TALLER DE DISEÑO
ARQUITECTÓNICO V
      Agosto   2021
        Abril 2024
Fundamentación
                                                                    del Ta l l e r V
        El reconocimiento del contexto físico, social y económico es importante para que la
       arquitectura sea pertinente para el lugar en el que se asienta. En esa línea, el curso
contribuye con la formación profesional al brindar herramientas necesarias para la toma de
 decisiones y estrategias proyectuales de la vivienda social, teniendo en cuenta los modos
       de habitar contemporáneos. Además, permite integrar los conocimientos, técnicas y
        aptitudes adquiridas en los ciclos anteriores de la carrera de Arquitectura y que los
         estudiantes resuelvan y aporten a las demandas del déficit de vivienda en el país.
Sumilla
               d e l Ta l l e r V
El curso integra el saber teórico con el práctico en un proyecto arquitectónico de mediana
complejidad, con énfasis en estrategias de agrupación y flexibilidad en la unidad
habitacional, considerando las condicionantes del lugar y su relación con el entorno, con
requerimiento programático, criterio constructivo, estructural y ambiental. La asignatura
abarca temas como: Análisis y diagnóstico de las variables urbano arquitectónicas, Toma
de partido del conjunto, Proyecto de vivienda unifamiliar y Proyecto de vivienda
multifamiliar.
Logro
                del Ta l l e r
Al finalizar el curso, el estudiante diseña un proyecto arquitectónico de viviendas de
interés social, a nivel unifamiliar y multifamiliar, en una zona de uso compatible de la
ciudad, mediante un sustento gráfico, representándolos a nivel volumétrico, de
expediente técnico y detalles arquitectónicos.
Unidades
Unidad de aprendizaje 1:
Análisis y diagnóstico de variables urbano arquitectónicas.
Unidad de aprendizaje 2:
Master plan del sector.
Unidad de aprendizaje 3:
Proyecto vivienda unifamiliar.
Unidad de aprendizaje 4:
Proyecto vivienda multifamiliar.
Sistema de evaluación
         (10%)TA1 + (20%)TA2 + (30%)PROY1 + (40%)PROY2
 Tipo               Descripción      Semana          Observación
  TA1            Tarea académica 1     4             Tarea grupal
  TA2            Tarea académica 2     7             Tarea grupal
 PROY1            Proyecto final 1     12         Proyecto individual
 PROY2            Proyecto final 2     17         Proyecto individual
U n i d a d   01 _   S e m a n a    0 1
                        (S01. s1)
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO V
Arquitectura y habitar colectivo
Logro de la sesión
Estudiar y reconocer los principales componentes de la
manzana residencial moderna para entender los
fundamentos de la vivienda colectiva en sus inicios y su
implantación en el Perú .
conocimientos
previos al desarrollo del tema...
¿qué entendemos por
         Vivienda     Social ?
LA
VIVIENDA
COLECTIVA
ARQUITECTURA MODERNA NUEVA FORMA DE HABITAR EN EL SIGLO XX
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
                Proceso de transformación económica, social y tecnológica
TORRE EIFEL   PALACIO DE CRISTAL   PABELÓN ALEMÁN
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Sobrepoblación
Vivienda precaria
                    Untuerslded
                    'Tecnol'ógica
                    dellPertí
NUEVA VIVIENDA
EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA COLECTIVA
1_PRIMERA LEGISLACIÓN SOBRE VIVIENDA SOCIAL
2_PLANEAMIENTO = VIVIENDA + ESPACIO PÚBLICO + EQUIPAMIENTO
              (BASE LA CIUDAD JARDIN)
                                                                              MANZANAS REPETIBLES 150*50
                                                                              4 NIVELES
                                                                              ÁREAS VERDES CENTRALES
                                                                              CALLE COMO ESPACIO HOMOGÉNEO
Plan Sur de Amsterdam (Plan Zuid – 1994) Arq. Hendrik Petrus Berlage (1856 – 1934)
MANZANA EN SPANGEN
MICHEL BRINKMAN
ROTTERDAM. 1919 – 1920
CONCURSO INTERNACIONAL DE
ARQUITECTURA PARA LA COLONIA DE
WEISSENHOF
STUTTGART – ALEMANIA, 1927
Barrios experimentales y pabellones típicos.
Nuevos planteamientos que respondían a la nueva forma de habitar.
Exposición de arquitectura moderna por grandes arquitectos racionalistas de la época en el marco del
plan director de Mies Van Der Rohe.
                           CONGRESO INTERNACIONAL DE
                             ARQUITECTURA MODERNA
                                      CIAM
                                  (1928 – 1959)
Vivienda Mínima                El Desarrollo Racional             Ciudad Funcional
     CIAM II                        del Espacio                       CIAM IV
Frankfurt, Alemania 1929              CIAM III
                                   Bruselas, Bélgica 1930          Atenas, Grecia 1933
1_ Establecer un fórum de experiencias arquitectónicas
2_ Organizar una línea de aceptación de la arquitectura moderna
                                 Ciudad Funcional
                                     CIAM IV
                                         Atenas, Grecia 1933
Proceso evolutivo   Segregación de                    Está unido al    Especialización de vías
  de la vivienda     las industrias                  habitar y a los    tanto peatonal como
                    Se llega a incluir               servicios de la          vehicular
                        negocios                     vida cotidiana
La residencia como cédula básica para construir la
ciudad moderna.
    VIVIENDA COMO MÁQUINA DE HABITAR
    Le Corbusier
LA VIVIENDA COLECTIVA
NEIGHBOURHOOD UNIT DE CLARENCE PERRY
Espacios libre. Crear un sistema de parques y
espacios de recreación, una especie de subsistema,
parte del sistema mayor de espacios libres de la
ciudad.
Instituciones. La escuela local o una iglesia son
considerados como nodos centrales de una unidad
vecinal.
Comercio local. En cruces viales.
Tipo de vivienda. La vivienda unifamiliar aislada
predominante, sólo en los bordes, edificación
residencial en altura.
LA TRANSFORMACIÓN QUE SUFREN LOS POSTULADOS
DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN CADA NACIÓN.
Latinoamérica.
Los edificios aislados de concreto y vidrio, las grandes zonas verdes, la vida comunitaria, la
eficiencia en la construcción, la racionalidad funcional, la sencillez geométrica y la construcción
masiva empezarían a transformar el perfil tradicional de los centros urbanos.
LATINOAMÉRICA
                BRASIL
                Conjunto Pedregulho
                Río de Janeiro – 1948
LATINOAMÉRICA
                                         ARGENTINA
                                         Barrio Manuel Dorrego
                                         Buenos Aires – 1949
     MÉXICO
     Conjunto Urbano Presidente Alemán
     Ciudad de México – 1948
LATINOAMÉRICA
       VENEZUELA
       Urbanización 2 de Diciembre
       Caracas – 1955
LATINOAMÉRICA
      CHILE
      Unidad Vecinal Portales
      Santiago – 1954
VIVIENDA COLECTIVA EN EL PERÚ
Fernando Belaunde Terry
Revista el Arquitecto Peruano
Departamento de Arquitectura de la ENI
Agrupación Espacio
“Si se construye grandes bloques, de
varios pisos de vivienda compacta,
espaciándolas generosamente para que
queden áreas verdes entre ellas y el sol los
bañe por todos lados, se obtiene la misma
densidad de población, sin sacrificar el
aire y la luz”.
Arq. Fernando Belaunde Terry, Vivienda Americana a
gran escala. Revista El Arquitecto Peruano, enero
1944 N°78.
(1944) Los principios de la unidad vecinal
como instrumento de descentralización
urbana.
•   Tamaño: 800 m de radio.
•   Centro de gravedad: escuela elemental
•   Servicios complementarios: Centro comercial
    completo. Centro cívico: edificio administrativo,
    sala de exposiciones.
•   Población máxima: 5000 habitantes.                    (1946) Ley      10726:     La   propiedad
•   Límites: rodeados de un amplio cinturón verde         horizontal.
    de propiedad comunal.
•   Circuito vehicular: Vía de tráfico rápido
    perimetral, vías internas: vías sin salida o “culs-
    de-sac”
•   Circuito peatonal: vías continuas, factor de          (1949) La base teórica impresa en las páginas del
    accidentes de tráfico reducido en casi un 100%.       Arquitecto Peruano.
•   Parques: ubicados entre la zona residencial y el
    centro comercial.                                     La Carta Hogar. CIAM a realizarse en Bérgamo, Italia
EL ESTADO Y SU PROPUESTA PARA CREAR UNA NUEVA FORMA DE HABITAR
(ACTIVIDAD N°01)
PONER EN PRÁCTICA
01.   Escoger 03 proyectos de Vivienda modernos (de la lista)
      a.   Unidad Vecinal N°03
      b.   Unidad Vecinal Matute
      c.   Unidad Vecinal Mirones
      d.   Unidad Vecinal Rímac
      e.   Residencial San Felipe
      f.   Torres de San Borja
02.   Identificar 03 características/ideas fuerza por proyecto
      Cada característica/idea fuerza debe ser acompañada por una
      imagen (máximo 02)
03.   En un archivo ppt. Armar 01 página por proyecto
      El archivo debe contener únicamente 04 páginas:
      Pag. 01: Nombre del estudiante + código
      Pag. 02 al 04: lo descrito en el punto 02.
04.   Convertir en PDF y colgar en el CANVAS en sección tarea.
      Sólo se aceptarán archivos en formato PDF-
      El nombre del archivo será: APELLIDO-NOMBRE_ACT01
CIERRE DE LA SESIÓN DEL DÍA DE HOY
¿Cuáles han sido las ideas principales trabajadas el día de hoy?
Gracias