descrito, y en ella se determina la lista
     larga de Postulantes. Posteriormente se evalúan los Postulantes incluidos en dicha lista en
     función de una serie de criterios con puntaje. Después de obtener los puntajes combinados
     de los distintos criterios, el Prestatario selecciona a los Postulantes mejor clasificados y los
     invita a presentar Propuestas. El Prestatario deberá indicar en el documento de Selección
     Inicial la cantidad de Postulantes que podrán seleccionarse inicialmente.
6.26 Al finalizar el proceso de Selección Inicial, el Prestatario informará a todos los Postulantes
     de su resultado. En la invitación a presentar una Propuesta que se envíe a cada Postulante
     seleccionado inicialmente, se deberán incluir los nombres de todos los Postulantes
     seleccionados inicialmente.
Post-Calificación
6.27 Si no se aplica la Precalificación/Selección Inicial, el Prestatario deberá especificar los
     requisitos de calificación adecuados en el documento de SDO/SDP, de modo de verificar que
     el Licitante/Proponente que haya de recomendarse como adjudicatario del contrato tenga
     la capacidad y los recursos necesarios para ejecutar efectivamente dicho contrato. En la
     evaluación de las calificaciones de una empresa no deberán tenerse en cuenta las
     calificaciones de otras compañías, como sus subsidiarias, casas matrices, afiliadas,
     subcontratistas (excepto los subcontratistas especializados, si así lo permite el documento
     de SDO/SDP) ni de ninguna otra empresa que no sea la que hubiera presentado la
     Oferta/Propuesta.
                                                                                                  41
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Una Etapa, Dos Sobres
6.29 Si corresponde, en las adquisiciones de una sola etapa puede utilizarse un proceso de dos
     sobres. El primero contiene las calificaciones y la parte técnica, y el segundo, la parte
     financiera (precio); los dos sobres se abren y se evalúan de manera sucesiva.
                                                                                                42
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Negociaciones
6.34 En las adquisiciones competitivas internacionales sujetas a revisión previa, el Banco puede
     aceptar que el Prestatario lleve adelante Negociaciones después de evaluar las
     Ofertas/Propuestas y antes de la adjudicación final del contrato.
6.35 Estas Negociaciones deberán realizarse de conformidad con los requisitos establecidos en
     el documento de SDO/SDP. Si hay Negociaciones, deberán efectuarse en presencia de una
     Entidad Verificadora de la Probidad acordada con el Banco. Las Negociaciones pueden
     abarcar los términos y condiciones, el precio o los aspectos sociales, ambientales y de
     innovación, siempre que no alteren los requisitos mínimos de la Oferta/Propuesta.
6.36 El Prestatario negociará primero con el Licitante/Proponente que haya presentado la
     Oferta/Propuesta Más Conveniente. Si el resultado no es satisfactorio o no se llega a un
     acuerdo, el Prestatario podrá entonces negociar con quien haya presentado la segunda
     Oferta/Propuesta Más Conveniente, y así sucesivamente hasta que se logre un resultado
     satisfactorio.
Diálogo Competitivo
6.39 El Diálogo Competitivo es un mecanismo de selección de varias etapas que permite la
     interacción dinámica con los Proponentes. El Prestatario deberá justificar el uso de esta
                                                                                               43
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       modalidad en la EAPD. Solo se podrá utilizar para procesos de adquisiciones complejos e
       innovadores.
6.40 El Diálogo Competitivo puede ser adecuado en los siguientes casos:
           a. cuando haya varias soluciones posibles que satisfacen los requerimientos del
              Prestatario, y cuando los arreglos técnicos y comerciales detallados necesarios para
              respaldar estas soluciones exijan un desarrollo conjunto y la discusión entre las
              partes;
           b. cuando, debido a la índole y la complejidad del proceso de adquisición, el Prestatario
              objetivamente no pueda:
                    i.   definir con precisión el alcance y las especificaciones técnicas o de
                         funcionamiento como para satisfacer sus exigencias;
                   ii.   especificar con precisión los arreglos legales o financieros del proceso de
                         adquisición.
6.41   Para más detalles, véase el Anexo XIII, “Diálogo Competitivo”.
Asociaciones Público-Privadas
6.42 Una asociación público-privada (APP) es un contrato de largo plazo entre un actor del sector
     privado y una entidad gubernamental para el suministro de un activo o un servicio público,
     en el que el privado asume un nivel de riesgo significativo y la responsabilidad de la gestión,
     y en el que la remuneración está vinculada al desempeño.
6.43 El Banco puede financiar el costo de un proyecto o de un contrato cuyas adquisiciones se
     realicen en el marco de una APP como en las concesiones del tipo construcción-posesión-
     operación (BOO), construcción-operación-transferencia (BOT) o construcción-posesión-
     operación-transferencia (BOOT), o en formas similares de mecanismos del sector privado)
     siempre que:
           a. la selección se ajuste a los Principios Básicos de Adquisiciones del Banco;
           b. refleje la aplicación de las normas del Banco de lucha contra la corrupción;
           c. sea coherente, según corresponda, con los requisitos establecidos en estas
              Regulaciones de Adquisiciones.
6.44 Para más detalles, véase el Anexo XIV, “Asociaciones Público-Privadas”.
6.45 El socio del sector privado seleccionado conforme a lo dispuesto en el Anexo XIV,
     “Asociaciones Público-Privadas” procederá luego a la adquisición de los Bienes o la
     contratación de las Obras o los Servicios de No-Consultoría o los Servicios de Consultoría
     necesarios de fuentes elegibles, utilizando sus propios procedimientos.
Prácticas Comerciales
6.46 El término “Prácticas Comerciales” hace referencia al uso de mecanismos bien establecidos
     en el sector privado (normalmente, entidades que no están sujetas a la ley de adquisiciones
     públicas del Prestatario) para la adquisición de Bienes o la contratación de Obras o Servicios
                                                                                                 44
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       de No-Consultoría. También pueden emplearse prácticas comerciales para un programa de
       importaciones que lleven adelante entidades del sector privado (según se especifica en el
       párrafo 6.50). Los Principios Básicos de Adquisiciones del Banco constituyen el parámetro
       para determinar si las prácticas comerciales resultan aceptables.
Programa de Importaciones
6.50 Cuando en la operación de financiamiento de un proyecto de inversión se proporcionen
     fondos para un programa de importaciones (esto es, un programa para que entidades
     privadas o públicas importen Bienes esenciales elegibles, conforme a una lista acordada por
     el Prestatario y el Banco), se aplicarán los mecanismos de adquisiciones que se describen en
     el Anexo XII, “Métodos de Selección”.
                                                                                              45
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       específicos, sea deseable lo siguiente (en determinados componentes seleccionados del
       proyecto):
           a. convocar la participación de las comunidades locales y/o las organizaciones no
              gubernamentales (ONG) para las Obras civiles y para la prestación de Servicios de
              No-Consultoría;
           b. incrementar el uso de conocimientos, Bienes o materiales locales;
           c. emplear tecnologías con un uso intensivo de mano de obra u otras tecnologías
              adecuadas.
6.53 Para más detalles, véase el Anexo XII, “Métodos de Selección”.
Administración Directa
6.54 La administración directa (que se refiere a Obras tales como la construcción e instalación
     de equipos y la provisión de Servicios de No-Consultoría realizados por un departamento
     gubernamental del país del Prestatario utilizando su propio personal y sus equipos) puede
     ser el único método práctico de adquisición en determinadas circunstancias. Se consideran
     unidades de administración directa todos aquellos departamentos gubernamentales
     dedicados a la construcción que no sean autónomos desde el punto de vista administrativo,
     legal o financiero. El uso de esta modalidad exige que el Prestatario aplique las mismas
     inspecciones y controles de calidad rigurosos que en los contratos adjudicados a terceros.
6.55 El empleo de la administración directa deberá estar justificado y solo se dará (luego de
     obtener la no objeción del Banco) en alguna de las siguientes circunstancias:
           a. La cantidad de las Obras de construcción e instalación que se requerirán no puede
              definirse de antemano.
           b. Las Obras de construcción e instalación son pequeñas y dispersas, o están situadas
              en lugares aislados, de modo que es improbable que las empresas constructoras
              calificadas presenten ofertas con precios razonables.
           c. Las Obras de construcción e instalación deben llevarse a cabo sin alterar operaciones
              en curso.
           d. El Prestatario puede asumir más adecuadamente que los contratistas los riesgos de
              una interrupción inevitable del trabajo.
           e. Las leyes o normas oficiales del Prestatario disponen que, en áreas tales como la
              seguridad nacional, los Servicios de No-Consultoría especializados, como el
              reconocimiento aéreo y la confección de mapas, solo pueden ser brindados por ramas
              específicas del Gobierno.
           f.   Se necesitan reparaciones urgentes que requieren atención inmediata para evitar
                mayores daños, o se deben realizar Obras en zonas afectadas por conflictos, en las
                que probablemente las empresas privadas no tengan interés.
                                                                                                46
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Contratistas que Prestan Servicios
6.56 Los Proyectos pueden requerir la contratación de personas (pero no como empleados) que
     brinden Servicios de No-Consultoría. Para seleccionarlos, se podrán seguir los
     procedimientos de contratación de personal del Prestatario, que el Banco deberá analizar y
     considerar aceptables. Cuando las personas que brindan esos servicios sean proporcionadas
     por empresas, estas deberán seleccionarse mediante los métodos y procedimientos
     correspondientes especificados en estas Regulaciones de Adquisiciones.
                                                                                               47
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       Contratista tiene la libertad de proponer la solución que considere más adecuada, según su
       amplia y probada experiencia, y deberá demostrar que se alcanzará el nivel de calidad
       especificado en los documentos de SDO/SDP.
6.61 Las adquisiciones basadas en el desempeño pueden involucrar lo siguiente:
           a. prestación de Servicios de No-Consultoría que habrán de pagarse en función de los
              resultados;
           b. diseño, suministro, construcción (o rehabilitación) y puesta en marcha de una
              instalación que será operada por el Prestatario, o
           c. diseño, suministro, construcción (o rehabilitación) de una instalación y prestación
              de Servicios Distintos de Consultoría para su operación y mantenimiento durante
              una cantidad de años determinada después de su puesta en marcha.
                                                                                                    48
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección         VII.deMétodos
Sección VII. Métodos                   deServicios
                      selección aprobados: Selección           Aprobados:
                                                   de Consultoría
Servicios de Consultoría
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
                                                                                                                     49
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
7.2    Los métodos de selección aprobados para las empresas Consultoras son los siguientes:
           a. Selección Basada en Calidad y Costo (SBCC);
           b. Selección Basada en Presupuesto Fijo (SBPF);
           c. Selección Basada en el Menor Costo (SBMC);
           d. Selección Basada en la Calidad (SBC);
           e. Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC);
           f.   Selección Directa;
           g. Prácticas Comerciales.
                                                                                                   50
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
       firma ganadora se tienen en cuenta la calidad de la Propuesta y el costo de los servicios. Este
       método de selección es por lo general adecuado para trabajos estándar o rutinarios (como el
       diseño de ingeniería de obras sencillas), para los cuales ya existen prácticas y parámetros
       bien establecidos.
7.7    En el documento de SDP se especifica el puntaje mínimo que deben obtener las Propuestas
       Técnicas. La Propuesta Más Conveniente será la que haya obtenido un puntaje técnico
       superior al mínimo y muestre el costo evaluado más bajo. Para más detalles, véase el Anexo
       XII, “Métodos de Selección”.
Selección Directa
7.13   Por motivos de adecuación, optimización de la relación calidad-costo y proporción, quizá sea
       necesario recurrir a la Selección Directa (selección por fuente única), que consiste en
                                                                                                   51
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
       ponerse en contacto y negociar con una sola firma. Este método de selección puede ser
       conveniente cuando haya solo una firma calificada, cuando una firma tenga experiencia
       especialmente valiosa para el trabajo o cuando se justifique utilizar una consultora de
       preferencia.
7.14   La Selección Directa puede resultar adecuada en las siguientes circunstancias:
           a. Un contrato de Servicios de Consultoría ya existente, incluso un contrato
              originalmente no financiado por el Banco pero adjudicado mediante procedimientos
              aceptables para el Banco, puede extenderse para abarcar otros Servicios de
              Consultoría similares, siempre que se lo justifique adecuadamente, no pueda
              obtenerse ventaja alguna mediante un proceso competitivo y los precios sean
              razonables.
           b. En las tareas que representan la prolongación natural de un trabajo anterior realizado
              por una Consultora en los últimos 12 meses, puede ser preferible proseguir con la
              Consultora inicial y no convocar a un nuevo proceso competitivo, en vista de la
              continuidad del enfoque técnico, la experiencia adquirida y el mantenimiento de la
              misma responsabilidad profesional, siempre que el desempeño de dicha Consultora
              en el trabajo anterior haya sido satisfactorio.
           c. Hay un requisito justificable de volver a trabajar con una firma consultora que ha
              concertado anteriormente un contrato con el Prestatario para ofrecer Servicios de
              Consultoría similares. En la justificación debe mostrarse que la firma se desempeñó
              satisfactoriamente en el contrato anterior, que no puede obtenerse ninguna ventaja
              con la competencia y que los precios son razonables.
           d. Las adquisiciones son de muy bajo valor y bajo riesgo, tal como se acordó en el Plan
              de Adquisiciones.
           e. En casos excepcionales, por ejemplo, en respuesta a Situaciones de Emergencia.
           f.   Solo una firma está calificada o una firma posee experiencia excepcionalmente
                valiosa para el trabajo.
           g. Los Servicios de Consultoría suministrados en el país del Prestatario por una empresa
              estatal, una universidad, un centro o institución de investigación del país del
              Prestatario son de naturaleza única y excepcional, según se define en el párrafo 3.23
              c.
           h. Selección Directa de Organismos de las Naciones Unidas de conformidad con lo
              dispuesto en los párrafos 7.27 y 7.28.
7.15   En todos los casos de Selección Directa, el Prestatario deberá garantizar la justicia y la
       equidad, y deberá contar con procedimientos que le permitan verificar lo siguiente:
           a. que los precios sean razonables y se correspondan con las tarifas de mercado por
              servicios similares;
           b. que los Servicios de Consultoría requeridos no se dividan en adquisiciones de menor
              cuantía para evitar procesos competitivos.
                                                                                                 52
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
Solicitud de Propuestas
7.21   Se invita a las empresas que figuran en la Lista Corta a responder al documento de SDP, en
       el que se establece uno de los métodos de selección aprobados. Para determinar el método
       de selección adecuado para los Consultores, revisten particular importancia los aspectos
       vinculados con la calidad. La selección basada solo en el precio más bajo podría no asegurar
       la optimización de la relación calidad-costo.
                                                                                                 53
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
Competencia Limitada
7.23 La competencia limitada es una modalidad de selección competitiva en la que el Prestatario
     confecciona una Lista Corta sin recurrir a la publicidad. Puede resultar apropiada cuando
     haya solo una cantidad limitada de Consultores calificados que puedan llevar adelante el
     trabajo, o cuando haya otras razones excepcionales justificables. La lista de posibles
     Consultores a los que el Prestatario solicitará EI deberá ser lo suficientemente amplia como
     para garantizar una competencia adecuada.
                                                                                                  54
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
Bancos
7.30 Los Prestatarios deberán recurrir a la SBCC para seleccionar bancos comerciales y de
     inversión, empresas financieras y administradoras de fondos que habrán de contratarse
     para vender activos, emitir instrumentos financieros y realizar otras transacciones
     financieras corporativas, en particular en el contexto de procesos de privatización. Además
     de la remuneración convencional (honorarios fijos), la compensación incluye una “comisión
     por éxito”, que puede ser fija, pero por lo general se expresa como porcentaje del valor de los
     activos o de los instrumentos financieros que habrán de venderse. En el documento de SDP
     se deberá indicar si en la evaluación financiera se tendrá en cuenta la comisión por éxito, ya
     sea en combinación con los honorarios fijos o por separado.
Agentes de Adquisiciones
7.31   Cuando un Prestatario carezca de la organización, los recursos o la experiencia necesarios,
       puede resultarle eficaz y eficiente emplear como agente a una empresa especializada en
       gestionar adquisiciones. Estos agentes pueden seleccionarse mediante la SBCC o la SBMC.
       El agente llevará adelante el proceso de adquisición en nombre del Prestatario siguiendo
       todas las disposiciones pertinentes establecidos en el Convenio Legal y en el Plan de
       Adquisiciones.
                                                                                                  55
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
                                                                                               56
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Sección VII. Métodos de selección aprobados: Servicios de Consultoría
                                                                                                           57
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              58
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo I. Optimización del valor por el dinero
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se describen los requisitos para lograr la optimización de la relación calidad-
       precio en las operaciones de financiamiento de proyectos de inversión.
2.     Panorama General
2.1    La optimización de la relación calidad-precio (Vfm) se tendrá en cuenta en todas las etapas
       del proceso de adquisición. Para más detalles, véanse el Anexo V, “Estrategia de
       Adquisiciones para Proyectos de Desarrollo”; el Anexo VIII, “Tipos de Contratos”; el Anexo X,
       “Criterios de Evaluación”; el Anexo XI, “Gestión del Contrato”, y el Anexo XII, “Métodos de
       Selección”.
2.2    Por “optimización de la relación calidad-precio” se entiende el uso eficaz, eficiente y
       económico de los recursos, lo que requiere evaluar los costos y los beneficios pertinentes,
       junto con los riesgos y las características no relacionadas con los precios o los costos de los
       ciclos de vida, según corresponda. El precio por sí solo no necesariamente refleja la
       optimización de la relación calidad-precio.
2.3    Para lograr la optimización de la relación calidad-precio, se requiere lo siguiente:
           a. un marco que garantice la integridad durante todo el proceso de adquisición;
           b. una descripción clara de las necesidades y los objetivos relacionados con las
              adquisiciones;
           c. un enfoque en materia de adquisiciones que sea proporcional al riesgo, el valor, el
              contexto, la naturaleza y la complejidad de las adquisiciones;
           d. una especificación adecuada de los requisitos;
           e. arreglos contractuales adecuados;
           f.   criterios de evaluación adecuados;
           g. la selección de la empresa que mejor se ajuste a las necesidades y los objetivos de las
              adquisiciones;
           h. una gestión contractual eficaz para garantizar la ejecución satisfactoria del contrato
              y asegurarse de que las prestaciones se cumplan conforme a lo acordado en este.
3.     Planificación
3.1    Lograr un diseño óptimo del proceso de adquisición a través de la EAPD es el primer paso
       para optimizar los recursos decidiendo cómo gastar los fondos asignados para generar el
       mayor valor posible.
3.2    La EAPD se utiliza para establecer las necesidades y los objetivos e identificar los riesgos y
       las oportunidades en el análisis de mercado y el contexto operativo de los proyectos. El
       método de selección y la modalidad de acceso al mercado se adapta entonces en función del
                                                                                                   59
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo I. Optimización del valor por el dinero
      Acceso al Mercado
3.3    Para optimizar los recursos, es necesario aplicar una modalidad clara y precisa de acceso al
       mercado que permita cumplir los objetivos en materia de adquisiciones e incluya los
       siguientes elementos:
           a. métodos y mecanismos de selección que permitan, en la mayor medida posible,
              generar una respuesta competitiva del mercado y atraer a los Licitantes/Proponentes
              indicados;
           b. requisitos basados en especificaciones técnicas                       detalladas   o   requisitos
              funcionales/de desempeño, según corresponda;
           c. criterios de evaluación, incluidos el precio, los costos asociados a los ciclos de vida,
              los criterios de calificación (pasa o no pasa) y los criterios con puntaje, según
              corresponda, que mejor permitan a los Licitantes/Proponentes demostrar el valor que
              pueden ofrecer;
           d. normas y especificaciones técnicas ajustadas a lo establecido en el párrafo 5.26;
           e. el tipo de contrato que mejor se adapte al proceso de adquisición específico. Para más
              detalles, véase el Anexo VIII, “Tipos de Contratos”.
3.4    La opción recomendada de acceso al mercado se justificará y documentará en la EAPD. Para
       más detalles, véase el Anexo V, “Estrategia de Adquisiciones para Proyectos de Desarrollo”.
3.5    Lo criterios de evaluación se formularán para ayudar al Prestatario a optimizar de la mejor
       manera posible los recursos en las operaciones de financiamiento de proyectos de inversión.
       Para más detalles, véase el Anexo X, “Criterios de Evaluación”.
                                                                                                            60
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo II. Supervisión de las adquisiciones
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se describe la función de supervisión de las adquisiciones del Banco en el
       cumplimiento de sus obligaciones fiduciarias, conforme a lo exigido en su Convenio
       Constitutivo.
2.     Requisitos
2.1    El Banco ejerce la supervisión de las adquisiciones a través de un enfoque basado en el riesgo
       que abarca los exámenes previos y posteriores, y los realizados de manera independiente,
       según corresponda.
2.2    En el caso de los arreglos alternativos para las adquisiciones, la supervisión se realiza del
       modo acordado en el respectivo Convenio Legal.
3.2    Si se determina que la actividad o el contrato presenta un nivel de riesgo bajo o moderado,
       el Banco podrá establecer que las adquisiciones que se encuentren por encima de los
       umbrales aplicables estarán sujetas a una revisión posterior y se indicará en el Plan de
       Adquisiciones. Para dichas adquisiciones se utilizarán los DEA del Banco.
3.3    En el caso de los contratos sujetos a revisión previa que se adjudicarán mediante la Selección
       Directa, el Prestatario, antes de invitar a la empresa a entablar negociaciones, presentará al
       Banco una justificación suficientemente detallada para que este la examine y emita su no
       objeción. La justificación deberá incluir los fundamentos por los que se prefiere la Selección
       Directa al proceso de adquisición competitivo, y las razones por las que se recomienda una
       empresa en particular. Concluidas las negociaciones, el Prestatario deberá presentar al
       Banco, para su revisión previa, la versión preliminar del contrato negociado y las actas de
       las negociaciones.
                                                                                                  61
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo II. Supervisión de las adquisiciones
4.2 Los exámenes posteriores de las adquisiciones tienen los siguientes objetivos:
                                                                                                       62
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo II. Supervisión de las adquisiciones
7.3    Las condiciones de un contrato no podrán, sin la revisión previa y la no objeción del Banco,
       ser sustancialmente distintas de aquellas en las que se basó la convocatoria a presentar las
       Ofertas/Propuestas o la invitación a la Precalificación/Selección Inicial, si la hubiere.
                                                                                                      63
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo II. Supervisión de las adquisiciones
                                                                                                  64
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo II. Supervisión de las adquisiciones
11.3   El Banco solo financiará los gastos adicionales en los que se haya incurrido antes de la fecha
       de terminación del contrato original o la fecha revisada de finalización:
           a. para contratos sujetos a revisión previa que contengan una enmienda que haya
              recibido la no objeción del Banco;
           b. para contratos sujetos a revisión posterior que contengan una enmienda firmada
              antes de la fecha de entrada en vigor de la suspensión o la inhabilitación.
11.4   El Banco no financiará nuevos contratos ni enmiendas que incluyan modificaciones
       importantes en contratos vigentes que se hayan firmado con una empresa o persona
       suspendida o inhabilitada en la fecha de entrada en vigor de la suspensión o inhabilitación, o
       después de esa fecha.
                                                                                                          65
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              66
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo III. Reclamos vinculados con las adquisiciones
                                                                                                  67
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo III. Reclamos vinculados con las adquisiciones
                                                                                                  68
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo III. Reclamos vinculados con las adquisiciones
               adquisición, deberá transmitir sin demora una notificación revisada de los resultados
               de la evaluación a todas las partes pertinentes comunicándoles los próximos pasos.
           c. Las Quejas posteriores a la transmisión de la Notificación de la Intención de
              Adjudicar el Contrato (o la notificación de la intención de concluir un CM) se
              presentarán al Prestatario dentro del Plazo Suspensivo. El Prestatario reconocerá por
              escrito la recepción de la Queja dentro de los tres (3) días hábiles, la examinará y
              responderá al reclamante a más tardar dentro de los quince (15) días hábiles contados
              a partir de la fecha de recepción del documento. Si luego de analizar la Queja el
              Prestatario modifica su recomendación sobre la adjudicación del contrato, deberá
              hacer llegar a todos los Licitantes/Proponentes/Consultores previamente notificados
              una versión revisada de la intención de adjudicar el contrato, y avanzará con la
              adjudicación del contrato.
                                                                                                   69
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo III. Reclamos vinculados con las adquisiciones
                                                                                                 70
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo III. Reclamos vinculados con las adquisiciones
                                                                                                   71
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo III. Reclamos vinculados con las adquisiciones
                                                                                              72
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
    Anexo III. Reclamos vinculados con las adquisiciones
Cuadro 1. Estándares Institucionales para las Quejas Relacionadas con las Adquisiciones (sujetas a revisión previa)
                                                           Entidad
 Paso del Proceso                                          Responsable         Plazos
 Quejas en las que se objetan los documentos de            Posibles            Las Quejas deberán presentarse al menos diez (10) días hábiles antes de que
 Precalificación/Selección Inicial, de SDO/SDP o           Licitantes/         finalice el plazo para la presentación de Solicitudes/Ofertas/Propuestas.
 cualquier otro documento del Prestatario en el            Proponentes/        El Prestatario deberá responder a más tardar dentro de los siete (7) días
 que se requieran Ofertas/Propuestas o                     Consultores         hábiles contados a partir de la fecha de recepción del documento.
 Solicitudes
 Notificar al Postulante/Licitante/Proponente/  Prestatario                    Los plazos deberán especificarse en los respectivos documentos que rigen el
 Consultor de los fundamentos por los cuales no                                proceso de adquisición. Como norma general, la notificación deberá cursarse
 fueron tenidos en cuenta para la adjudicación                                 inmediatamente después de que el Prestatario haya adoptado la decisión
 del contrato, del rechazo de la Oferta                                        pertinente.
 presentada o de la intención de adjudicar el                                  Tras recibir la Queja en la que se objeta dicha resolución, el Prestatario
 contrato                                                                      deberá responder al reclamante a más tardar dentro de los siete (7) días
                                                                               hábiles contados a partir de la fecha de recepción del documento.
 Las Quejas posteriores a la transmisión de la                                 Las Quejas deberán presentarse dentro del Plazo Suspensivo.
 Notificación de la Intención de Adjudicar el                                  El Prestatario deberá responder a más tardar dentro de los quince (15) días
 Contrato deberán presentarse al Prestatario                                   hábiles contados a partir de la fecha de recepción del documento.
 dentro del Plazo Suspensivo
 Solicitud de reunión informativa                          Licitante/          Dentro de los tres (3) días hábiles contados a partir de la recepción de la
                                                           Proponente/         Notificación de la Intención del Prestatario de Adjudicar el Contrato.
                                                           Consultor
 Llevar a cabo una reunión informativa cuando              Prestatario         El Prestatario deberá llevar a cabo la reunión informativa dentro de los cinco
 esta se solicite de manera oportuna                                           (5) días hábiles posteriores a la recepción de la solicitud. En el caso de todas
                                                                               las demás solicitudes de reuniones informativas, el Prestatario llevará a
                                                                               cabo la reunión informativa a más tardar quince (15) días hábiles después de
                                                                               la fecha de publicación de la Notificación de Adjudicación del Contrato.
 Acusar recibo de la Queja                                 Prestatario         Dentro de los tres (3) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción
                                                                               de la Queja.
 Reenviar la Queja al Prestatario en el caso de            Banco               Dentro de los tres (3) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción
 que el Banco sea el único que la haya recibido                                de la Queja.
                                                                                                                                                  73
    Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
  Anexo III. Reclamos vinculados con las adquisiciones
                                                         Entidad
Paso del Proceso                                         Responsable         Plazos
Reenviar la Queja al Banco, junto con toda la            Prestatario         Tan pronto como sea posible una vez recibida la Queja.
información y documentación pertinente
                                                                                                                                      74
  Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              75
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo IV. Fraude y corrupción
2.     Requisitos
2.1     El Banco exige que los Prestatarios (incluidos los beneficiarios del financiamiento del
        Banco); licitantes (postulantes/proponentes), consultores, contratistas y proveedores;
        subcontratistas, subconsultores, prestadores o proveedores de servicios, y agentes
        (declarados o no), así como los miembros de su personal, observen los más altos niveles
        éticos durante el proceso de adquisición, selección y ejecución de los contratos que financie,
        y se abstengan de cometer actos de fraude y corrupción.
                                                                                                       76
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo IV. Fraude y corrupción
1 Las inspecciones que se llevan a cabo en este contexto suelen ser de carácter investigativo (es decir, forense). Consisten
en actividades de constatación realizadas por el Banco o por personas nombradas por este para abordar asuntos
específicos relativos a las investigaciones/auditorías, como determinar la veracidad de una denuncia de fraude y
corrupción a través de los mecanismos adecuados. Dicha actividad incluye, entre otras cosas, acceder a la información
y los registros financieros de una empresa o persona, examinarlos y hacer las copias que corresponda; acceder a cualquier
otro tipo de documentos, datos o información (ya sea en formato impreso o electrónico) que se considere pertinente
para la investigación/auditoría, examinarlos y hacer las copias que corresponda; entrevistar al personal y otras personas;
realizar inspecciones físicas y visitas al emplazamiento, y someter la información a la verificación de terceros.
                                                                                                                        77
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo IV. Fraude y corrupción
                                                                                                   78
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              79
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo V.     Estrategia de Adquisiciones del Proyecto orientada al Desarrollo
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se establecen los requisitos para elaborar la Estrategia de Adquisiciones para
       Proyectos de Desarrollo (EAPD). La EAPD proporciona los fundamentos y la justificación de
       las decisiones en materia de adquisiciones, incluidos las formas de acceso al mercado y los
       métodos de selección.
2.     Requisitos
2.1    El Prestatario deberá elaborar una EAPD y un Plan de Adquisiciones para cada proyecto. Lo
       hará durante la etapa de preparación del proyecto, tras lo cual el Banco examinará la
       estrategia y manifestará su conformidad con el plan antes de que concluyan las
       negociaciones relacionadas con el préstamo. Asimismo, presentará al Banco, para su
       examen y aprobación, todas las actualizaciones al Plan de Adquisiciones ya aprobado. Los
       fundamentos y la justificación de las actualizaciones que se introduzcan en el Plan de
       Adquisiciones se documentarán en la EAPD.
2.2    El nivel de detalle y análisis de la EAPD será proporcional al riesgo, el valor y la complejidad
       de las adquisiciones del proyecto.
2.3    La EAPD abarcará las siguientes áreas:
            a. identificación de las necesidades del proyecto específico;
            b. evaluación del contexto operativo y su posible impacto en las adquisiciones;
            c. evaluación de la capacidad, los recursos y la experiencia previa del organismo de
               ejecución para llevar a cabo este tipo de actividades de adquisiciones;
            d. evaluación de la adecuación, el comportamiento y la capacidad del mercado para
               responder a las adquisiciones;
            e. justificación de los arreglos para las adquisiciones propuestos a partir del estudio del
               mercado, los riesgos y el contexto operativo y las circunstancias particulares del
               proyecto.
                                                                                                   80
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo V.     Estrategia de Adquisiciones del Proyecto orientada al Desarrollo
                                                                                                    81
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo V.     Estrategia de Adquisiciones del Proyecto orientada al Desarrollo
Gestión de Riesgos
3.7     El Plan de Gestión de Riesgos se basa en el análisis realizado en la EAPD y abarca todos los
        principales riesgos que implica la tarea de satisfacer las necesidades definidas mediante la
        implementación de los arreglos para las adquisiciones. Los riesgos pueden relacionarse con
        el entorno operativo, las condiciones de mercado, la capacidad del organismo de ejecución y
        la complejidad de las adquisiciones.
3.8     Se evaluarán la probabilidad y el impacto de cada riesgo, y se elaborará un Plan de Mitigación
        de Riesgos prioritario, que se mantendrá durante todo el período de vigencia del proyecto;
        los riesgos y las oportunidades que se identifiquen en relación con las adquisiciones se
        gestionarán a través del proceso de adquisición, lo que incluirá arreglos específicos,
        especificaciones técnicas, condiciones contractuales, criterios de evaluación y gestión de los
        contratos.
Arreglos de Adquisiciones
3.9     El Prestatario deberá describir los arreglos de adquisiciones que se aplicarán a los contratos
        del proyecto, indicando las razones por las que dichos arreglos resultan adecuados para tal
        fin:
            a. modalidad de acceso al mercado (abierto, limitado, directo, internacional o nacional,
               precalificación o calificación posterior, de una o múltiples etapas, de uno o dos
               sobres, Negociaciones, MOF);
            b. métodos de selección;
            c. estrategia de contratación (agrupación de contratos, tipos de contratos).
3.10 Se elaborará un Plan de Adquisiciones que incluirá el resumen de los arreglos pertinentes
     para cada contrato del proyecto.
                                                                                                    82
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              83
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo VI. Preferencia por Bienes y Contratistas nacionales
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se describen los procedimientos de evaluación para el uso de la preferencia
       por Obras y Bienes nacionales que se ofrecen en las adquisiciones abiertas y competitivas
       internacionales. Su contenido no se aplica a las adquisiciones competitivas nacionales. La
       preferencia por Bienes y Contratistas nacionales no se aplicará a la adquisición de
       fabricación, suministro e instalación (Planta).
2.     Requisitos
Preferencia por Bienes Nacionales
2.1    Cuando se lleven a cabo adquisiciones competitivas internacionales, el Prestatario podrá,
       con el acuerdo del Banco, otorgar un margen de preferencia en la evaluación de las
       Ofertas/Propuestas, a las Ofertas/Propuestas de determinados Bienes fabricados en su
       país, frente a las Ofertas/Propuestas de Bienes producidos en otra parte. En tales casos,
       deberá indicarse claramente en el documento de Propuesta de Ofertas/Propuestas
       cualquier preferencia que se prevea otorgar a los Bienes de fabricación nacional y la
       información requerida para establecer la elegibilidad de las Ofertas/Propuestas para dicha
       preferencia. La nacionalidad del fabricante o Licitante no será una condición para establecer
       la elegibilidad. Los métodos y las etapas que aquí se detallan serán obligatorios a la hora de
       evaluar y comparar las Ofertas/Propuestas.
2.2    A los efectos comparativos, las Ofertas/Propuestas que cumplan los requisitos se incluirán
       en uno de los tres grupos siguientes:
            a. Grupo A: Las Ofertas/Propuestas que incluyen exclusivamente Bienes fabricados en
               el país del Prestatario, si el Licitante/Proponente establece, de forma satisfactoria
               para el Prestatario y Banco, que:
                       i. la mano de obra, las materias primas y los componentes, incluido el
                          transporte y el seguro internos, del país del Prestatario representarán el 30
                          % (treinta por ciento) o más del precio de Ex Works (EXW) del producto que
                          se ofrece;
                      ii. en el establecimiento de producción donde se fabricarán o ensamblarán los
                          Bienes se fabrican/ensamblan dichos Bienes como mínimo desde la
                          presentación de la Oferta/Propuesta.
            b. Grupo B: Todas las demás Ofertas/Propuestas de Bienes fabricados en el país del
               Prestatario.
            c. Grupo C: Las Ofertas/Propuestas de Bienes fabricados en el extranjero que ya han
               sido importados o se importarán en forma directa.
2.3    El precio al que se cotizan los Bienes en las Ofertas/Propuestas de los grupos A y B incluirá
       todos los impuestos y derechos que se hayan pagado o deban pagarse sobre las materias
                                                                                                    84
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo VI. Preferencia por Bienes y Contratistas nacionales
       primas o los componentes comprados en el mercado interno o importados, pero excluirá los
       impuestos a las ventas o similares sobre los productos terminados. El precio al que se
       cotizan los Bienes en las Ofertas/Propuestas del grupo C también se basará en el Incoterm
       CIP (lugar de destino), que no incluye los derechos aduaneros y otros impuestos a las
       importaciones que ya se hayan pagado o deban pagarse.
2.4    Como primer paso, se compararán todas las Ofertas/Propuestas evaluadas de cada grupo
       para determinar la Oferta/Propuesta Más Conveniente de dicho grupo. Estas
       Ofertas/Propuestas Más Convenientes se compararán entre sí y si, como resultado de la
       comparación, se determina que una Oferta/Propuesta del grupo A o del grupo B es la Más
       Conveniente, dicha Oferta/Propuesta será elegida para la adjudicación del contrato.
2.5    Si, como resultado de la comparación mencionada en el párrafo 2.4 de este Anexo, la
       Oferta/Propuesta Más Conveniente proviene del grupo C, se compararán todas las
       Ofertas/Propuestas del grupo C con la Oferta/Propuesta Más Conveniente del grupo A luego
       de agregar al precio evaluado de los Bienes correspondientes a cada Oferta del grupo C,
       únicamente a los efectos de esta comparación, un monto equivalente al 15 % (quince por
       ciento) del precio CIP de la Oferta/Propuesta de Bienes que se importarán o que ya se hayan
       importado. Ambos precios incluirán descuentos incondicionales y se modificarán para
       corregir errores aritméticos. Si la Oferta/Propuesta del grupo A es la mejor, será elegida para
       la adjudicación del contrato. De no ser así, se elegirá la Oferta/Propuesta Más Conveniente
       del grupo C conforme a lo dispuesto en el párrafo 2.4 de este Anexo.
                                                                                                   85
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo VI. Preferencia por Bienes y Contratistas nacionales
2.7    Como primer paso de la evaluación, se compararán todas las Ofertas/Propuestas evaluadas
       de cada grupo para determinar la Oferta/Propuesta Más Conveniente de dicho grupo, tras
       lo cual se compararán entre sí las Ofertas/Propuestas Más Convenientes de los dos grupos.
       Si, como resultado de esta comparación, se determina que una Oferta/Propuesta del grupo
       A es la Oferta/Propuesta Más Conveniente, dicha Oferta/Propuesta será elegida para la
       adjudicación del contrato. Si la Oferta/Propuesta del grupo B es la Oferta/Propuesta Más
       Conveniente, como segundo paso de la evaluación, se compararán todas las
       Ofertas/Propuestas de dicho grupo con la Oferta/Propuesta Más Conveniente del grupo A.
       Solo a los efectos de esta comparación, se sumará un monto equivalente al 7,5 % (siete y
       medio por ciento) al precio de la Oferta/Propuesta respectiva modificado para corregir
       errores aritméticos, incluyendo descuentos incondicionales, pero excluyendo sumas
       provisionales, y el costo de trabajo diario (si lo hubiera) se sumará al precio evaluado de cada
       Oferta/Propuesta del grupo B. Si la Oferta/Propuesta del Grupo A es la Oferta/Propuesta
       Más Conveniente, dicha Oferta/Propuesta será elegida para la adjudicación del contrato. De
       no ser así, se seleccionará la Oferta/Propuesta Más Conveniente del grupo B que se haya
       determinado como primer paso de la evaluación.
                                                                                                   86
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              87
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo VII. Adquisiciones sostenibles
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se describen los requisitos del Banco que deben cumplir los Prestatarios que
       deciden incluir aspectos adicionales relacionados con las adquisiciones sostenibles, además
       de los requeridos por el Banco. Los Prestatarios no están obligados a incluir aspectos
       adicionales de este tipo y podrán fijar la medida en que impondrán requisitos adicionales en
       materia de adquisiciones sostenibles, siempre que su aplicación sea congruente con los
       Principios Básicos de Adquisiciones del Banco.
2.     Adquisiciones Sostenibles
2.1    La intención de adoptar requisitos en materia de adquisiciones sostenibles en el proceso de
       adquisición deberá especificarse en la etapa de planificación de la EAPD.
2.2    Las Regulaciones de Adquisiciones del Banco contemplan diversas etapas en las que pueden
       incluirse consideraciones sobre adquisiciones sostenibles son:
            a. Precalificación/Selección Inicial de empresas;
            b. especificaciones técnicas funcionales o detalladas;
            c. criterios de evaluación;
            d. condiciones contractuales;
            e. seguimiento del cumplimiento del contrato.
2.3    Los requisitos en materia de adquisiciones sostenibles podrán derivar de las siguientes
       fuentes:
            a. Las políticas del Prestatario en materia de sostenibilidad económica, social y
               ambiental.
            b. Los riesgos y las oportunidades identificados a partir del análisis del mercado o el
               entorno institucional y operativo. Los riesgos y las oportunidades relacionados con
               la sostenibilidad que podrían gestionarse a través del proceso de adquisición también
               podrán identificarse mediante evaluaciones del impacto ambiental y social.
2.4    Los requisitos vinculados con adquisiciones sostenibles deberán basarse en pruebas (esto
       es, en datos de respaldo) y en los criterios basados en “etiquetas sociales” y “etiquetas
       ecológicas” existentes o información recopilada de distintas partes interesadas de la
       industria, la sociedad civil y los organismos de desarrollo internacionales.
2.5    El Prestatario no impondrá requisitos en materia de adquisiciones sostenibles que sean de
       carácter privado o estén disponibles para una sola empresa, a menos que se justifiquen de
       manera satisfactoria para el Banco.
2.6    Si se especifican los criterios en materia de adquisiciones sostenibles, en los documentos de
       SDO/SDP deberán especificarse los criterios de evaluación y calificación pertinentes, de
       manera que se puedan evaluar los aspectos relativos a las adquisiciones sostenibles en las
                                                                                                 88
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo VII. Adquisiciones sostenibles
                                                                                              89
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo VIII. Tipos de contratos
2.     Requisitos
2.1    La determinación de los tipos de contratos y los arreglos contractuales se basará en
       consideraciones relativas a la optimización del valor por el dinero y la adecuación a los fines
       previstos.
3.     Tipos de contratos
3.1    A continuación se presenta una lista no limitativa de los tipos de contratos comunes
       basados en las condiciones de pago.
                                                                                                  90
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo VIII. Tipos de contratos
            c. la operación de una instalación que haya de pagarse sobre la base del rendimiento
               funcional.
                                                                                                     91
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo VIII. Tipos de contratos
Asociaciones Público-Privadas
4.2    En el caso de las APPs, los diversos arreglos contractuales posibles (como en las concesiones
       del tipo construcción-posesión-transferencia (BOT) y construcción-posesión-operación-
       transferencia (BOOT)) se abordan en el Anexo XIV, “Asociaciones Público-Privadas”.
                                                                                                 92
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              93
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo IX. Condiciones contractuales en las adquisiciones competitivas internacionales
Anexo IX. Condiciones Contractuales en Adquisiciones
Competitivas Internacionales
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se enumeran las condiciones mínimas requeridas en los procesos
       competitivos internacionales para la adquisición de Bienes y la contratación de Obras y
       Servicios de No-Consultoría en las operaciones de financiamiento de proyectos de inversión.
2.     Requisitos
2.1    Las condiciones contractuales deberán permitir una asignación adecuada de las
       responsabilidades, los riesgos y las obligaciones sobre la base de un análisis de cuál de las
       partes está en mejor posición para manejar los riesgos y teniendo en cuenta los costos y los
       incentivos de la distribución de riesgos.
2.2    En el caso de los procesos competitivos internacionales para la adquisición de Bienes y la
       contratación de Obras y Servicios de No-Consultoría, el Prestatario utilizará
       necesariamente los DEA aplicables del Banco, por ejemplo, documentos de SDO/SDP con
       modificaciones mínimas, que este considere aceptable, para abordar las condiciones
       específicas de los proyectos.
2.3    En el caso de la adquisición de Bienes y la contratación de Obras y Servicios de No-
       Consultoría cuando el Banco no haya emitido un DEA aplicable, el Prestatario utilizará otras
       condiciones contractuales y modelos de contrato estándar reconocidos internacionalmente
       que resulten aceptables para el Banco, con sujeción a los requisitos establecidos en el
       párrafo 2.27 de este Anexo. Si no se dispone de un DEA aplicable del Banco, así como
       tampoco de otras condiciones contractuales o modelos de contrato estándar reconocidos
       internacionalmente que este considere aceptables, el Prestatario deberá al menos incluir las
       siguientes disposiciones en el contrato:
Garantía de Cumplimiento
2.4    Los contratos de Obras y de Planta requerirán suficiente garantía para proteger al
       Prestatario en el caso de que el contratista incumpla el contrato. Esta garantía deberá
       proporcionarse por un monto adecuado, conforme a lo especificado por el Prestatario en el
       documento de SDO/SDP. El monto de la garantía podrá variar, dependiendo del tipo de
       garantía proporcionada y la naturaleza y la magnitud de las Obras o las instalaciones.
       Normalmente, el monto de las garantías bancarias no deberá superar el 10 % (diez por ciento)
       del precio del contrato, a menos que la práctica comercial de la industria recomiende un
       porcentaje diferente. Una parte de esta garantía se extenderá, en la medida de lo necesario,
       más allá de la fecha de finalización de las Obras o las instalaciones a fin de cubrir la
       responsabilidad por defectos o el período de mantenimiento hasta la aceptación final del
       Prestatario.
2.5    En los contratos de suministro de Bienes, la necesidad de contar con una garantía de
       cumplimiento dependerá de las condiciones del mercado y la práctica comercial respecto del
       tipo de Bienes en particular. Para brindar protección contra el incumplimiento del contrato,
                                                                                                 94
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo IX. Condiciones contractuales en las adquisiciones competitivas internacionales
       se podrá exigir a las empresas que proporcionen una garantía por un monto adecuado y
       razonable, que el Prestatario especificará en el documento de SDO/SDP.
2.6    Las garantías de cumplimiento deberán proporcionarse de una manera adecuada, que
       resulte aceptable para el Banco, conforme a lo especificado por el Prestatario en el
       documento de SDO/SDP. Los Licitantes/Proponentes podrán presentar garantías de
       cumplimiento emitidas directamente por un banco o una institución financiera de buena
       reputación (compañía de seguro, compañía de fianzas o empresa garante) de su elección,
       ubicada en un país admisible. No obstante, si la garantía de cumplimiento es emitida por una
       institución financiera ubicada fuera del país del Prestatario y no es exigible, la institución
       financiera deberá contar con una institución financiera corresponsal en el país para que lo
       sea.
Incumplimiento
2.7    En el contrato se incluyen disposiciones, como la suspensión y la rescisión, en las que se
       aborda el incumplimiento contractual de ambas partes.
Fuerza Mayor
2.8    En las condiciones contractuales deberá estipularse que no habrá incumplimiento
       contractual cuando las partes no puedan cumplir sus obligaciones como resultado de un
       acto de fuerza mayor, tal como se define en dichas condiciones.
Ingeniería de Valor
2.10 En el caso de los contratos complejos o de valor elevado, se podrán incluir disposiciones que
     permitan la ingeniería de valor, esto es, Propuestas del contratista orientadas a reducir
     costos, mejorar el desempeño, mejorar los plazos de finalización o generar otros beneficios
     para el Prestatario. Los gastos de elaboración de la Propuesta correrán por cuenta del
     contratista y el Prestatario será el encargado de decidir si conviene o no adoptarla. En el
     contrato se especificará la forma en que se distribuirán entre las partes los beneficios que
     se deriven de la Propuesta.
                                                                                                  95
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo IX. Condiciones contractuales en las adquisiciones competitivas internacionales
2.11   En el contrato se indicarán claramente los procedimientos para abordar las órdenes de
       cambio o modificaciones contractuales.
Pagos
2.12   Las disposiciones contractuales relativas a los pagos deberán ser congruentes con las
       prácticas comerciales internacionales aplicables a los Bienes, las Obras y los Servicios de
       No-Consultoría específicos.
2.13   En los contratos de suministro de Bienes se preverá el pago completo contra la entrega e
       inspección (si así se exigiera) de los Bienes de que se trate, salvo en aquellos que incluyan la
       instalación y puesta en marcha; en tal caso, podrá efectuarse un pago parcial luego de que
       el contratista haya cumplido con todas sus obligaciones contractuales. Normalmente, el
       Banco exigirá el uso de cartas de crédito para garantizar el pronto pago al contratista. En los
       contratos de Planta y equipos de gran magnitud se preverán adelantos, según corresponda,
       y, en los contratos a largo plazo, pagos progresivos durante el período de fabricación o
       ensamblaje.
2.14   En determinados casos, en los contratos de Obras se preverán adelantos por movilización,
       adelantos por los equipos y materiales del Contratista, pagos progresivos regulares, y
       montos razonables por concepto de retenciones, que se liberarán cuando el contratista haya
       cumplido con sus obligaciones contractuales.
2.15   Todos los adelantos por movilización y gastos similares, realizados a la firma de un contrato
       de adquisición de Bienes y contratación de Obras y Servicios de No-Consultoría, deberán
       guardar relación con el monto estimado de dichos gastos y especificarse en el documento
       de SDO/SDP. También deberán especificarse los montos y plazos de otros adelantos
       previstos, como en el caso de materiales que se envíen al sitio para incorporarlos a los Bienes
       o las Obras. En el documento de SDO/SDP se especificarán los mecanismos de cualquier
       garantía que se exija para los adelantos.
Ajustes de Precio
2.17   En el contrato se establecerá:
           a. que los precios del contrato serán fijos, o
           b. que los ajustes de los precios del contrato se efectuarán para reflejar los cambios en
              los principales componentes de los costos del contrato, como la mano de obra y los
              materiales.
2.18   Por lo general, las cláusulas sobre ajustes de precios no son necesarias en los contratos
       sencillos referidos Bienes o la contratación de Obras y Servicios de No-Consultoría con la
       entrega de dentro de dieciocho (18) meses, sino que se incluyen en contratos más extensos.
       En los contratos de menor duración (menos de 18 meses) también podrán incluirse
                                                                                                   96
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo IX. Condiciones contractuales en las adquisiciones competitivas internacionales
       disposiciones similares sobre ajustes de precios cuando se espere que la inflación del país en
       cuestión o de otros países sea elevada. Los precios se ajustarán utilizando los índices de
       precios oficiales aplicables. Cuando dichos índices no estén disponibles, se podrán extraer
       de las fuentes documentadas que correspondan.
2.19 En el contrato deberán definirse claramente la fórmula, los índices de precios aplicables y la
     fecha de base para la aplicación. Asimismo, deberán incluirse disposiciones para el
     tratamiento del impacto que puedan tener en el contrato una modificación en las leyes y
     regulaciones del país del Prestatario —si se produce dentro de los 28 días previos a la fecha
     de presentación de la Oferta/Propuesta— que posteriormente afecte el plazo de
     finalización/la fecha de entrega o el precio del contrato.
Incoterms
2.20 En el contrato de adquisición de Bienes se utilizará la versión vigente de los Incoterms.
Seguros
2.21   Los contratos deberán incluir los tipos y las condiciones de seguros que brindarán los
       contratistas. Normalmente, se especificará una política de seguro “contra todo riesgo”. En
       el caso de los contratos de adquisición de Bienes y de responsabilidad única, la
       indemnización pagadera en virtud de un seguro de transporte deberá ser al menos el 110 %
       (ciento diez por ciento) del precio CIP de los Bienes que hayan de importarse en la moneda
       del pago o en una moneda de libre convertibilidad para permitir el pronto reemplazo de
       Bienes perdidos o dañados.
2.22 Si el Prestatario no está interesado en obtener una cobertura de seguro a través del contrato
     y desea hacer sus propios arreglos o reservar una cobertura de seguros de compañías
     nacionales u otras fuentes designadas, deberá suministrar pruebas que resulten
     satisfactorias para el Banco de que:
            a. los recursos están disponibles para pagar sin demora, en una moneda de libre
               convertibilidad de entre las monedas de pago del contrato, la indemnización prevista
               para reemplazar los Bienes u Obras perdidos o dañados;
            b. los riesgos están cubiertos de manera adecuada.
                                                                                                  97
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo IX. Condiciones contractuales en las adquisiciones competitivas internacionales
Fraude y Corrupción
   2.1 El Banco exige que se apliquen y se observen sus normas de lucha contra la corrupción, que
       incluyen, entre otras cosas, el derecho del Banco a sancionar, inspeccionar y realizar
       auditorías. Para más detalles, véase el Anexo IV, “Fraude y Corrupción”.
                                                                                                 98
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              99
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo X. Criterios de Evaluación
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se describen los principios de los criterios y la metodología de evaluación de
       las Ofertas/Propuestas, y su aplicación en las adquisiciones financiadas por el Banco.
2.     Requisitos
2.1    La EAPD sirve de base a los criterios de evaluación. Estos deberán ser pertinentes a la
       naturaleza y la complejidad de las adquisiciones a fin de que el Prestatario pueda optimizar
       la relación calidad-precio.
2.2    Los criterios de evaluación de las Ofertas/Propuestas deberán cumplir los siguientes
       requisitos:
            a. Deberán ser proporcionales y adecuados para el tipo, la naturaleza, la complejidad,
               el riesgo, el valor y el objetivo del proceso de adquisición, así como para las
               condiciones del mercado correspondiente.
            b. Deberán ser, en la medida de lo posible, cuantificables (por ejemplo, convertibles a
               términos monetarios).
            c. El documento de SDO/SDP deberá incluir todos los criterios de evaluación y la
               manera específica en que se aplicarán.
            d. Solo se aplicarán los criterios de evaluación indicados en el documento de SDO/SDP.
            e. Una vez emitido el documento de SDO/SDP, todos los cambios a los criterios de
               evaluación se introducirán a través de enmiendas.
            f.   Los criterios de evaluación se aplicarán sistemáticamente a todas las
                 Ofertas/Propuestas presentadas.
2.3    Con el fin de optimizar la relación calidad-precio, los criterios de evaluación podrán
       contemplar factores como los siguientes:
            a. Costo: evaluación del costo utilizando una metodología que se adecue a la naturaleza
               del proceso de adquisición, a saber:
                   i. precio de la Oferta ajustado, o
                   ii. precio de la Oferta ajustado más los gastos recurrentes correspondientes a la
                       vida útil del activo sobre la base del valor neto actualizado (costos del ciclo de
                       vida).
            b. Calidad: evaluación de la calidad mediante la aplicación de una metodología que
               permita determinar el grado en que los Bienes, los Servicios de Consultoría o los
               Servicios de No-Consultoría cumplen o exceden los requisitos.
            c. Riesgos: criterios que permitan mitigar los riesgos evaluados pertinentes.
                                                                                                    100
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
            d. Sostenibilidad: criterios que tienen en cuenta los beneficios económicos,
               ambientales y sociales en apoyo de los objetivos del proyecto, y pueden incluir la
               flexibilidad de la Propuesta para adaptarse a los posibles cambios a lo largo del ciclo
               de vida.
            e. Innovación: criterios que permiten evaluar la innovación en el diseño o la adquisición
               de los Bienes y la contratación de las Obras, los Servicios de Consultoría o los
               Servicios Consultoría, y que brindan a los Licitantes/Proponentes la oportunidad de
               incluir en s de No-us Ofertas/Propuestas, cuando corresponda, soluciones que
               exceden los requisitos o soluciones alternativas que puedan contribuir en mayor
               medida a optimizar el valor por el dinero.
                                                                                                  101
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       evaluación, incluidos los ajustes por desvío respecto del cronograma de
       cumplimiento/implementación o las condiciones de pago, y las correcciones por desvíos
       menores u omisiones.
3.7    Los costos del ciclo de vida deberán utilizarse siempre que sea posible, en particular cuando
       se estime que los costos de las operaciones o de mantenimiento durante el ciclo de vida útil
       específico de los Bienes o las Obras resultan considerables en comparación con el costo
       inicial y pueden variar de una Oferta/Propuesta a otra. Se evalúan sobre la base del valor
       presente neto (VPN).
3.8    Cuando se utilice el costo del ciclo de vida, el Prestatario deberá especificar la siguiente
       información en el documento de SDO/SDP:
            a. la cantidad de años utilizada para determinar el costo del ciclo de vida;
            b. la tasa de descuento, en términos porcentuales, que se empleará para calcular el
               valor presente neto de los costos futuros durante el ciclo de vida especificado en el
               punto 3.8 a.;
            c. los factores y la metodología que se utilizarán para calcular los costos de
               operaciones, de mantenimiento y de valores residuales, incluida la información que
               proporcione el Licitante/Proponente en la Oferta/Propuesta.
4.     Servicios de Consultoría
Evaluación Técnica
4.1    Las Propuestas Técnicas de Servicios de Consultoría se evalúan mediante un sistema de
       puntuación que aplica los siguientes criterios:
            a. adecuación de la metodología y el plan de trabajo;
            b. experiencia pertinente y calificaciones del personal principal;
            c. experiencia pertinente de la empresa.
4.2    También podrán tenerse en cuenta la transferencia de tecnología y la inclusión de
       profesionales nacionales entre los principales miembros del personal, dependiendo de la
       naturaleza y las necesidades del trabajo.
4.3    Los criterios reciben puntajes dentro del rango establecido en el Cuadro 1. Por razones
       justificadas y con la revisión previa del Banco, los rangos podrán ajustarse; por ejemplo,
                                                                                                102
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       cuando la transferencia de conocimientos sea el objetivo principal de un trabajo, podrá
       asignársele un mayor peso para reflejar su importancia. Dentro del rango especificado, el
       puntaje que se asigne a un criterio dependerá de la naturaleza y complejidad del trabajo. A
       modo de ejemplo, cuando se desea que la optimización del uso de los recursos sea a través
       de Propuestas innovadoras, podrán asignarse puntajes más altos a los criterios de
       metodología.
4.4    Normalmente, el Prestatario dividirá los criterios en subcriterios. A continuación, se asigna
       un puntaje a cada criterio teniendo en cuenta el total de puntos asignados a los respectivos
       subcriterios. Deberá mantenerse la menor cantidad de subcriterios posible.
                                                                                                103
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
       Cuadro 1. Rango de Puntaje para la Calidad de las Propuestas (Servicios de
       Consultoría)
Evaluación Financiera
4.6    El precio total ofrecido incluirá toda la remuneración del Consultor y otros gastos varios
       reembolsables. A los fines de la evaluación, se excluirán de los precios ofrecidos los
       impuestos locales indirectos identificables (como los impuestos a las ventas, al consumo y
       al valor agregado, e impuestos y gravámenes similares) sobre el contrato, y los impuestos a
       las ganancias que deban pagarse en el país del Prestatario sobre la remuneración de servicios
       que presten los expertos no residentes y otros miembros del personal de la empresa
       Consultora. En circunstancias excepcionales, cuando el Prestatario no pueda identificar
       todos los impuestos indirectos al evaluar las ofertas financieras, el Banco podrá aceptar que,
       únicamente a los fines de la evaluación, los precios incluyan todos los impuestos que deban
       pagarse en el país del Prestatario.
4.7    En el caso de los contratos basados en el tiempo trabajado, se corregirán los errores
       aritméticos y se ajustarán los precios cuando estos no reflejen todos los insumos incluidos
       en las Propuestas Técnicas. En el caso de los contratos a suma global, se considerará que el
       Consultor ha incluido todos los precios en su Propuesta Financiera y, por lo tanto, no se
       harán correcciones aritméticas ni reajustes de precio; el precio total, neto de impuestos
                                                                                                         104
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
        según lo dispuesto en el párrafo 4.6 de este Anexo, incluido en la Propuesta Financiera, se
        considerará el precio ofrecido.
4.8     En el caso de la SBCC, la Propuesta en la que se ofrezca el precio total más bajo recibirá un
        puntaje financiero del 100 % (cien por ciento) y otras Propuestas recibirán un puntaje
        financiero inversamente proporcional a sus precios. La metodología que se utilizará deberá
        especificarse en el documento de SDP.
                                                                                                            105
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XI. Gestión del contrato
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se describen los requisitos para la gestión del contrato y para realizar el
       seguimiento a través del Plan de Gestión del Contrato en las operaciones de financiamiento
       de proyectos de inversión.
2.     Requisitos
2.1    La gestión eficaz del contrato requiere planificación, ejecución, seguimiento y evaluación
       sistemáticas y eficientes para optimizar el desempeño, al mismo tiempo que se gestionan
       los riesgos para garantizar que ambas partes cumplan sus obligaciones contractuales con el
       objetivo último de optimizar el valor por el dinero y lograr resultados sobre el terreno.
2.2    El Prestatario comenzará elaborando un contrato lo antes posible en el proceso de
       adquisición. Tal como lo exigen estas Regulaciones de Adquisiciones, las condiciones
       contractuales se incluyen en la SDO/SDP para el proceso de adquisición en particular. El
       nivel de detalle que se requiere en el contrato dependerá de su complejidad y del riesgo que
       conlleve. Las condiciones deberán ser adecuadas a los fines previstos, y deberán asignarse
       debidamente los riesgos, las obligaciones, las funciones y las responsabilidades de las partes.
2.3    Durante la gestación del contrato deberá formularse un Plan de Gestión del Contrato, que
       se completará al momento de la firma del contrato.
2.4    Los Prestatarios deberán gestionar activamente los contratos durante toda su vigencia
       teniendo en cuenta lo dispuesto en el plan de gestión respectivo. Cuando sea necesario, se
       establecerán indicadores clave del desempeño para garantizar que el desempeño de los
       contratistas sea satisfactorio, que se cumplan los requisitos contractuales y que las partes
       interesadas pertinentes estén bien informadas y satisfechas con los Bienes, las Obras, los
       Servicios de Consultoría y los Servicios de no-Consultoría que se proporcionan en el marco
       del contrato. Una vez finalizado el contrato, se deberá evaluar su ejecución para analizar el
       desempeño y, en caso de ser aplicable, identificar las lecciones aprendidas para futuros
       contratos.
                                                                                                 106
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XI. Gestión del contrato
                                                                                                  107
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se brindan mayores detalles sobre los métodos de selección permitidos y los
       tipos particulares de mecanismos de selección permitidos.
2.     Requisitos
2.1    Para cada proceso de adquisición, el Prestatario identificará, de entre los métodos de
       selección permitidos, el que mejor responda a las necesidades del caso y le permita optimizar
       en mayor medida los recursos. En las Secciones VI y VII de estas Regulaciones de
       Adquisiciones se presentan las condiciones y circunstancias en las que se utilizan los
       métodos de selección permitidos, los tipos particulares de mecanismos de selección
       permitidos y las opciones de acceso al mercado.
                                                                                                  108
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                 109
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                 110
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                  111
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                              112
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                  113
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                                  114
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                               115
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                   116
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
Gráfico 5. Diagrama de flujo del proceso: Modelo 2 de SDP (sin MOF ni Negociaciones)
                                                                                              117
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                  118
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
Gráfico 6. Diagrama de Flujo del Proceso: Proceso de SDO de un solo Sobre (sin
Precalificación)
                                                                                              119
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
Gráfico 7. Diagrama de Flujo del Proceso: Proceso de SDO de Dos Sobres (sin Precalificación)
                                                                                              120
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
5.     Solicitud de Cotizaciones
5.1    Las cotizaciones se obtendrán mediante anuncios o, cuando se justifique una competencia
       limitada, a través de una Solicitud de Cotizaciones (SDC) cursada a un número reducido de
       empresas. Generalmente, y con el objeto de garantizar la competencia, el Prestatario deberá
       solicitar cotizaciones al menos a tres (3) empresas.
5.2    Las empresas deberán disponer de tiempo suficiente para preparar y presentar su
       cotización. En la SDC se incluirá la descripción, la cantidad, el plazo de entrega, la ubicación
       de los Bienes, Obras y Servicios de No-Consultoría y, si corresponde, los requisitos relativos
       a la instalación. Asimismo, en la solicitud se indicará la fecha límite para la presentación de
       las cotizaciones y se especificará si estas pueden presentarse por carta, fax o medios
       electrónicos.
5.3    La evaluación de las cotizaciones y la adjudicación del contrato se llevarán a cabo en
       consonancia con los criterios especificados en la SDC. Los términos de la cotización
       aceptada se incorporarán en un documento contractual vinculante. El Prestatario
       mantendrá registros de todos los procedimientos relacionados con SDC.
Programa de Importaciones
6.4    Cuando en el préstamo se prevea el financiamiento de un programa de importaciones
       administrado por entidades del sector público del Prestatario, en el caso de los contratos de
       monto elevado se podrá utilizar la SDO como método de selección, con disposiciones
       simplificadas en cuanto a publicidad y monedas, según se defina en el Plan de Adquisiciones.
       En el marco de las disposiciones simplificadas no se requiere un AGA. Los AEA se publicarán
       al menos en un diario de circulación nacional del país del Prestatario, o en el boletín oficial,
                                                                                                   121
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
       si hubiera, o en un portal electrónico o sitio web de amplio uso y de libre acceso a nivel
       nacional e internacional, así como en UNDB en línea y en el sitio web externo del Banco. El
       período establecido para la presentación de Ofertas se puede reducir a 20 días hábiles
       contados a partir de la fecha de publicación del AEA en UNDB en línea. La moneda de oferta
       y de pago se puede limitar a una sola moneda ampliamente utilizada en el comercio
       internacional. En el caso de los contratos de monto más pequeño identificados en el Plan de
       Adquisiciones, las entidades del sector público del Prestatario pueden adquirir las
       importaciones utilizando los procedimientos aplicables de la entidad del sector público
       encargada de las importaciones, si el Banco considera que son aceptables.
6.5    Cuando la entidad del sector privado se encarga de la adquisición de las importaciones,
       pueden aplicarse las prácticas comerciales especificadas en el párrafo 6.46 (“Prácticas
       Comerciales”).
6.6    La inspección previa al embarque y la certificación de las importaciones es una de las
       medidas de mitigación de riesgos que puede adoptar el Prestatario, en particular cuando se
       trate de un programa de importaciones de gran envergadura. La inspección y certificación
       normalmente comprenden la verificación de que la calidad sea satisfactoria, la cantidad sea
       correcta y los precios sean razonables. Las importaciones adquiridas utilizando la SDO como
       método de selección no estarán sujetas a la verificación de los precios, sino solamente a la
       verificación de la calidad y la cantidad. Por otra parte, las importaciones que se adquieren
       utilizando métodos menos competitivos que el método de SDO también pueden estar
       sujetas a la verificación de precios. Asimismo, pueden incluirse servicios de inspección física.
                                                                                                   122
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                              123
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
7.     Servicios de Consultoría
Elaboración de una Lista Corta
7.1    Para llevar a cabo un proceso de Lista Corta, el Prestatario seguirá los pasos que se indican
       a continuación:
            a. Términos de Referencia: Se preparan términos de referencia completos para el
               servicio, los que deben contener, en forma clara, la definición de los objetivos, las
               metas y el alcance del servicio, así como información de antecedentes para facilitar
               la elaboración de Propuestas, y deben ser compatibles con el presupuesto.
            b. Solicitud de Expresiones de Interés: Se prepara la Solicitud de Expresiones de
               Interés (SEI) de conformidad con el modelo suministrado en el sitio web externo del
               Banco, según lo establecido en el párrafo 5.25 (“Documentos Estándar de
               Adquisiciones”). La SEI debe incluir los términos de referencia completos.
            c. Publicación de la SEI: Una vez que se han preparado los términos de referencia
               completos y están listos para distribución, estos se ponen a disposición de las
               empresas interesadas mediante la publicación de la SEI según lo establecido en los
               párrafos 5.22 a 5.24 (“Publicación de Oportunidades de Adquisiciones”).
            d. Aclaraciones y Modificaciones de la SEI: Estas acciones se cursarán por escrito.
            e. Presentación de Expresiones de Interés: Se debe conceder a las empresas tiempo
               suficiente para responder a la SEI, normalmente al menos 10 días hábiles. La
               presentación tardía de una EI no constituye causa de rechazo a menos que el
               Prestatario ya haya preparado una Lista Corta de empresas calificadas sobre la base
               de las SEI recibidas.
            f.   Lista Corta: Se evalúan las EI para establecer una Lista Corta. Los criterios que se
                 aplicarán para elaborar esa lista generalmente incluyen: actividad principal y años de
                 antigüedad, experiencia pertinente, capacidad técnica y administrativa de la
                 empresa. En esta etapa no se realiza una evaluación del personal clave. La Lista Corta
                 definitiva se comunica a todas las empresas que expresaron interés, así como a
                 cualquier otra empresa o entidad que solicite esta información. La invitación a
                 presentar Propuestas que se cursa a las empresas incluidas en la Lista Corta debe
                 contener los nombres de todas las empresas que la componen. Una vez que el Banco
                 ha emitido su no objeción a la Lista Corta, el Prestatario no puede modificarla, salvo
                 que el Banco emita una no objeción respecto de la modificación.
                                                                                                   124
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                   125
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                    126
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                                   127
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XII. Métodos de selección
                                                                                               128
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              129
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIII. Diálogo Competitivo
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se describen los procedimientos que se utilizan habitualmente para el Diálogo
       Competitivo. En cada caso, el Diálogo Competitivo se debe diseñar cuidadosamente para
       maximizar la eficacia del procedimiento, lo cual puede dar por resultado variaciones en los
       procedimientos genéricos que se describen más abajo. A los fines del Diálogo Competitivo
       se utiliza el modelo 3 de SDP (varias etapas integradas) de los DEA, que se describe en el
       Anexo XII, “Métodos de Selección”. El Gráfico 1 de este Anexo muestra una síntesis del
       proceso.
2.     Requisitos
2.1    El Diálogo Competitivo es un mecanismo de selección de varias etapas que permite la
       interacción dinámica con los Proponentes. El Prestatario deberá justificar el uso de esta
       modalidad en la Estrategia de Adquisiciones para Proyectos de Desarrollo (EAPD). Solo se
       podrá utilizar para adquisiciones complejas e innovadoras.
2.2    El Diálogo Competitivo puede ser adecuado en los siguientes casos:
           a. cuando hay varias soluciones posibles que satisfacen los requerimientos del
              Prestatario, y cuando los mecanismos técnicos y comerciales detallados necesarios
              para respaldar estas soluciones exigen un desarrollo conjunto y la discusión entre las
              partes;
           b. cuando, debido a la índole y la complejidad de la adquisición, el Prestatario
              objetivamente no puede:
                 i. definir con precisión el alcance y las especificaciones técnicas o de
                    funcionamiento que se requieren para satisfacer sus exigencias, y/o
                ii. especificar todos los aspectos de los mecanismos legales o financieros de la
                    adquisición.
2.3    En el marco de este método, el Prestatario entabla un diálogo con las empresas/APCAs
       seleccionadas inicialmente con el objetivo de identificar y definir de manera más adecuada
       los medios más apropiados para satisfacer los requisitos del Prestatario antes de invitar a
       las empresas a presentar sus Propuestas finales.
                                                                                                 130
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIII. Diálogo Competitivo
                                                                                                       131
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIII. Diálogo Competitivo
                                                                                                    132
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIII. Diálogo Competitivo
                                                                                                      133
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIII. Diálogo Competitivo
            b. Las reuniones de diálogo tienen por objeto que el Prestatario inicie un proceso de
               aclaraciones con cada Proponente para identificar los aspectos técnicos y/o los
               términos y condiciones comerciales que sean adecuados. El resultado de las
               reuniones de diálogo puede incorporarse en forma de modificaciones al documento
               de SDP que se emitirá para la presentación final.
            c. Las Propuestas Provisorias, para confirmar y comprobar que cada Proponente
               comprende la definición del problema o la declaración de necesidades o los requisitos
               operativos del Prestatario (como se definen en el documento de SDP), y para
               perfeccionar la Propuesta o el documento de SDP de la tercera etapa.
            d. El Prestatario establece el número de reuniones con cada Proponente sobre la base
               de su necesidad de aclarar la información incluida en cada Propuesta. El Prestatario
               determinará si se necesitan, o no, otras reuniones con el Proponente y le comunicará
               esta decisión.
            e. El Prestatario no proporcionará información de una manera discriminatoria que
               pueda dar una ventaja a algunos Proponentes en desmedro de otros.
            f.   Los Proponentes indicarán al Prestatario la parte o las partes de su respectiva
                 Propuesta que les pertenecen específicamente y convendrán con el Prestatario que
                 esa parte o partes revisten carácter confidencial desde el punto de vista comercial.
            g. Sin el consentimiento previo por escrito del Proponente, el Prestatario no divulgará
               a otros Proponentes las soluciones propuestas ni la información confidencial desde
               el punto de vista comercial aportada por el Proponente en su Propuesta, como así
               tampoco la difundida durante la etapa de diálogo.
            h. El Prestatario no utilizará la información confidencial desde el punto de vista
               comercial de un Proponente para mejorar otras Propuestas.
            i.   En las reuniones de diálogo estará presente un Auditor de Probidad seleccionado por
                 el Prestatario y aceptable para el Banco a fin de garantizar que se lleve a cabo un
                 proceso competitivo y que no se otorgue una ventaja indebida a ninguna de las
                 empresas/asociaciones temporales como resultado de esas reuniones.
            j.   El Prestatario redactará actas confidenciales de las reuniones de diálogo que
                 mantiene con cada Proponente, las que se comunicarán al respectivo Proponente
                 como parte de la invitación a presentar Propuestas finales. Las actas no formarán
                 parte del documento final de SDP.
                                                                                                 134
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIII. Diálogo Competitivo
                                                                                              135
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIV. Asociaciones público-privadas
1.     Propósito
1.1    En este Anexo se describen los requisitos que deben cumplir los Prestatarios para
       seleccionar al asociado del sector privado en los mecanismos de asociación público-privada
       (APP) financiada por el Banco.
2.     Requisitos
2.1    En un mecanismo de APP, el Prestatario lleva a cabo las siguientes etapas de un proyecto:
            a. evaluación del proyecto;
            b. estructuración del proyecto;
            c. selección del asociado del sector privado;
            d. gestión del contrato.
2.2    El Prestatario deberá demostrar que cuenta con capacidad institucional adecuada para
       elaborar, estructurar, contratar y gestionar el proyecto de APP.
Identificación
3.1    Debe determinarse previamente que el componente de APP propuesto para el proyecto
       constituye un proyecto de inversión pública prioritario y/o se ha derivado de un plan de
       infraestructura/programa sectorial nacional aprobado.
                                                                                                  136
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIV. Asociaciones público-privadas
            c. que se identificaron y evaluaron los riesgos del proyecto y que se analizaron medidas
               de mitigación, y que el riesgo fiscal residual no pondrá en riesgo la sostenibilidad
               fiscal;
            d. que el mecanismo de APP elegido (es decir, matriz de distribución de riesgos,
               mecanismo de pago y cumplimiento) se seleccionó tras considerar mecanismos de
               APPs alternativos y otras opciones en materia de adquisiciones;
            e. la viabilidad comercial, es decir, si es probable que el proyecto concite la atención de
               patrocinadores y prestamistas de buena calidad en razón de su rendimiento
               financiero sólido y razonable.
3.3     El Prestatario verificará que la mencionada información esté disponible de manera de
        permitir el examen independiente y la certificación de los insumos, supuestos y resultados
        por un tercero.
Distribución de Riesgos
4.2    De conformidad con las disposiciones contractuales, el Prestatario presentará al Banco una
       matriz de riesgos que contendrá una lista exhaustiva de los riesgos del proyecto y su
       correspondiente distribución entre las partes contractuales o terceros de manera eficiente.
                                                                                                   137
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XIV. Asociaciones público-privadas
Propuestas No Solicitadas
5.3    El Banco puede acceder a financiar proyectos de APP iniciados a partir de propuestas no
       solicitadas. En todos esos casos, el Prestatario deberá definir claramente el procedimiento
       que se utilizará para evaluar y determinar el enfoque que mejor se adecue a los fines
       previstos y permita optimizar la relación calidad-precio a los efectos de adjudicar un
       contrato iniciado a partir de una propuesta no solicitada.
5.4    Cuando se deba someter una propuesta no solicitada a un mecanismo de selección
       competitiva, el Prestatario podrá utilizar uno de los siguientes enfoques para permitir que
       la empresa que presentó la propuesta no solicitada participe en el proceso:
            a. El Prestatario no otorga ventaja alguna a la empresa en el proceso. El Prestatario
               puede compensar por separado a la empresa si esta medida está permitida en su
               marco regulatorio aplicable.
            b. Se otorga una ventaja a la empresa en el proceso de selección, como una bonificación
               de puntos en la evaluación o el acceso garantizado a la segunda etapa en un proceso
               de dos etapas. Esta ventaja se difundirá en el documento de SDO/SDP y se definirá
               de un modo que no impida una competencia eficaz.
                                                                                                  138
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
                                                                                              139
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XV.      Convenios Marco
1.     Propósito
1.1    Este Anexo complementa las disposiciones establecidas en los párrafos 6.57 a 6.59
       (Convenios Marco para la adquisición de Bienes, Obras y Servicios de No-Consultoría) y el
       párrafo 7.33 (Convenios Marco para la contratación de Servicios de Consultoría), y contiene
       una descripción de los requisitos mínimos para establecer un Convenio Marco (CM) para los
       contratos financiados por el Banco mediante financiamiento para proyectos de inversión.
2.     Requisitos
2.1    Un Prestatario puede suscribir un CM con empresas que estén en condiciones de
       proporcionar determinados Bienes, Obras, Servicios de No-Consultoría y/o Servicios de
       Consultoría, en cuyo marco se convengan por anticipado los términos y condiciones
       aplicables que, por lo general, incluirán los honorarios, las tarifas o el mecanismo de fijación
       de precios.
2.2    Los CM pueden ser preexistentes, es decir que se concertaron antes de la operación de
       financiamiento para proyectos de inversión, o nuevos, cuando se establecen en el marco de
       una operación de ese tipo. Su utilización en una operación de financiamiento para proyectos
       de inversión está sujeta a lo siguiente:
        a. CM preexistente: El Banco se cerciorará de que el CM preexistente del Prestatario sea
           congruente con los Principios Básicos de Adquisiciones del Banco.
        b. CM nuevo: Todo CM nuevo establecido por el Prestatario deberá cumplir los requisitos
           establecidos en estas Regulaciones de Adquisiciones.
2.3    Las empresas a las que se les adjudica un CM (firmas proveedoras del CM) no tienen garantía
       alguna de que recibirán pedidos. El número de las empresas a las que se les adjudiquen CM
       deberá ser proporcional a la demanda prevista. De esta manera, todas las firmas
       proveedoras del CM tienen la oportunidad de recibir un pedido.
3.     Partes
3.1    El CM se puede concertar con un proveedor individual o con varios proveedores, para los
       mismos Bienes, Obras, Servicios de No-Consultoría o Servicios de Consultoría. El Prestatario
       determinará la estrategia adecuada teniendo en cuenta las condiciones del mercado y sus
       necesidades.
3.2    Los CM se utilizarán exclusivamente entre la entidad o las entidades contratantes del
       Prestatario y la empresa o las empresas incluidas en el CM. Cuando varias entidades
       contratantes establecen un CM en forma conjunta, se designa a una entidad principal para
       que actúe en representación del grupo de entidades. Cada entidad del grupo se identifica en
       los documentos de SDO/SDP al momento de salir al mercado. Cada entidad contractual
       individual se especificará en cada pedido.
                                                                                                   140
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XV.      Convenios Marco
4.     Concertación del CM
4.1    A los efectos de concertar un CM, el Prestatario utilizará el mecanismo de adquisición
       abierta y competitiva con los documentos adecuados de SDO/SDP. Una vez concertado el
       CM, el Prestatario no necesita anunciar públicamente cada oportunidad contractual que se
       adjudicará en forma de un pedido.
4.2    En los documentos de SDO/SDP se proporcionará información adicional que incluya, como
       mínimo, lo siguiente:
            a. Una descripción de los Bienes, Obras, Servicios de No-Consultoría o Servicios de
               Consultoría que se pretende abarcar en el CM.
            b. Una estimación del volumen/alcance total de los Bienes, Obras, Servicios de No-
               Consultoría o Servicios de Consultoría en cuyo respecto se podrían realizar pedidos
               y, en la medida de lo posible, el volumen/alcance y la frecuencia de los pedidos que
               se adjudicarán en virtud del CM.
            c. Los criterios de calificación y evaluación y la metodología de evaluación.
            d. Los términos y condiciones contractuales que se aplicarán a los pedidos derivados
               del CM, que incluirán la siguiente información:
                    i.   una declaración que indique que los honorarios, las tarifas o el mecanismo de
                         fijación de precios y cualquier otro costo conexo se concertarán con cada
                         empresa y tendrán validez durante la vigencia del CM;
                   ii.   una declaración que explique que el Prestatario contratará a las empresas del
                         CM según sea necesario, a través de pedidos;
                  iii.   una declaración que indique que el CM es:
                         • un grupo cerrado (como debería suceder normalmente), y su composición
                           no se modificará durante la vigencia del CM (salvo por las empresas que
                           sean excluidas del grupo; no se podrán agregar empresas adicionales ni
                           reemplazantes); o
                         • un grupo abierto y una breve descripción del proceso de selección;
                  iv.    una declaración que explique que no se garantiza la adjudicación de pedido
                         alguno, y no se asume ningún compromiso respecto del posible volumen de los
                         Bienes, Obras, Servicios de No-Consultoría o Servicios de Consultoría;
                   v.    una declaración que indique que el CM no es un acuerdo de exclusividad y que
                         el Prestatario se reserva el derecho a adquirir los mismos Bienes, Obras,
                         Servicios de No-Consultoría o Servicios de Consultoría u otros similares de
                         empresas que no forman parte del CM;
                  vi.    una descripción de las circunstancias que pueden dar lugar a que una empresa
                         sea removida del CM, y el proceso que se utilizará para llevar a cabo la
                         remoción.
                                                                                                  141
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XV.          Convenios Marco
5.     Pedidos
5.1    Para cada adquisición en virtud de un CM, se seleccionará una empresa del grupo utilizando
       el mecanismo de adquisición secundaria o uno de los mecanismos que se describen en el CM.
5.2    La adquisición secundaria en el marco del mecanismo de formulación de pedidos adoptará
       una de las siguientes formas o, de manera opcional, ambas:
         a.        Mini-competencia basada en los criterios objetivos para la formulación de pedidos
                   que se describieron en el CM, como, por ejemplo:
                   i. cotizaciones competitivas (SDC de algunas o de todas las empresas que integran
                      el grupo) sobre la base del costo evaluado más bajo;
                   ii. Ofertas o Propuestas competitivas (SDO o SDP de algunas o de todas las
                       empresas que integran el grupo) sobre la base de los conocimientos
                       especializados, las soluciones propuestas y la optimización del valor por el dinero,
                       y/o
         b.        Selección Directa basada en los criterios objetivos para la formulación de pedidos
                   que se describieron en el CM, como, por ejemplo:
                   i. ubicación, en cuyo caso los pedidos se adjudican a la empresa que está en mejores
                      condiciones de cumplir el contrato debido a su ubicación y al lugar donde deben
                      proporcionarse los Bienes, Obras, Servicios de No-Consultoría o Servicios de
                      Consultoría;
                   ii. división equitativa del suministro/alcance/servicio, en cuyo caso se fija un límite
                       superior de valor y los pedidos se adjudican por turno en forma rotatoria cuando
                       una empresa alcanza el límite superior de valor.
5.3    Como parte del mecanismo de formulación de pedidos, se proporcionará a las empresas una
       descripción del alcance del suministro/servicios que deberán proporcionar. En el plan de
       trabajo o la orden de compra que se emitirá como parte del mecanismo de formulación de
       pedidos se especificarán los objetivos, los servicios, los resultados, los plazos y los precios o
                                                                                                       142
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Anexo XV.      Convenios Marco
       el mecanismo de precios. El precio de cada pedido se basará en los honorarios, las tarifas o
       el mecanismo de fijación de precios especificados en el CM.
                                                                                               143
Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del Banco Mundial
Para obtener información adicional, así como los DEA, las guías, instrucciones,
        y materiales de capacitación y aprendizaje electrónico, visite:
                     www.worldbank.org/procurement.