[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas7 páginas

Concepto de Viviendas 2

La vivienda colectiva ha evolucionado a lo largo de la historia para satisfacer las necesidades de vivienda de la sociedad. En la actualidad, en el Perú existe una alta demanda de vivienda que ha generado asentamientos informales con malas condiciones de habitabilidad. La arquitectura moderna trajo nuevos enfoques para la vivienda colectiva desde inicios del siglo XX, como se evidencia en proyectos pioneros de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. En Lima, los barrios obreros y unidades vecinales fueron sol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas7 páginas

Concepto de Viviendas 2

La vivienda colectiva ha evolucionado a lo largo de la historia para satisfacer las necesidades de vivienda de la sociedad. En la actualidad, en el Perú existe una alta demanda de vivienda que ha generado asentamientos informales con malas condiciones de habitabilidad. La arquitectura moderna trajo nuevos enfoques para la vivienda colectiva desde inicios del siglo XX, como se evidencia en proyectos pioneros de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. En Lima, los barrios obreros y unidades vecinales fueron sol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

CONCEPTOS DE VIVIENDA ¿QUE ES LA VIVIENDA Y CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL


ESPACIO EN LA VIVIENDA?
Como concepto de vivienda, se entiende por todo aquello que sea adaptado, construido, o dispuesto
para el alojamiento de personas, pueden ser casas, departamentos, cabañas, etc. Con la finalidad de
proteger de la intemperie, al ser humano.
La importancia del espacio interior en la vivienda, Además de ser una parte esencial, que otorga
privacidad. En términos de funcionalidad, donde además de ser un lugar habitable, pueda desarrollar
sus actividades rutinarias, o sean espacios donde simplemente estar.
Para Adolf Loos el interior de una vivienda, es mucho más importante que el exterior (fachada).Sus
espacios buscaban la simplicidad al exterior, pero de interiores sumamente acogedores.

VILLA MULLER, Praga 1930 – Adolf Loos

La Villa Müller desde el exterior, representa una casa bastante simple, un volumen blanco
geométricamente puro interrumpido solo por ventanas.
En, este proyecto pudo expresar las ideas de su “Raumplan”.El concepto del Raumplan consiste en
que cada espacio, tiene una importancia distinta.
"Mi arquitectura no está concebida como pisos, sino como espacios. No diseño planos, fachadas,
secciones. Sugiero espacios. Para mí no hay planta baja, primer piso, etc. Para mí solo hay espacios
continuos y contiguos, habitaciones y anti estancias, pasillos, terrazas, etc. Los niveles se fusionan y
los espacios se relacionan entre sí. Cada habitación necesita una altura diferente: el comedor es
ciertamente más alto que la cocina y la despensa, un baño no es necesita la misma altura que una
sala de estar, por lo tanto, los techos están en diferentes niveles. Amarrar estos espacios para que
subir y bajar no solo sean imperceptibles sino también prácticos: para mí es solo una consecuencia
lógica”.
 Recuperado: Adolf Loos. Villa Muller House https://www.edilia2000.it/Adolf-Loos-a-Praga-Viaggio-
reportage-n-6_5-2-8383.html
2. SITUACION ACTUAL DE LA VIVIENDA COLECTIVA (MULTIFAMILIAR EN EL PERU) FORMAL
E INFORMAL

La Vivienda Colectiva en Lima, a partir del siglo XX, se da a raíz de la modernidad, la influencia de
modelos extranjeros.

Actualmente en el Perú, Hay una Alta demanda inmobiliaria en los distritos

En la Actualidad presenta malas condiciones de habitabilidad, de precariedad habitacional, de


localización de la vivienda (en lugares inadecuados y riesgosos).
Esto se origina debido a la situación de pobreza en la que vive una buena parte de la
población, que no le permite acceder al mercado formal, también a las políticas públicas del
estado que no han tomado en cuenta esta situación.
sino por edificar viviendas nuevas con intermediación financiera de la banca comercial.
Se puede afirmar que los programas para las viviendas no se interesan por el mantenimiento
ni mejoramiento de las edificaciones sino por construir multifamiliares con intermediación de
bancos
La necesidad de mejoramiento de las viviendas colectivas en la actualidad, se da por mejorar
espacios, Es decir en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen, pero las
condiciones de habitabilidad son inadecuadas, dadas por el tiempo de construcción, asimismo
por que originalmente algunas se consideraban para familias de hasta r o 5 miembros y en la
actualidad viven hasta 8 o mas personas en viviendas que originalmente solo consideraban
una sala, comedor y 2 habitaciones.

¿Porque la mayoría es autoconstrucción ¿


3. VIVIENDA COLECTIVA EN LA HISTORIA Y LOS 04 CAMBIOS DE LA ARQUITECTURA
MODERNA:

La Vivienda Colectiva, se ha ido desarrollando de acuerdo a las


necesidades en las que por mantener el control de la población o por
el reordenamiento de la ciudad, se buscaba ofrecer mejores
posibilidades de vida para la sociedad.
En el Año 1895, Frank Lloyd Wright Diseña una propuesta de
Complejo residencial Francisco Terrace (Chicago), Un edificio de 46
viviendas de renta asequible. El conjunto se organiza alrededor de un
patio semipúblico al que se accede a través de unos grandes arcos
donde se encuentra las puertas de entrada en las viviendas de la
planta baja.
Vivienda Colectiva Este fue una de las primeras propuestas de vivienda colectiva, sin
Francisco Terrace 1895 embargo por la época, la imagen de barrio era la vivienda tradicional
Frank Lloyd Wright inglesa del siglo XIX. Sin embargo, a partir del Siglo XX, una época en
la que marca la revolución de la Arquitectura y el arte, Walter Gropius
funda la Escuela de la Bauhaus (1919) y su principal desarrollo en el
movimiento moderno vinculado al el CIAM (1928 -1959), no sin
diferencias marcadas por las dos principales tendencias el
funcionalismo racionalista y organicista. Además del avance de la
tecnología y del desarrollo industrial con la aparición de nuevos
materiales, como el hormigón armado, el acero, y el vidrio.
Así, en 1945 – 1946, inmediatamente después de la segunda guerra
Bloque de viviendas mundial, La Unidad Habitacional de Marsella es el primer encargo que
Park Hill 1959, Lynn recibe el estado Francés y lo designa a Le Corbusier. El proyecto que
Smith, Womersley alberga 1600 personas constituía una visión innovadora de integración
de un sistema de distribución de bienes y servicios autónomos que
servirían de soporte a la unidad habitacional. Esta obra sintetiza gran
parte del trabajo experimental realizado por Le Corbusier desde 1920
en adelante, y fue aclamada como su contribución más significativa a
la tipología de vivienda colectiva y reconocida dentro de las grandes
obras arquitectónicas del siglo XX.
 A diferencia de la Propuesta de Frank Lloyd Wright, El
Complejo residencial Francisco Terrance, a diferencia de la
unidad Habitacional de Marsella, solo llega a desarrollar dos
La unidad habitacional
niveles, y las viviendas ubicadas alrededor de un patio. En la
de Marsella 1947- 1952,
Los 04 cambios de la
Arquitectura Moderna:
Recuperado: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna -
 Equilibrio https://issuu.com/aplust/docs/10historias-issuu-final-2
 Periferia
 Puntos de apoyo
 Volumen

EN EL PERU
En lima se dio el desarrollo de las viviendas colectivas
Barrios Obreros: Al inicio del siglo XX, las nuevas tendencias y necesidades de la vida moderna, generadas por
modelos extranjeros, desarrollaron una incipiente industria que concentró a un naciente proletariado urbano.
En la década de 1930, los barrios obreros fueron la solución de vivienda masiva para dar alojamiento a este
nuevo sector de la población, considerado necesario y al mismo tiempo peligroso para sectores sociales medios
y altos. Así pues, el 1933 su propuso una política sistemática para construir “Barrios Obreros” en terrenos de
zonas de expansión de la ciudad, que siguieron las más modernas técnicas urbanísticas: viviendas amplias, de
material noble, bien distribuidas, con jardines y comodidades tipo chalet, agrupadas en complejos urbanos
dotados de campos deportivos, piscinas, diversos servicios y medios de recreación. Estas viviendas se obtenían
mediante sorteos entre los hombres casados, sin antecedentes penales, con trabajo estable y un mínimo de
dos hijos.
Los barrios que se construyeron mediante esta política sistemática fueron:
 BARRIO OBRERO MODELO DEL FRIGORIFICO
 BARRIO OBRERO DE LA VICTORIA (N°1): 118 Casas construidas
 BARRIO OBRERO DE LA VICTORIA (N°2): 60 Casas
 BARRIO OBRERO AV.BOLOGNESI I : 254 Casas
 BARRIO OBRERO AV.BOLOGNESI II : 374 Viviendas Unifamiliares

Unidades Vecinales: Complejos habitacionales Autónomos:


En la década de los 40, teniendo en cuenta el agudo problema de vivienda como consecuencia de las
migraciones internas, se dejó el concepto de “Barrios Obreros” a otro más complejo y totalizador. La idea
consistió en dar soluciones masivas al problema de vivienda, abandonando un poco la arquitectura de casas
para los grupos pudientes. Teniendo en cuenta proyectos de viviendas que venían funcionando en México y
Brasil, se aposto por la “Unidad Vecinal; un súper bloque de edificios de cuatro pisos como parte de un
proyecto global que incluía áreas de servicios, tanto sociales (educación y salud), comerciales (todo tipo de
tiendas pequeñas) y estatales (correos y policía).
Unidad Vecinal N°3 (1946): Construida sobre el antiguo fundo Aramburú, en la Av. Colonial. Este conjunto, con
un total de 1.096 departamentos de diferentes tipologías, contaba con todos los servicios urbanos para una
población de 5,440 habitantes. Cuentan quienes vivieron allí, que los diferentes equipamientos y servicios
hicieron que, en los primeros años, los residentes pasaran la mayor parte del tiempo en la Unidad Vecinal.
Unidad Vecinal “Mirones” (1951 – 1955): Ubicada sobre la Av. Colonial, ex carretera Callao, con un total de
600 viviendas. Diseñada por el Arquitecto Santiago Agurto Calvo. Durante gran parte del siglo XX, en este lugar
estaba el primer paradero obligatorio de los tranvías que iban a nuestro primer puerto, al que se conocía como
“Mirones”.
Unidad Vecinal “Matute” (1952 – 1953): Ubicada en el distrito de La Victoria, sobre un terreno de 230,000 m2.
Los bloques de vivienda, de cuatro niveles cada uno, se disponen de manera libre sobre el terreno, con grandes
jardines entre ellos.
Unidad Vecinal “Residencial San Felipe” (1962 – 1969): La Residencial San Felipe es, probablemente, el
proyecto moderno más importante del ámbito nacional. Desarrollada durante la década de los sesentas,
pretendió solucionar dos problemas de la Lima moderna: la carencia de espacios públicos y la ausencia de
proyectos de escala metropolitana.

ENTIDADES ENCARGADAS DEL DESARROLLO DE VIVIENDAS EN EL PERU


 Corporación Nacional de la Vivienda (1946)
 Banco de la Vivienda del Perú (1962)
 Junta Nacional de Vivienda (1963)
 Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI (1979-1998)

4.- VIVIENDA COMO OBRA DE ARQUITECTURA


Bloque de viviendas en la Interbau Residencial San Felipe (1964) - Enrique
(1956) - Walter Gropius Ciriani

Importancia: Importancia:
Walter Gropius diseñó esta unidad de vivienda de El conjunto residencial San Felipe, fue
nueve pisos en Berlín como parte de la diseñado y construido por el equipo de
exposición Interbau. Se llevaría a cabo esta arquitectos de la Junta Nacional de la Vivienda
exposición inaugurada en 1957 con la intención en el periodo 1962-1969.
de mostrar la modernización de Alemania y
reconstrucción después de la segunda guerra Influencias:
mundial. Los conceptos de este proyecto como la
fachada libre, las ventanas corridas y
Influencias: la promenade architecturale hacen clara
Walter Gropius diseño un bloque de viviendas referencia a la primera modernidad de Le
parecido a un proyecto que realizó en 1930 Corbusier.
salvo algunas variantes.
Aportes e innovaciones:
El edificio seguiría prácticamente todos los
principios del movimiento moderno Es considerada una de las obras de
infraestructura más importantes del primer
Aportes e innovaciones: gobierno de Fernando Belaúnde Terry, esta
unidad vecinal supo proyectar lo moderno de
Cincuenta y tres arquitectos de todo el mundo, la época a través de una estrategia proyectual
incluidos Oscar Niemeyer y Arne Jacobsen, que concilia los conceptos urbanos
contribuyeron al complejo en el barrio de tradicionales.
Hansaviertel, que fue calificado como "una
ciudad del mañana". 


 Recuperado:https://es.wikiarquitectura.com/edificio/bloque-de-viviendas-en-la-interbau/
 https://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicos-de-arquitectura-residencial-san-felipe-enrique-ciriani-mario-
bernuy-jacques-crousse-oswaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-smirnoff

También podría gustarte