[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas8 páginas

Cronograma 1C 2024 036

Este documento presenta el cronograma de actividades para la asignatura de Psicología Social - Catedra II del primer cuatrimestre de 2024. Incluye el calendario académico con las fechas de inicio y finalización del cuatrimestre, así como los feriados. Además, detalla la programación semanal con los temas teóricos, prácticos y seminarios a desarrollar, junto con las lecturas y autores correspondientes a cada semana. Finalmente, incluye dos seminarios opcionales sobre la dinámica de los grup

Cargado por

aaylen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas8 páginas

Cronograma 1C 2024 036

Este documento presenta el cronograma de actividades para la asignatura de Psicología Social - Catedra II del primer cuatrimestre de 2024. Incluye el calendario académico con las fechas de inicio y finalización del cuatrimestre, así como los feriados. Además, detalla la programación semanal con los temas teóricos, prácticos y seminarios a desarrollar, junto con las lecturas y autores correspondientes a cada semana. Finalmente, incluye dos seminarios opcionales sobre la dinámica de los grup

Cargado por

aaylen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PSICOLOGÍA SOCIAL - CATEDRA II - PROF.

ZUBIETA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


- 1 º CUATRIMESTRE 2024-

CALENDARIO ACADÉMICO: Inicio del Cuatrimestre: 25/03/2024. Finalización del cuatrimestre: 6 / 0 7 / 2 0 2 4 .

FERIADOS DEL CUATRIMESTRE:

Jueves 28 y viernes 29 de marzo- Semana Santa


Lunes 1 y martes 2 de abril – Feriado puente por Malvinas.
Miércoles 1/5- Día del Trabajador.
Sábado 25/5 – Aniversario Revolución de Mayo.
Lunes 17/6 – Aniversario Fallecimiento Gral. Don Martín Miguel de Güemes.
Jueves 20 y viernes 21/6- Aniversario Fallecimiento Gral. Belgrano/Puente Turístico.

SÁBADO 17 DE MAYO: MESAS FINALES CON SUSPENSIÓN DE CLASES HASTA 14.30 HS.

SEMANA TEMAS TEÓRICOS PRÁCTICOS SEMINARIOS


(actividad no
obligatoria)

Semana 1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN Presentación Presentación


25/03/24 GENERAL Conformaciónde los grupos
Interacción Psicología Social Pérez, J. (1994). Psicología Social: relación entre Presentación de los ejes para trabajo de
Y Tripolar individuo y sociedad. En Morales, J. F. campo
Semana 2 (Coord.) Psicología social, (pp.25-40). Madrid:
1/04/24 Avance en perspectiva del McGraw- Hill. Álvaro, J. & Garrido, A. (2003). Introducción.
Interaccionismo Simbólico Psicología Social: Perspectivas psicológica
sy sociológicas, (pp. 1-11). Madrid:
McGraw- Hill.

Moscovici, S. (1988). Introducción: el campo de la


psicología social. En S. Moscovici (Comp.).
Psicología Social. Tomo I. (pp. 17-37).
Barcelona: Paidós.

1
Lentini, E. (2012). Interaccionismo Simbólico. Mead, G. (1972). La Persona. Espíritu, SEMINARIO 1:
Semana 3 Escuela de Chicago: Material de Cátedra. persona y sociedad desde el LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS
Inicio Interaccionismo Simbólico punto de vista del conductismo OPERATIVOS
8/04/24 (I parte) Ampliatoria: social (pp. 167-193 y 201-205).
Álvaro, J. & Garrido, A. (2003). EL Interaccionismo Apartados 18,19, 20 y 22.
Buenos Aires: Paidós
Prof. Ignacio Ribas Somar
Simbólico. El análisis de la Interacción Social de
Erving Goffman. Sociología Fenomenológica y Prof. Alfredo Siedl
psicología social: Alfred Schütz. En J. Álvaro &
A. Garrido. Psicología Social: Viernes 12/4
Perspectivas psicológicas y sociológicas 18 hs.
(pp. 288- 318). Madrid: Mc Graw Hill. Modalidad Virtual

El objetivo es poner el hincapié en la


dinámica de los grupos operativos que
los estudiantes utilizarán en el espacio
de prácticos para el desarrollo del
segundo parcial grupal con la
confección del trabajo de
acercamiento a la investigación.
.
Semana 4 Interaccionismo Simbólico Siedl, A. 2022). El paradigma interpretativista y la Goffman, E. (1981). Introducción/
Inicio (II parte) Fenomenología Social. Material de Cátedra. Actuaciones. La presentación
15/04/24 Perspectiva Dramatúrgica. de la persona en la vida
Fenomenología cotidiana (pp. 13- 87). Buenos
Aires: Amorrortu.

Zubieta, E. (2020). La Psicología de la Cognición Social. Festinger, L. (1993). La teoría de la


Semana 5 Cognición Social Material de cátedra. disonancia cognoscitiva (extracto
Inicio por A. Ovejero). Psicothema, 5
22/04/24 Ampliatoria: (Número 1), 201–206.
Rodríguez-Bailón, R y Palacios, M. S. (2013) Cognición
Social: la forma en que pensamos sobre los
demás. En A. Gómez,E. Gaviría y I. Fernández.
(Coords.). Psicología Social, (pp.83-135).
Madrid: Sanz y Torres.

Ferrari, L. (2012). El construccionismo social y su Gergen, K. y Gergen, M. (2011). SEMINARIO 2:


Semana 6 Construccionismo Social apuesta: la psicología social histórica. Ficha de Reflexiones sobre laconstrucción LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
Inicio cátedra. social, (pp. 9-52) Madrid: Paidós.
SOCIALES: CLAVES DEL QUEHACER
29/04/24 DE INVESTIGAR
2
Prof. Inés Xantakis
Prof. Alberto Del Río.

Viernes 3/5
18 a 19.30 hs.

Modalidad Virtual

Iñiguez-Rueda, L. (2003). La Psicología Social como Ibañez, T. (1992). Introducción: La


Semana 7 Psicología Social Crítica y Crítica. Revista Interamericana de Psicología, tensión esencial de la psicología
Inicio Psicología de la Liberación 37, (2), 221-238. social. En D. Páez; J. Valencia;
6/05/24 J.F Morales; B. Sarabia; N.
Ursúa. Teoría yMétodo en
Psicología Social, (pp.
13-29). Barcelona: Anthropos.

Montero, M. (2004) Relaciones entre


Psicología Social Comunitaria,
Psicología Crítica y Psicología
de la Liberación: Una respuesta
latinoamericana. Psykhe, 13,
(2), 17-28.

Ampliatoria:
Barreiro, A & Zubieta, E. (2011).
Parsimonia cognitiva y
legitimación de las injusticias
sociales: la creencia en el mundo
justo y el fatalismo
latinoamericano. Anuario de
Investigaciones, vol. XVIII, 219-
226.

REPASO PRIMER PARCIAL

3
Semana 8 1° PARCIAL
Inicio UNIDAD I TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
13/05/24
 Quienes asisten a teóricos los martes rinden el
martes 14/5 a las 18 hs. en el aula 022 de
Téoricos, Sede Hipólito Yrigoyen.

 Quienes asisten a teóricos los miércoles, jueves,


viernes (Independencia y San Isidro) y sábados,
rinden el sábado 18/5 a las 12.45 hs. en las aulas
101 y 201, Sede Independencia.

UNIDAD II:
Semana 9 ACTITUDES Y CREENCIAS. Zubieta, E. Actitudes (2020). Ficha de cátedra Martín-Baró, I. (1987). El latino indolente.
Inicio Consideración ideológica del fatalismo
20/05/24 Actitudes. Zubieta, E. y Sosa, F. (2020). Control latinoamericano.' en M. Montero, (Ed.)
Control Psicológico. Psicológico, Indefensión y Reactancia. Psicología Política Latinoamericana, (pp.
Reactancia Psicológica e Ficha de cátedra. 135-162). Caracas: Panapo.
Indefensión Aprendida
Ampliatoria: Marí, E. (1993). Racionalidad e Imaginario Social en
Morales, J.F; Rebolloso, E. y Moya, M. (1994). el discurso del orden. Papeles de Filosofía.
Actitudes. En Morales, J. F. et al. (pp. 219-247). Buenos Aires: Biblos.
(Coords.) Psicología social (pp. 495-
523). Madrid: McGraw-Hill. Ampliatoria:

Blanco, A y Díaz, D. (2007) El rostro bifronte Robertazzi, M. (2006). Representaciones sociales e


del fatalismo: fatalismo colectivista y imaginario social. Ficha de cátedra.
fatalismo individualista. Revista
Psicothema, (19),4, 552-558.

4
SEMINARIO 3:
Semana 10 Epistemología del Sentido Jodelet, D. (1986). La representación social: Supervisión TP
Inicio Común. fenómeno conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.) LA ESCRITURA
27/05/24 Representaciones Sociales. Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós ACADÉMICO-CIENTÍFICA
Moscovici, S. (1979). Ideas que se transforman
Pérez, J. (2004). Las representaciones Sociales. En en
D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta
Prof. Marcela Cazes
objetos del sentido común.
(Coords.). Psicología Social, Cultura y Educación, Elpsicoanálisis, su imagen y su público
(pp. 443-454). Madrid: Pearson Educación. (pp.75-89). Buenos Aires: Huemul.
Viernes 31/5

Ampliatoria: 19 a 20.30 hs.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1988). De la ciencia Modalidad Virtual


al sentido común. En S. Moscovici (Ed.)
Psicología social II (pp. 679- 710).
Barcelona, Paidós.

Semana 11 UNIDAD III: RECUPERATORIO 1° PARCIAL Pre-entrega Trabajo Grupal


Inicio RELACIONES (por ausentes y desaprobados) (2° Parcial)
3/06/24 INTERGRUPALES.

Procesos Grupales. Teoría Billig, M. (1988). Racismo, Prejuicio y Barriga, S. (1996). Introducción. En S. Moscovici.
de laIdentidad Social Discriminación. En S. Moscovici (Ed.) Psicología de las minorías activas
Prejuicio y discriminación Psicología social II. (pp. 575-600). (pp.15- 19). Madrid: Editorial Morata.
Influencia Minoritaria Barcelona, Paidós
Moscovici, S. (1996). Introducción. En S.
Gómez Berrocal, C. (2006). Psicología Social de las Moscovici. Psicología de las minorías
Relaciones Intergrupales. En Gómez, A; E. activas (pp. 21- 30). Madrid: Editorial
Gaviría; I. Fernández (coords). Psicología Morata.
Social. (pp. 535-578). Madrid: Sanz y
Torres. Mugny, G. (1981). El poder de las minorías. Madrid:
Rol. Cap. 1 y 2.
Ampliatoria:
Tajfel, H. (1984). El conflicto intergrupal. En H.
Tajfel, Grupos Humanos y Categorías
Sociales. (pp. 257-289). Barcelona:
Herder. Ampliatoria
Ferrari, L & Bazán, C. (2014). Una
Perspectiva Psicosocial en
Torno a las Estrategias de 5
Politización en Conflictos
Asimétricos. Revista
Latinoamericana de Psicología
Social Ignacio Martín-Baró,
3(1), 121-142
Semana 12 Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos
Inicio UNIDAD IV: MEMORIA sociales? Una mirada sobre la red. E. Devolución Trabajos /Pre-entrega
10/6/2024 COLECTIVA Y Grau & P. Ibarra (coord.). Anuario de
MOVIMIENTOSSOCIALES. Movimientos sociales. Barcelona: Icaria Siedl, A. (2020) Memoria individual, memoria
Editorial y Getiko Fundazioa. colectiva, memoria nacional. Ficha de
Memoria cátedra.
Colectiva. Páez, D.; Techio, E.; Marques,J. y Beristain, C.
Movimientos (2007). Memoria Colectiva y Social. En Ampliatoria:
Sociales. J.F., Morales, et. al (Coords.). Psicología Revilla Blanco, M. (2019). Del ¡Ni una más! Al
Social (pp. 693-716). Madrid: Mc Graw #Ni una menos: movimientos de
Hill. mujeres y
feminismos en América Latina. Política
Ampliatoria: ySociedad, 56 (1), 47-67.
Halbwachs, M. (2011). Memoria Colectiva y
Memoria Histórica. En M. Halbwachs. La Shotter, J (1992) La construcción social de la
Memoria Colectiva (pp. 97-137). Buenos memoria y el olvido, en Middleton, D.;
Aires: Antrophos. Edwards, D. Memoria compartida, la
naturaleza social del recuerdo y el olvido.
Jodelet, D. (1998). El lado moral y afectivo de la (pp. 137-155). Buenos Aires: Paidós.
historia. Un ejemplo de memoria de
masas: el proceso a K. Barbie, “El
carnicero de Lyon”. En D. Páez (Ed.):
Memorias colectivas de procesos
culturales y políticos (pp. 341-360).
Bilbao: Universidad del País Vasco

Middleton, D.; Edwards, D. (1992) Introducción y


Recuerdo conversacional un enfoque
sociopsicológico en Memoria
compartida, la naturaleza social del
recuerdo y el olvido (pp-17-61). Buenos
Aires: Paidós.

6
Banchs, M.A. (1994). La propuesta teórica de Entrega Trabajo
Semana 13 UNIDAD V: Ignacio Martín Baró para una Psicología Grupal(2° Parcial)
Inicio PSICOLOGÍASOCIAL Social Latinoamericana. Antrhopos, 156, (Nota que se termina de definir en
24/06/24 LATINOAMERICANA 49-53. Coloquio)
Y ARGENTINA.
Morales Domínguez, JF; Vázquez Botana, A & Robertazzi, M. (2006). Una respuesta
Intervenciones en Magallares Sanjuán. (2013). Psicología neoparadigmática en América Latina.
Psicología Social Social Aplicada. En E. Stewart; M. López Ficha de cátedra.
Sáez e I. Cuadrado. Introducción a la
Psicología Social (pp. 521-546). Madrid:
Sanz y Torres.

Pichon-Riviere, E. (1985) El proceso grupal. Del Ampliatoria:


psicoanálisis a la psicología social (1). Gosende, E; Salmun Feijoó, G; Scarímbolo, G &
Buenos Aires: Nueva visión, pp. 149-160 Ferreyra, M. (2019). Progresos en
/pp. 205-246. Educación Sexual Integral: cuáles son las
nuevas preguntas que nos formulan lxs
Ampliatoria: adolescentes sobre Acto Sexual,
Gissi, J; Zubieta, E y Páez, D. (2000). Identidad Diversidad de Prácticas Sexuales,
Social y Cultural de América Latina. En D. Masturbación, Viagra, Educación Sexual y
Páez; F, Morales; A Kornblit; D. Asún. Género durante 2017 y 2018.
Psicología Social. (pp. 57-94). Buenos Comunicación XI Congreso
Aires: Prentice-Hall. Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología. Facultad de
Psicología. UBA.

Xantakis, I; Cornejo, R & Comatto, N. (2019). Es


tiempo de Jugar. VI Encuentro Nacional
de Psicología Comunitaria. Dimensión
ético- política de las prácticas en el
contexto actual: ¿cómo construimos lo
posible?, Salta, Noviembre 2019.

7
Semana 14 PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Último Teórico - Cierre 1° Fecha de Coloquio.
Inicio
24/6/2024 Morales Domínguez, J.F., Vázquez Botana, A. y
M. Magallares Sanjuán. (2013). Psicología
Social Aplicada. En E. Stewart;
M. López Sáez e I. Cuadrado. Introducción a
la Psicología Social (pp. 521-546). Madrid:
Sanz y Torres.

Semana 15
1/7/24 2° Fecha de Coloquio.

Entrega de notas – Cierre de cursada

También podría gustarte