[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
519 vistas102 páginas

Solucionario Ensayo Ciencias Mencion Biologia CB-134

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
519 vistas102 páginas

Solucionario Ensayo Ciencias Mencion Biologia CB-134

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

SOLUCIONARIO

ENSAYO
CB-134
CIENCIAS
BIOLOGÍA

SENSCB134-A23V1
CB-201
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

TABLA DE CORRECCIÓN

Eje
Ítem Clave Habilidad Área temática
temático
C Procesar y analizar la Organización, estructura y actividad
1 BL
evidencia celular
D Organización, estructura y actividad
2 Observar y plantear preguntas BL
celular
Planificar y conducir una Organización, estructura y actividad
3 C BL
investigación celular
A Organización, estructura y actividad
4 Comunicar BL
celular
Evaluar Organización, estructura y actividad
5 B BL
celular
6 C Observar y plantear preguntas BL Procesos y funciones biológicas
Procesar y analizar la
7 D BL Procesos y funciones biológicas
evidencia
Procesar y analizar la
8 D BL Procesos y funciones biológicas
evidencia
Procesar y analizar la
9 D BL Procesos y funciones biológicas
evidencia
E Procesar y analizar la
10 BL Herencia y evolución
evidencia
C Procesar y analizar la
11 BL Herencia y evolución
evidencia
C Procesar y analizar la
12 BL Herencia y evolución
evidencia
D Planificar y conducir una
13 BL Herencia y evolución
investigación
Planificar y conducir una
14 C BL Organismo y ambiente
investigación
Planificar y conducir una
15 C BL Organismo y ambiente
investigación
Planificar y conducir una
16 C BL Organismo y ambiente
investigación
17 C Observar y plantear preguntas BL Organismo y ambiente
Procesar y analizar la
18 A BL Organismo y ambiente
evidencia
Planificar y conducir una
19 D FS Ondas
investigación
20 C Comunicar FS Ondas
Procesar y analizar la
21 C FS Ondas
evidencia
22 A Observar y plantear preguntas FS Ondas
Procesar y analizar la
23 B FS Ondas
evidencia
24 D Comunicar FS Mecánica
Procesar y analizar la
25 C FS Mecánica
evidencia

-2-
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

A Planificar y conducir una


26 FS Mecánica
investigación
Procesar y analizar la
27 E FS Mecánica
evidencia
Procesar y analizar la
28 A FS Energía
evidencia
Procesar y analizar la
29 D FS Energía
evidencia
Procesar y analizar la
30 D FS Energía
evidencia
31 D Comunicar FS Energía
32 E Evaluar FS Energía
Planificar y conducir una
33 B FS Electricidad
investigación
Procesar y analizar la
34 B FS Electricidad
evidencia
Planificar y conducir una
35 D FS Electricidad
investigación
Procesar y analizar la
36 E FS Electricidad
evidencia
37 A Comunicar QC Estructura atómica
38 A Observar y plantear preguntas QC Estructura atómica
Procesar y analizar la
39 B QC Estructura atómica
evidencia
Procesar y analizar la
40 B QC Estructura atómica
evidencia
Planificar y conducir una
41 A QC Química orgánica
investigación
Procesar y analizar la
42 E QC Química orgánica
evidencia
43 D Evaluar QC Química orgánica
Procesar y analizar la
44 B QC Química orgánica
evidencia
Procesar y analizar la Reacciones químicas y
45 D QC
evidencia estequiometría
Reacciones químicas y
46 E Observar y plantear preguntas QC
estequiometría
Reacciones químicas y
47 C Observar y plantear preguntas QC
estequiometría
Procesar y analizar la Reacciones químicas y
48 E QC
evidencia estequiometría
Planificar y conducir una Reacciones químicas y
49 B QC
investigación estequiometría
Reacciones químicas y
50 A Evaluar QC
estequiometría
Procesar y analizar la Reacciones químicas y
51 B QC
evidencia estequiometría
Procesar y analizar la Reacciones químicas y
52 D QC
evidencia estequiometría

-3-
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Planificar y conducir una Reacciones químicas y


53 C QC
investigación estequiometría
Evaluar Reacciones químicas y
54 D QC
estequiometría
D Planificar y conducir una Organización, estructura y actividad
55 Electivo BL
investigación celular
A Procesar y analizar la Organización, estructura y actividad
56 Electivo BL
evidencia celular
Planificar y conducir una Organización, estructura y actividad
57 D Electivo BL
investigación celular
B Planificar y conducir una Organización, estructura y actividad
58 Electivo BL
investigación celular
Procesar y analizar la Organización, estructura y actividad
59 C Electivo BL
evidencia celular
Observar y plantear preguntas Organización, estructura y actividad
60 C Electivo BL
celular
Procesar y analizar la
61 C Electivo BL Procesos y funciones biológicas
evidencia
Procesar y analizar la
62 C Electivo BL Procesos y funciones biológicas
evidencia
Planificar y conducir una
63 D Electivo BL Procesos y funciones biológicas
investigación
Procesar y analizar la
64 C Electivo BL Procesos y funciones biológicas
evidencia
Procesar y analizar la
65 E Electivo BL Procesos y funciones biológicas
evidencia
Procesar y analizar la
66 E Electivo BL Herencia y evolución
evidencia
D Procesar y analizar la
67 Electivo BL Herencia y evolución
evidencia
Procesar y analizar la
68 D Electivo BL Herencia y evolución
evidencia
Procesar y analizar la
69 A Electivo BL Herencia y evolución
evidencia
Procesar y analizar la
70 C Electivo BL Herencia y evolución
evidencia
Procesar y analizar la
71 C Electivo BL Herencia y evolución
evidencia
Procesar y analizar la
72 C Electivo BL Herencia y evolución
evidencia
73 D Observar y plantear preguntas Electivo BL Herencia y evolución
Procesar y analizar la
74 B Electivo BL Herencia y evolución
evidencia
Procesar y analizar la
75 C Electivo BL Organismo y ambiente
evidencia
Planificar y conducir una
76 B Electivo BL Organismo y ambiente
investigación
Procesar y analizar la
77 E Electivo BL Organismo y ambiente
evidencia

-4-
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Procesar y analizar la
78 C Electivo BL Organismo y ambiente
evidencia
Procesar y analizar la
79 B Electivo BL Organismo y ambiente
evidencia
80 A Observar y plantear preguntas Electivo BL Organismo y ambiente

-5-
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

SOLUCIONARIO

Ítem 1

¿Qué proceso tienen en común una bacteria, una célula animal y una célula vegetal?

A) Fagocitosis
B) Nutrición heterótrofa
C) Síntesis de proteínas
D) Formación de almidón
E) División por fisión binaria

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta debes identificar qué estructura tienen en común una célula
procarionte, una célula animal y una célula vegetal, para luego relacionarla con la función
que cumple.
La bacteria corresponde a una célula procarionte, mientras que la célula animal y vegetal
son eucariontes. Todos estos tipos celulares poseen ribosomas en su citoplasma, los cuales
tienen como función la síntesis de proteínas. Por lo tanto, la alternativa correcta es la C.

La alternativa A se descarta, puesto que la fagocitosis es un tipo de endocitosis a través de


la cual algunas células eucariontes animales rodean con su membrana plasmática
partículas sólidas y las introducen a su citoplasma. Esto se produce mediante la emisión de
pseudópodos (proyección temporal de la membrana plasmática) alrededor de la partícula
hasta englobarla completamente y formar alrededor de esta una vesícula, llamada
fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas, degradando la sustancia
fagocitada. La alternativa B es errónea, porque la nutrición heterótrofa no es característica
de células vegetales, sino que de células animales y algunas bacterias. La opción D es
incorrecta, porque la formación de almidón es un proceso realizado por células vegetales,
no por células animales. La alternativa E es incorrecta, ya que la división por fisión binaria
corresponde a la forma de reproducción de las bacterias. Las células eucariontes se
reproducen por mitosis o meiosis, según se trate de células somáticas o sexuales,
respectivamente.

CB-201
-6-
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 2

Una estudiante quiere observar células animales utilizando un microscopio óptico. Para
ello, realiza una punción en su pulgar y deposita una gota de sangre en la parte central
de un portaobjetos. Después, fija y tiñe la preparación. A continuación, elimina los restos
de colorante utilizando una disolución, antes de dejarla secar y analizarla. Finalmente, al
observar los eritrocitos y otras células de la muestra, vio que estos se encontraban
arrugados.

A partir de lo anterior, ¿cuál de las siguientes hipótesis permite explicar la observación


de la estudiante?

A) Se está produciendo un fenómeno de plasmólisis.


B) La disolución con la que se lavaron las células es hipotónica.
C) Las células sanguíneas experimentaron un proceso de citólisis.
D) Durante la preparación de las células, salió agua de su citoplasma.

La alternativa correcta es D.

Para responder esta pregunta, debes analizar la situación descrita en el enunciado y, a


partir de esta, determinar una hipótesis que permita explicarla.
Al respecto, se explica que las células observadas por la estudiante se encuentran
arrugadas, características que corresponden a una célula crenada. A su vez, este fenómeno
se produce como consecuencia de la salida de agua por osmosis desde una célula, cuando
esta se encuentra en una disolución hipertónica (con mayor concentración de solutos). Por
lo tanto, la alternativa correcta es la D y se descarta la B. Por otra parte, las alternativas
A y C también son incorrectas, porque la plasmólisis se produce únicamente en células
vegetales y la citólisis tiene lugar cuando las células animales incorporan agua en una
disolución hipotónica.

-7-
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 3

Durante la evaluación del rol de los pelos radiculares de las células de la raíz de una
planta en la absorción de nutrientes y agua, un grupo de científicos inyectó un químico
que eliminó el ensamblaje del citoesqueleto que les daba forma a tales pelos para
calcular la tasa de absorción de nutrientes en células sin estas estructuras, tal como
muestra la siguiente imagen:

Pelo radicular
Tierra

Células de la raíz

INYECCIÓN QUÍMICO

¿Qué componentes de la investigación científica se encuentran presentes en el


enunciado anterior?

A) Una hipótesis y un objetivo de investigación.


B) Una hipótesis y un procedimiento experimental.
C) Un procedimiento experimental y un objetivo de investigación.
D) Un procedimiento experimental y la presentación de conclusiones.

La alternativa correcta es C.

Para responder correctamente esta pregunta, debes identificar los componentes de una
investigación científica que son descritos en el enunciado sobre el estudio del rol de los
pelos radiculares en células de raíz de una planta. Según lo que indica este enunciado, la

-8-
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

inyección de un químico que desensambla el citoesqueleto que configura el pelo es un


procedimiento experimental, en cuanto es una acción realizada por el grupo de científicos
como parte del diseño de su experimento, mientras que “evaluar el rol de los pelos
radiculares de las células de la raíz de una planta en la absorción de nutrientes y agua” se
puede considerar un objetivo de investigación, pues es el propósito que se declara para
obtener conocimiento, por lo tanto, la alternativa correcta es la C.

Las demás alternativas se descartan, pues no hay planteamiento de una hipótesis acerca
de cómo sería la tasa de absorción de las células de raíz sin los pelos radiculares y tampoco
el enunciado entrega conclusiones de este procedimiento experimental.

-9-
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 4

Un grupo de investigadores llevaron a cabo un procedimiento experimental que consistió


en poner una célula en un medio con alta concentración de sales y, 10 minutos después,
traspasarla a otro medio con agua destilada. Durante todo el tiempo transcurrido,
midieron el volumen de la célula. Si posteriormente quieren representar las variaciones
registradas, ¿cuál de los siguientes gráficos se ajusta a los resultados esperados para
esta experimentación?

A) B)

C) D)

La alternativa correcta es A.

Para responder esta pregunta, debes analizar el procedimiento descrito y determinar qué
cambios experimentaría la célula involucrada para posteriormente seleccionar el gráfico que
representa adecuadamente dichas variaciones.
En relación con esto, se indica que la célula es puesta inicialmente en un medio con alta
concentración de sales. Este medio sería entonces de tipo hipertónico, por lo que, como

- 10 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

consecuencia del proceso de osmosis, la célula experimentaría una disminución del


volumen debido a la salida de agua hacia esta disolución de mayor concentración de soluto.
Después del minuto 10, la célula es traspasada a otro medio con agua destilada, es decir,
a un medio hipotónico. Por lo tanto, a partir de este momento se produciría una
incorporación de agua hacia el medio intracelular, que tendría como consecuencia el
aumento del volumen de la célula. De acuerdo con lo anterior, la alternativa correcta es
la A.

Las otras alternativas son incorrectas, porque muestran variaciones que se producirían en
otro tipo de disoluciones: hipertónica/isotónica (alternativa B), hipotónica/hipertónica
(alternativa C) e hipotónica/isotónica (alternativa D).

- 11 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 5

Un científico leyó que existen protozoos que mantienen una concentración alta de sodio
en sus citoplasmas a pesar de que en el ambiente en el que viven existe una muy baja
concentración de este mismo ion. El científico quiso comprobar esta situación
observando qué mecanismo de intercambio de sodio se llevaba a cabo entre la célula y
su ambiente en estos protozoos y, para hacerlo, puso a estos organismos en un medio
isotónico.

Considerando el objetivo que tenía el científico en un principio, ¿cuál fue el error en el


diseño experimental?

A) Para simular el transporte activo, el científico debería haber puesto al protozoo en


un medio de alta concentración de sodio y luego, a otro grupo de control, en un
medio isotónico con respecto al sodio.
B) Si el científico quería simular el ambiente natural para observar el mecanismo
específico de intercambio de sustancias, debería haber puesto a los protozoos en
un medio que tuviera una baja concentración de sodio y no en uno isotónico.
C) El científico no debía poner a los protozoos en un medio isotónico, sino que debía
simular la misma alta concentración de sodio que el ambiente natural y luego hacer
que la membrana plasmática de estos organismos solo fuera permeable al agua.
D) Si quería observar el mecanismo de intercambio de sustancias de protozoos,
primero debió haber estudiado los componentes moleculares de su membrana
plasmática y de esa manera elegir el mejor medio en el cual observar el movimiento
de sodio.

La alternativa correcta es B.

Para responder correctamente esta pregunta, debes evaluar el diseño experimental del
científico para encontrar el error en su planteamiento metodológico vinculado al intercambio
entre un protozoo con alta concentración de sodio en su citoplasma en comparación con su
ambiente de una baja concentración de este ion. De esta manera, el error estuvo
precisamente en no simular las condiciones del ambiente del protozoo, porque el enunciado
plantea que ese era el objetivo de investigación: observar el mecanismo mediante el cual
los protozoos logran mantener esa alta concentración de sodio, por lo que la alternativa
correcta es B.

La alternativa A se descarta, pues asume que el científico sabía de antemano que el


mecanismo de intercambio era el transporte activo, pero eso no se podría saber antes de
realizar el experimento. La alternativa C se desestima, pues hacer que la membrana del
protozoo solo fuera permeable al agua haría imposible de determinar qué tipo de
mecanismo hace que el sodio se mantenga en alta concentración citoplasmática a menos
que esto fuera a través de la osmosis, cosa que tampoco se sabe de antemano. Por último,
la alternativa D se elimina, pues el mejor medio para estudiar el intercambio de sustancias

- 12 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

no depende de la composición molecular de los protozoos, sino de simular la diferencia de


gradiente del sodio, tal como se presenta en la naturaleza.

- 13 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 6

¿Qué sucedería si se inhibiese la secreción de estrógenos durante la fase folicular del


ciclo sexual femenino?

A) Se alcanzaría un peak de LH circulante.


B) Se desarrollaría un cuerpo lúteo disfuncional.
C) Se afectaría la fase proliferativa del ciclo uterino.
D) Se desencadenaría la ovulación de forma anticipada.
E) Se incrementaría la secreción de progesterona en forma compensatoria.

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes conocer las características del ciclo menstrual
femenino, el cual se divide en dos etapas: preovulatoria o folicular y posovulatoria o
secretora.
La etapa folicular o estrogénica, se extiende desde el día 1 del ciclo ovárico (inicio de la
menstruación) hasta el día de la ovulación. Es una etapa variable respecto a su duración.
El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). La GnRH estimula
a la hipófisis anterior la que incrementa la secreción de FSH y LH. La FSH estimula el
crecimiento de varios folículos (aunque solamente uno de ellos podrá alcanzar las
condiciones de folículo preovulatorio), los que secretan estrógenos que estimulan el
desarrollo del endometrio. Por lo tanto, si se inhibe la presencia de estrógenos, el
endometrio no se desarrolla y se altera la fase proliferativa, siendo la alternativa C la
correcta.

- 14 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 7

Luego de tener a su primera hija, un hombre y una mujer toman la decisión de no tener
más hijos. ¿Cuál de las siguientes opciones debería escoger esta pareja para cumplir su
decisión?

A) Mantener relaciones sexuales cercanas al día 14, en un ciclo ovárico de 28 días.


B) La mujer debe ingerir anticonceptivos orales durante 5 días tras el coito sin
protección.
C) Aplicar a la mujer inyecciones intramusculares trimestrales de una hormona similar
al estrógeno para prevenir la maduración del ovocito.
D) Ligar o cortar una parte de los conductos deferentes en el hombre para impedir el paso
de los espermatozoides en la eyaculación.
E) Aplicar un implante de una o seis varillas plásticas en el hombre, que permita la
liberación constante de testosterona e inhibir la espermatogénesis.

La alternativa correcta es D.

La alternativa D es correcta, ya que el método descrito se utiliza en hombres y evita que


los espermatozoides salgan, siendo destruidos por fagocitosis. Por lo tanto, luego de esta
cirugía (vasectomía), el semen solo se compone de otros fluidos y no de espermatozoides,
evitándose de esta forma la concepción. Este método tiene una efectividad de casi un 100
% en prevenir embarazos, transcurridos 3 meses luego de la operación.

El resto de las alternativas son incorrectas debido a que no corresponden a métodos


anticonceptivos, o no describen correctamente su aplicación.

- 15 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 8

El gráfico muestra la tasa de incidencia de gonorrea en Chile, según sexo y grupo etario,
en el año 2018:

Tasa de incidencia de gonorrea en Chile según sexo y edad


90

80
Tasa por cien mil habitantes

70

60

50

40

30

20

10

0
10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65 y
Edad 0-4 5-9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 más
Hombres 0 0,3 1,3 49,7 83,4 55,6 31,2 18,5 10,3 6,6 4,7 3,9 1,8 2,4
Mujeres 1 1 0,9 11,7 14,4 7,8 4,5 1,7 1,3 1,6 0,5 0,3 0,8 0,1

Fuente: MINSAL (2018). Gonorrea (CIE10: A54). Boletín Epidemiológico Trimestral, 113(2).

Basándose en el gráfico, ¿qué opción se puede inferir?

A) La gonorrea se presenta mayoritariamente entre los hombres de 25 a 29 años.


B) Antes de los 10 años, tanto en hombres como en mujeres, no existe riesgo de
contagio de gonorrea.
C) Los casos nuevos de gonorrea en hombres mayores a 50 años son menores que en
mujeres de la misma edad.
D) Los hombres entre 20 y 29 años utilizan en menor proporción los preservativos,
favoreciendo la incidencia de la gonorrea.

- 16 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

La alternativa correcta es D.

Para responder esta pregunta, los y las estudiantes deben analizar el gráfico para inferir la
respuesta y tener conocimiento de la transmisión de las infecciones de transmisión sexual
(ITS) como la gonorrea.
La opción D propone que los hombres entre 20 y 29 años utilizan en menor proporción los
preservativos, lo que favorece la incidencia de la gonorrea. Esta opción infiere que al ocupar
menos los condones o preservativos hay un mayor contagio, lo que es correcto, ya este tipo
de enfermedades se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin
protección. Por lo tanto, la alternativa D es correcta.

- 17 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 9

La siguiente tabla corresponde a las etiquetas de información nutricional de cinco


alimentos diferentes:

Alimento 1 Alimento 2 Alimento 3 Alimento 4 Alimento 5


Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
en 100 g en 100 g en 100 g en 100 g en 100 g
Carbohidratos 18 g 25 g 12 g 33 g 15 g
Proteínas 14 g 3g 6g 2g 4g
Grasas totales 10 g 5g 2g 2g 5g
Fibra alimentaria 2g 4g 7g 1g 1g
Sodio 900 mg 460 mg 122 mg 55 mg 87 mg

¿Cuál de los cinco alimentos es el más recomendable para aportar energía de consumo
rápido o inmediato a las células?

A) Alimento 1
B) Alimento 2
C) Alimento 3
D) Alimento 4
E) Alimento 5

La alternativa correcta es D.

Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos y que cumplen diversas
funciones en la célula, fundamentalmente aportando a ella materia y energía.
Las proteínas se consideran nutrientes estructurales, porque su principal función es
participar en el desarrollo, mantención y reparación de estructuras celulares y tejidos de las
células, aunque también pueden aportar energía (4 kcal/g), esta no es su función principal.
Los carbohidratos se consideran nutrientes energéticos, ellos aportan energía de uso
inmediato para las células (aproximadamente 4 kcal/g). Aunque también pueden cumplir
funciones estructurales, como en la membrana plasmática o en la matriz extracelular.
Las grasas son consideradas, al igual que los carbohidratos, nutrientes energéticos (9
kcal/g). Sin embargo, a diferencia de estos, se emplean como reserva energética y no como
una fuente de energía de uso inmediato. Cumplen, además, funciones estructurales en las
células y tejidos. La alternativa D es correcta, porque el Alimento 4 contiene 33 g de
carbohidratos, lo que significan 132 kcal de uso rápido en 100 g de alimento.

- 18 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 10

Al inhibir en una célula el inicio de la etapa G2 del ciclo celular, ¿cuál de los siguientes
eventos se vería inmediatamente afectado?

A) Formación del huso mitótico.


B) Duplicación del material genético.
C) Reducción del número de cromosomas.
D) Desintegración de la membrana nuclear.
E) Síntesis de proteínas necesarias para la división celular.

La alternativa correcta es E.

Para responder esta pregunta, debes comprender las etapas del ciclo celular e identificar
qué evento se vería inmediatamente afectado al inhibir el inicio de la etapa G2.
El ciclo celular consta de dos grandes etapas: la interfase y la división celular (mitosis o
meiosis). A su vez, la interfase se divide en tres etapas consecutivas, denominadas G1, S
y G2. Esta última, se caracteriza por ser la etapa previa a la división celular, en la cual se
completa la duplicación de los centriolos y se sintetizan proteínas necesarias para la división
celular, por lo cual, al inhibir el inicio de esta etapa, dichos procesos se verán
inmediatamente afectados. Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.

Las alternativas A y D son incorrectas, puesto que la formación del huso mitótico y la
desintegración de la membrana nuclear son eventos que ocurren durante la etapa de
profase de la división celular, la cual es posterior a la etapa G2 del ciclo celular. La
alternativa B es errónea, ya que la duplicación del material genético ocurre en la fase S del
ciclo celular, que antecede a la etapa G2, por ende, al comienzo de la etapa G2 el material
genético ya se encuentra duplicado. La alternativa C se desestima, porque la reducción del
número de cromosomas ocurre durante la etapa de división celular, específicamente en la
meiosis, la cual es posterior a la etapa G2. En la meiosis se forman células haploides a
partir de células diploides, por lo que durante la división se reduce el número de
cromosomas.

- 19 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 11

La meiosis es un tipo de división celular que ocurre en los organismos que se reproducen
sexualmente durante la formación de gametos. A diferencia de la mitosis, las células
producidas por la meiosis son distintas genéticamente a la célula madre y también entre
sí. ¿Qué procesos meióticos provocan que los gametos sean genéticamente diferentes?

A) Apareamiento de los cromosomas homólogos y crossing over (entrecruzamiento).


B) Separación al azar de las cromátidas hermanas durante la meiosis II y crossing
over (entrecruzamiento).
C) Alineación al azar de los pares de cromosomas homólogos en el plano ecuatorial y
crossing over (entrecruzamiento) durante la meiosis I.
D) Separación de los cromosomas duplicados, sin ruptura del centrómero, en la
meiosis I y separación de las cromátidas hermanas durante la meiosis II.

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes identificar explicaciones a partir de conceptos con un
fenómeno científico. En la meiosis, las causas de la variabilidad genética son el
entrecruzamiento o crossing over y la permutación cromosómica, procesos que ocurren
durante la meiosis I. El crossing over consiste en el intercambio de segmentos entre
cromosomas homólogos y la permutación cromosómica es la alineación al azar de los
cromosomas homólogos en la placa ecuatorial de la célula, durante la meiosis I, debido a
esto se producen diferentes combinaciones de cromosomas paternos y maternos. El
número de combinaciones posibles es 2n (2 elevado a n), donde n es la cantidad de
cromosomas homólogos. Descrito lo anterior, se considera correcta la alternativa C.

- 20 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 12

El siguiente gráfico muestra el número de células de una muestra en distintas fases del
ciclo celular:

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
G0 G1 S G2 M

De acuerdo con el gráfico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) La minoría de las células está replicando su ADN.


B) La minoría de las células se especializó y dejó de dividirse.
C) La mayoría de las células se encuentran en fase de división celular.
D) La mayoría de las células están sintetizando proteínas y organelos.
E) No hay células que estén reparando errores en la replicación del ADN.

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes identificar resultados y explicaciones a partir de


conceptos con un fenómeno científico en estudio. La división celular, como tal, ocurre en la
fase M del ciclo celular que, de acuerdo con el gráfico, corresponde a un aproximado de
1200 células. Este número representa la mayor cantidad de células en el gráfico, por lo
tanto, la respuesta C es correcta.

Las células que replican su ADN corresponden a aquellas que se encuentran en la fase S
del ciclo celular que, de acuerdo con el gráfico, corresponde a un aproximado de 600
células. Este número no representa la menor cantidad de células en el gráfico, por lo tanto,
la respuesta A es incorrecta. Las células que alcanzan la madurez y dejan de dividirse
corresponden a aquellas que se encuentran en la fase G0 del ciclo celular que, de acuerdo
con el gráfico, corresponde a un aproximado de 1000 células. Este número representa el
segundo valor con una alta cantidad de células en el gráfico, por lo tanto, la respuesta B es
incorrecta. La síntesis de proteínas y organelos ocurre en la fase G1 del ciclo celular que,
de acuerdo con el gráfico, corresponde a un aproximado de 200 células. Este número no
representa la mayor cantidad de células en el gráfico, por lo tanto, la respuesta D es
incorrecta. La reparación de errores en el ADN ocurre en la fase G2 del ciclo celular que,
- 21 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

de acuerdo con el gráfico, corresponde a un aproximado de 100 células. Si bien es un


número menor de células, decir que no hay células sería incorrecto, por lo tanto, la
alternativa E no es correcta.

- 22 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 13

En un experimento se necesita identificar el número de células pancreáticas que están


en una fase particular del ciclo celular. Para esto, se marca selectivamente la actina, una
proteína que participa de la división celular y que se produce activamente durante la
etapa que se quiere identificar. ¿Cuál es la fase del ciclo celular que se busca identificar?

A) G0
B) G1
C) S
D) G2
E) M

La alternativa correcta es D.

Para responder esta pregunta debes determinar el objetivo de investigación para la


resolución de un problema científico. En la fase G2 se producen los preparativos para la
división celular una vez que la célula ya ha terminado de duplicar su material genético. Se
fabrican proteínas importantes para la división celular, se completa la duplicación de los
centríolos, la producción de precursores de huso mitótico, etc. Por lo tanto, la alternativa
D se considera correcta.

- 23 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 14

En un estudio realizado en la tundra ártica de Alaska, se examinó cómo la disminución


de los renos afectaba a los consumidores que se alimentan de ellos, como los lobos y
los zorros. Los resultados mostraron que la disminución de los renos afectaba a la
supervivencia y reproducción de los depredadores.

Al respecto, ¿cuál es la variable dependiente de este estudio?

A) La temperatura en la tundra ártica de Alaska


B) La cantidad de renos en la tundra ártica de Alaska
C) La supervivencia y reproducción de los consumidores
D) La dieta de los consumidores en la tundra ártica de Alaska
E) La presencia de consumidores en la tundra ártica de Alaska

La alternativa correcta es C.

En esta pregunta debes distinguir las variables en una investigación. La variable


dependiente es aquella que se ve afectada o influenciada por la variable independiente,
que, en este caso, es la disminución de los renos. En este contexto, los investigadores
estaban interesados en analizar cómo el cambio en la población de renos afectaba a los
consumidores que dependen de ellos, como los lobos y los zorros. Al observar los
resultados del estudio, se encontró que la disminución de los renos tenía un impacto directo
en la supervivencia y reproducción de los depredadores, lo cual indica una relación entre la
variable independiente (disminución de los renos) y la variable dependiente (supervivencia
y reproducción de los consumidores). Por lo tanto, la alternativa correcta es la C.

- 24 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 15

¿Cuál de los siguientes procesos se pueden estudiar mediante un instrumento que


funcione a partir de la medición de volúmenes de agua líquida o de vapor?

A) La tasa de fotosíntesis de una planta


B) La tasa de crecimiento de una planta
C) La tasa de transpiración de una planta
D) La tasa de producción de dióxido de carbono de una planta

La alternativa correcta es C.

En esta pregunta, debes asociar qué instrumentos o materiales usar de acuerdo con las
variables presentes en una investigación. La transpiración es el proceso mediante el cual
las plantas pierden agua en forma de vapor a través de sus hojas. La medición de la tasa
de transpiración es fundamental para comprender cómo las plantas responden a diferentes
condiciones ambientales y cómo regulan su equilibrio hídrico. Un instrumento que mida
volúmenes de agua líquida o de vapor puede ser utilizado para determinar la cantidad de
agua perdida por la planta debido a la transpiración. Al medir los volúmenes de agua
evaporada o transpirada en un periodo de tiempo determinado, es posible calcular la tasa
de transpiración de la planta. Esta medición proporciona información sobre la eficiencia del
uso del agua por parte de la planta y su respuesta a factores como la temperatura, la
humedad y la disponibilidad de agua en el suelo. Descrito lo anterior, se considera correcta
la alternativa C.

- 25 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 16

Se extrajeron ejemplares de l a s especies de plantas A y B desde distintos sitios,


exponiéndolos a las siguientes condiciones de laboratorio:

Control Tratamiento
Se mantiene la disponibilidad
Se aumenta la disponibilidad de
de agua del sitio original de
agua con respecto al sitio original
cada ejemplar.
de cada ejemplar.

El gráfico representa la longitud promedio de las hojas en relación con la


exposición de ambos ejemplares a estas condiciones:
Longitud promedio de las
hojas (u.a.)

Control Tratamiento
Grupos

Planta A Planta B

¿Cuál de las siguientes alternativas posee un objetivo de investigación coherente con


este diseño experimental y con estos resultados?

A) Analizar el vínculo que existe entre la sequía y el tamaño de una especie de planta.
B) Medir el tamaño de las hojas de las plantas A y B en distintas condiciones de riego.
C) Determinar el rol que posee la disponibilidad de agua en la longitud de las hojas de
dos especies de planta.
D) Identificar el mecanismo mediante el cual las hojas de una especie de planta crecen
al aumentar la disponibilidad de agua.

- 26 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

La alternativa correcta es C.

En esta pregunta debes determinar el objetivo de investigación para la resolución de un


problema científico. Como se observa en los datos entregados en la pregunta, se analizan
dos tipos de plantas (A y B), aumentando la disponibilidad de agua de forma experimental
y analizando cómo influye en la longitud de las hojas de cada especie, en comparación con
las condiciones normales de crecimiento (grupo control). Por lo tanto, se considera correcta
la alternativa C.

La alternativa A es incorrecta, porque no se menciona la sequía en la pregunta, por lo que


no podemos considerarla como un factor asociado a la investigación. La alternativa B es
incorrecta, porque corresponde a un procedimiento experimental más que a un objetivo de
investigación. La alternativa D es incorrecta, porque los datos experimentales no entregan
información que permita asociarlos a un mecanismo de crecimiento según la disponibilidad
de agua, es decir, los datos no entregan información de, por ejemplo, cómo las hojas
crecen.

- 27 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 17

Un biólogo puso una planta en un ambiente cerrado junto a un ratón de laboratorio y


alimento para el animal. Luego, inhibió químicamente todo el proceso fotosintético, y
observó lo que sucedió con el mamífero, que finalmente murió. ¿Cuál de las siguientes
preguntas de investigación podría haber tenido el científico?

A) ¿Qué relación tiene la fotosíntesis con la producción de dióxido de carbono?


B) ¿Cómo se relaciona la falta de oxígeno con la producción de glucosa por parte de
los ratones?
C) ¿Qué consecuencia posee la ausencia de fotosíntesis en la sobrevida de los
mamíferos como el ratón?
D) ¿Qué efecto tiene la ausencia de fotosíntesis en el proceso de obtención de
nutrientes de los herbívoros?

La alternativa correcta es C.

Para responder correctamente esta pregunta, debes identificar qué pregunta de


investigación se vincula de forma pertinente con el diseño experimental propuesto. En este
se describe que se observará al ratón luego de inhibir la fotosíntesis, por lo que se puede
concluir de manera correcta que la pregunta que se hizo el biólogo fue cómo afectaba la
falta de fotosíntesis en la sobrevida del ratón, tal como plantea la alternativa C.

Se descarta la alternativa A, pues la fotosíntesis no produce dióxido de carbono, sino que


lo consume. Además, en el enunciado no se mencionan los niveles de dióxido de carbono
como una variable del estudio. La alternativa B se desestima, pues la observación del
biólogo no permite estudiar la producción de glucosa, ya que eso se realiza con otras
herramientas moleculares y la alternativa D se elimina, pues el ratón no es un herbívoro,
sino un omnívoro.

- 28 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 18

Un equipo de científicos desarrolló una investigación para estudiar la elevada


depredación de nidos del ave fío-fío que existía en un ambiente poblado por seres
humanos y especies domésticas. Para ello, midieron el porcentaje de nidos depredados
en un hábitat donde había gatos y ratas; en otro donde no había gatos, pero sí ratas, y
un tercero en el que ambas especies estaban ausentes. El siguiente gráfico resume los
resultados obtenidos:

Considerando que el fío-fío se alimenta principalmente de semillas de litre, ¿cuál de las


siguientes cadenas alimentarias se puede inferir a partir de los resultados expuestos?

A) Litre → Fío-fío → Rata → Gato


B) Fío-fío → Litre → Rata → Gato
C) Litre → Rata → Fío-fío → Gato
D) Gato → Rata → Fío-fío → Litre

La alternativa correcta es A.

Para responder esta pregunta, debes analizar la información entregada y, a partir de ella,
seleccionar la manera adecuada de representar las relaciones tróficas entre los organismos
implicados.

- 29 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

En ese sentido, en la pregunta se indica directamente que el fío-fío se alimenta de semillas


de litre. Por otra parte, para determinar cuál es el principal depredador de estas aves,
debemos basarnos en la interpretación del gráfico. En este se puede observar que el
porcentaje de depredación de nidos más elevado se observa cuando están presentes las
ratas y ausentes los gatos. Sin embargo, en presencia de ratas y gatos, la depredación
disminuye. De esto, podemos concluir que las ratas se alimentan de aves (fío-fío) y los
gatos de ratas, ya que mantendrían controlada la población de estas últimas, reduciendo la
depredación de nidos. Por lo tanto, y considerando que las cadenas tróficas representan el
flujo de materia y energía, el litre ocuparía el primer nivel (organismo productor), el fío-fío
estaría en el segundo nivel (consumidor primario o herbívoro), seguido por la rata
(consumidor secundario o carnívoro de primer orden) y en el último nivel estaría el gato
(consumidor terciario o carnívoro de segundo orden). Por lo que se considera correcta la
alternativa A.

- 30 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 19

Un grupo de estudiantes se propone investigar el efecto que tiene la concentración de


material particulado en el aire en la rapidez de la luz. Para ello, miden el tiempo que tarda
un haz de luz en recorrer una distancia determinada en un espacio seguro y sin
obstáculos. Se ubican a una misma distancia y replican el experimento en los días en
que hay avisos de alerta, preemergencia y emergencia ambiental en su ciudad. Se
realiza con una temperatura siempre igual a 20 °C. ¿Cuál es la variable dependiente del
experimento propuesto?

A) Condición del aire.


B) La temperatura del aire.
C) La distancia entre el emisor y el receptor del haz de luz.
D) El tiempo que tarda el haz de luz en recorrer la distancia determinada

La alternativa correcta es D.

La variable dependiente, en un experimento, es la que se mide o se observa y que se


espera que cambie como resultado de la variable independiente, que es la que se manipula
o se cambia. En este caso, la variable independiente es la concentración de material
particulado en el aire y la variable dependiente es el tiempo que tarda el haz de luz en
recorrer una distancia determinada.

El experimento se realiza para determinar si la concentración de material particulado en el


aire tiene algún efecto en la rapidez de la luz. Al medir el tiempo que tarda el haz de luz en
recorrer la distancia determinada, los estudiantes pueden determinar si la presencia de
material particulado en el aire está afectando la rapidez de la luz.

Por lo tanto, la opción D es la correcta, ya que el tiempo que tarda el haz de luz en recorrer
la distancia determinada es la variable dependiente que se está midiendo y que se espera
que cambie en función de la concentración de material particulado en el aire.

- 31 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 20

En la imagen se representa una lente divergente y un árbol que sirve de objeto O, el cual
es visto por una persona a través de la lente:

¿Cuál de las siguientes alternativas representa correctamente la imagen I que se crea


del objeto?

A) B)

C) D)

E)

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, se debe verificar que la imagen de la alternativa correcta
cumpla con las características que debe poseer la imagen generada por una lente de tipo
divergente, sin necesidad de recurrir necesariamente a la formación de imágenes mediante
rayos notables. Las características de la imagen generada por el lente divergente son que
la imagen mantiene su orientación derecha, se reduce en tamaño y es virtual.
Las alternativas C, D y E podrían considerarse por ser imágenes derechas, pero en E el
objeto es de menor tamaño. En el caso de B, la imagen no se forma en el lugar adecuado.
En la alternativa C se forma debido a la prolongación de los rayos refractados por la lente,
por lo que corresponde a la imagen virtual buscada. Por lo tanto, la alternativa correcta
es C.

- 32 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 21

Una persona se mira en un espejo y ve su imagen invertida. ¿En qué tipo de espejo se
vio y en qué posición estaba respecto a este?

Tipo de espejo Posición


A) Convexo Alejado de su foco
B) Convexo Entre el foco y el espejo
C) Cóncavo Alejado de su foco
D) Cóncavo Entre el foco y el espejo

La alternativa correcta es C.

La formación de imágenes en espejos se produce por la reflexión de la luz en estos, la cual


variará según si el espejo es cóncavo o convexo (o plano). En el caso de una imagen
invertida, es posible producirlas sólo por espejos de tipo cóncavo. Para lograrlo, es
necesario que el objeto reflejado se encuentre situado más allá del foco del espejo, como
se ve en el siguiente diagrama de rayos notables:

Por tanto, si la persona vio su imagen invertida, es debido a estar situado más allá del foco
de un espejo cóncavo; o sea, la alternativa correcta es C.

- 33 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 22

Un grupo de estudiantes dispone de un láser rojo, uno verde y uno violeta, además de
un recipiente transparente y rectangular lleno hasta la mitad con agua. Realizan un
experimento que consiste en apuntar los rayos de cada láser con un ángulo de incidencia
desde el aire hasta la superficie del agua y registrar el ángulo luego de que cada rayo se
transmite por este nuevo medio. Posteriormente, replican la experiencia con diferentes
ángulos de incidencia. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una hipótesis
consistente con el montaje experimental descrito?

A) El ángulo de refracción de un haz de luz depende de su frecuencia.


B) El color de un haz de luz depende del medio en el que se transmita.
C) El ángulo de incidencia de un haz de luz depende de su longitud de onda.
D) El ángulo de refracción de un haz de luz depende del medio en el que se transmita.
E) El color de un haz de luz en un nuevo medio depende del ángulo de incidencia en
su superficie.

La alternativa correcta es A.

Para responder a esta pregunta, tienes que determinar una hipótesis para dar una
explicación tentativa de un problema científico referente a la transmisión y refracción de la
luz.

En el experimento propuesto, se cambia el color de los rayos láser (frecuencia), por lo que
esta es entonces la variable independiente, luego se mide el ángulo de refracción y, por
ende, esta es la variable dependiente. Por lo que se puede inferir que el análisis se enfoca
en la refracción de la luz según sus colores.

Por lo tanto, la alternativa correcta es A.

- 34 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 23

El índice de refracción n de un medio se define como la rapidez de la luz en el vacío c,


que equivale a 300 000 km/s, dividido por la rapidez de transmisión de la luz en ese
medio V:
c
n=
V

La figura a continuación muestra un haz de luz que se propaga por tres medios distintos,
cuyos índices de refracción son n1, n2 y n3, mientras que la rapidez de propagación en
cada medio es V1, V2 y V3, respectivamente:

Si n3 > n2 > n1, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) V1 = V2
B) V2 ˂ V1
C) V3 ˃ V2
D) V1 = V3

La alternativa correcta es B.

El índice de refracción es una medida de la resistencia del medio a ser recorrido por la luz.
Un mayor índice de refracción indica que el medio presenta mayor oposición al paso de la
luz y, por lo tanto, esta lo recorre con menor rapidez.

Así, como n1  n 2  n3 , la rapidez de propagación de la luz en el medio 3 es menor que en


el medio 1, por lo que la alternativa correcta es la B.

También es posible realizar un análisis matemático de la siguiente forma:

c
n=
V

Como la rapidez de la luz en el vacío es una magnitud constante, se reordena de la


siguiente forma:

c = nV

- 35 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

De esta manera se pueden igualar los productos entre cada rapidez y cada índice de
refracción:

c = 𝑛1 𝑉1 = 𝑛2 𝑉2 = 𝑛3 𝑉3

Como cada producto equivale a la rapidez de la luz en el vacío c, si n3 > n2 > n1, entonces
V1 > V2 > V3.

Es importante recordar que la frecuencia y el periodo de la onda permanecen constantes,


que la longitud de onda cambia proporcionalmente con la rapidez de propagación y que, al
refractarse, si la onda disminuye su rapidez de propagación, se acerca a la normal.

- 36 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 24

Una persona tira de una pesada caja por una superficie horizontal rugosa, como muestra
la imagen:

Considerando que N ⃗⃗ corresponde a la fuerza normal, T ⃗ a la tensión, ⃗⃗P al peso, f⃗⃗⃗S a la


fuerza de roce estática y ⃗⃗⃗
fk a la fuerza de roce cinética, ¿cuál de los siguientes diagramas
de cuerpo libre representa las fuerzas involucradas sobre la caja cuando esta aún no se
mueve?

A) B)

C) D)

La alternativa correcta es D.

Para responder a esta pregunta, tienes que comunicar datos cualitativos considerando la
selección del modelo del diagrama de cuerpo libre de las leyes de Newton en cuerpos que
se desplazan con velocidad constante o aceleración constante.

En la situación planteada, el cuerpo en análisis está sobre una superficie horizontal rugosa,
por lo que la normal debe ser igual en magnitud al peso, tal como se muestra en todos los
diagramas de cuerpo libre de las alternativas.

- 37 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Luego, en el plano horizontal, se debe considerar el sistema en reposo, por lo que se debe
cumplir la primera ley de Newton:

𝐹𝑁 = 0 [𝑁]

Entonces, la tensión hacia la derecha y el roce, contrario a este, hacia la izquierda:

⃗⃗⃗ ⃗ = 0 [𝑁]
𝑓𝑆 − 𝑇

⃗⃗⃗ ⃗
𝑓𝑆 = 𝑇

En esta situación es de tipo estático ⃗⃗⃗


𝑓𝑆 , porque la fuerza aplicada no logra mover la caja.

Por lo tanto, la alternativa correcta es D.

- 38 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 25

Sobre un cuerpo P, apoyado sobre una superficie horizontal, se aplica una fuerza de
magnitud F, paralela a la superficie, produciendo una aceleración Q. Si se aumenta la
fuerza aplicada, entonces es correcto afirmar que

A) el peso del cuerpo aumenta.


B) el peso del cuerpo disminuye.
C) la aceleración que experimenta el cuerpo aumenta.
D) la aceleración que experimenta el cuerpo disminuye.
E) la fuerza normal que actúa sobre el cuerpo aumenta.

La alternativa correcta es C.

Por la segunda ley de Newton, sabemos que la aceleración que experimenta un cuerpo es
directamente proporcional a la fuerza neta que actúe sobre él.

Fneta = m  a

Por lo tanto, si en el ejercicio se aumenta la fuerza aplicada sobre el cuerpo, la aceleración


que este experimenta aumenta proporcionalmente.

Por lo tanto, la alternativa correcta es C.

- 39 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 26

Un grupo de estudiantes debe verificar experimentalmente la proporcionalidad entre el


módulo de la fuerza neta y el módulo de la aceleración. ¿Cuál de las siguientes opciones
presenta el mejor procedimiento para lograr su objetivo?

A) Aplicar diferentes magnitudes de fuerza neta sobre el mismo cuerpo.


B) Aplicar diferentes fuerzas netas de igual magnitud sobre el mismo cuerpo.
C) Aplicar la misma magnitud de fuerza neta sobre cuerpos de distinta masa.
D) Aplicar diferentes magnitudes de fuerza neta sobre cuerpos de distinta masa.

La alternativa correcta es A.

Para responder correctamente esta pregunta, es necesario seleccionar el procedimiento


adecuado de una investigación considerando la segunda ley de Newton o ley fundamental
de la dinámica.

La segunda ley de Newton indica que la fuerza neta sobre un cuerpo es directamente
proporcional a la aceleración que adquiere, a partir de la siguiente expresión:

𝐹𝑁𝑒𝑡𝑎 = 𝑚 ∙ 𝑎

Para verificar la proporcionalidad entre la fuerza neta y la aceleración, la masa debe


mantenerse constante como variable controlada, por lo que las opciones C y D son
incorrectas.

La opción B nos permite variar las fuerzas netas, pero no en su magnitud, por lo que solo
permite variar su dirección y sentido, lo que no es compatible con el objetivo del
experimento.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la A.

- 40 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 27

Un bloque de 35 kg, que se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal rugosa,
es empujado con una fuerza constante de 60 N, paralela a la superficie. Si el bloque
permanece en reposo, el coeficiente de roce estático entre el bloque y la superficie es
m
0,24 y el módulo de la aceleración de gravedad es 10 2 , por lo tanto, el módulo de la
s
fuerza de roce que actúa sobre el bloque es

A) 350 N.
B) 210 N.
C) 144 N.
D) 84 N.
E) 60 N.

La alternativa correcta es E.

En la situación descrita en el enunciado, se establece que el bloque se mantiene en reposo,


entonces el roce que actúa sobre él es estático. La fuerza de roce estático es una fuerza
de módulo variable, que siempre posee la misma magnitud de la fuerza horizontal aplicada
sobre el cuerpo para intentar moverlo. En este caso, como la fuerza horizontal aplicada
sobre el bloque es de 60 N, el módulo de la fuerza de roce estático que actúa sobre él
también es 60 N.
Otra manera de analizar este problema es mediante la primera ley de Newton: si el bloque
permanece en reposo, significa que la suma de las fuerzas que actúan sobre él (la fuerza
neta) es cero y, por lo tanto, la magnitud de la fuerza de roce debe ser 60 N.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.

- 41 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 28

Los sistemas de aire acondicionado, mediante la circulación de fluidos, permiten la


calefacción o refrigeración del entorno a través de la liberación de aire a diferentes
temperaturas. Para evitar cambios bruscos de temperatura al abandonar el recinto, se
recomienda evitar altas variaciones de temperatura entre el medio ambiente y el equipo
de aire acondicionado. ¿En cuál de las siguientes situaciones se presenta la mayor
diferencia de temperatura?

A) La temperatura al interior de una casa alcanza los 34 °C, mientras que el aire
acondicionado se regula a 290 K.
B) El aire acondicionado de una oficina se regula a 23 °C, mientras que la temperatura
ambiental es de 303 K.
C) En un hospital, el sistema de calefacción se regula a 28 °C, mientras que la
temperatura ambiental es de 293 K.
D) La temperatura de un invernadero se regula a 292 K, mientras que la temperatura
ambiental en el exterior es de 32 °C.

La alternativa correcta es A.

Según la fórmula de conversión, se analizan los casos del enunciado llevando todas las
temperaturas a Kelvin:

Temperatura casa = 290 K


Temperatura ambiental = 34 + 273 = 307 K
=> Diferencia de temperatura = 307 – 290 = 17 K

Temperatura oficina = 23 + 273 = 296 K


Temperatura ambiental = 303 K
=> Diferencia de temperatura = 303 – 296 = 7 K

Temperatura hospital = 28 + 273 = 301


Temperatura ambiental = 293 K
=> Diferencia de temperatura = 301 – 293 = 8 K

Temperatura invernadero = 292 K


Temperatura ambiental = 32 + 273 = 305 K
=> Diferencia de temperatura = 305 – 292 = 13 K

Por lo tanto, la mayor diferencia de temperatura se presenta en la situación planteada


en la alternativa A.

- 42 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 29

¿En cuál de las siguientes situaciones el calor se transmite, principalmente, por


radiación?

A) Calentar agua en una tetera.


B) Calentar una habitación con una estufa.
C) Calentar las manos sosteniendo una taza de café.
D) Calentar el ambiente que rodea una fogata al aire libre.

La alternativa correcta es D.

La radiación es el método de transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas,


lo que permite que incluso ocurra por el vacío.

Por lo tanto, al calentar el ambiente que rodea una fogata al aire libre, el calor se transmite
principalmente por radiación, ya que, al ser un entorno abierto, el aire no genera flujos de
convección suficientes y, a su vez, no existe contacto directo con el fuego de la fogata, por
lo que la conducción de calor es mínima.

Por lo tanto, la alternativa correcta es D.

- 43 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 30

En relación con los procesos de cambio de fase que puede experimentar un material, ¿cuál
de las siguientes opciones es correcta?

A) En la fusión el material pasa de líquido a sólido.


B) En la vaporización el material pasa de gas a sólido.
C) En la sublimación el material pasa de líquido a gas.
D) En la condensación el material pasa de gas a líquido.
E) En la solidificación el material pasa de sólido a líquido.

La alternativa correcta es D.

La condensación es un proceso en el cual un material en estado gaseoso pierde energía y


se transforma en un estado líquido. Esto se debe a que las moléculas del gas pierden
energía y se agrupan para formar una estructura más ordenada y compacta en forma de
líquido. Por lo tanto, la opción correcta es la D. En la condensación el material pasa de
gas a líquido.

Las otras opciones son incorrectas, ya que la fusión es el proceso en el cual un material
sólido se convierte en líquido, la vaporización es el proceso en el cual un material líquido
se convierte en gas, la sublimación es el proceso en el cual un material sólido se convierte
directamente en gas, sin pasar por el estado líquido, y la solidificación es el proceso en el
cual un material líquido se convierte en sólido.

- 44 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 31

¿Cuál de los siguientes gráficos representa correctamente la relación entre las escalas
Kelvin (K) y Celsius (ºC)?

La alternativa correcta es D.

Para esta pregunta, debemos tener presente la relación entre las escalas Celsius y Kelvin,
identificando de manera gráfica esta relación.
Recordemos las expresiones que relacionan ambas escalas:

TK = TC + 273

Esta pregunta podemos resolverla matemáticamente de diferentes maneras. Lo haremos


a partir de la ecuación de la recta en su forma explícita. Para identificar el gráfico correcto,
recordemos que una recta se puede representar matemáticamente, entre otras, mediante
una ecuación de la forma:

𝑦 =𝑚⋅𝑥+𝑛

Esta expresión representa dos características importantes de la recta, que son su


pendiente y su intercepto. Usaremos estas dos características para poder identificar la
gráfica correcta, considerando que nuestra ecuación de la recta es:

TK = TC + 273

- 45 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Que tiene una pendiente m = 1 y un intercepto n = 273. Consideremos los siguientes


hechos:

• Cuando la temperatura en Celsius es de 0 °C, en Kelvin corresponde a 273 K, por


lo tanto, el gráfico corta al eje Y (que representa la escala Kelvin) por encima del eje
X, como en las alternativas A, C y D.
• La variación de temperaturas en ambas escalas es la misma; o sea, si se aumenta
la temperatura en un grado Celsius, también lo hace en un Kelvin, por lo que el
gráfico debiera ser una recta ascendente de pendiente 1. Esto ocurre en los gráficos
B y D.

Entonces, el gráfico D reúne ambas condiciones para representar correctamente la relación


entre ambas escalas, por lo tanto, la alternativa correcta es la D.

- 46 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 32

Se desea obtener vapor de agua con una temperatura de 150 °C a partir de 30 g de hielo
a –10 °C. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta correctamente los procesos que
experimenta la sustancia hasta convertirse en vapor a la temperatura indicada?

A) El cambio de estado del hielo a –10 °C a agua líquida a 0 °C y, luego, un cambio


de fase del hielo de 0 °C a vapor de agua a 150 °C.
B) Aumento de temperatura de 145 °C para el hielo, cambio de fase de sólido a líquido
y, finalmente, cambio de fase de líquido a gas.
C) Variación de la temperatura del agua desde los 0 °C a 150 °C, cambio de fase del
agua de sólido a líquido y, finalmente, un cambio de fase de líquido a gaseoso.
D) Variación de temperatura de –10 °C a 0 °C, aumento de temperatura de 0 °C a 100
°C, aumento de 100 °C a 150 °C, cambio de fase de sólido a líquido y, finalmente,
cambio de fase de líquido a gas.
E) Aumento de temperatura de –10 °C a 0 °C, cambio de fase de sólido a líquido,
aumento de temperatura de 0 °C a 100 °C, cambio de fase de líquido a gas y,
finalmente, aumento de temperatura de 100 °C a 150 °C.

La alternativa correcta es E.

Para abordar esta pregunta, es necesario establecer relaciones entre conceptos y leyes
que se apliquen al fenómeno científico en estudio, con el fin de formular predicciones sobre
el calor latente y los cambios de fase, como la fusión, solidificación, vaporización,
condensación y sublimación.

Para el cambio de temperatura, el calor se determinar mediante la expresión:

𝑄 = 𝑚 ∙ 𝑐𝑥 ∙ 𝛥𝑇

Pero, para el cambio de estado, es: 𝑄 = ±𝑚 ∙ 𝐿𝑥

Se debe considerar, además, que para que este último ocurra el agua debe estar en su
punto crítico, que es 0 [°C] para la fusión y 100 [°C] para la ebullición, por lo que primero el
hielo debe alcanzar esta temperatura desde los –5 [°C], luego ocurre el cambio de fase de
hielo a agua, después el aumento del agua que quedo en 0 [°C] al siguiente punto crítico
de 100 [°C], posteriormente el cambio de fase de líquido a gas y, finalmente, la variación
de temperatura del gas desde 100 [°C] hasta 150 [°C].

Por lo tanto, la alternativa correcta es E.

- 47 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 33

Un grupo de estudiantes realizó un experimento para investigar cuáles son los factores
que afectan la resistencia eléctrica de un alambre. Para ello, conectaron diferentes
alambres a un dispositivo de medición que genera un voltaje continuo y constante que
mide la resistencia eléctrica. Los datos se muestran en la siguiente tabla:

Intento 1 Intento 2 Intento 3 Intento 4


Área transversal del alambre 10 mm2 15 mm2 20 mm2 40 mm2
Temperatura ambiente 15 °C 15 °C 15 °C 15 °C
Resistencia eléctrica 16 Ω 12 Ω 10 Ω 6Ω

Según los resultados presentados anteriormente, ¿cuál de las siguientes variables incide
en la resistencia eléctrica del alambre?

A) Temperatura ambiente
B) Área transversal del alambre
C) Intensidad de corriente eléctrica
D) Voltaje del dispositivo de medición

La alternativa correcta es B.

Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar tanto la información


entregada en el enunciado como los datos entregados en la tabla relacionados con el área
transversal del alambre y la temperatura ambiente. Después, debes identificar
correctamente la variable que incide en la resistencia eléctrica del alambre.

Al analizar la información de la pregunta, puedes identificar un problema de investigación,


el cual consiste en discriminar el factor que afecta la resistencia eléctrica y, a su vez, el
procedimiento experimental mediante el cual se pretende resolver el problema planteado.

Al comparar los intentos, el área transversal del alambre es la única variable que puede
explicar la diferencia en la resistencia, ya que el voltaje y la temperatura ambiente son
variables controladas y la intensidad de corriente eléctrica es una variable que depende de
la variación de la resistencia eléctrica. Por lo tanto, la alternativa correcta es B.

- 48 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 34

En el circuito de la siguiente figura se encuentran conectadas dos resistencias, R1 y R2,


cuyos valores son 2 Ω y 4 Ω, respectivamente:

Si el voltaje entregado por la fuente es 12 V, ¿cuál es la intensidad de corriente que fluye


por el circuito?

A) 0,5 A
B) 2,0 A
C) 3,0 A
D) 6,0 A
E) 72,0 A

La alternativa correcta es B.

En este ítem se presenta un circuito con una fuente de voltaje de 12 volts y dos resistencias
conectadas a ella en serie, y se pregunta por la intensidad de corriente que fluye por el
circuito, es decir, se pregunta por la intensidad total.
Para responder, debemos recordar la ley de Ohm, que relaciona la resistencia R, el voltaje
V y la intensidad I del circuito, estableciendo que:
V
R=
I
Si necesitamos calcular la intensidad, entonces despejamos y obtenemos:
V
I=
R
Como necesitamos determinar la intensidad total, debemos trabajar con el voltaje y la
resistencia totales del circuito, es decir,
V
I total = total
R total
El voltaje total es aquel entregado por la fuente, mientras que la resistencia total es la
resistencia equivalente del circuito. Como en el circuito del problema las resistencias se

- 49 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

encuentran conectadas en serie, la resistencia equivalente se calcula simplemente


sumándolas.

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 = 2 + 4 = 6 𝛺

Luego, la intensidad de corriente del circuito es:

12V
I total = =2A
6

Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.

- 50 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 35

Una familia desea instalar paneles fotovoltaicos en su vivienda para reducir el gasto
mensual por consumo de energía eléctrica y fomentar el uso de energías renovables en
su comunidad local. Para ello, deciden analizar diferentes variables.

Si la familia necesita optimizar el proceso de análisis, ¿cuál de las variables anteriores


deberían descartar?

A) Ubicación geográfica
B) Consumo energético promedio
C) Costo asociado a la instalación
D) Empresa distribuidora de electricidad

La alternativa correcta es D.

Para responder correctamente, hay que verificar que las variables indicadas se relacionen
con el propósito de la instalación de paneles fotovoltaicos.

En este caso, analizar la empresa distribuidora de electricidad no debería influir en la


decisión de la instalación ni en el propósito de reducir el consumo energético y fomentar el
uso de energías renovables, porque no se prescindiría de su servicio, sino que el consumo
energético total estaría distribuido entre dos sistemas de generación de energía.

Aunque la empresa distribuidora de electricidad puede afectar el costo de la energía


eléctrica, esto es algo que normalmente no se puede cambiar fácilmente y no depende
directamente de la familia. En cambio, las otras variables son más importantes para
determinar la viabilidad y eficacia de la instalación de paneles solares en la vivienda de la
familia. La ubicación geográfica y el consumo energético promedio son factores clave que
determinan la cantidad de energía que los paneles solares pueden generar, mientras que
el costo de la instalación y la cantidad de artefactos tecnológicos pueden afectar la
inversión inicial y el uso posterior de los paneles solares.

Por lo tanto, la alternativa correcta es D.

- 51 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 36

¿Cuál es la función principal de un fusible en una instalación domiciliaria?

A) Impedir que los artefactos se calienten.


B) Impedir bajas de voltaje que puedan apagar dispositivos.
C) Impedir que el consumo eléctrico sea mayor que el contratado.
D) Impedir el retorno de corriente eléctrica a la central generadora.
E) Impedir que una alta corriente eléctrica pueda dañar algún artefacto.

La alternativa correcta es E.

Un fusible térmico es un dispositivo utilizado en las instalaciones eléctricas que permite


cortar el paso de corriente eléctrica a un circuito cuando esta supera el valor determinado
en su fabricación, con el fin de evitar daños en los artefactos de la instalación.

Un fusible típico está compuesto por un filamento de cobre muy fino y corto, colocado
dentro de un tubo de vidrio, plástico o porcelana (aislante). Este tubo tiene unas tapitas
metálicas en sus extremos para hacer contacto con el circuito.

Los fusibles se colocan al inicio del circuito, en serie con el mismo. En caso de producirse
un cortocircuito o una sobrecarga, el filamento se calienta y se funde, interrumpiendo el
paso de corriente en todo el circuito. De este modo se evita que el aumento de corriente
dañe algún componente del circuito. Una vez solucionado el problema, sólo se debe
reemplazar (o reparar) el fusible, y todo el circuito funcionará correctamente.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.

- 52 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 37

La alternativa correcta es A.

Para responder a esta pregunta, los estudiantes deben recordar que para la formación de
un enlace iónico ocurre una transferencia de electrones, para un enlace covalente ocurre
una compartición de electrones y para un enlace metálico ocurre una deslocalización de
electrones. Por otra parte, es importante notar que elementos del mismo tipo, al tener una
diferencia de electronegatividad igual a 0, formarán enlaces covalentes apolares, como es
el caso de la alternativa D, además hay 2 electrones que aparecen incumpliendo la ley de
la conservación de la materia, de esta forma, la alternativa correcta es A.

- 53 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 38

La alternativa correcta es A.

Un objetivo de investigación es un enunciado claro y preciso que informa sobre la finalidad


que se persigue. En el objetivo se evidencian las variables que serán estudiadas. Para
responder, entonces, correctamente esta pregunta se debe realizar un análisis de las
variables involucradas en el experimento para poder determinar un objetivo de investigación
que sea coherente con él. En el experimento se describe que se mide la conductividad
eléctrica de elementos del grupo I, que corresponden a metales, a diferentes temperaturas.
Por lo tanto, para cada caso la variable independiente, que corresponde a la variable que
cambia o es controlada para estudiar sus efectos en la variable dependiente, es la
temperatura; y la variable dependiente corresponde a la conductividad medida. Un objetivo
coherente con la situación experimental descrita puede estar orientado a determinar la
relación entre la variable dependiente (conductividad eléctrica) e independiente
(temperatura) para cada caso, por lo que podemos concluir que la respuesta correcta es
la opción A.

- 54 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 39

La alternativa correcta es B.

Para responder esta pregunta, se debe analizar la información de la tabla y conocer la


composición de los átomos en relación con las subpartículas atómicas. Los átomos son del
mismo elemento cuando presentan el mismo número de protones, independiente del resto
de las subpartículas o cargas que posea. Debido a lo mencionado anteriormente, la
alternativa correcta es la letra B.

- 55 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 40

La alternativa correcta es B.

Para responder a esta pregunta, los estudiantes deben analizar las evidencias que se dan
a lo largo de la explicación de la reacción para la formación de NaCl. La primera de ellas es
que se menciona que el sodio es un metal, mientras que el cloro es un no metal, en este
punto, los estudiantes pueden verificar en la tabla periódica a qué grupo pertenecen estos
elementos, dando cuenta que el sodio al ser del grupo IA (1) tenderá a transferir un electrón,
mientras que el cloro, al ser del grupo VIIA (17) tenderá a recibir un electrón. En este
intercambio, el sodio pasa a ser un catión mientras que el cloro un anión, por lo tanto, la
alternativa correcta es B.

- 56 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 41

La alternativa correcta es A.

Para responder a esta pregunta, los estudiantes deben identificar que a partir de una
actividad de estudio surge una inquietud sobre las diferencias entre alcanos, alquenos y
alquinos. Con este fin, una de las estudiantes ha propuesto como objetivo de la sesión que
puedan investigar sobre las diferencias entre los enlaces simples, dobles y triples entre
átomos de carbono, de manera de dar respuesta a su inquietud. Por lo tanto, la alternativa
correcta es A.

- 57 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 42

La alternativa correcta es E.

Para responder a esta pregunta, debemos comprender las reglas IUPAC para nombrar
compuestos orgánicos. En este caso, debemos primero determinar la cadena principal de
carbonos, la cual contine 8 carbonos. Como existen 2 dobles enlaces, la cadena principal
sería un “octadieno”.

La cadena principal posee un alcohol (grupo -OH), y dos grupos metilos (“dimetil”, -CH3).
Según las reglas IUPAC, el carbono que donde se encuentra el alcohol terminal debe ser
el carbono 1, y se nombrará al final de la cadena con el sufijo “-ol”. Sabiendo cual es el
carbono 1, podemos determinar la posición de los dobles enlaces y los grupos metilos.
Ordenando alfabéticamente nos quedaría: 3,7-dimetil-2,6-octadien-1-ol.

Por lo tanto, la alternativa correcta es E.

- 58 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 43

La alternativa correcta es D.

Para responder a esta pregunta, los estudiantes deben identificar que ambas moléculas, al
ser isómeros, tendrán la misma cantidad de elementos, por lo tanto, las variaciones se
deben dar por el grupo funcional que tiene cada una de las moléculas. Por una parte,
tenemos el alcohol, y por otra, tenemos el éter dietílico, por lo tanto, la alternativa correcta
es D.

- 59 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 44

La alternativa correcta es B.

Para responder a esta pregunta, los estudiantes deben tener en cuenta la información del
primer recuadro e identificar cuando se trata de un alcohol primario, secundario y terciario.
Por otra parte, es necesario que los estudiantes recuerden la estructura básica de un
aldehído, ácido carboxílico y cetona, con el fin de dilucidar cuál es la alternativa correcta.
En el caso de la reacción de oxidación de un alcohol planteado por el profesor, se trata de
un alcohol primario que se ha sometido a oxidación para dar como producto final un ácido
carboxílico. Por lo tanto, la alternativa correcta es B.

- 60 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 45

La alternativa correcta es D.

Para responder esta pregunta, es necesario analizar la disociación que generan los iones.
Al disociarse estas sales, la que liberará más iones es la que tiene más cantidad de potasio,
en este caso K3PO4 (Liberara 3 iones de K+ y un ion de PO4- = 4 iones).

Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.

- 61 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 46

La alternativa correcta es E.

Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar la información entregada por
el enunciado e identificar lo que están preguntando. Se pregunta por el objetivo de los
materiales y el procedimiento experimental. Al respecto, si consideramos todos los pasos
expuestos, el objetivo es reconocer la diferencia entre los cambios físicos y químicos, ya
que en los pasos 1 y 2 se reconocen cambios físicos y en el 3, un cambio químico. De esta
forma, la alternativa correcta es E.

- 62 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 47

La alternativa correcta es C.

Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar la información entregada por
el enunciado, junto con la imagen del procedimiento experimental que muestra que, al
ejercer mayor presión a un gas, el volumen disminuye, a temperatura constante. Así, ambas
variables son inversamente proporcionales. Por lo cual, la hipótesis expuesta en la
alternativa C es correcta. Por lo tanto, la alternativa correcta es C.

- 63 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 48

La alternativa correcta es E.

Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar la información entregada por
el enunciado y conocer las equivalencias del mol en las sustancias químicas. Al respecto,
1 mol de NO indica que 1 mol contiene 6,02 x 1023 moléculas de óxido nítrico. Por lo tanto,
la alternativa correcta es E.

- 64 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 49

La alternativa correcta es B.

Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar la información entregada por
el enunciado, el cual indica que el objetivo de los investigadores es conocer la cantidad de
glucosa producida por las diferentes especies de plantas para escoger cuál recomendar a
los agricultores, por lo que medir la producción de glucosa en las diferentes especies de
plantas en el tiempo, bajo condiciones como la energía lumínica y la cantidad de dióxido de
carbono controladas, es lo correcto. Por lo tanto, la alternativa correcta es B.

- 65 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 50

La alternativa correcta es A.

Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar la información entregada por
el enunciado, específicamente evaluar los resultados de solubilidades de diferentes sales
al aumentar la temperatura. Al respecto, las solubilidades de KBr y AgNO3 cambian, no así
NaCl, la cual se mantiene constante. Por lo tanto, la alternativa correcta es A.

- 66 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 51

La alternativa correcta es B.

Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar la información entregada por
el enunciado e identificar lo que están preguntando. Al respecto, debes primero evaluar los
componentes de la reacción química, y luego balancear como sigue:

CH4 (s) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (l)

Así, puedes lograr identificar que el reactivo limitante para la reacción de combustión del
metano es el oxígeno, por lo que, si reaccionan la misma cantidad de ambos reactantes,
reaccionará todo este elemento y formará la misma cantidad de agua. Por lo tanto, la
alternativa correcta es B.

- 67 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 52

La alternativa correcta es D.

Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar la información entregada por
el enunciado y extraer de ella la fórmula molecular de la glucosa. A partir de esta se calcula
la masa molar que corresponde a 180 gramos, por lo que 5 mol de este compuesto
equivalen a 900 gramos. Por lo tanto, la alternativa correcta es D.

- 68 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 53

La alternativa correcta es C.

Para responder a esta pregunta, los estudiantes deben ser capaces de identificar las
variables dependientes e independientes en una investigación. Recordemos que la variable
independiente es lo que los investigadores controlan, cambian o manipulan en una
investigación con el fin de obtener un resultado, en este caso, ellos controlan la cantidad de
nutrientes que agregan al solvente, por tanto, la concentración de la solución. La variable
dependiente es el resultado de las variaciones que producen los investigadores, todo lo que
los investigadores registran como resultado, en este caso, como varia la solubilidad del
nutriente. Por lo tanto, la alternativa correcta es C.

- 69 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 54

La alternativa correcta es D.

Para responder a esta pregunta, los estudiantes deben analizar y evaluar detalladamente
el texto mostrado, notando que la generación de biocarbonos a partir de desechos de la
industria forestal tendrá como consecuencia inmediata la reducción de la cantidad de
desechos de aquella industria. Por otra parte, la generación y uso de los biocarbonos tienen
importantes impactos en la cantidad de CO2 que se genera a partir de reacciones de
combustión convencionales, además de disminuir la cantidad de contaminantes que se
liberan al medio ambiente. Finalmente, los estudiantes deben notar que el uso de
biocarbonos podría tener grandes impactos en la remediación de ambientes contaminados,
ya que pueden ser usados como filtros ambientales. Todos estos efectos tienen importantes
impactos en la sociedad y medio ambiente, por lo tanto, la alternativa correcta es D.

- 70 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 55

Una científica pone una célula que posee una concentración intracelular determinada
para un soluto X en diferentes medios y con distintas concentraciones de dicha molécula.
¿Cuál de las siguientes opciones podría corresponder a un objetivo de investigación si
la membrana de la célula solo es permeable a ese soluto?

A) Analizar los componentes moleculares de la membrana celular.


B) Determinar la temperatura a la cual el soluto X se transporta de manera óptima.
C) Identificar los cambios producidos en la membrana celular en un proceso osmótico.
D) Determinar el rol de la diferencia de concentración en la rapidez del transporte
celular del soluto X.

La alternativa correcta es D.

Para responder correctamente esta pregunta, debes determinar qué objetivo de


investigación se vincula con el diseño experimental presentado en el enunciado. En este,
se comenta que la científica utiliza una célula permeable solo al soluto X y que somete a la
célula a distintos medios con diferentes concentraciones del soluto, por lo que se puede
determinar que un posible objetivo de investigación sería observar el movimiento del soluto
sometido a esos diversos contextos para lograr identificar las diferencias en la rapidez del
transporte de este soluto, como lo dice la alternativa D, que es la correcta.

La alternativa A se descarta, pues en el diseño experimental no se pone el foco en el análisis


molecular de la membrana, ya que el objeto de estudio es el soluto X en distintas
concentraciones y no la membrana en sí. Como la membrana es solo permeable al soluto
X, tampoco se puede estudiar la osmosis, como plantea la alternativa C, pues este proceso
corresponde al movimiento de agua. Por último, se descarta la alternativa B, ya que en el
enunciado no se habla de la manipulación del factor temperatura.

- 71 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 56

Si experimentalmente se inhibiera la función del retículo endoplasmático liso, la función


que se vería más afectada es la de una célula que

A) produce lípidos.
B) está en plena división celular.
C) se dedica al transporte celular.
D) se dedica a la síntesis de enzimas.

La alternativa correcta es A.

Para responder correctamente esta pregunta, debes determinar la consecuencia de la


inhibición del retículo endoplasmático liso en la función celular. El REL tiene dentro de sus
funciones la síntesis de lípidos, la detoxificación celular y el almacenamiento de calcio
intracelular, por lo que la alternativa que calza con alguno de estos procesos es la A,
que se considera la correcta, pues una célula que sintetiza lípidos se vería directamente
afectada por la inhibición de este organelo. El resto de las alternativas se descarta, ya que
no corresponden a funciones que realiza el REL.

- 72 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 57

Un grupo de investigación quiere estudiar el efecto que tiene una molécula Y en el


transporte de fructosa en las células. Para esto, aplican la molécula Y a células cultivadas
en medios con fructosa, obteniendo que, al agregar la molécula Y, estas células ya no
pueden transportar este disacárido. La expresión subrayada corresponde a

A) un resultado.
B) una hipótesis.
C) una inferencia.
D) un procedimiento.
E) un problema de investigación.

La alternativa correcta es D.

Para responder correctamente esta pregunta, debes determinar qué componente de la


investigación se encuentra subrayado en el enunciado de la pregunta. Así, lo que se
subraya es el procedimiento, pues aplicar la molécula Y en las células del cultivo
corresponde a una acción que realiza el grupo de investigación para luego analizar sus
resultados, por lo que la alternativa correcta es la D. El resto de las alternativas se
descarta al presentar componentes de la investigación que no se condicen con lo
subrayado.

- 73 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 58

El siguiente gráfico muestra los resultados obtenidos luego de una investigación:

100
organelos sujetos y estables
Porcentaje de células con

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Normales Con complejo Con Sin envoltura
(control) de Golgi citoesqueleto nuclear
reducido reducido

Grupo de células

¿Cuál de las siguientes alternativas posee un objetivo de investigación que se vincula


con estos resultados?

A) Analizar el rol de los organelos celulares en la estabilidad de las células


procariontes.
B) Determinar la estructura celular que mantiene sujetos y estables a los organelos de
una célula eucarionte.
C) Cuantificar la cantidad de organelos celulares con su función inhibida producto de
la desaparición del citoesqueleto.
D) Identificar el mecanismo molecular mediante el cual el citoesqueleto mantiene
sujetas y estables a las estructuras celulares.

La alternativa correcta es B.

Para responder correctamente esta pregunta, debes determinar el objetivo de investigación


que se vincula con los resultados obtenidos y presentados por el enunciado. En este se
observa que la variable a analizar fue el porcentaje de células con organelos sujetos y
estables y que esta se vio fuertemente afectada por la reducción del citoesqueleto, por lo
que se puede decir que la alternativa correcta es B, en tanto determinar la estructura
celular que mantiene sujetos y estables a los organelos de una célula es un propósito que
se responde gracias a estos datos.

- 74 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Se descarta la alternativa A, pues las células procariontes no poseen organelos


membranosos. La alternativa C se descarta, ya que el gráfico no muestra si los organelos
pierden o no su función, solo si están o no sujetos al citoplasma de las células, por último,
la alternativa D se desestima, ya que los resultados no mencionan mecanismos
moleculares.

- 75 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 59

La concentración fisiológica de una sustancia Z en el exterior de la célula es de 120 mM,


mientras que en el medio intracelular es de 3 mM. Considerando que Z se transporta
pasivamente, ¿qué sucederá si se expone dicha célula a un medio con una
concentración de 12 mM de Z?

A) Saldrá de la célula más lento que en la condición fisiológica.


B) Saldrá de la célula más rápido que en la condición fisiológica.
C) Ingresará a la célula más lento que en la condición fisiológica.
D) Ingresará a la célula más rápido que en la condición fisiológica.

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes identificar predicciones, resultados y explicaciones a


partir de conceptos, modelos, teorías y leyes con un fenómeno científico en estudio.

Para entender por qué sucede esto, es importante recordar que la difusión pasiva de una
sustancia a través de la membrana plasmática ocurre desde una zona de mayor
concentración a una zona de menor concentración. En la situación descrita en la pregunta,
la concentración de Z en el exterior de la célula es mayor que en el interior, lo que significa
que, en condiciones fisiológicas, la sustancia se difunde desde el exterior hacia el interior
de la célula. Cuando la célula es expuesta a un medio con una concentración de Z de 12
mM, la concentración de Z en el exterior de la célula será menor que en la condición
fisiológica. Por lo tanto, la diferencia de concentración entre el interior y el exterior de la
célula será menor, lo que resultará en una disminución de la tasa de difusión de Z hacia el
interior de la célula. Esto significa que Z ingresará a la célula más lentamente que en la
condición fisiológica. Por lo tanto, la alternativa correcta es la C.

Es importante destacar que la respuesta A y la respuesta B no son correctas, ya que la


pregunta se refiere al transporte de Z hacia el interior de la célula y no al transporte fuera
de la célula. La respuesta D también es incorrecta, ya que la disminución de la
concentración de Z en el exterior de la célula disminuirá la tasa de difusión hacia el interior
de la célula.

- 76 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 60

Un estudio realizado in vitro demostró que tanto la ausencia de ATP como las mutaciones
en la bomba de sodio potasio (un tipo de proteína presente en la membrana
plasmática), se relacionan con la pérdida de la capacidad de conducir el impulso
nervioso en las neuronas.

Según lo anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas de investigación se responde


con los datos de este estudio?

A) ¿Qué factores determinan el transporte de sodio potasio?


B) ¿Qué factores aumentan la velocidad del impulso nervioso?
C) ¿Qué moléculas contribuyen a la generación del impulso nervioso?
D) ¿Qué concentración mínima de ATP se requiere para generar el impulso nervioso?

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes conocer que una de las características de una
pregunta de investigación es que permite generar datos. En este caso, la información
obtenida a partir de la investigación identifica las moléculas relacionadas con la generación
del impulso nervioso. Por lo tanto, la alternativa correcta es la C. El estudio menciona que
la ausencia de ATP y las mutaciones en la bomba de sodio potasio están relacionadas con
la pérdida de la capacidad de conducir el impulso nervioso en las neuronas. Esto sugiere
que tanto el ATP como la bomba de sodio-potasio son factores importantes para la
conducción del impulso nervioso. Es decir, se puede inferir que la presencia de ATP y una
bomba de sodio-potasio funcional son importantes para una adecuada conducción del
impulso nervioso, y que la falta de estas condiciones produce su pérdida.

- 77 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 61

En el ciclo ovárico, ¿cuál es la estructura que produce progesterona y estrógenos


durante la fase posovulatoria?

A) Folículo primordial
B) Folículo en crecimiento
C) Cuerpo lúteo o amarillo
D) Cuerpo albicans o blanco
E) Folículo maduro o de Graaf

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes identificar relaciones, patrones y tendencias entre las
variables en contextos científicos. El cuerpo lúteo o amarillo se forma a partir del folículo
vacío, luego de la ovulación. Sus células secretan estrógenos y progesterona, cuyos efectos
transforman al endometrio en un tejido secretor. Por lo tanto, se considera correcta la
alternativa C.

Los folículos primordiales aún no tienen receptores para la hormona folículo estimulante,
por lo tanto, no se desarrollan ni tienen actividad secretora durante el ciclo menstrual, por
lo tanto, la alternativa A es incorrecta. El crecimiento de los folículos ocurre durante la fase
preovulatoria. Durante esta etapa, los folículos secretan estrógenos y una cantidad menor
de progesterona. Los estrógenos secretados son responsables de la fase proliferativa del
endometrio, por lo que la alternativa B no es correcta. El cuerpo albicans o blanco se forma
tras la degeneración del cuerpo lúteo. Está formado por tejido fibroso, con alto contenido
de colágeno y no tiene actividad endocrina, por lo tanto, la alternativa D es incorrecta. El
folículo maduro, preovulatorio o de Graaf secreta estrógenos, por lo que la alternativa E no
es correcta.

- 78 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 62

Una mujer tiene ciclos menstruales regulares de 22 días. Si comienza a menstruar el 04


de julio, entonces, ¿cuál es el día más probable para su ovulación?

A) 06 de julio
B) 08 de julio
C) 12 de julio
D) 20 de julio
E) 26 de julio

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes identificar predicciones, resultados y explicaciones a


partir de conceptos, modelos, teorías y leyes con un fenómeno científico en estudio. En este
caso, podríamos calcular la fecha más probable de ovulación utilizando la duración media
del ciclo menstrual de una mujer, que es de 28 días. Sin embargo, como la mujer en
cuestión tiene un ciclo menstrual más corto de 22 días, es necesario ajustar este cálculo.
Primero, determinamos la duración de la fase lútea de la mujer. La fase lútea es la segunda
parte del ciclo menstrual y tiende a tener una duración más constante que la fase folicular
(la primera parte). La duración media de la fase lútea es de aproximadamente 14 días. Para
encontrar la fecha más probable de ovulación, restamos la duración de la fase lútea (14
días) del ciclo menstrual total de la mujer (22 días):

22 - 14 = 8

Esto significa que la fase folicular de la mujer dura aproximadamente 8 días. A partir del
primer día de su ciclo menstrual, el día más probable de ovulación sería el día 8º. Si la mujer
comenzó a menstruar el 04 de julio, el día 8º de su ciclo menstrual sería el 12 de julio. Por
lo tanto, la opción C es la respuesta correcta, pues es la cercana a la fecha probable de
ovulación.

Es importante tener en cuenta que la duración del ciclo menstrual y la duración de la fase
lútea pueden variar de una mujer a otra y de un ciclo a otro, por lo que esto es solo una
estimación.

- 79 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 63

La dieta occidental se caracteriza por ser alta en grasas, azúcares y carnes rojas, y baja
en alimentos vegetales no procesados. En una investigación se observó que al no incluir
este último tipo de alimentos en el consumo diario aumentaba el riesgo de provocar una
disbiosis, es decir, un desequilibrio en el microbioma intestinal, por lo que el organismo
está más propenso a sufrir enfermedades como el cáncer de colon, síndrome metabólico,
diabetes de tipo 2 e incluso enfermedades cardiovasculares. (Fuente: Nutrition Facts).

De acuerdo con la información entregada, ¿cuál fue el objetivo de la investigación


descrita?

A) Evaluar el rol del microbioma humano en la diabetes tipo 2.


B) Diferenciar los efectos de una dieta equilibrada y una alta en fibra en la microbiota
intestinal.
C) Demostrar que la disbiosis se produce en personas que consumen alimentos
animales procesados.
D) Evaluar la influencia del consumo de vegetales no procesados sobre la disbiosis y
sus enfermedades asociadas.

La alternativa correcta es D.

Para responder esta pregunta, los y las estudiantes deben tener conocimiento del concepto
de un objetivo de investigación y relacionarlo con las variables presentadas en el problema.
La opción D relaciona correctamente las variables del experimento (el consumo de
vegetales sin procesar y su asociación con distintas enfermedades). Por lo tanto, la
alternativa D es correcta.

- 80 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 64

A lo largo de la historia se han desarrollado vacunas contra variados virus. Sin embargo,
ha costado producir una que pueda prevenir la transmisión del VIH. ¿Qué característica
posee el VIH que impide crear una vacuna efectiva?

A) La alta actividad del virus en el organismo disminuye las defensas.


B) El virus vivo usado en las vacunas no genera suficiente respuesta inmune.
C) Al realizar copias de sí mismo, el virus va mutando y cambiando rápidamente.
D) El virus tiene biomoléculas distintas a las que componen el organismo humano.
E) La primera reacción contra el virus es muy rápida, lo que limita la producción de
anticuerpos.

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, los y las estudiantes deben conocer las características del
VIH y el modo de acción de las vacunas.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es conocido por su alta capacidad de
mutación. Este virus tiene una alta tasa de error en su replicación y muta rápidamente a
medida que se reproduce en el organismo. Como resultado, el VIH tiene una variabilidad
genética muy alta, lo que dificulta la creación de una vacuna efectiva. La mayoría de las
vacunas funcionan al presentar al sistema inmunológico una versión debilitada o muerta del
virus, lo que permite que el cuerpo produzca anticuerpos que lo reconocen y lo combaten
en caso de una infección real. Sin embargo, debido a la capacidad del VIH para mutar, el
sistema inmunológico tiene dificultades para reconocer y combatir las diferentes cepas del
virus. Por lo tanto, se considera correcta la alternativa C.

- 81 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 65

Las gráficas muestran el efecto que tiene una dosis de la vacuna contra el virus SARS-
Cov-2 (compuesta por material genético inactivo del virus) en la concentración de
anticuerpos en sangre:

Dosis 2 vacuna
Dosis 1 vacuna
Concentración de anticuerpos

Respuesta Respuesta inmune


inmune primaria secundaria

Tiempo
¿Qué efecto tiene la vacuna en el sistema inmune?

A) La vacuna evita que el sistema inmune actúe contra el virus.


B) La respuesta inmune secundaria no está asociada a la primaria.
C) Una segunda dosis de la vacuna disminuirá la respuesta del sistema inmune.
D) La respuesta del sistema inmune es más lenta en la segunda exposición al antígeno.
E) La segunda dosis de la vacuna inyecta nuevamente antígenos, generando una
respuesta más rápida del sistema inmune que la primera dosis administrada.

La alternativa correcta es E.

Para responder esta pregunta, lo estudiantes deben identificar conclusiones a partir de los
resultados en contextos científicos. La alternativa E es correcta, ya que, de acuerdo con
la gráfica, se puede concluir que una segunda dosis de la vacuna, al administrar
nuevamente antígenos, generará un aumento en la concentración de anticuerpos y, dado
que el sistema inmune ya reconoció que ese virus es un agente externo por la primera
exposición, activará la respuesta memoria y se generará una respuesta más rápida para
eliminar ese elemento foráneo.

- 82 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 66

Un determinado fármaco se une de forma irreversible a la proteína tubulina, bloqueando


su capacidad de polimerizarse en microtúbulos. ¿Cuál de los siguientes procesos se
vería afectado si se aplica este fármaco en células que están en la etapa de profase de
la mitosis?

A) Replicación del ADN.


B) Duplicación de los centriolos.
C) Permutación cromosómica.
D) Condensación del material genético.
E) Separación de las cromátidas hermanas.

La alternativa correcta es E.

Para responder esta pregunta, debes aplicar tus conocimientos de la mitosis a una situación
determinada. De acuerdo con lo descrito en el enunciado, el fármaco empleado se une de
forma irreversible a la proteína tubulina, bloqueando su capacidad de polimerizarse en
microtúbulos, los cuales forman el huso mitótico necesario en la división celular. El huso
mitótico se construye durante la etapa de profase de la mitosis y posibilita la correcta
separación de las cromátidas hermanas de los cromosomas durante la anafase, ya que las
fibras del huso se insertan a nivel del centrómero de los cromosomas, en una estructura
llamada cinetocoro, permitiendo la tracción de las cromátidas hacia los polos opuestos de
la célula. De acuerdo con lo fundamentado, al aplicar el compuesto a células que están en
profase de la mitosis, se afectaría la formación del huso mitótico y, con ello, la separación
de las cromátidas hermanas de los cromosomas durante el anafase. Por lo tanto, la
alternativa correcta es la E.

- 83 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 67

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la meiosis?

A) Al término de la meiosis I, los núcleos son diploides.


B) Antes de la meiosis I y de la meiosis II ocurre una etapa S.
C) Los núcleos hijos son genéticamente idénticos al núcleo original.
D) Los cromosomas homólogos hacen crossing over en la profase I.
E) Al término de la meiosis II, un núcleo diploide da origen a dos núcleos haploides.

La alternativa correcta es D.

Para responder esta pregunta, debes identificar predicciones, resultados y explicaciones a


partir de conceptos, modelos, teorías y leyes con un fenómeno científico en estudio. La
sinapsis, apareamiento de los cromosomas homólogos o crossing over, ocurre durante la
profase I. Por lo tanto, la alternativa correcta es D.

Al finalizar la meiosis I se obtienen dos núcleos haploides, por lo tanto, la alternativa A es


incorrecta. La etapa S, o de síntesis de ADN, ocurre solo antes de la meiosis I, por lo tanto,
la alternativa B es incorrecta. Los núcleos que se forman debido a la meiosis son
genéticamente diferentes, por lo tanto, la alternativa C no es correcta. Producto de la
meiosis, se forman cuatro núcleos hijos haploides, por lo tanto, la alternativa E es incorrecta.

- 84 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 68

La mitosis corresponde a un mecanismo de reproducción celular eucarionte que conduce


de manera directa a la

A) formación de gametos diploides.


B) duplicación del material genético.
C) multiplicación de células haploides.
D) regeneración de células somáticas.

La alternativa correcta es D.

Para responder esta pregunta, debes identificar predicciones, resultados y explicaciones a


partir de conceptos, modelos, teorías y leyes con un fenómeno científico en estudio. La
mitosis es un proceso de división celular que ocurre en células eucariotas, donde las
cromátidas hermanas se separan para formar los núcleos de las dos células hijas, que
contienen la misma información genética que la célula madre. La mitosis es esencial para
el crecimiento y la reparación de los tejidos, así como para la reproducción asexual en
organismos unicelulares. La meiosis, a diferencia de la mitosis, produce células hijas
haploides, es decir, células con la mitad del número de cromosomas que la célula madre.
Tanto en mitosis como meiosis, la célula pasa por una fase de duplicación del material
genético previo a la división celular, durante la fase S de la interfase del ciclo celular.
Descrito lo anterior, se considera correcta la alternativa D, y el resto de las opciones se
consideran incorrectas.

- 85 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 69

La técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) permite clasificar nuevas


especies al comparar tamaños de fragmentos de su ADN (pares de bases o pb) con
fragmentos ya descritos de ADN pertenecientes a familias de otras especies. En caso de
que los fragmentos de la muestra de ADN de la nueva especie coincidan en tamaño con
el ADN de referencia, podemos indicar que pertenece a esa familia.

En la imagen a continuación, se muestra el resultado de PCR para una nueva especie


(pocillo 6). Se utilizaron 5 especies distintas (A, B, C, D y E) como referencia para
comparar:

¿A cuál especie está más emparentada la muestra 6 según la biología molecular?

A) Especie A
B) Especie B
C) Especie C
D) Especie D
E) Especie E

- 86 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

La alternativa correcta es A.

Para responder esta pregunta, lo estudiantes deben identificar conclusiones a partir de los
resultados en contextos científicos. La técnica de PCR convencional (reacción en cadena
de la polimerasa) permite identificar y clasificar nuevas especies mediante la comparación
de sus fragmentos de ADN (pares de bases o pb) con fragmentos de ADN pertenecientes
a familias de otras especies ya descritos. De acuerdo con el resultado de PCR, se observa
que la nueva especie presenta 2 fragmentos de ADN entre 3000 y 1000 pb, 2 fragmentos
entre 1000 y 500 pb (de 900 y 600 pb cada uno aproximadamente), un fragmento a 160 pb
aproximadamente y otro a 100 pb. La especie a la cual debería tener una mayor
probabilidad de semejanza es a una que presente fragmentos de ADN similares. La especie
A presenta 2 fragmentos de ADN entre 3000 y 1000 pb, 3 fragmentos de 600, 800 y 900 pb
y un fragmento a 160 pb aproximadamente. La especie B presenta 2 fragmentos de ADN
entre 3000 y 1000 pb, un fragmento de 800 pb aproximadamente, un fragmento de 320 pb
otro a 160 pb aproximadamente. La especie C presenta 3 fragmentos de ADN entre 3000
y 1000 pb y un fragmento a 160 pb aproximadamente. La especie D presenta 2 fragmentos
de ADN entre 3000 y 1000 pb, 2 fragmentos entre 800 y 700 pb, un fragmento a 320 pb y
otros 2 a 160 pb aproximadamente. La especie E presenta 3 fragmentos de ADN entre 3000
y 1000 pb y un fragmento a 320 pb. Entonces, la nueva especie comparte 4 fragmentos de
igual tamaño con la especia A, 3 fragmentos de igual tamaño con la especie B, 2 fragmentos
de igual tamaño con la especie C, 2 fragmentos de igual tamaño con la especie D, y 1
fragmento de igual tamaño con la especie E. Bajo esta perspectiva, con la especie A
presenta una mayor similitud. Por lo tanto, la respuesta A se considera correcta y las
demás se descartan.

- 87 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 70

Son órganos análogos el ala de una mariposa y la (el)

A) aleta de foca.
B) aleta del delfín.
C) ala de un cóndor.
D) brazo del hombre.
E) pata delantera del caballo.

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debemos reconocer los aspectos de la anatomía comparada
como evidencia de le evolución. Los órganos análogos, son estructuras funcionalmente
similares, pero que difieren en su origen embrionario y en sus características estructurales.
Dichos órganos se presentan en seres vivos, los cuales, a pesar de ser morfológicamente
muy distintos y haberse desarrollado de grupos ancestrales diferentes, tienen una cierta
semejanza con estructuras adaptadas a una misma función (por ejemplo, las alas de un
insecto y de un ave: en cada uno de ellos, se forma una superficie plana a partir de
componentes estructurales completamente diferentes). Esto se puede explicar en la
siguiente imagen:

Por lo tanto, la alternativa C es la correcta.

- 88 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 71

De acuerdo con la teoría de Lamarck, ¿cómo podría explicarse la relación entre las
bacterias y la resistencia a algunos antibióticos?

A) Las bacterias con mayor resistencia sobrevivieron a la exposición de distintos


antibióticos.
B) Las bacterias fueron creadas con la capacidad de resistir diferentes antibióticos
para el servicio de la humanidad.
C) La resistencia a algunos antibióticos fue adquirida durante la vida de algunas
bacterias y traspasada a sus sucesores.
D) La resistencia a los antibióticos es una característica que ha permanecido inmutable
en las bacterias a través del tiempo.
E) Las bacterias tienen resistencia a algunos antibióticos, debido a mutaciones
genéticas que favorecieron esta característica.

La alternativa correcta es C.

Para responder correctamente esta pregunta, los y las estudiantes deben conocer las
distintas teorías evolutivas. En la opción C, el ejemplo presentado corresponde a la teoría
de los caracteres adquiridos de Lamarck. En ella los seres vivos podían modificar su cuerpo
por medio del uso o el desuso de sus partes. Estas modificaciones podían ser heredadas
por la descendencia. En el ejemplo se nombran las 2 variables en el enunciado,
relacionándose correctamente de acuerdo con el postulado de la teoría de Lamarck. Por lo
tanto, la alternativa C se considera correcta.

- 89 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 72

El rinoceronte lanudo es un mamífero herbívoro que sobrevivió hasta el último periodo


glacial, perteneciente a la familia de los Rihnocerotidae. Se han encontrado fósiles de
pieles conservadas con una gran cantidad de pelaje pertenecientes a esta especie. Su
familiar más cercano con vida es el rinoceronte de Sumatra, herbívoro que vive en una
zona de gran altitud, que presenta más pelaje que su pariente extinto. ¿Qué ventaja
evolutiva podría tener el pelaje para esta rama evolutiva de los rinocerontes?

A) Cazar animales con gran pelaje.


B) Evita ser cazado por depredadores.
C) Sobrevivir al clima frío de las alturas.
D) Evitar la infección de especies parásitas.

La alternativa correcta es C.

Para responder correctamente esta pregunta, los y las estudiantes deben conocer las
distintas teorías evolutivas. La alternativa C es correcta, ya que relaciona la cantidad de
pelo del animal con la zona geográfica en que vive, conectando ambas variables presentes
en el enunciado. Es muy probable que tener una piel con una gran cantidad de pelaje le
permite vivir en el clima frío que poseen las zonas geográficas con gran altitud o sobrevivir
las grandes glaciaciones, guardando de forma más eficiente el calor comparado con un
rinoceronte de menor pelaje.

- 90 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 73

En la Patagonia argentina, se han encontrado restos de un animal prehistórico. Los


análisis determinan que los restos pertenecen al esqueleto mineralizado del animal.
¿Cuál de las siguientes podría haber sido la pregunta de investigación?

A) ¿Existen restos fósiles por impresión en la Patagonia argentina?


B) ¿Cuál es la dieta del animal prehistórico encontrado en la Patagonia argentina?
C) ¿De qué edad son los restos del animal prehistórico encontrado en la Patagonia
argentina?
D) ¿A qué tipo de resto fósil corresponde el del animal prehistórico encontrado en la
Patagonia argentina?

La alternativa correcta es D.

Para responder esta pregunta, debemos conocer los diferentes tipos de fósiles e identificar
preguntas a partir del conocimiento científico, que puedan ser resueltas mediante una
investigación. El enunciado del ítem indica que se han encontrado restos de un animal
prehistórico en la Patagonia argentina y que los análisis determinan que los restos
pertenecen al esqueleto mineralizado del animal, por lo que las variables en estudio son el
lugar en que se encontró el fósil y a qué tipo de fósil corresponde, por lo que la alternativa
D propone la pregunta de investigación que relaciona correctamente las variables
expuestas en el enunciado. La respuesta a esta pregunta sería relevante para clasificar
el tipo de resto fósil que se ha encontrado (en este caso, un esqueleto mineralizado), lo que
podría proporcionar información adicional sobre la preservación de los restos y las
condiciones ambientales que llevaron a su formación.

Las otras opciones de respuesta no se relacionan directamente con el tipo de resto fósil
que se ha encontrado, por lo que no serían las preguntas adecuadas para abordar este
tema.

- 91 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 74

Se desea conocer la filogenia (relación de parentesco) entre tres especies diferentes.


Para ello, se comparan segmentos de secuencias de ADN (en los que cada letra
simboliza una base nitrogenada del ADN) como se muestra a continuación:

Especie 1:
AGG CTA AGA GAT TAC CTC GAT ACG GTA CAA AGT AAA CGC CCA

Especie 2:
AGG CTC GAA GTA TAC CTC GAT ACC GTA CAA ACT AAC GCC C

Especie 3:
AGC CTA AAA GAT TAG CTC GAT ACC GTA CAA AGT AAA GGC CCA

De acuerdo con las secuencias de ADN presentadas, ¿qué especies son más cercanas
filogenéticamente y por qué?

A) 1 y 2 son más cercanas entre sí, porque presentan un largo y orden de secuencia
de ADN similares.
B) 1 y 3 presentan un largo y orden de secuencias similares, porque son especies más
cercanas entre sí.
C) 2 y 3 presentan un tamaño y orden de sus bases nitrogenadas similares, porque
son más cercanas entre sí.
D) 2 y 3 son más cercanas entre sí, porque presentan un largo de secuencias similar y
el mismo tipo de ácido nucleico.
E) 1 y 2 tienen un largo de secuencia de ADN similar y el mismo tipo de ácido nucleico,
porque son especies más cercanas entre sí.

La alternativa correcta es B.

Para responder esta pregunta, lo estudiantes deben identificar conclusiones a partir de los
resultados en contextos científicos. La biología molecular es una herramienta que puede
ser utilizada para identificar similitudes entre distintas especies y consecuentemente
relacionarlas por un árbol filogenético. Específicamente, la comparación de secuencias de
ADN mediante la técnica de BLAST permite realizar este objetivo rápidamente cuando son
secuencias de ADN muy largas. Sin importar el largo de la secuencia de ADN en total, se
compara un fragmento de tamaño similar entre las especies, observando que los pares de
bases sean iguales, es decir, mientras más pares de bases sean idénticos entre sí, mayor
va a ser el porcentaje de similitud entre especies. En este caso, la alternativa A compara
las especies 1 y 2, pero se observa que las secuencias no presentan el mismo largo y se
diferencian en 10 bases nitrogenadas; la C compara las especies 2 y 3, pero se observa
que las secuencias no presentan el mismo largo y se diferencian en 9 bases nitrogenadas;
la D compara las especies 2 y 3, pero no presentan el mismo largo y la E compara las

- 92 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

especies 1 y 2, pero se observa que las secuencias no presentan el mismo largo y se


diferencian en 10 bases nitrogenadas. Las alternativas D y E mencionan que se compara
el mismo tipo de ácido nucleico (ADN), que se menciona en el contexto, pero no es una
razón válida para decir que son especies cercanas. La alternativa B indica que las especies
1 y 3 son más cercanas entre sí, presentando un largo y orden de secuencias similar, lo
que es correcto, ya que sólo hay una diferencia de 5 bases nitrogenadas. Por lo tanto, la
alternativa B se considera correcta, descartando las demás.

- 93 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 75

El profesor entrega a cada estudiante un papel en que está escrito un factor que
determina el rendimiento de la fotosíntesis o tasa fotosintética. A continuación, se
muestra cada factor:

Factor
1 Concentración de dióxido de carbono fijado por la enzima RuBisco
2 Temperatura ambiental
Disponibilidad de dióxido de carbono ambiental en la fase
3
independiente de la luz de la fotosíntesis
4 Contenido de clorofila en los cloroplastos

Si cada estudiante debe clasificar el factor asignado como interno o externo, ¿cuál de
las siguientes opciones clasifica correctamente cada factor?

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4


A) Externo Interno Externo Interno
B) Interno Interno Externo Externo
C) Interno Externo Externo Interno
D) Externo Externo Interno Interno

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes identificar relaciones, patrones y tendencias entre las
variables en contextos científicos. Los factores internos son aquellos que son controlados
directamente por la planta, mientras que los factores externos son aquellos que están fuera
del control de la planta, por lo que corresponden a factores ambientales. En este caso, la
concentración de dióxido de carbono fijado por la enzima RuBisco y el contenido de clorofila
en los cloroplastos son factores internos, ya que la planta tiene cierto control sobre ellos.
Por otro lado, la temperatura ambiental y la disponibilidad de dióxido de carbono en la fase
independiente de la luz de la fotosíntesis son factores externos, ya que están fuera del
control directo de la planta. Por lo tanto, se considera correcta la alternativa C.

- 94 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 76

El diagrama que se muestra a continuación presenta un modelo simplificado de una


nutrición de tipo heterótrofa:

Un estudiante de cuarto medio, al ver este modelo, piensa que si a un ser vivo que se
nutre de esta forma le faltara el suministro de oxígeno, no podría obtener nutrientes y
energías y eventualmente moriría.

¿A qué componente de la investigación científica corresponde lo planteado por el


estudiante?

A) La entrega de una conclusión.


B) El planteamiento de una hipótesis.
C) La formulación de un problema de investigación.
D) La elaboración de un procedimiento experimental.

La alternativa correcta es B.

Para responder correctamente esta pregunta, debes identificar qué componente de la


investigación científica es a la que hace alusión el estudiante del enunciado. El estudiante,
a partir de la lectura de una información científica, plantea una idea que deberá ser puesta
a prueba, lo que corresponde a la hipótesis, siendo correcta la alternativa B.

El resto de las alternativas se descartan, ya sea porque se relacionan con otras partes del
método científico que se realizan luego de la experimentación (la entrega de conclusiones)
o porque la elaboración del procedimiento experimental no se encuentra presente en lo que
dice el estudiante ni tampoco el problema de investigación que se formula en formato de
pregunta.

- 95 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 77

Al igual que la mayoría de los vegetales, las plantas de porotos tienen clorofila a y b, lo
que les da su característico color verde a las hojas. En un experimento se forman seis
grupos de plántulas de porotos en igualdad de condiciones ambientales. A cada grupo
de plántulas se le ilumina con una luz de un color específico como se indica en la tabla,
y se infiere la tasa fotosintética a partir del gráfico de absorción de luz de distinto colores:

Grupo 1 2 3 4 5 6
Luz Violeta Azul Verde Amarilla Naranja Roja
Absorción

Longitud de onda (nm)


Violeta Azul Verde Amarillo Rojo

Considerando la información del gráfico y tabla adjuntos, ¿qué grupo(s) de plántulas se


espera que tengan una mayor tasa fotosintética?

A) Grupo 1
B) Grupos 2 y 3
C) Grupos 3 y 4
D) Grupos 4 y 5
E) Grupos 2 y 6

- 96 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

La alternativa correcta es E.

Para responder esta pregunta, debes identificar predicciones, resultados y explicaciones a


partir de conceptos, modelos, teorías y leyes con un fenómeno científico en estudio. De
acuerdo con el gráfico, las clorofilas a y b absorben más energía en longitudes de onda
correspondientes al azul (400 nm a 500 nm) y al rojo (600 nm a 700 nm), por lo que se
considera la alternativa E correcta.

- 97 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 78

¿En qué estructura o compartimiento de los cloroplastos identificados en el modelo


ocurre el Ciclo de Calvin?

1) Grana; 2) Tilacoide; 3) Laminilla; 4) Estroma; 5) Membrana interna;


6) Intermembrana; 7) Membrana externa.

A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 7

La alternativa correcta es C.

Para responder esta pregunta, debes identificar relaciones, patrones y tendencias entre las
variables en contextos científicos. El estroma es el lugar del cloroplasto en el que ocurre el
ciclo de Calvin-Benson, por lo que se considera correcta la alternativa C. En esta serie
de reacciones el CO2 se "fija", es decir, se incorpora a la materia orgánica. Durante este
proceso se utilizan, como fuente de energía, las moléculas de alto poder reductor que se
sintetizaron durante la fase independiente de la luz de la fotosíntesis, y son fundamentales
las enzimas que se encuentran en el estroma del cloroplasto. Una enzima muy importante
en este proceso es la ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa (RuBisCO), la que
cataliza el primer paso en la fijación del CO2.

- 98 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 79

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con una cadena trófica?

A) Los herbívoros son siempre el primer nivel trófico.


B) Los carnívoros pueden ser tanto el tercer como el cuarto nivel trófico.
C) Los organismos que ocupan el mismo nivel trófico tienen la misma dieta.
D) Los organismos que se alimentan de los desechos son siempre el último nivel
trófico.

La alternativa correcta es B.

Para responder esta pregunta, debes identificar explicaciones a partir de conceptos,


modelos y teorías con un fenómeno científico. En una cadena trófica, los niveles tróficos
representan los diferentes niveles de alimentación en un ecosistema. El primer nivel trófico
está ocupado por los productores. Los herbívoros, que se alimentan de los productores,
ocupan el segundo nivel trófico. Mientras que los animales que se alimentan de los
herbívoros se consideran carnívoros, y aquellos que incluyen a otros animales y
productores en su dieta son considerados omnívoros, pudiendo ocupar desde el tercer nivel
trófico. Por lo tanto, en un mismo nivel trófico es posible encontrar organismos con distintos
tipos de dieta. Los descomponedores son organismos que degradan la materia orgánica
muerta y los desechos, por lo que se consideran como un nivel paralelo a la jerarquía
estándar de una trama trófica. Descrito lo anterior, se considera correcta la alternativa B.

- 99 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

Ítem 80

El profesor, en el contexto de la unidad de ecología de primero medio y como parte de


una tarea, les pidió a sus estudiantes que miraran el patio y plantearan alguna hipótesis
sobre la relación que establecían las distintas especies que conviven en su jardín.

Luego de meses de observación e investigación sobre las dietas de las especies que
encontró en su jardín, una estudiante armó una trama alimentaria, diciéndole a su
profesor que dicha trama había confirmado la hipótesis que tuvo luego de la observación
y antes de sistematizar en la imagen a continuación la información que recolectó:

¿Cuál de las siguientes hipótesis coincide con los resultados obtenidos por la
estudiante?

A) Los escarabajos del jardín ocupan más de un nivel trófico.


B) Los colémbolos son el principal consumidor del pasto del jardín.
C) Los grillos se alimentan tanto de escarabajos como de arañas de tamaño medio.
D) Las arañas pequeñas y de tamaño medio se benefician energéticamente de la
presencia del escarabajo.

La alternativa correcta es A.

Para responder correctamente esta pregunta, debes identificar una hipótesis que se vincule
de manera coherente con el modelo de trama trófica que hizo la estudiante, ya que ella
misma planteó que su dibujo otorga una confirmación de la idea que tuvo luego de observar
su jardín. En dicha trama trófica se observan los distintos niveles tróficos que ocupan

- 100 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

algunas especies y hacia dónde fluye la energía de las diversas redes. Es así como en la
trama trófica se observa que, tal como plantea la alternativa A, los escarabajos ocupan
más de un nivel trófico, pues son consumidores secundarios de los caracoles pulmonados,
pero consumidores terciarios de las arañas de tamaño medio, siendo esa la opción
correcta.

La alternativa B se descarta, pues no hay datos numéricos en la representación como para


plantear que los colémbolos son el principal consumidor del pasto del jardín, la alternativa
C se desestima, pues los grillos son alimento de los escarabajos y las arañas de tamaño
medio y no al revés y la alternativa D se elimina, pues las arañas no se benefician de la
presencia del escarabajo, ya que son alimentos de este último.

- 101 -
SOLUCIONARIO - CIENCIAS BIOLOGÍA

La presente edición estuvo a cargo de:


Dirección Académica

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El equipo de Diseño y Desarrollo de Instrumentos de Evaluación ha


Propiedad intelectual de Cpech
puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
Prohibida su reproducción total o parcial
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será
enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o
- 102 - Última actualización: 25/07/2023

correcciones necesarias.

También podría gustarte