República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Facultad de Derecho – Estado Bolívar
6° Semestre Sección 2D 1 Turno de la mañana
Cátedra: Derecho Tributario
LA JUSTIFICACION JURIDICA QUE TIENE EL CONTRIBUYENTE PARA
EJERCER UN RECURSO JUDICIAL CONTRA LA TENTATIVA DE EJECUCION
POR PARTE DE LA ADMINISTRACION DE CREDITOS FISCALES
(ADEUDADOS) POR EL, A PESAR DE LA AUSENCIA DE UN ACTO DE
LIQUIDACION FIRME QUE JUSTIFIQUE SU EJECUCION FORZOSA
Facilitador: Participantes:
Abg. Julio Cesar Díaz Jhuliet Tovar C.I 28.392.065
María Caraballo C.I 30.317.162
Danyhelis Pinto C.I 30.249.198
Ulysses De Caro C.I 25.963.977
Betancourt Ramón C.I 28.615.015
Winzey Jorge C.I 15.846.703
Anderson Giron C.I 28.504.554
Ciudad Bolívar, Julio 2021
Para poder responder al planteamiento contenido en el título del presente
ensayo, es necesario comprender brevemente lo que es un Recurso
Administrativo Tributario, en la cual se establece que la Administración Tributaria
está facultada para realizar las actividades necesarias en materia tributaria,
ejerciendo así las funciones de control fiscal, ejecutando procedimientos fiscales y
determinando la obligación tributaria. Tales actividades lo que buscan es
comprobar la fidelidad de la información aportada por el contribuyente en la
obligación tributaria que le corresponde. Ahora bien la administración no está
exenta de cometer equívocos ya que en sus procedimientos fiscales puede incurrir
en fallas y errores de cálculo o incumplimiento de exigencias formales que
debiliten la legalidad del acto y en consecuencia sea afectado el patrimonio del
contribuyente.
Cuando esto ocurra, y además la administración fiscal incurra en hechos o
actos que ponen duda la buena fe y veracidad de sus funciones, el administrado
tiene la oportunidad de tomar los medios de defensa que la ley le proporcione, con
la finalidad de obtener la revocación o modificación del mismo, cuando sea
demostrada su ilegalidad. Entre estos recursos tributarios vamos a encontrar al
Recurso Jerárquico, el cual analizaremos y presentaremos objetivamente de
manera que podamos reunir los instrumentos para responder al planteamiento
realizado anteriormente, cumpliendo con lo propuesto en este trabajo.
Entrando ya en materia administrativa, tenemos lo siguiente, que el
RECURSO JERARQUICO, es un recurso administrativo tributario ejercido ante el
Superior Jerárquico de la autoridad administrativa que dicto el acto que se quiere
impugnar, ese recurso es intentado por el contribuyente, con la finalidad de
accionar sus derechos ante actos administrativos que han lesionado sus intereses,
la ley establece formalidades y lapsos en el artículo 252, 253 y subsiguientes del
Código Orgánico tributario. (1)
__________________________________________________________
(1)
Código Orgánico Tributario, 18 de noviembre de 2014, (artículo 253)
Ruan Santos expresa: “que el recurso jerárquico tributario es una opción que
le da el legislador al contribuyente (o responsable) quien tiene la facultad de
ejercerla positiva o negativamente, y en el segundo supuesto puede acudir
directamente a la vía jurisdiccional” (Ruan Santos, Gabriel. El Contencioso
Tributario en Revista de Derecho Público) (2).
Este recurso se interpone ante la propia administración, para que ella misma
reconsidere el caso, lo analice con detenimiento y decida teniendo en
consideración los datos y planteamientos que el administrado aportara en el
proceso aperturado, el recurso jerárquico también es definido como un recurso
vertical, pues este es intentado ante el Superior Jerárquico de la determinada
organización.
Ejemplo de ello sería el caso de los municipios, el recurso se presentara ante
el Alcalde.
Otro seria en los casos de la Administración Publica Nacional, se presentara
ante el Ministerio respectivo, cabe señalar que este recurso es la única opción
establecida en el Código Orgánico Tributario para impugnar actos en vías
administrativas, cosa que lo separa de lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos (LOPA), la cual señala en su artículo 95, que para
el ejercicio del recurso jerárquico, previamente hay que solicitar, el recurso de
reconsideración, el cual procede ante el funcionario que emitió el acto donde se
quiere ejercer el recurso jerárquico; a diferencia del Código Orgánico Tributario
donde se recurre directamente al acto.
Los Recursos Jerárquicos en estos casos procederían contra actos que:
1.- Determinen Tributos. Luego del hecho imponible por el que nace la
obligación tributaria, el contribuyente deberá, determinar o entregar información
para que la administración tributaria realice la determinación tributaria, pudiendo
esta actuar de oficio, sobre base cierta o presuntiva.
__________________________________________________________
(2)
Moya Millan, Edgar Jose, ELEMENTOS DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO,
(Caracas. 2014), pág. 213
2.- Apliquen sanciones. Por incumplimiento de las disposiciones del Código
Orgánico Tributario las cuales serán: a.- Multa, b.- Comiso y destrucción de los
efectos materiales objeto del ilícito o usados para cometerlo, c.- Clausura temporal
del establecimiento, d.- Suspensión o Revocación del Registro y Autorización de
Industrias y Expendio de especies gravadas o fiscales.
3.- En cualquier forma afecte los derechos del contribuyente. La
administración tributaria en su actuación puede afectar los derechos del
contribuyente, causando un grave perjuicio ya sea irreparable o de difícil
reparación. El interesado debe demostrar la lesión en sus derechos por lo cual
debe tener interés legítimo, directo y personal.
4.- En los demás casos señalados en el Código o en las leyes. (3)
El recurso jerárquico, deberá ser interpuesto por el interesado mediante
escrito que contenga la motivación y las razones sustanciales, del porque se está
ejerciendo este recurso, e inclusive exprese las acciones de hecho y derecho que
fundamenten la acción incoada.
Este escrito deberá de será presentado por el interesado, asistido en ese
mismo acto por su abogado o en dado caso su representante legal, de la misma
manera deberá contener, anexo a la interposición de este recurso una copia del
documento fundamental del recurso.
Así mismo en este texto, quien funge en su condición de interesado de la
interposición, deberá exponer y promover, las pruebas que serán evacuadas en su
oportunidad, lo que significa cuando surja el lapso probatorio.
Una de las cuestiones más importantes que conllevan la interposición de
estos es que en el fondo y no en la forma.
_____________________________________________________________
(3)
Moya Millan, Edgar Jose, ELEMENTOS DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO
TRIBUTARIO, (Caracas. 2014), pág. 514.
El recurso jerárquico, tiene que ser interpuesto por quien tenga interés
legítimo, personal y directo, la jurisprudencia ha definido el interés legítimo, en
primer lugar, como aquel que no es contrario a derecho y, en segundo lugar, el
que deriva de una especial situación de hecho en la que se encuentra el
(4)
administrado frente al acto que lo haga objeto de sus efectos.
(5)
Siguiendo los siguientes procedimiento para ser interpuesto
1.- Cuando el recurso jerárquico sea interpuesto por ante la oficina que
realizo el acto, será recibido por el funcionario que para tal efecto designe el
Administrador Regional respectivo y cuando sea interpuesto por ante cualquier
otra oficina de la Administración Tributaria, será recibido por el jefe de la oficina
correspondiente. El funcionario receptor deberá remitir el expediente, formado con
las piezas que haya aportado el recurrente y de las demás que considere
indispensable, junto con el escrito del recurso a la Dirección General Sectorial o a
quien el Directos haya designado para tal fin, dentro del lapso de cinco (5) días
hábiles y por la vía más rápida que sea posible. El funcionario receptor será
responsable por las dilaciones o negligencias en el desempeño de su contenido.
2.- Recibido en expediente por ante la Dirección General Sectorial, este se
tramitara de inmediato y dispondrá del lapso faltante conforme a lo establecido en
(6)
el artículo 176 del Código Orgánico Tributario , para la elaboración de la
ponencia y la decisión administrativa, y será notificada a la persona que ejerció el
recurso de manera inmediata, esto a los fines legales consiguientes
3.- En el caso de que haya sido declarado con lugar el recurso jerárquico
interpuesto por la parte recurrente, el Director General Sectorial o en su defecto a
quien haya sido designado por esta misma Dirección, deberá remitir el expediente
al Tribunal Supremo de lo Contencioso Tributario, el expediente administrativo
junto con la decisión que en el haya recaído, dentro de los tres (3) días hábiles.
_____________________________________________________________
(4)
Jurisprudencia. Corte Primero de lo Contencioso Administrativo (13 octubre 1998).
(5)
PROCEDIMIENTO PARA LA INTERPOSICION DEL RECURSO JERÁRQUICO Y
CONTENCIOSO TRIBUTARIO. Res. M.H. N°037/91(diciembre 04).
(6)
Código Orgánico Tributario, 18 de noviembre de 2014, (artículo 176).
4.- Cuando haya sido declarado parcialmente con lugar dicho recurso, el
expediente deberá ser remitido a la Administración Regional Respectiva y así
mismo deberá ser emitidas las planillas correspondientes, procurando un lapso de
Treinta (30) días continuos, a partir de la publicación decretada parcial de la
decisión del recurso.
5.- Cualquier documento, parte del expediente o pieza, relacionada con la
interposición de Recurso Jerárquico y cuya remisión solicite el Tribunal
Contencioso Tributario, estas deberán ser enviadas dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, al recibimiento de la notificación de remisión, y en caso de que
los mismos se encuentren en el archivo de una Administración Regional, se
solicitara sea remitida por la vía más rápida, y las misma deberán ser remitidas en
un lapso de ocho (08) días continuos, luego de haberse recibido la solicitud de
remisión de expediente por ante el archivo de la Administración Regional.
6.- Para dar estricto cumplimiento al artículo 3 de la Ley de Abogado (7) el cual
(8)
se relaciona con los artículos 175 y 196 ambos del Código Orgánico Tributario,
la administración tributaria y en el caso del funcionario receptor, deberá advertirle
a la persona que está interponiendo el recurso, que no se realizara la tramitación
del Recurso Jerárquico a aquellas personas que no estén debidamente asistidas
por un abogado en ejercicio, no solamente para dar cumplimiento a las
disposiciones legales, sino también para establecer, velar y proteger los derechos
del Fisco y de los Contribuyentes y procurar la efectiva administración de justicia.
7.- El Director General Sectorial o en su defecto el Director delegado,
denegaran el Recurso Jerárquico que haya sido interpuesto y recibido sin haber
cumplido con las formalidades establecidas.
En el artículo 259(8) del Código Orgánico Tributario se estipula que La
facultad de la Administración tributaria; o El Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) en la actualidad, deben dar una
respuesta,
__________________________________________________________
(7)
Ley de Abogados, 24 de febrero de 2017, (artículo 3).
(8)
Código Orgánico Tributario, 18 de noviembre de 2014, (artículo 175,196 y 259).
oportuna respecto a un Recurso Jerárquico interpuesto a cualquier oficina de
índole administrativa en un lapso de 3 días contados a partir de la fecha de
vencimiento de haberse interpuesto dicho recurso.
De lo cual podemos decir que; Es la imposición que puede hacer un
contribuyente ante un acto emanado de la administración tributaria que contenga
alguna obligación por ende de carácter tributario.
.En el mismo artículo 259(9) del Código Orgánico Tributario también se
establece que son causas de inadmisibilidad los siguientes casos:
1.- La falta de cualidad o interés del recurrente
2.- La caducidad del plazo para ejercer el recurso.
3.- Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del recurrente
4. Falta de asistencia o representación de abogado o de cualquier otro
profesional afín al área tributaria
Si la causa no se hubiere abierto a prueba, el lapso previsto en el artículo
(9)
254 , del Código Orgánico Tributario, se contara a partir del día siguiente del
aquel en que se hubiera incorporado al expediente el auto que declare no abrir la
causa a pruebas.
Cuando nos referimos al lapso probatorio del recurso jerárquico, es
importante destacar que se da, cuando el mismo ha sido admitido dicho recurso,
posteriormente, se inicia el lapso probatorio, el mismo consta de una duración de
quince (15) días hábiles, los cuales según el parágrafo primero del artículo 259 (9)
del Código Orgánico Tributario:
__________________________________________________________
(9)
Código Orgánico Tributario, 18 de noviembre de 2014, (artículo 175,196, 254 y 259).
(…) “A tal efecto, una vez admitido el Recurso
Jerárquico, se abrirá un lapso probatorio, el cual será fijado
de acuerdo con la importancia y complejidad de cada caso,
y no podrá ser inferior a quince (15) días hábiles,
prorrogables por el mismo término según la complejidad de
las pruebas a ser evacuadas.
Se prescindirá de la apertura del lapso para
evacuación de pruebas en los asuntos de mero derecho, y
cuando él o la recurrente no haya anunciado, aportado o
promovido pruebas”
Es la administración tributaria quien deberá notificar al interesado que
pruebas deberá presentar así como el inicio del lapso probatorio.
Siendo y como es el caso, y según lo establecido en la administración
tributaria, esta podrá practicar todas y cada una de las diligencias de investigación
que crean necesarias, para que se den el esclarecimiento de los hechos y llevar
de esta manera los resultados reales al expediente y de la misma manera, está
obligada a incorporar todos los elementos y pruebas que sean necesarios para
que estén disponibles en la consumación del juicio.
Una vez que se cuenta con todos los criterios arriba mencionados para
ejercer el Recurso Jerárquico, será el organismo correspondiente el encargado
para decretar su improcedencia, según los siguientes criterios:
1.- Los actos dictados por las autoridades designadas en un procedimiento
amistoso previsto en un tratado para evitar la doble tributación.
2.- Los actos dictados por autoridades extranjeras que establezcan los
tributos, impuestos y demás acciones accesorias y en donde cuya recaudación
sea solicitada por las autoridades competentes de la República Bolivariana de
Venezuela, según lo previsto en las leyes y tratados internacionales.
Es por lo que en este caso, se podría decir que tampoco procede contra los
actos dictados por autoridades manifiestamente incompetentes y mucho menos
cuando exista una sentencia judicial definitivamente firme.
Como lo establece la norma adjetiva de la jurisdicción contencioso tributaria,
como lo es el Código Orgánico Tributario, el lapso para decidir es de sesenta (60)
días continuos, mediante la publicación de la resolución motivada, la cual
corresponde realizarla a la máxima autoridad de la Administración Tributaria bien
sea Nacional o Municipal, según corresponda, quien en el mismo caso podrá
delegar en alguna de las unidades que se encuentren bajo su dependencia.
En caso de que se hubiere dado cumplimiento al lapso anteriormente
descrito por completo sin que se haya realizado la publicación de la sentencia, el
recurso interpuesto se considerara que el mismo ha sido negado, quedando
abierta la jurisdicción contenciosa tributaria.
Si en dado caso, el contribuyente quien haya realizado la interposición
del recurso opta, por llegar al procedimiento contencioso tributario, la
administración pública se abstendrá a emitir la resolución de la negativa del
mismo, quedando la misma a potestad de realizar la remisión del expediente al
tribunal competente para el momento en el cual se ejerza, sin perjuicio de las
sanciones que se podrán interponer al funcionarios que incurrió en la omisión del
procedimiento.
Si bien es cierto, tal y como se ha venido desempeñando, la realización de
este ensayo, y según los puntos abordados, a lo largo de esta investigación,
estamos en pleno conocimiento, acerca de las metodologías, plazos, admisiones y
estipulaciones que establece la ley adjetiva para hacer efectivo el recurso
jerárquico.
Es por esta razón, y según el planteamiento formulado por nosotros,
podemos decir, que uno de los procedimientos que según la teoría, origina
respuestas acertadas para el contribuyente, es la interposición del recurso
jerárquico ante el ente público competente, y que el mismo de manera eficaz y
eficiente, genera a su recurrente lapso menores de tiempo, en los cuales, obtiene
respuestas precisas a las solicitudes realizadas por el mismo.
Es en este caso la administración tributaria la garante de velar, probar y
cuidar los derechos de cada una de sus contribuyentes, para que puedan hacerse
valer ante el Fisco Nacional.