Los Derechos Contribuyentes
Nombre: Jesús Casanova
C.I 27. 960. 487
Sección: M01
1. El Recurso Jerárquico empezó con base a la vigencia de los instrumentos
legislativos con un gran peso legal, tales como la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, la Ley Orgánica de la Hacienda Pública
Nacional, Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos
del año 1966. Tal recurso era entonces comúnmente aceptado tanto por la
doctrina administrativa y la jurisprudencia en cuanto a la Corte Suprema de
Justicia y posteriormente según el código orgánico tributario consta de las
siguientes características:
- Es un recurso vertical. Agota la vía administrativa.
- Dictada por la máxima autoridad que lo trate.
- Otorgado a la parte contribuyente.
- Interpuesto por quien tiene interés legítimo, personal y directo.
2. Los supuestos para que no proceda el Recurso jerárquico según el código
orgánico tributario son:
1- Los actos dictados por la autoridad competente, en un procedimiento amistoso previsto
en un tratado para evitar la doble tributación.
2- Los actos por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus accesorios, cuya
recaudación sea solicitada a la República, de conformidad con lo dispuesto en los
respectivos tratados internacionales.
3- En los demás casos señalados expresamente en el Código Orgánico Tributario o en las
leyes.
3. El recurso jerárquico deberá interponerse mediante escrito donde se
expresarán las razones de hecho y de derecho en que se funde con la
asistencia o representación de abogados o cualquier otro profesional al área
tributario éste recurso deberá interponerse ante la oficina que emanó el acto
en un lapso de 25 días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha
de la notificación del acto que se impugna.
4. Por su parte, el Código Orgánico Tributario señala al respecto en su artículo
243 como requisitos exigibles al recurso jerárquico:
1. Interposición por escrito,
2. Expresión de las razones de hecho y de derecho en que se funda,
3. Asistencia o representación de abogado o profesional afín a la materia
tributaria
4. Acompañar al escrito de recurso, del acto u actos administrativos
impugnados o su plena identificación
5. Anunciar o promover pruebas a evacuarse en el lapso probatorio
6. El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será
obstáculo para su tramitación, siempre que el escrito deduzca su verdadero
carácter.
5. Según la definición propuesta del recurso jerárquico, su conocimiento y
decisión corresponde al órgano superior en jerarquía organizativa y funcional
al órgano que dictó el acto administrativo impugnado (el órgano
administrativo). Si se tratare de actos administrativos dictados por el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT, por
órgano de sus dependencias, gerencias, divisiones, oficinas, sectores y
unidades competentes; en este sentido, la Resolución No 32 sobre la
Organización, Atribuciones y Funciones del Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria SENIAT pu (29 de Marzo de 1995) aún vigente, en
ausencia de normas legales que delimitarán la competencia del funcionario, y
en base a las normas de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional,
se asimilaron las competencias de las Gerencias Regionales de Tributos
Internos a las atribuidas a los Administradores de Rentas e Inspectores
Fiscales Generales de Hacienda en concordancia con las disposiciones del
Código Orgánico Tributario sobre el particular, en especial se atribuyó a las
mencionadas Gerencias Regionales de Tributos Internos, las facultades de
recibir, tramitar y decidir los recursos previstos en el Código Orgánico
Tributario interpuestos por los contribuyentes sometidos a su jurisdicción
conforme al ordenamiento jurídico; asimismo, de acuerdo a la Resolución No
32 citada, se atribuyó a la Gerencia Jurídica Tributaria la facultad de
supervisar, controlar, coordinar y evaluar la tramitación de los recursos
administrativos, jerárquicos y de revisión, e igualmente, fue atribuida a la
División Jurídica Tributaria de cada Gerencia Regional en particular la
facultad de recibir, tramitar y decidir los recursos jerárquicos interpuestos
ante la Gerencia Regional, conforme a lo previsto en el Código Orgánico
6. De acuerdo al artículo 244 del Código Orgánico Tributario, el lapso será de
veinticinco (25) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de
notificación del acto que se impugna. En este sentido, el actual Código
Orgánico Tributario, a diferencia de los Códigos de 1983, 1991 y 1994, se
apartó del lapso tradicional fijado en veinte (20) días hábiles más el término
de la distancia. Calculado a razón de 200 kilómetros por día en el caso
específico de los recursos jerárquicos contra los reparos formulados por la
Contraloría General de la República, En el cómputo del lapso de los
veinticinco (25) días hábiles debe acatarse lo dispuesto en el artículo 10 del
Código Orgánico Tributario vigente, que señala, para el caso de lapsos de
tiempo por días, se contarán por los hábiles, salvo que sean continuos ,y en
los casos en que el término o lapso venciera en día inhábil para la
Administración Tributaria, se entenderá prorrogado hasta el siguiente; de la
misma forma, es importante advertir que, si se trata de un acto administrativo
tributario notificado al contribuyente por constancia escrita entregada por
funcionario de la Administración Tributaria en persona distinta del
contribuyente, o bien se notificare por medios postales, correos públicos o
privados y correos electrónicos, o bien, mediante aviso de prensa, el lapso
para que tenga validez y eficacia dicha notificación será a partir del quinto día
hábil siguiente de verificada y después de ese quinto día hábil, comenzará a
contarse el lapso de los veinticinco (25) días para la interposición del recurso
jerárquico, interpuesto el recurso se da por iniciado el procedimiento
administrativo correspondiente, por lo que deberá abrirse el expediente de
acuerdo a lo previsto en el artículo 51 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos aplicable de manera supletoria, y asimismo, continuar con las
fases del procedimiento tributario.
7. Primeramente debe señalarse que, con ocasión del recurso jerárquico
interpuesto, antes de producirse su admisión, la oficina originadora y emisora
del acto impugnado, si no es la máxima autoridad jerárquica, podrá revocar el
acto recurrido o modificarlo de oficio, en caso que se comprueben errores
materiales de cálculo, dentro de los tres (39 días hábiles siguientes contados
a partir de la interposición del recurso, produciéndose la revocatoria del
procedimiento, si se modifica de oficio, el recurso continuará su trámite por la
parte no modificada.
8. Conforme al artículo 247 del Código Orgánico Tributario la interposición del
recurso suspende la ejecución del acto recurrido, salvo la utilización de
medidas cautelares previstas en este Código. Son principios cardinales del
acto administrativo la ejecutividad y ejecutoriedad del acto, la excepción
supone el hecho de que sus efectos principales puedan detenerse por
haberse producido la suspensión total o parcial de los mismos; como regla
general, la interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del
acto impugnado, salvo norma legal en contrario, y precisamente, si la
ejecución del acto pudiera
causar grave perjuicio al recurrente o bien se trate de una impugnación sobre
la base de la denuncia de vicios de nulidad absoluta del acto impugnado, el
órgano decisor competente podrá ordenar la suspensión, previa la
constitución de caución o garantía suficiente, siendo el funcionario
responsable por la insuficiencia de la caución fijada. Muy por el contrario, el
Código Orgánico Tributario señala en su artículo 247 que la interposición del
recurso suspende la ejecución del acto recurrido, quedando a salvo la
ejecución de medidas cautelares, en este caso, fijadas por el Órgano
Jurisdiccional competente, de manera que, tratándose de este recurso, la
regla general es favorable a la suspensión de los efectos del acto en vía
administrativa; como excepciones a esta regla, no operará la medida de
suspensión de los efectos del acto impugnado en los siguientes casos:
1. Sanciones de clausura de establecimientos;
2. Aplicación de penas de comiso o retención de mercancías, aparatos,
recipientes, vehículos, útiles, instrumentos de producción o materias primas
3. Suspensión de la licencia para el expendio de especies fiscales y
gravadas. Si la suspensión acordada solo se hizo en forma parcial, la
Administración Tributaria podrá exigir el pago de la porción o porciones que
no hubieren sido objetadas ni recurridas por el recurrente, o bien inclusive,
quedará facultada la Administración Tributaria para solicitar al Tribunal
competente la fijación de las ya referidas medidas cautelares
9. El artículo 61 de la Ley de 2003, que establece las Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de la Administración del
Estado, regula la potestad que le permite a los órganos del Estado volver a
revisar los actos válidos, ya sea por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia. No obstante, este artículo no profundiza en el concepto, los
requisitos y límites para ejercicio de la potestad revocatoria, ni tampoco en la
relación que existe entre esta y las demás para extinguir los actos
administrativos. Su objeto, requisitos, fundamentos y las limitaciones
aplicables a su ejercicio desde una perspectiva dogmática y jurisprudencial.
Se intenta comprobar si la revocación de los actos administrativos constituye
la regla general en el ordenamiento jurídico, o si dicha potestad debe ser
interpretada en términos estrictos
10. Conforme al artículo 249 del Código Orgánico Tributario, la Administración
Tributaria, admitirá el recurso jerárquico dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes al vencimiento del lapso para la interposición del mismo. Si la
oficina que conocerá y decidirá el recurso sea distinta a la oficina
originadora, emisora del acto impugnado, este lapso de tres (3) días hábiles
se contará a partir del día siguiente de la recepción del mismo
.
11. En el Código Orgánico Tributario, los causales de inadmisibilidad del recurso
son:
1. Falta de cualidad o interés del recurrente.
2. Caducidad del plazo para ejercer el recurso.
3. Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del recurrente, por no tener capacidad necesaria para recurrir
o por no tener la representación que se atribuye, o porque el poder no esté
otorgado en forma legal o sea insuficiente.
4. Falta de asistencia o representación de abogado En primer lugar es causa
de inadmisión la falta de cualidad o interés del recurrente; en este sentido,
nos hacemos eco de las anteriores observaciones cuando tratamos lo
atinente al interés colectivo y difuso y el interés jurídico actual del
contribuyente.
12. Como es lógico pensar, la respuesta es plenamente afirmativa, ya que la
Administración Tributaria es parte en ese procedimiento, y conforme a lo
dispuesto en el artículo 251 del Código Orgánico Tributario, estará facultada
para practicar todas las diligencias de investigación necesarias para el
esclarecimiento del asunto y llevará los resultados al expediente
administrativo, así como estará obligada a incorporar al expediente todos los
elementos de juicio de que disponga.
13. El lapso de pruebas se abrirá a partir del momento en que el recurso
jerárquico sea admitido, es decir, cuando recaiga en el expediente el
correspondiente Auto de Admisión, el cual será fijado de acuerdo a la
complejidad del asunto controvertido y no podrá ser, en ningún caso, inferior
a quince (15) días hábiles, los cuales admitirán prórroga hasta por el mismo
tiempo, según la complejidad de las pruebas a evacuar; en este sentido, tal
previsión, común para todo procedimiento administrativo tributario, está
recogida en un texto legal, que consagra el denominado término de prueba,
el cual será fijado de acuerdo a la complejidad de las pruebas y nunca será
inferior a diez (10) días hábiles, siendo una apertura del lapso de promoción,
en aquellos procedimientos que sobre asuntos de mero derecho o cuando el
contribuyente no haya anunciado ni promovido pruebas; en materia de
evacuación de pruebas, el Código Orgánico Tributario señala que el
interesado podrá invocar todos los medios de admitidos en derecho, con
excepción del juramento y confesión de funcionarios públicos, cuando
implique ésta última, prueba confesional de la Administración y en cuanto a la
valoración y apreciación de las mismas, deberá tratarse de cosas legales y
pertinentes al asunto controvertido, en caso contrario, los medios promovidos
deberán rechazarse en la resolución definitiva de manera motivada. En
cuanto al lapso de evacuación o diligenciamiento de las pruebas, como se
denomina en términos del derecho procesal civil, implica el recurso jerárquico
no regula en particular las modalidades en que deben producirse y
desarrollarse esta fase probatoria, por lo que , en todo caso hace aplicables
las reglas previstas en el Código de Procedimiento Civil, y en particular
interpretando extensivamente.
14. De acuerdo al Código Orgánico Tributario se fija un plazo de sesenta (60)
días continuos para emitir y notificar la decisión del recurso, los cuales se
cuentan a partir de la fecha en que haya culminado en el procedimiento la
fase probatoria; se entiende que la norma se está refiriendo a la culminación
del lapso de evacuación o diligenciamiento de la prueba previamente
promovida en el Expediente; por consiguiente, los días continuos debe
empezar a computarse después del último día del lapso fijado para evacuar
e inclusive si se hubiere dictado un auto concediendo prórroga, deberá
computarse una vez finalizado ese. Se contará a partir del día siguiente de
aquél en que se hubiere incorporado al expediente el auto que declare no
apertura del lapso probatorio. Cuando se da un nuevo lapso se modifica en
su totalidad para el conocimiento y decisión del recurso jerárquico.
15. En la ley orgánica de conceptualización del recurso jerárquico al señalar el
mismo recurso se procederá el órgano inferior decidido a no modificar el
acto, que es autor en forma solicitada en los recurso de reconsideración,
durante un lapso de quince (15) días siguientes a la decisión del recurso de
reconsideración, de suerte que, constituía prerrequisito para el ejercicio del
mismo, su agotamiento es obviado de la mayoría de las legislaciones que
consagran el ejercicio de los recursos administrativos y judiciales contra los
actos del poder público, en los términos garantizados por la Constitución
Bolivariana. En el caso de institutos autónomos este recurso jerárquico podrá
ser intentado contra las decisiones de los órganos subalternos de los
Institutos Autónomos por los órganos superiores de ellos, en este caso,
dichos estarían representados por los denominados organismos de
adscripción de dichos institutos y en cuanto a la decisión del recurso
jerárquico, apunta la Ley de la materia que el mismo deberá conocerse y
decidirse en el lapso de noventa (90) días siguientes a su presentación.
16. Administrativo y Tributario, el silencio administrativo negativo, o tácito
denegatorio, opera siempre a favor del administrado para enfrentar el
retardo, omisión, o negligencia de la Administración respecto a la respuesta
que debe dar ésta a la petición. Si un contribuyente ejerció un recurso
jerárquico tributario bajo el amparo del COT , los efectos del acto se
suspendieron y no es exigible el pago de la obligación tributaria mientras se
decida el mismo de forma expresa. Si transcurrido el lapso establecido en
dicho Código para dictar resolución del recurso, la Administración Tributaria
no lo hace, entonces opera la opción del silencio administrativo negativo al
solo arbitrio del contribuyente, el cual podrá asumir que el recurso ha sido
denegado tácitamente, quedando en consecuencia habilitado para ejercer
recurso contencioso tributario contra la decisión denegatoria. Pero ello es
opcional, ya que también puede el contribuyente simplemente esperar la
decisión que obligatoriamente debe emitir la Administración Tributaria y
mientras dura la espera, los efectos del acto seguirán suspendidos.
El silencio administrativo negativo es una institución que no puede ser
aplicada por la Administración Tributaria para eludir la obligación de decidir
de forma expresa el recurso jerárquico. No opera en favor de su negligencia
o retardo para atender dentro del lapso legalmente establecido la decisión del
recurso y no le releva de darla.