[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas8 páginas

Psicología Social: Fundamentos y Aplicaciones

Este documento presenta el programa de la asignatura Psicología Social del primer y segundo cuatrimestre. Incluye la modalidad de dictado, los objetivos generales y específicos de introducir a los estudiantes en el campo de la psicología social, y cuatro unidades temáticas que abarcan introducción general, actitudes y creencias, relaciones intergrupales, y memoria colectiva y movimientos sociales. También proporciona bibliografía obligatoria y ampliatoria para cada unidad.

Cargado por

Mel Seoane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas8 páginas

Psicología Social: Fundamentos y Aplicaciones

Este documento presenta el programa de la asignatura Psicología Social del primer y segundo cuatrimestre. Incluye la modalidad de dictado, los objetivos generales y específicos de introducir a los estudiantes en el campo de la psicología social, y cuatro unidades temáticas que abarcan introducción general, actitudes y creencias, relaciones intergrupales, y memoria colectiva y movimientos sociales. También proporciona bibliografía obligatoria y ampliatoria para cada unidad.

Cargado por

Mel Seoane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Programa 2022

Psicología Social
Código 36 Cat. II. Zubieta, Elena
I y II cuatrimestre.

Modalidad de dictado: Virtual/Presencial

1. Aporte de la materia a la formación del Psicólogo y articulación con asignaturas previas


La materia introduce al futuro Psicólogo que inicia su formación en la perspectiva de los múltiples
procesos que se producen en la interrelación del individuo con los grupos y la sociedad. Provee al
estudiante de la dimensión de la realidad psicosocial y sus principales contribuciones, para
incorporarla, junto a otras múltiples herramientas, a su instrumental analítico y práctico en tanto
agente de salud individual y social.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios


La asignatura Psicología Social está ubicada en el comienzo del Ciclo de Formación General. Forma
parte del cuerpo de materias obligatorias y básicas: Psicología General, Psicoanálisis, Historia de la
Psicología, y Psicología y Epistemología Genética, entre otras, que proveen las bases conceptuales,
epistemológicas y metodológicas sobre las que se asentará la configuración de su perfil académico
y profesional.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional


La asignatura introduce al estudiante en el complejo entramado resultante de la relación entre
individuo y sociedad, aportando herramientas claves en la formación de un profesional que pueda
dar respuestas eficaces a las nuevas problemáticas que presentan las sociedades complejas
contemporáneas.

Enfoque
La Psicología Social es una de las ramas fundamentales de la moderna ciencia de la Psicología. La
disciplina adopta el supuesto según el cual existen procesos psicológicos que determinan la forma
en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. También, asume el
supuesto según el cual los procesos sociales, a su vez, determinan las características de la psicología
humana. Es esta determinación mutua lo que estudian los psicólogos sociales.
Al entrar en contacto con una disciplina que analiza y explica los fenómenos que son
simultáneamente psicológicos y sociales, los estudiantes e investigadores aprenden en su trabajo,
una manera de observar las relaciones, una visión psicosocial. Visión que se mueve entre una
resistencia dialéctica y de conflicto entre dos realidades, entre la uniformidad y la diversidad.
En este marco, la materia introduce a los alumnos en distintas perspectivas teóricas como la
Psicología Social Tripolar, el Interaccionismo Simbólico, la Fenomenología, la Cognición Social, la
Psicología Social Crítica Histórica, y la Psicología Social Latinoamericana. Junto a esto, se presentan
temáticas como las actitudes, las creencias, las relaciones intergrupales, o los movimientos sociales
ya que, como sostiene Moscovici (1988), si se quiere luchar, por ejemplo, contra fenómenos como
los prejuicios y combatir la miseria psicológica provocada por la discriminación, siempre nos
enfrentaremos ante lo individual y lo colectivo solidarios, incluso indiscernibles. La psicología social
nos enseña a observarlos de esta manera.
1
Objetivos

1.1. Objetivo general: introducir a los alumnos en el campo de la psicología social, en sus
principales contribuciones a la comprensión y abordaje del estudio de la construcción de
significados colectivos que regulan las relaciones sociales.

1.2. Objetivos específicos:


Que los alumnos:
a) Adquieran nociones y conceptos básicos en las problemáticas de la interacción humana.
b) Distingan los diferentes enfoques epistémicos de la Psicología Social. Conozcan las tradiciones
históricas de su constitución y los diferentes planteos teóricos y metodológicos actualmente
vigentes.
c) Reflexionen sobre la relevancia y especificidad de la Psicología Social en sus diferentes campos
de aplicación.
d) Articulen conceptos teóricos del campo de la Psicología Social con situaciones y/o problemáticas
de la vida cotidiana.
e) Incorporen información inicial de técnicas de intervención e investigación en este campo.

2. Contenidos y Bibliografía

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN GENERAL

Definición y campo de la psicología social.


Perspectivas. La Tesis de la mente Grupal. Individualismo. Psicología Social Tripolar.
Interaccionismo Simbólico. Fenomenología. Cognición Social. Construccionismo Social. Psicología
Social Crítica Histórica. Psicología de la Liberación.

Bibliografía Obligatoria
Del Río, A. (2012). El Paradigma de la Fenomenología. Material de Cátedra.
Ferrari, L. (2012). El construccionismo social y su apuesta: la psicología social histórica. Material
cátedra.
Iñiguez-Rueda, L. (2003). La Psicología Social como Crítica. Revista Interamericana de Psicología, 37,
(2), 221-238.
Lentini, E. (2012). Interaccionismo Simbólico. Material de Cátedra.
Martín Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención
Psicosocial y psicología Comunitaria, 1(2), 7-14.
Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social
latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 177-191
Pérez, J. (1994). Psicología Social: relación entre individuo y sociedad. En J. F., Morales et. al.
(Coords.) Psicología social (pp. 25-40). Madrid: McGraw-Hill.
Turner, J. C. (1994). El campo de la psicología social. En Morales, J. F. et al. (Coords.) Psicología social
(pp. 3-21). Madrid: McGraw-Hill.
Zubieta, E. (2020). La Psicología de la Cognición Social. Material de Cátedra.

2
Bibliografía Ampliatoria
Álvaro, J. & Garrido, A. (2003). EL Interaccionismo Simbólico. El análisis de la Interacción Social de
Erving Goffman. Sociología Fenomenológica y psicología social: Alfred Schütz. En J. Álvaro &
A. Garrido. Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas (pp. 288-318.Madrid:
McGraw-Hill.
Blanco, A & Gaborit, M. (2014). La razón compasiva y la acción como ideología: una nueva mirada a la
Psicología de la Liberación. En Zubieta, E.; J. Valencia, J. & G. Delfino, G. (Eds.) Psicología social
y política: procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 589-610). Buenos Aires: Eudeba.
Rodríguez-Bailón, R & Palacios, M. S. (2013) Cognición Social: la forma en que pensamos sobre los
demás. En A. Gómez, E. Gaviría & I. Fernández. (Coords.). Psicología Social. (pp.83-135).
Madrid: Sanz y Torres.

UNIDAD II. ACTITUDES Y CREENCIAS

Actitudes, definición y funciones. Formación de actitudes.


Actitudes, cambio de actitudes y procesos de influencia
El locus de control, la Reactancia Psicológica y la Indefensión Aprendida.
La Epistemología del Sentido Común y las Representaciones Sociales.
Imaginarios Sociales

Bibliografía Obligatoria
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.)
Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Pérez, J. (2004). Las representaciones Sociales. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos & E. Zubieta
(Coords.) Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 443-454). Madrid: Pearson Educación.
Zubieta, E. Actitudes (2020). Ficha de cátedra.
Zubieta, E. y Sosa, F. (2020). Control Psicológico: Reactancia, Indefensión y Locus de control. Ficha de
cátedra.

Bibliografía Ampliatoria
Blanco, A y Díaz, D. (2007) El rostro bifronte del fatalismo: fatalismo colectivista y fatalismo
individualista. Revista Psicothema, (19),4, 552-558.
Morales, J.F; Rebolloso, E & Moya, M. (1994). Actitudes. En Morales, J. F. et al. (Coords.) Psicología
social (pp. 495-523). Madrid: McGraw-Hill.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1988). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (Ed.) Psicología
social II (pp. 679-710). Barcelona, Paidós.
Robertazzi, M. (2006). Representaciones sociales e imaginario social. Material de Cátedra.

UNIDAD III. RELACIONES INTERGRUPALES

Procesos Grupales.
Categorización y Teoría de la Identidad Social
Prejuicio y Discriminación.
Influencia Minoritaria.

3
Bibliografía Obligatoria
Barriga, S. (1981). Introducción. En S. Moscovici, Psicología de las minorías activas. Madrid: Editorial
Morata.
Billig, M. (1988). Racismo, Prejuicio y Discriminación. En S. Moscovici (Ed.) Psicología social II. (pp.
575-600). Barcelona, Paidós.
Gómez Berrocal, C. (2006). Psicología Social de las Relaciones Intergrupales. En Gómez, A; E. Gaviría;
I. Fernández (coords). Psicología Social. (pp. 535-578). Madrid: Sanz y Torres.
Moscovici, S. (1996). Introducción. En S. Moscovici, Psicología de las minorías activas (pp. 21-30).
Madrid: Editorial Morata.

Bibliografía Ampliatoria
Tajfel, H. (1984). El conflicto intergrupal. En H. Tajfel, Grupos Humanos y Categorías Sociales. (pp.
257-289). Barcelona: Herder.

UNIDAD IV. MEMORIA COLECTIVA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Psicología colectiva y fenómenos de masa.


Memoria Colectiva, Histórica y Movimientos Sociales.

Bibliografía Obligatoria
Ibarra, P. ¿Qué son los movimientos sociales? (2000). Anuario de Movimientos sociales. Una mirada
sobre la red. E. Grau & P. Ibarra (coord.). Barcelona: Icaria Editorial y Getiko Fundazioa.
Páez, D; Techio, E; Marques, J y Beristain, C. (2007). Memoria Colectiva y Social. En J.F., Morales, et.
al (Coords.). Psicología Social (pp. 693-716). Madrid: Mc Graw Hill.

Bibliografía Ampliatoria
Halbwachs, M. (2011). Memoria Colectiva y Memoria Histórica. En M. Halbwachs. La Memoria
Colectiva (pp. 97-137). Buenos Aires. Antrophos.
Jodelet, D. (1998). El lado moral y afectivo de la historia. Un ejemplo de memoria de masas: el proceso
a K. Barbie, “El carnicero de Lyon”. En D. Páez (Ed.): Memorias colectivas de procesos culturales
y políticos (pp. 341-360). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Middleton, D.; Edwards, D. (1992) Introducción y Recuerdo conversacional un enfoque
sociopsicológico en Memoria compartida, la naturaleza social del recuerdo y el olvido (pp-17-
61). Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD V. PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA Y EN ARGENTINA.

Aportes de la psicología social latinoamericana.


La psicología social en Argentina
Psicología Social Aplicada

Bibliografía Obligatoria
Banchs, M.A. (1994). La propuesta teórica de Ignacio Martín Baró para una Psicología Social
Latinoamericana. Antrhopos, 156, 49-53.
Morales Domínguez, JF; Vázquez Botana, A & Magallares Sanjuán. (2013). Psicología Social Aplicada.
En E. Stewart; M. López Sáez e I. Cuadrado. Introducción a la Psicología Social (pp. 521-546).
Madrid: Sanz y Torres.
4
Pichon-Riviere, E. (1985) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Buenos Aires:
Nueva visión, pp. 149-160 /pp. 205-246.

Bibliografía Ampliatoria
Gissi, J; Zubieta, E y Páez, D. (2000). Identidad Social y Cultural de América Latina. En D. Páez; F,
Morales; A Kornblit; D. Asún. Psicología Social. (pp. 57-94). Buenos Aires: Prentice-Hall.

3. Actividades de Enseñanza y Aprendizaje


La Metodología de enseñanza -aprendizaje consta de clases teóricas basadas en la exposición
dialogada, destinadas a desarrollar los contenidos troncales.
La dinámica de los Trabajos Prácticos se orientará a trabajar temáticas críticas de actualidad como
los Derechos Sociales, los Movimientos Sociales, la Memoria Colectiva, la Sexualidad/ Género y los
correlatos psicosociales en el contexto de la pandemia del COVID- 19. Se recorrerán estudios
empíricos y textos teóricos con el propósito de que los alumnos desarrollen las competencias
requeridas para:
a) Analizar e interpretar los textos, logrando detectar los conceptos centrales y periféricos
relacionados.
b) Incorporar herramientas para la intervención psicosocial.
c) Adquirir entrenamiento en las etapas de la investigación psicosocial.

TRABAJOS PRÁCTICOS

En cada comisión de TP se conformarán grupos que elegirán un eje temático (Derechos Sociales en
el campo de la salud, Nuevos Movimientos Sociales, Memoria Colectiva, Transformaciones de la
Sexualidad y de la Vida Privada, y Correlatos Psicosociales en el contexto de la pandemia del COVID-
19, sobre el que realizarán un trabajo de campo durante el cuatrimestre, con tutorización continua
del docente.
Las guías de trabajos prácticos estarán disponibles en el campus de la cátedra.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN GENERAL

Definición y campo de la psicología social.


Perspectivas. La Tesis de la mente Grupal. Individualismo. Psicología Social Tripolar.
Interaccionismo Simbólico. La perspectiva Dramatúrgica. Cognición Social. Construccionismo
Social. Psicología Social Crítica Histórica. Psicología de la Liberación.

I.1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL. INTERACCIÓN SOCIAL. PSICOLOGÍA SOCIAL


TRIPOLAR.

Bibliografía Obligatoria

Álvaro, J. & Garrido, A. (2003). Introducción. Psicología Social: Perspectivas psicológicas y


sociológicas (pp. 1-11). Madrid: McGraw-Hill.
5
Moscovici, S. (1988). Introducción: el campo de la psicología social. En S. Moscovici (Comp.).
Psicología Social. Tomo I. (pp. 17-37) Barcelona: Paidós.

I.2. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO/PESPECTIVA DRAMATÚRGICA

Bibliografía Obligatoria
Goffman, E. (1981). Introducción/Actuaciones. La presentación de la persona en la vida cotidiana
(pp. 13-87). Buenos Aires: Amorrortu.
Mead, G. (1972). La Persona. Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo
social (167-248). Buenos Aires: Paidós, 1972. Apartados 18,19, 20 y 22.

I.3. COGNICIÓN SOCIAL

Bibliografía Obligatoria
Gosende, E. (2012). La dimensión histórica en la Psicología Social Cognitivista. Material de Cátedra.

I.4. CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

Bibliografía Obligatoria
Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social, (pp. 9-52) Madrid: Paidós.

I.5. PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA Y PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Bibliografía Obligatoria
Martín-Baró, I. (1987). El latino indolente. Consideración ideológica del fatalismo latinoamericano.'
en M. Montero, (Ed.) Psicología Política Latinoamericana (pp. 135-162). Caracas: Panapo.
Montero, M. (2004) Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de
la Liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13, (2), 17-28.
Ibañez, T. (1992). Introducción: La tensión esencial de la psicología social. En D. Páez; J. Valencia; J.F
Morales; B. Sarabia; N. Ursúa. Teoría y Método en Psicología Social (pp. 13-29). Barcelona:
Anthropos.

UNIDAD II. ACTITUDES Y CREENCIAS

Actitudes, definición y funciones.


Control psicológico. Reactancia Psicológica e Indefensión Aprendida.
La Epistemología del Sentido Común. Representaciones Sociales. Imaginarios Sociales.

Bibliografía Obligatoria
Marí, E. (1993). Racionalidad e Imaginario Social en el discurso del orden. Papeles de Filosofía. (pp.
219-247). Buenos Aires: Biblos.
Moscovici, S. (1979). Ideas que se transforman en objetos del sentido común. El psicoanálisis, su
imagen y su público (pp.75-89). Buenos Aires: Huemul.

6
Bibliografía Ampliatoria

Barreiro, A & Zubieta, E. (2011). Parsimonia cognitiva y legitimación de las injusticias sociales: la
creencia en el mundo justo y el fatalismo latinoamericano. Anuario de Investigaciones, vol.
XVIII, 219-226.
Landini, F. (2012). Pasividad, dinamismo y percepción de control en la vida campesina.
Investigaciones en Psicología, 17, 1, 59-79.

UNIDAD III. RELACIONES INTERGRUPALES

Procesos Grupales.
Categorización y Teoría de la Identidad Social
Prejuicio y Discriminación.
Influencia Minoritaria.

Bibliografía Obligatoria
Mugny, G. (1981). El poder de las minorías. Madrid: Rol. Cap. 1 y 2.

Bibliografía Ampliatoria

Ferrari, L & Bazán, C. (2014). Una Perspectiva Psicosocial en Torno a las Estrategias de Politización en
Conflictos Asimétricos. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 3(1),
121-142.

UNIDAD IV. MEMORIA COLECTIVA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Psicología colectiva y fenómenos de masa.


Memoria Colectiva, Histórica y Movimientos Sociales.

Bibliografía Obligatoria
Siedl, A. (2020) Memoria individual, memoria colectiva, memoria nacional. Ficha de cátedra.

Bibliografía Ampliatoria

Revilla Blanco, M. (2019). Del ¡Ni una más! Al #Ni una menos: movimientos de mujeres y feminismos
en América Latina. Política y Sociedad, 56 (1), 47-67.
Shotter, J (1992) La construcción social de la memoria y el olvido, en Middleton, D.; Edwards, D.
Memoria compartida, la naturaleza social del recuerdo y el olvido. (pp. 137-155). Buenos Aires:
Paidós.

UNIDAD V. PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA Y EN ARGENTINA.

Intervenciones en Psicología Social


Aportes de la psicología social latinoamericana.
Psicología social en Argentina
Psicología Social Aplicada

7
Bibliografía Obligatoria
Robertazzi, M. (2006). Una respuesta neoparadigmática en América Latina. Material de Cátedra.

Bibliografía Ampliatoria

Gosende, E; Salmun Feijoó, G; Scarímbolo, G & Ferreyra, M. (2019). Progresos en Educación Sexual
Integral: cuáles son las nuevas preguntas que nos formulan lxs adolescentes sobre Acto Sexual,
Diversidad de Prácticas Sexuales, Masturbación, Viagra, Educación Sexual y Género durante
2017 y 2018. Comunicación XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología. Facultad de Psicología. UBA.

Xantakis, I; Cornejo, R & Comatto, N. (2019). Es tiempo de Jugar. VI Encuentro Nacional de Psicología
Comunitaria. Dimensión ético-política de las prácticas en el contexto actual: ¿cómo
construimos lo posible?, Salta, Noviembre 2019.

4. Sistema de Evaluación
La asignatura cuenta con dos evaluaciones:
a) Primer parcial individual. Elaborado en función de todos los temas vistos en las clases
teórico – prácticas.
b) Segundo parcial: Trabajo de campo grupal sobre Eje temático elegido. Los alumnos
cuentan con una guía de orientación, y con supervisión semanal. El trabajo será expuesto en
modalidad de coloquio para favorecer la discusión grupal y el intercambio.

5. Régimen de Promoción
5.1. Para promocionar directamente (sin examen final), será necesario que el alumno:
• Apruebe con un mínimo de 7 puntos cada una de las evaluaciones.
• Cumpla con las actividades requeridas en los trabajos prácticos.
• Registre un 75 % de asistencia a teóricos y prácticos.

5.2. Para promocionar con examen final, será necesario que el alumno:
• Apruebe con un mínimo de 4 puntos cada una de las evaluaciones.
• Cumpla con las actividades requeridas en los trabajos prácticos.
• Registre un 75% de asistencia a teóricos y prácticos.

6. Examen final en condición de ALUMNO LIBRE


Los requisitos para rendir el examen final de la materia en condición de libre son:
A. Rendir examen escrito y oral, que incluye todas las unidades del programa vigente.
B. Entrega de un trabajo de campo (ver Guía de Orientación).

También podría gustarte