En este documento se encuentran los fundamentos y alternativas correctas de las preguntas
del Ensayo 1 de Ciencias Módulo Común y Electivo de biología del Preuniversitario UC.
Biología común
N° Clave Defensa
1 D Los organismos procariontes, a diferencia de los eucariotas, carecen de un
sistema de membranas internas (llamadas también endomembranas).
Además, gran parte de su material genético se presenta en forma de un gran
cromosoma circular libre de histonas. Dichos antecedentes justifican el
descarte de las opciones que hablan de organismos eucariontes, donde
además se menciona que, como organismo heterótrofo, es capaz de
transformar la materia orgánica en compuestos inorgánicos, pero no de
realizar el proceso contrario, es decir, se trata de una bacteria heterótrofa,
correspondiente a la alternativa D).
2 E La descripción proporcionada por el enunciado permite inferir correctamente
que se trata de la estructura celular conocida como ribosoma. Este complejo
macromolecular está formado por dos subunidades formadas por ARN
ribosomal (ARNr) y proteínas. Consiste en el lugar físico donde ocurre la
reacción catalítica que da origen a las proteínas. En organismos eucariotas,
pueden estar presentes en el RER, donde ejercen la misma función, pero
esta vez, con el fin de producir proteínas de exportación al interior de
vesículas. Finalmente, es una estructura presente en todo tipo de células,
desde bacterias hasta organismos eucariotas.
3 C La glucosa es un nutriente orgánico glucídico, el cual puede ser producido
por los cloroplastos de una planta durante la etapa independiente de la luz.
Durante el proceso fotosintético, además, se produce oxígeno molecular
durante la etapa dependiente de luz. La reacción global de la fotosíntesis es
la siguiente:
6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2
De acuerdo con el enunciado, se indica que se ha extraído un organelo, lo
cual produce un descenso en la producción de glucosa y oxígeno molecular,
sin alterar la cantidad de los otros organelos. Según esto, es posible inferir
correctamente que se trata del organelo conocido como cloroplasto.
4 C En la imagen se muestra un procedimiento de fusión de dos células que
presentan dos tipos de proteínas de membrana. Posterior a eso se marcan
dichas proteínas con anticuerpos unidos a moléculas fluorescentes para su
identificación. En la parte final de la figura se observa como las proteínas
humanas y las de ratón ya no se encuentran en sus posiciones iniciales, si
no que se encuentran intercaladas de forma aleatoria.
La propiedad de la membrana que permite la movilidad de moléculas unidas
a ella es la fluidez propia que presenta. Según el modelo más aceptado para
esta estructura celular, es el modelo de mosaico fluido.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 2
5 B Los nutrientes corresponden a aquellas sustancias químicas necesarias para
que se lleven a cabo las funciones vitales en los seres vivos. Pueden
clasificarse de acuerdo con sus principales funciones:
Nutrientes energéticos: Proporcionan energía para las funciones
biológicas. Representados principalmente por los glúcidos y lípidos.
Nutrientes estructurales: Proporcionan los materiales necesarios para el
crecimiento, mantención y reparación de estructuras. Representados
principalmente por proteínas y minerales.
Nutrientes reguladores: Proporcionan sustancias necesarias para regular
múltiples funciones biológicas. Representados principalmente por minerales
y vitaminas.
Según la explicación planteada, la alternativa correcta es B).
6 C Entre los ciclos pre y post ovulatorios, nos encontramos con el fenómeno de
la ovulación, es decir, cuando los niveles de la Hormona Luteinizante (LH)
alcanza su máxima concentración sanguínea, para expulsar el ovocito II de
su respectivo folículo. De acuerdo con esta información, la alternativa
correcta es la C).
7 A Al analizar los resultados del gráfico, es posible notar que existe una relación
entre la concentración de calcio plasmático, debido a la absorción de este
nutriente desde la dieta, y la presencia de vitamina D. Por un lado, ambos
grupos han sido poco expuestos al sol, siendo la dieta la única fuente de
vitamina D, con la diferencia que Gc tiene una basada en alimentos ricos en
vitamina D, mientras que Gt no, siendo administrado de forma sintética. Es
en el último grupo donde se hace notorio que la administración exógena de
vitamina D favorece la absorción de Ca desde la dieta, lo cual permite
concluir correctamente que este nutriente orgánico es fundamental para la
captación de este mineral.
8 D Los métodos anticonceptivos en el contexto de planificación familiar buscan
que la paternidad sea un acto controlado por los posibles progenitores, a la
vez que algunos de estos métodos pueden llegar a ofrecer protección contra
ITS. En este contexto, se nos presenta una tabla que expresa la eficacia de
métodos anticonceptivos y la posible protección contra ITS. De acuerdo con
estos datos vemos que, si un método es muy eficaz como anticonceptivo, no
necesariamente ofrece protección contra las ITS, como es el caso del DIU.
De la tabla se concluye que el único método anticonceptivo que ofrece
protección contra las ITS es el condón masculino. En cuanto a su eficacia
anticonceptiva, el espermicida es el menos efectivo. Considerando la
información expuesta, la alternativa D) es la correcta.
9 C El gráfico presentado muestra datos del porcentaje de personas con malos
hábitos alimenticios que presentan deficiencias en el consumo de algunas
vitaminas. Podemos observar que el 89% de las personas de la muestra
presentan déficit en el consumo de vitamina E, por lo que podemos inferir
que las fuentes alimentarias que aportan esta vitamina no estaban incluidas
en la dieta habitual del grupo (aceites vegetales (como aceites vegetales,
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 3
paltas, frutos secos, semillas y hortalizas de hojas verdes como espinaca y
brócoli). Alternativa C, correcta.
El 6% que aparece al final del gráfico, corresponde al porcentaje de la
población de estudio que presentó déficit de consumo de vitamina B1, un
porcentaje bastante bajo, por lo que podemos inferir que los alimentos
consumidos por este grupo si contienen esta vitamina. Alternativa B,
incorrecta.
Una dieta balanceada no asegura que un individuo no sufra de
hipovitaminosis, ya que estos cuadros nutricionales se pueden deber a otras
causas, mas allá de un déficit en su ingesta, por ejemplo, debido al consumo
de algunos medicamentos, cuadros de estrés, enfermedades
gastrointestinales, entre otros. Alternativa D, incorrecta.
10 A El efecto de los genes supresores de tumores es mantener un control
negativo de la división celular, por lo tanto, mientras mayor sea la actividad
de estos genes, menor será el número de células que se formen en el cultivo
y por consecuencia, si disminuye la actividad de los GST, el cultivo entrará
en división y aumentará el número de células. Al ser esta una relación
inversamente proporcional, la alternativa correcta es la A).
11 B En los procesos de transformación de plantas con el fin de obtener
organismos genéticamente modificados (OGMs), se hace necesario el uso de
medios de selección con el fin de identificar a aquellos individuos que
hayan captado el vector de transformación. Si esto no fuese posible, la
eficiencia del proceso tiende a disminuir.
12 D Las ciclinas corresponden a un conjunto de proteínas capaces de activar a
las enzimas conocidas como kinasas dependientes de ciclinas (CDK). Cuando
esto ocurre, se promueve el avance por el ciclo celular a través de puntos de
regulación. En general, identifican los siguientes puntos de control:
Desde G1 a S: La célula se asegura de haber crecido lo suficiente y que el
entorno es favorable para la reproducción.
Desde S a G2: Principalmente la célula se asegura de haber copiado
correctamente el ADN, reparando los posibles errores cometidos en el
camino.
Etapa M: La célula se asegura de que los cromosomas se han alineado
correctamente en el plano ecuatorial de la célula durante la metafase
mitótica.
Analizando los resultados, es correcto concluir que el cultivo C1 está
transicionando positivamente desde G1 hacia la fase S, ya que la
concentración de la ciclina 2, que según el gráfico aumenta en esta
transición, es señal de un incremento del factor promotor del ciclo celular,
favoreciendo dicha transición.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 4
13 E La fase fotoindependiente de la fotosíntesis se caracteriza por que en ella se
lleva a cabo la fase de fijación de CO 2 por medio de la enzima Rubisco,
durante el ciclo de Kalvin. Por esto, la concentración y disponibilidad de este
gas afecta directamente al proceso. Alternativa E), correcta.
La intensidad lumínica y la disponibilidad de agua afectan a la fase
fotodependiente de la fotosíntesis, por lo que las alternativas B) y D) son
incorrectas.
La concentración de O2 es de vital importancia para la respiración celular y
no para la fotosíntesis. Alternativa A), incorrecta.
El sustrato es el medio del que la mayoría de las plantas extraen los
metabolitos necesarios para su metabolismo y por lo tanto podrían incidir en
la fotosíntesis, pero de manera indirecta. Alternativa C), incorrecta.
14 A La tabla muestra que existe una relación entre la tasa fotosintética y la
temperatura, ya que al manejar esta última, se tienen efectos sobre el
rendimiento de la fotosíntesis. Si graficamos estos datos:
Respecto de los datos entregados, hay una relación directa entre los dos
factores, llegando a un punto donde al aumentar la temperatura, la tasa no
aumenta, sino que decrece. Podemos observar que la máxima tasa
fotosintética se alcanza a los 30°C, posterior a este valor, la tasa disminuye.
Todo esto demuestra que hay un punto óptimo de la temperatura sobre la
tasa fotosintética. Este punto óptimo de temperatura guarda relación directa
con la estabilidad de las proteínas y enzimas responsables del proceso, las
cuales requieren de condiciones de temperatura óptimas para funcionar,
definiendo el rendimiento de la fotosíntesis. De acuerdo con esta explicación,
la alternativa correcta es A).
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 5
15 D En el esquema presentado se observa que la energía y la materia fluyen de
manera diferente entre los diferentes componentes del ecosistema. Según
esto los consumidores son un conjunto que incluye tanto a los herbívoros
como a los carnívoros. Alternativa A), incorrecta.
Los nutrientes inorgánicos solo aportan materia, pero no energía al flujo
dentro del ecosistema. Alternativa B), incorrecta.
Los descomponedores pueden alimentarse desde una planta hasta un
consumidor cuaternario, por lo tanto, no se pueden clasificar en un grupo
particular de consumidores con la información de la imagen. Alternativa C),
incorrecta.
Entre los elementos de las cadena trófica (productores, consumidores y
descomponedores) la energía se traspasa en forma de moléculas orgánicas.
Alternativa D), correcta.
16 B La tasa fotosintética de las plantas depende de la longitud de onda con la
cual son irradiadas, debido a que los pigmentos fotosintéticos como la
clorofila y los carotenos, reaccionan con diferentes bandas de longitud de
onda de luz visible, como se muestra en el siguiente esquema:
De acuerdo a los valores de la tabla, vemos que el Rendimiento Fotosintético
(RF) es diferente para las diferentes bandas de longitud de onda. En este
caso, podemos apreciar que, si se irradia con luz violeta, el rendimiento es
máximo, inclusive superior si lo comparamos al irradiar con luz solar,
mientras que i se expone a luz verde, el rendimiento es mínimo. De acuerdo
con esta explicación, las plantas estudiadas presentan baja tasa fotosintética
con luz verde, correspondiente a la alternativa B).
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 6
17 C Los fotosistemas son complejos proteicos que encontramos en organismos
autótrofos. Estos pueden encontrarse anclados a las membranas internas de
los cloroplastos de las plantas. Según el siguiente esquema:
Las principales funciones de los fotosistemas, incluyen:
1. Transferir electrones obtenidos de la fotólisis del agua.
2. Absorber energía lumínica de diversas longitudes de onda.
Sin embargo, la fijación del CO2 es realizada por la enzima RuBisCo, reacción
que ocurre en el ciclo de Calvin a nivel del estroma del cloroplasto, la cual
no está a cargo de los fotosistemas. Alternativa C), correcta.
18 C Al analizar la cadena trófica propuesta podemos ver que la población de
lagartijas ocupa el cuarto nivel trófico, de la cual se alimentan directamente
la población de serpientes, y a su vez, las lagartijas se alimentan de las
arañas. Si la población de lagartijas se ve afectada por una enfermedad viral
de alta mortalidad, indirectamente nos dicen que el tamaño de esta población
disminuirá, afectando las otras poblaciones, especialmente con quienes tiene
interacción directa. En este caso, si disminuye la población de lagartijas, la
población de serpientes tenderá a disminuir producto de que su fuente de
alimentación se ve afectada negativamente, mientras que la población de
arañas tenderá a aumentar puesto que su depredador directo disminuyó en
cantidad.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 7
Física común
N° Clave Defensa
19 C Como no se tiene información sobre la dimensión temporal en la que viajan
estas ondas, solo se pueden realizar afirmaciones sobre sus características
espaciales. Al observar la imagen, es posible ver que la onda (2) tiene mayor
longitud de onda, ya que cada ciclo es más largo (medido en metros). Luego,
la opción correcta es la C.
20 B Aplicando la expresión V=λf en el medio S resulta:
V = 4m x 500 Hz= 2000m/s (ya que la frecuencia se mantiene constante al
cambiar de medio).
Ahora bien, sabemos que al pasar del medio R al S la onda duplica su
velocidad, por lo tanto, si en S la velocidad es de 2000m/s, en R es de
1000m/s.
Luego, la opción correcta es la B.
21 E De acuerdo con el texto, el experimento deja fija la frecuencia de la fuente
en las 10 mediciones por lo tanto esta frecuencia es la variable controlada,
que aparece en las situaciones 2, 3 y 5. Así, podemos descartar las situaciones
1 y 4.
En cada medición del experimento, se menciona que la fuente tendrá distinta
rapidez de acercamiento al receptor por lo tanto la rapidez de la fuente es la
variable independiente, lo que solo se señala en la situación 5. Como se quiere
examinar cómo va variando la frecuencia percibida por el receptor, esta
frecuencia es la variable dependiente.
Luego la opción correcta es la E.
22 A Del espectro electromagnético, sabemos que tanto las ondas de radios como
las microondas tienen una frecuencia menor a la de la luz visible. De la
expresión V= λf con V= cte. se infiere que la longitud de λ es inversamente
proporcional con la frecuencia. Por lo tanto, las ondas de radio y las
microondas tienen longitudes mayores a la luz visible. En este caso la
respuesta correcta es la A.
23 C Teniendo en consideración los índices de refracción que atraviesa el rayo láser
se puede inferir cómo son las longitudes de onda en cada medio:
aire vidrio agua vidro aire
naire < nvidrio > nagua < nvidrio > naire
aire > vidrio < agua > vidrio < aire
Por lo tanto, el rayo emergente tiene la misma longitud de onda que el rayo
incidente
La alternativa correcta es C.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 8
24 D Una hipótesis es una explicación tentativa de un fenómeno particular, por lo
que puede ser aceptada o rechazada, dependiendo de los resultados de un
experimento coherentemente diseñado.
Si Si los resultados experimentales son consistentes con la hipótesis, esta puede
ser aceptada, por el contrario, si los resultados no son consistentes con la
hipótesis, esta es rechazada.
En el procedimiento planteado, los resultados no están apoyan la hipótesis
inicial propuesta, lo que significa que no es correcta. Aun así, esta es
información es valiosa para continuar estudiando el mismo fenómeno y poder
plantear una nueva hipótesis más correcta.
25 C La exactitud de un experimento señala qué tan cerca están los resultados de
una medición con respecto al valor teóricamente previsto. La diferencia entre
el valor obtenido en el experimento y el valor teórico indica qué tan exacto
es el valor obtenido.
La opción correcta es la C.
26 C Primero identificamos las fuerzas actúan sobre el bloque. Podemos observar
actúan:
• El peso del bloque (vertical hacia abajo).
• La tensión del cable P (oblicua hacia arriba y hacia la izquierda).
• La tensión del cable Q (oblicua hacia arriba y hacia la derecha.
Estas fuerzas se ven bien representadas en la opción C.
27 C Primero se debe calcular la constante de rigidez de cada resorte a través de
la Ley de Hooke.
Si F es la magnitud de la fuerza aplicada sobre el resorte, X es la magnitud
del estiramiento que experimenta el resorte producto de la fuerza F y k es la
constante de rigidez, se tiene que
F = k ∆x y k = F/∆x
Ahora bien, notemos que, si bien los datos no entregan un comportamiento
exactamente lineal, se observa una clara tendencia y las diferencias pueden
deberse a errores experimentalmente en algunas mediciones.
Recordemos que la ley de Hooke se cumple siempre y cuando el resorte se
estirando dentros de ciertos límites que conservan su elasticidad. Una
muestra de esto es que, si se aplica una fuerza muy grande sobre un resorte
este puede deformarse de tal manera que nunca vuelve a su estado original,
lo que podría haber ocurrido al aplicarle una fuerza de 50 N.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 9
Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
28 A Por la primera ley de Newton sabemos que cuando un objeto se mueve con
velocidad constante, la fuerza suma de las fuerzas sobre él es cero. Por lo
tanto, si se conoce la fuerza con la que se mueve al cuerpo, cuando este se
mueve con velocidad constante, esta será igual a la fuerza de roce.
La alternativa correcta es la A.
29 C Para analizar cada alternativa utilizamos el segundo principio de Newton que
afirma:
Fneta sobre un cuerpo = Suma vectorial de todas las fuerzas = ma.
La alternativa A es falsa, ya que no es necesariamente una única fuerza
Si no hay fuerzas, entonces la F neta =0, lo que implica que la aceleración=0
por lo que el cuerpo puede estar en reposo, pero también puede estar
moviéndose con velocidad constante. Las alternativas B y E son falsa.
Si un cuerpo se mueve con velocidad constante su aceleración es nula, luego
la fuerza neta es nula. Alternativa C Verdadera.
Si el cuerpo está en reposo entonces a=0 por lo tanto F neta =0. Si la F neta es
nula no significa que no existan fuerzas. Pueden existir varias que se anulan
entre sí. La Alternativa D es falsa.
30 D Del gráfico se puede deducir, como se compara con la escala Celsius, que el
punto de fusión del agua es 20 °X y mientras que el punto de ebullición es de
230 °X.
Por lo tanto, la única opción correcta es la D.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 10
31 D El aumento de la temperatura provoca dilatación térmica en la barra metálica.
En este caso, como la dimensión predominante es la longitud de la barra, en
particular se observará dilatación lineal (y no volumétrica).
La opción correcta es la D.
32 A El monto de energía calórica absorbida o cedida Q por un cuerpo de masa m
y calor específico c, tiene por consecuencia una variación de temperatura ∆T,
donde la relación viene dada por la expresión:
Q=mc∆T. Despejando, se obtiene m= Q/c∆T. Reemplazando los valores en la
ecuación es posible obtener su masa.
La opción correcta es la A.
33 D Para saber cuál es el gráfico correcto se debe recordar la expresión para el
calor específico de una sustancia o material
C = Q / (m ΔT)
Donde c es el calor específico, Q es el calor cedido o absorbido, m es la masa
y ΔT es la variación de temperatura experimentada por el material.
Los cuatro materiales tienen la misma masa de 1 gramo, además cada
resultado indica la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura
en 1 °C.
El gráfico correcto debe indicar para el oro 0,03 Calorías para el cobre 0,09
Calorías para el vidrio 0,20 Calorías y para la madera 0,42 Calorías para un
aumento de temperatura de 1°C.
Por lo tanto, la alternativa correcta es D.
34 B Notemos que en este caso se mantiene constante el voltaje, el área
transversal del cable y el material del cable no se modifican, por lo tanto, son
variables de control. Lo que se mide en este experimento es la resistencia
eléctrica total del circuito, por lo tanto, es la variable dependiente, mientras
que la variable independiente (que se modifica en cada intento de manera
controlada y gradual) es la longitud del cable.
Finalmente, la alternativa correcta es la A.
35 C En la resolución de este ejercicio hay que analizar los procesos de
electrización que se producen. En el caso de la barrita de plástico, al frotar la
barrita metálica con el brazo hay una transferencia de carga por frotación y
como la barrita es un material aislante, la carga permanece en su superficie.
En el caso de la barrita de cobre, esta también se carga por frotación, pero
debido que la barrita y el cuerpo humano son buenos conductores, al estar
en contacto con la tierra, la carga adquirida por la barrita es cedida a Tierra
a través del cuerpo de la persona. Así la barrita queda neutra e incapaz de
interaccionar con los pedacitos de papel neutros eléctricamente.
La opción correcta es C.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 11
36 D Para que la sala este siempre iluminada se debe instalar las ampolletas en
paralelo, ya que así, la corriente tiene 3 caminos distintos para recorrer:
En este caso la resistencia equivalente seria:
1 1 1 −1 1 1 1 −1 1
𝑅𝑒𝑞 = ( + + ) =( + + ) =
𝑅1 𝑅2 𝑅3 1 1 1 3
La opción correcta es la D.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 12
Química común
N° Clave Defensa
37 D Al analizar los indicadores q, Z y A, podemos determinar el número de
partículas subatómicas:
Análisis 39 + 40 2+
19𝐾 20𝐶𝑎
A 39 40
Z 19 20
q +1 +2
p+ = Z 19 20
n =A-Z
0
20 20
e=p -q+
18 18
Vemos que ambos iones tienen igual cantidad de neutrones y electrones
respectivamente.
38 E Para responder esta pregunta debemos tener claro la clasificación de los
diferentes átomos de acuerdo a sus partículas subatómicas. Aquellos átomos
que tienen igual cantidad de electrones, tienen igual configuración
electrónica, por ende, pueden llegar a constituir una serie isoelectrónica.
Por ejemplo:
8O , 9F , 10Ne, 11Na , 12Mg = tienen 10 eléctrones → 1s2 2s2 2p6
2- - + 2+
39 C Lo descrito por Rutherford en el párrafo es la respuesta o argumento que
explica los resultados obtenidos y las observaciones desprendidas del
experimento de la lámina de oro, lo que constituye dentro de las etapas de
una investigación a la conclusión del experimento.
40 A Para responder esta pregunta, se debe determinar el grupo al que pertenecen
los elementos A y B, con el fin de poder relacionar esta característica al tipo
de enlace que forman. Si observamos ambos tipos de configuraciones
electrónicas externas, podemos inferir que el elemento (A) corresponde al
grupo II de la tabla periódica, grupo perteneciente a los metales
alcalinotérreos. Por otro lado, el elemento B presenta un total de 7 electrones
de valencia, correspondiente al grupo VII A de la tabla donde encontramos a
los halógenos. Si recordamos los tipos de enlace que se establecen en base
a las posiciones de los elementos en la tabla periódica, podemos determinar
que el enlace formado entre estos dos elementos (A y B) corresponde a un
enlace de tipo iónico. Esto se debe a la gran diferencia de electronegatividad
entre ambos elementos, debido a que uno de ellos es un metal (A) y el otro
un no metal (B), que además corresponde a una característica importante de
este tipo de enlace químico.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 13
41 D Para responder esta pregunta el estudiante debe interpretar la información
al reconocer modelos moleculares que representan compuestos orgánicos.
Estos últimos representan orbitales híbridos formando enlaces simples
sigmas () y con orbitales puros no híbridos formando enlaces pi (). Si
analizamos el esquema se puede determinar que existe una relación entre el
tipo de enlace y punto de fusión y que existe una relación directa entre este
tipo de características.
42 A Los hidrocarburos pueden tener cadenas de C de diferentes tamaños.
Dependiendo de esto, propiedades físicas como el punto de ebullición puede
cambiar. En este caso, se nos muestra una serie de hidrocarburos con
diferente longitud de cadena. La regla dice que mientras más grande sea el
hidrocarburo mayor será su punto de ebullición (temperatura a la cual el
compuesto pasa del líquido al vapor). Luego, el orden de dichos compuestos
según su temperatura de ebullición creciente es:
43 B Si analizamos el texto entregado anteriormente, podemos deducir que el
vidrio corresponde a una mezcla formada por tres materias primas, que
corresponden a sílice, carbonato de sodio y caliza. El proceso de formación
de la pasta vitrea (mezcla homogénea) solo consiste en calentar a altas
temperaturas (fusión) la mezcla de las 3 sustancias lo que constituye a un
cambio físico de la materia.
44 D El tratamiento habitual a la intoxicación con metanol consiste en la
administración de etanol, bicarbonato sódico y ácido fólico intravenoso. El
etanol compite por el lugar activo de la alcohol-deshidrogenasa reduciendo
así el acceso del metanol.
En relación con el gráfico, se puede observar una disminución progresiva de
metanol a medida que se administra etanol. En el día 4, que corresponde a
la mitad del tratamiento, se logra observar una disminución significativa del
agente toxico, a medida que baja la administración de etanol, que sigue
siendo mayor al del agente (opción B incorrecta). A partir del día 6, vemos
un quiebre importante, debido a que observamos la menor concentración de
etanol (mayor a metanol) en la sangre, pero con niveles significativamente
menores del agente toxico en relación con el día 1. Luego el etanol aumenta
significativamente. (opción D correcta). Del día 7 en adelante, hasta el
término del tratamiento, no se observa metanol en la sangre y en este
periodo encontramos la más alta concentración de etanol (opción A). Desde
el día 6 prácticamente no hay variación de la concentración de metanol en la
sangre, independiente de que de etanol cambia, por lo tanto, en este día de
tratamiento ya no hay indicios de intoxicación.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 14
45 C El compuesto presentado:
Posee el grupo funcional ácido carboxílico, el cual que posee la mayor
prioridad respecto a otros grupos, como el éster, también presentado en esta
molécula. En este caso la molécula puede clasificarse como ácido carboxílico
puesto que presenta este grupo funcional.
46 B Para responder esta pregunta el estudiante debe ser capaz de observar el
fenómeno experimental y reconocer las variables en cuestión, para esto es
importante tener clara la definición de variable dependiente y variable
independiente.
La variable independiente es aquella que causa el fenómeno de la
observación, la cual podría ser manipulada por el investigador.
La variable dependiente son los efectos del fenómeno causados por la
variable independiente. En este caso la causa del fenómeno (variable
independiente) es la presión aplicada en el embolo de la jeringa y el efecto
del fenómeno (variable dependiente) es el cambio de volumen de aire dentro
de la jeringa.
47 E Al balancear la ecuación química por el método del tanteo, nos queda:
Ahora, la resta entre la suma de los coeficientes de productos y reactantes
da:
Resultado = (Suma coeficientes productos) – (Suma coeficientes reactantes)
=
Resultado = (2 + 1) – (1 + 1) = 3 – 2 = 1
48 B La ley de la conservación de la masa fue escrita por Lavoisier, considerado
por muchos como el padre de la química moderna. Esta ley establece que:
La masa de un sistema permanece constante, cualquiera que sea la
transformación que ocurra dentro de él. En cualquier transformación química
que tenga lugar en un sistema cerrado, la masa total de las sustancias allí
existentes se conserva. Considerando el experimente anterior, una posible
explicación al fenómeno descrito seria que la manzana que estaba dentro del
frasco también ha madurado. Pero al estar cerrado herméticamente el frasco,
el CO2 no ha podido escapar a la atmósfera. Si se ha ido un átomo de carbono
de la manzana, ahora está en el aire encerrado dentro del frasco: el peso del
conjunto frasco+manzana es el mismo. De modo contrario, la manzana que
esta al aire libre perdería su masa producto de la reacción de maduración.
Los productos secundarios se irían fuera del sistema, lo que claramente
disminuirían su masa de forma determinante.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 15
49 A Nos informan que el compuesto orgánico está formado por C, H y O y que al
combustionar produce H2O y CO2. De esta relación, se puede inferir que la
cantidad de moles de hidrógeno presentes en el agua, serán los mismos que
en el compuesto orgánico, lo mismo ocurre con el carbono contenido en el
CO2. Por lo tanto, si determinamos la cantidad de moles de cada componente,
podremos determinar su fórmula empírica y, por ende, la molecular.
Según el enunciado, la cantidad de moles de C y O están en la relación 1:1,
por lo tanto, si hay 2 mol de C, entonces hay 2 mol de O. Procedemos a
dividir la cantidad de moles por el menor de estos valores para determinar la
mínima proporción entre los elementos, es decir, la fórmula empírica.
Con este valor podemos determinar el factor (f) necesario para obtener la
fórmula molecular del compuesto orgánico.
50 D Comenzamos determinando el reactivo limitante. De acuerdo con la ecuación
química:
Se necesitan 1,5 moles de H2 por cada 1 mol de O2. La relación de cantidades
reales nos dice que:
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 16
Contamos con 1 mol de H2 por cada 1 mol de O2 siendo que necesitamos 1,5
mol de H2, por lo tanto, hay un exceso de O2 y el reactivo limitante es, por
ende, H2. Ahora que sabemos qué reactivo es el limitante, pasamos a calcular
la cantidad de moles de agua oxigenada (H 2O2), teniendo en cuenta el
rendimiento del 75%:
Es decir, al mezclar 2 moles de H2 y 2 mol de O2 se formarán 0,50 mol de
agua oxigenada, con un rendimiento del 75%.
51 B La preparación de soluciones es una de las actividades más desarrolladas
dentro y fuera de la ciencia experimental, especialmente en lo que concierne
a química, biología, bioanálisis, medicina y farmacia. El principio de todas las
preparaciones de soluciones es en esencia el mismo: disolver el soluto en un
solvente apropiado. En la preparación de estas, se utilizan distintos
materiales de laboratorio, dependiendo del grado de complejidad del proceso.
Entre ellos destaca el matraz de aforo, tal como se indica en el enunciado se
emplea para medir un volumen exacto de líquido con base a la capacidad del
propio matraz. Debido al carácter cuantitativo de las disoluciones, es
imprescindible utilizar materiales de exactitud, si es que buscamos formar
disoluciones de concentraciones conocidas o exactas. Esta característica lo
posiciona como unos de los materiales fundamentales dentro del proceso de
formación de una disolución.
52 A El % m/v (porcentaje masa en volumen) representa la cantidad de gramos
de soluto disueltos en 100 mL de solución. El volumen de la solución es la
suma del volumen del soluto más el volumen del solvente. En este caso,
tenemos 5 g del fármaco en 100 mL de solución (5g de soluto en 95 g de
solvente, opción E incorrecta). Por lo tanto, la mitad de los gramos (2,5) lo
encontraremos en 50 mL (opción A correcta). Para transformar este
porcentaje de volumen a masa, es necesario la densidad, que en este caso
para el solvente corresponde a 1 g/mL, que corresponde a agua (opción C
incorrecta).
Las opciones B y D, son incorrectas debido a que no corresponde la cantidad
de masa con el volumen indicado. En 1 mL se encontrarán 0,05 g que
corresponde a 50 mg, y en 50 mL encontraremos 2,5 g del fármaco.
53 C Para determinar la masa de cada disolución debemos comenzar con la
definición de concentración en %m/m. Luego, restamos la masa de disolución
a la masa de soluto de la disolución para calcular la masa de disolvente.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 17
54 B En la imagen se observa que el soluto y solvente se alejan hasta la distancia
media que tendrán en la disolución. Para ello deben vencer las atracciones
soluto-soluto y solvente-solvente, representadas por las diferentes cargas de
la sal (aniones y cationes) y los momentos dipolares del agua (también
representados por cargas positivas y negativas).
El soluto y el solvente se mezclan con lo que se establecen interacciones
soluto-solvente que estabilizan la solución. En consecuencia, el proceso de
disolución se fundamenta en las interacciones que se establecen entre soluto
y solvente y que se conocen como fuerzas intermoleculares.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 18
Biología electivo
N° Clave Defensa
55 A Una disolución hipertónica se caracteriza porque la concentración de solutos
que posee es mayor a la del citoplasma. Esto se traduce en un gradiente
hídrico, el cual provoca la salida neta de agua desde la célula al medio externo.
Considerando esto, sólo la alternativa A) representa un resultado que
permitiría concluir que una disolución es hipertónica, ya que induciría la salida
neta de agua desde el trozo de lechuga con la eventual pérdida de turgencia
correspondiente.
56 B Los resultados sugieren que la estructura afectada directamente es el nucleolo.
Esta región al interior del núcleo está formada por ARN ribosomal (ARNr) y
proteínas. Corresponde a la estructura responsable de sintetizar los ribosomas,
los cuales a su vez son los responsables directos de sintetizar proteínas.
Analizando las otras observaciones, la afectación del nucleolo se justifica ya
que los cromosomas no se vieron afectados, por ende, la codificación de genes
tampoco al menos en el corto plazo. Posteriormente se menciona que la
actividad de estructuras celulares como mitocondrias y retículos ha
disminuido. El resultado puede ser explicado porque estos organelos contienen
enzimas (proteínas) las cuales son muy necesarias para sus actividades
celulares.
57 D El transporte de glucosa puede ser realizado mediante mecanismos de difusión
facilitada, donde una proteína transportadora ayuda a este proceso ante la
incapacidad de este soluto de atravesar libremente la membrana plasmática.
Por otro lado, se indica que al momento de descubrir este transportador la
concentración de sodio extracelular es alta, lo cual sugiere que es importante
para este proceso. Al realizar la medición, se observa que la velocidad de
asimilación de sodio alcanza un nivel máximo en presencia de sodio, cosa que
no ocurre en ausencia de este mieneral. Esto permite afirmar correctamente
que este sistema proteico es de tipo cotransportador dependiente de
sodio. Sin embargo, este sistema no es dependiente de ATP ya que la
concentración de esta sustancia permaneció constante durante toda la
medición.
58 C La descripción entre comillas permite deducir correctamente que se trata del
organelo conocido como núcleo. Esta estructura está formada por una doble
membrana conocida como carioteca, en cuyo interior es posible encontrar un
fluido conocido como cariolinfa, donde es posible encontrar los cromosomas y
el nucleolo.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 19
59 E De las estructuras mencionadas, la única que es exclusiva de células vegetales
es el cloroplasto.
60 C Una de las principales características del proceso mitótico, es la obtención de
productos celulares considerados clones debido a la nula variabilidad genética
entre ellos, lo que complementa con el hecho que este evento sólo se da en
meiosis. En este último proceso ocurre lo que denominamos como “crossing
over”, en el cual los cromosomas homólogos pueden recombinar su material
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 20
genético en puntos físicos específicos denominados quiasmas, como se puede
ver en el siguiente esquema:
En la mitosis no ocurre el crossing over o la permutación cromosómica,
descartando el apareo de cromosomas, correspondiente a la alternativa C).
61 E Tanto meiosis masculinas como femeninas son distintas, considerando que en
hembras comienza desde la etapa fetal, mientras que en el macho es signo de
inicio de la pubertad. El ciclo femenino es definido regularmente, mientras que
la espermatogénesis es constante y de actividad nocturna. Además de
mencionar que en los hombres se obtienen 4 espermios funcionales, mientras
que en hembras solamente un ovocito esperando madurar al momento de la
fecundación.
Respecto a la carga genética, n y c, podemos ver que es diferente entre
machos y hembras:
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 21
En el caso de la espermatogénesis, se obtienen cuatro células haploides con
ADN simple (n, c), en cambio, en la ovogénesis, el gameto ovulado es haploide
con material genético doble (n, 2c). Recordemos que la ovogénesis se reactiva
sólo si hay fecundación. En caso de no ocurrir, el gameto liberado mes a mes
a partir de los folículos femeninos sólo llega hasta la meiosis I. Considerando
la información las alternativas A), B), C) y D) son diferencias y no semejanzas
entre ambos procesos. Únicamente la alternativa E) representa una semejanza
ya que tanto espermatozoides como ovocitos presentan variabilidad gracias a
los procesos de crossing over y permutación cromosómica que tienen lugar
durante la meiosis.
62 C El estado de G0 es un periodo indefinido de diferenciación celular, es decir, es
un momento en que la célula metabólicamente adquiere una función distinta
a la reproductiva. Por esto, las espermatogonias (células madre espermáticas),
las células de la epidermis y los hepatocitos no participan de este periodo, no
así los linfocitos TCD8. Estas últimas células han alcanzado tal grado de
especialización celular que no pueden volver al ciclo celular y poder
reproducirse. Tomando en cuenta lo antes expuesto, la alternativa C) es la
correcta.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 22
63 D Si analizamos la etapa B, vemos un incremento considerable de la cantidad de
ADN al doble, por lo que es correcto concluir que acá hay una replicación de
su material genético. Por otra parte, los otros eventos mencionados no pueden
obtenerse a partir de la gráfica. Luego, la alternativa correcta es D).
64 B Como observamos en la tabla, las cantidades de ADN aumentan solamente en
el cultivo A, por lo que la sustancia “Z” favorecería la replicación del material
genético que ocurre en la fase S del ciclo celular, es decir, la alternativa B) es
la correcta para esta pregunta.
65 E Durante la respuesta inmunológica, el reconocimiento de patógenos mediante
macrófagos, posteriormente nombrados de forma general, como células
presentadoras de antígenos, es fundamental para una serie de procesos de
forma directa o indirecta, los cuales incluyen:
1) La sensibilización por primera exposición a un alérgeno.
2) La producción de anticuerpos específicos contra determinados antígenos.
3) Reconocimiento de patógenos por parte de los linfocitos T helper.
4) Activación de linfocitos B y T durante la infección producida por un
patógeno.
Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.
El resto de las alternativas hacen referencia a mecanismos que forman parte
de la inmunidad innata.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 23
66 A Si los dos antígenos tuvieran la misma estructura y composición molecular,
corresponderían a la misma molécula, lo que no concordaría con una gráfica
con comportamientos inmunológicos diferentes. Alternativa A correcta.
Por otro lado, podemos ver que X representa una segunda exposición al
antígeno A, mientras que Z representa la primera exposición al antígeno B.
Alternativa B es incorrecta.
Finalmente, los linfocitos B no pueden producir los mismos anticuerpos ya que
se trata de antígenos diferentes. Alternativa D es incorrecta.
La información no incluye conteo de linfocitos en sangre por lo que la
alternativa C es incorrecta.
Lo que aumenta en la gráfica después de la segunda exposición al antígeno
es la cantidad de anticuerpos en sangre, no la cantidad de antígeno usado.
Alternativa E, incorrecta.
67 C Dentro de las opciones conocidas de métodos anticonceptivos, aquellos
indicados como de resultados relativamente definitivos son los de tipo
quirúrgicos, dentro de los que se encuentran la vasectomía y la ligadura de
trompas. Además, este tipo de métodos se caracteriza por no alterar la
homeostasis química del organismo ya que no se basa en la liberación de
hormonas o de otras sustancias con efectos anticonceptivos, no obstante, no
previene contra las ITS.
68 D La testosterona es la principal hormona sexual masculina. Esta sustancia de
tipo esteroidal no se presenta en la misma concentración en cada etapa del
desarrollo, lo cual queda expresado en la figura presentada en esta pregunta.
Inicialmente se puede afirmar correctamente que la concentración plasmática
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 24
de testosterona varía a medida que se avanza por los diferentes estadios del
desarrollo de los hombres. Sin embargo, este gráfico no entrega información
que directamente indique cómo es la variación del recuento espermático o qué
caracteres sexuales secundarios se desarrollan y/o afectan más en diferentes
estados del desarrollo como el porcentaje de masa muscular, así como los
efectos de la tasa de irrigación de testosterona sobre el desarrollo cerebral del
feto. De las opciones presentadas, sólo es posible responder la pregunta D).
De forma aproximada, la variación de la concentración de testosterona
plasmática entre la etapa prepuberal y el inicio de la adultez es de casi 500
ng/dl.
69 C Las células Natural Killers (NK) son partícipes en la respuesta inmune innata,
destruyendo células cancerosas e infectadas por virus (por ejemplo) al liberar
citoquinas que median la respuesta inmune o liberando perforinas para
destruirlas.
De acuerdo a esta información, la alternativa correcta es C).
70 D Según los datos de los gráficos, la población de escarabajos está siendo
afectada por un fenómeno de selección disruptiva, sin embargo, esto es una
conclusión a partir de los datos y no una predicción. Alternativa A), incorrecta.
No hay evidencia que sustente la idea de que se vayan a formar dos especies
diferente ya que para esto debe ocurrir algún tipo de aislamiento reproductivo.
Alternativa B), incorrecta. Al verse presionada por un factor ambiental que
perjudica a los fenotipos intermedios y beneficia a los extremos, es posible
predecir que con el tiempo es muy probable que el fenotipo intermedio
desaparezca, disminuyendo la variabilidad de la población. Alternativa D),
correcta.
71 B Las estructuras homólogas se caracterizan porque poseen la misma
estructura, pero diferente función, debido a que los organismos que los poseen
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 25
provienen de un ancestro común, a partir del cual se originaron estos
organismos durante el proceso evolutivo.
72 D Lo visto a partir de los pinzones por Darwin en distintas islas del archipiélago
de las Galápagos, le hizo pensar que todas pudieron provenir de un ancestro
común, y que, como producto de la fragmentación de una isla unificada
ancestral, los organismos desarrollaron su pico frente a las presiones
ambientales dadas principalmente por su fuente de alimentación (peces,
insectos, etc.).
Dicha hipótesis le permitió
desarrollar uno de sus
postulados de la “teoría de la
descendencia con
modificación” que habla del
grado de parentesco y de las
líneas ancestrales que
derivan de rasgos comunes
entre especies. Luego, la
alternativa correcta es D).
73 C Una teoría en ciencias es una explicación generalizada que permite explicar
fenómenos que se observan y suceden en la naturaleza. En su construcción y
articulación se recogen hipótesis, resultados experimentales, otras teorías,
leyes y principios varios de múltiples disciplinas, pudiendo ser probadas del
todo o no. Respecto a este último punto, no quita validez que no haya sido
probada en todos los escenarios. Recordemos que, en biología, así como en
otras áreas del conocimiento científico, existen múltiples excepciones donde
muchas veces la teoría no puede ser aplicada en su totalidad, no obstante, no
se le quita validez a lo que enuncia, ya que es una explicación generalizada.
Tomando en cuenta esto, la alternativa correcta es C).
74 C La intensidad luminosa es un factor importante capaz de afectar la tasa
fotosintética. Como en muchos sistemas biológicos, los fotosistemas al interior
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 26
de los cloroplastos presentan el fenómeno de saturación cuando la intensidad
luminosa es muy alta. Esto significa que, si bien a mayor intensidad luminosa,
el proceso fotosintético se favorece, llega un punto en el cual todos los
fotosistemas se encuentran en su máximo nivel de excitación, por lo tanto,
por más energía luminosa disponible el proceso no subirá más allá del máximo
alcanzado. De acuerdo a esta explicación, la alternativa correcta es la C).
75 A Durante la fotosíntesis, en la etapa dependiente de la luz se producen
precursores energéticos necesarios para las reacciones de la etapa
independiente de la luz, dentro de las que destacan el ATP y NADPH:
76 C La energía en un ecosistema sigue las leyes de la termodinámica, es decir, va
transformando una parte en calor conforme avanza de un eslabón a otro, por
lo que el organismo 8 presenta un contenido energético menos en comparación
a 1 y al resto de los integrantes de esta trama trófica. Luego, la alternativa
correcta es C).
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 27
77 A Para responder esta pregunta el estudiante debe aplicar sus conocimientos
acerca de los factores que afectan el proceso fotosintético en organismos como
cianobacterias, junto con la habilidad de planificar y conducir una investigación
científica. Según el gráfico, es posible concluir que la variación de pH afecta la
tasa de producción de oxígeno, como indicador del rendimiento fotosintético,
lo cual se ajusta con el objetivo de investigación declarado en la alternativa
A). Las otras variables como la concentración de NaCl y la temperatura son
constantes, por ende, se les considera controladas y sus efectos sobre el
rendimiento fotosintético no están siendo evaluados en esta parte del estudio,
por lo menos.
78 B La función de la enzima rubisco durante la etapa independiente de luz de la
fotosíntesis es fijar el CO2 para obtener el carbono necesario para la síntesis
de compuestos orgánicos. Alternativa B, correcta.
79 B Para responder esta pregunta, el estudiante debe aplicar sus conocimientos
acerca de la conversión de energía y materia en los procesos de la respiración
celular y la fotosíntesis. Mientras que la respiración celular es un proceso
mayoritariamente catabólico, donde los subproductos de la degradación de la
glucosa son procesados para producir ATP con consumo de oxígeno y
liberación de CO2, la fotosíntesis es anabólica, en este caso, a expensas del
consumo de CO2 y agua, impulsado por luz, se sintetizan precursores orgánicos
de otras moléculas como la glucosa. No obstante, ambos procesos se
encuentran altamente regulados y coordinados entre sí, especialmente en
plantas, de tal forma de responder a los requerimientos nutricionales y
energéticos del organismo.
80 D En una trama trófica, el segundo eslabón está ocupado por los consumidores
primarios, que son los que se alimentan directamente de los productores, es
decir, son herbívoros. Alternativa D), correcta.
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 28
CIBE SOLUCIONARIO ENSAYO 1 29