[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas9 páginas

Vivienda - MODOS DE HABITARFINAL2

El documento presenta el marco teórico y la propuesta pedagógica del Taller Vertical de Arquitectura No1 para el año 2022. El taller se centrará en el desarrollo de proyectos en el barrio de Tolosa, analizando cómo dar respuestas locales a problemas urbanos globales y pensando en la densificación sustentable. Los estudiantes trabajarán en proyectos que van desde la vivienda hasta el plan maestro, articulando lo global y lo local.

Cargado por

Sol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas9 páginas

Vivienda - MODOS DE HABITARFINAL2

El documento presenta el marco teórico y la propuesta pedagógica del Taller Vertical de Arquitectura No1 para el año 2022. El taller se centrará en el desarrollo de proyectos en el barrio de Tolosa, analizando cómo dar respuestas locales a problemas urbanos globales y pensando en la densificación sustentable. Los estudiantes trabajarán en proyectos que van desde la vivienda hasta el plan maestro, articulando lo global y lo local.

Cargado por

Sol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TALLER VERTICAL de ARQUITECTURA Nº1 - 2022

Horacio Morano - Verónica Cueto Rúa

lo global y lo local
el mundo y el barrio
la aldea global

Dibujo: Manuel Segura – Francisco Tineo

Marco teórico
Durante el presente curso, el taller vertical de arquitectura,
desarrollará sus proyectos en el barrio de Tolosa, un área con
historia y con potencial de desarrollo, excelente accesibilidad,
espacios verdes desaprovechados; una estructura urbana posible
de re-densificarse y superficies a re-proponer, como los viejos
galpones históricos del ferrocarril y el predio del mercado, que será
trasladado a las cercanías de la ruta 36.
Al reconocer esta realidad, asumimos el desafío de pensar los
problemas urbanos que -a nivel global se generan en las periferias
de las capitales- y al mismo tiempo las maneras de dar respuestas
a las particularidades y características propias de cada barrio, esa
idea de pensar globalmente y actuar en lo local.
En la propuesta pedagógica del taller en referencia a la
globalización y a la situación actual del mundo y la cultura en
general y a la arquitectura en particular, decimos lo siguiente:
“Hacia inicios de la década del „90 comienza el auge
en el campo de la cultura y de la vida cotidiana, del
uso de las computadoras. Mc Luhan presenta una
teoría de la cultura y de la comunicación a partir de la
explosión acelerada de las nuevas tecnologías de la
comunicación, especialmente internet, compara a los
nuevos sistemas informáticos como la corteza
cerebral colectiva y desarrolla la tesis de la aldea,
global1.
Hacia 1991 el sociólogo Roland Robertson desarrolla
el complejo concepto de Glocalización2, como una
manera de pensar globalmente pero actuando de
manera local.”
Los sucesos del covid o la presente guerra entre Rusia y Ucrania,
nos dan un ejemplo de la imprevisibilidad del mundo.
Asimismo, una acción a nivel global repercute rápidamente en lo
local (contagios, economía, relaciones productivas o costos de las
materias primas y alimentos) o en el caso de la arquitectura, en
modificaciones de paradigmas, contenidos y necesidades. De
preguntarnos como será la arquitectura pos-pandemia, a incorporar
la arquitectura de la crisis energética o alimentaria.
Explicaba el arquitecto Norman Foster en una famosa Conferencia
sobre sostenibilidad, como las ciudades más compactas y con
densidades más altas consumían muchísima menos energía que
las ciudades de baja densidad y gran extensión, siendo que
optimizan movimientos, reducen recorridos, tiempos y mejoran la
sociabilidad de sus habitantes. Densificar las áreas con cercanías a
estaciones de ferrocarril eléctrico, a parques, lugares de producción
y trabajo, ámbitos para la educación, donde la teoría de la ciudad
de los 15 minutos -esa propuesta de ordenamiento espacial y de
uso de recursos- se plantea como paradigma global.
En el caso concreto del trabajo en el barrio de Tolosa, esa idea
deberá articular lo particular del sitio, en el sentido de las tipologías
de tejido; las estructuras ferroviarias y circulatorias primarias y
secundarias y las potencialidades que la baja densidad actual no
termina de aprovechar en el área. Generar un plan que convine
aspectos teóricos generales y de respuestas a los sitios en
particular será unos de los objetivos -entre otros- de la
construcción del trabajo en el taller vertical de arquitectura, durante
el año 2022.
Las Escalas del Proyecto, de la Habitación al Proyecto Urbano

1
Mc LUHAN, La aldea global. Ed GEDISA
2
ROBERTSON, Roland, Glocalización: pensar globalmente y actuar
localmente
Expresamos en la propuesta pedagógica del Taller Vertical de
Arquitectura Nº 1, la necesidad de conceptualizar en la dinámica de
la práctica en la ciudad y el territorio como pivote económico, social
y humano del desarrollo de nuestro tiempo. Asimismo, comprender
que en la búsqueda de la Recomposición de la unidad del ser
humano con su Hábitat, no pueden existir compartimientos
estancos, ya que diseño, arquitectura y urbanismo comprenden una
totalidad donde solo varía la Escala del problema.
Es posible conocer en profundidad -a través de la praxis del
proyecto en el marco del taller vertical- el Área de intervención en
la totalidad de los niveles donde se desarrollan los proyectos
urbanos, conformando unidades que se integran en vertical y
horizontal: El Taller Integral.
El Taller -expresado de manera integral- estructura la acción
combinada sobre la totalidad del problema de modo que cada
estudiante proyectando sobre su sector y en una escala acorde a
su nivel, participe de la totalidad, interrelacionándose y recibiendo
información y saberes sobre lo totalidad de las problemáticas. En
esta estructura de trabajo plantea una visión que vaya desde lo
general y lo particular y viceversa (lo Global y lo local), El Taller
Vertical se transforma en el Ámbito que incluye el debate teórico y a
partir de la interrelación de todas las escalas y de los proyectos
como escenarios alternativos.
El Barrio y el Mundo, lo Global y lo Local
Se plantea una superación critica de la manzana existente , de su
parcela miento, uso ocupación y programa, en función de lograr una
Vida Social plena e integrada, planteando la creación de una pieza
urbana multisecular, alternativa y superadora al tejido desarrollado
por la inercia urbana que ha dado una ciudad extremadamente
extendida, con déficits en servicios, equipamientos y calidad urbana
Esta pieza urbana está estructurada a partir de un gran parque
lineal, que será desarrollado en el segundo trabajo (en Vertical) y el
eje de la avenida 116 hasta otro parque lineal transversal sobre la
estación Tolosa y los nuevos programas para el predio del
mercado, que será trasladado a la ruta 36.
La estructura Espacial propuesta para el barrio se expresa en lo
pedagógico en el desarrollo de tres ciclos, donde:
-ciclo inicial: 1º y 2º años compartirán la conformación de la
manzana de 115,116 , 523 y 524
-ciclo medio: 3º y 4º años desarrollarán el subsector del par de
manzana que van desde 524 hasta la nueva plaza en 526

Fotos del sitio


-ciclo superior: 5º y 6º años trabajarán en conjunto con el plan
maestro desarrollarán el sector que abarca el área de la estación y
las manzanas que van desde 526 hasta el parque lineal de 528. Por
otro lado 6º año realizará el plan maestro para el área y trabajará
en la cabecera norte, remate de la avenida 116 para realizar el
desarrollo del proyecto del Centro Provincial de Exposiciones y Polo
Técnico-residencial sobre el vacío que dejará el traslado del
mercado regional.

Dibujos: Manuel Segura – Francisco Tineo

Estamos conectados
CURSO 2022 - II AÑO
VIVIENDA / TRABAJO
Modos de habitar
Coordinadora María Julieta Etchart Mandón

" Lo habitacional post


La conectividad repentina transformó “las casas” en espacios multifuncionales ad
hoc, concentrando (y compactando) habitación, trabajo de oficina, estudio,
gimnasio, lugar de esparcimiento, de cultura, de luto; lugar de hacer política, de
relaciones sociales, etc. Parece como demasiado ¿no? Todo junto en espacios,
ambientes, que no fueron pensados para eso. No podía “dar cierto” … Implicó, en
la mayoría de los casos una clara precarización de la vida, esta casa
multifuncional “on line”. La “vida virtual” impone nuevos desafíos. Pero nada
substituye el cuerpo presente, el “olho no olho”, pero no en el soporte brillante de
las pantallas, sino en la directa presencia del otro.

Precisamos repensar todo, reorganizar todo (y primero el pensamiento y la forma


de trabajo, claro), reinterpretar todo, analizar crítica y conceptualmente cómo
veníamos funcionando … No hay salidas y soluciones mágicas (eso es cosa del
“mercado”). Lo único posible (y necesario) es trabajar mucho para producir
respuestas múltiples a situaciones infinitamente diversificadas …

Precisamos repensar las relaciones entre lo individual, lo colectivo y lo en-


común." JORGE M. JÁUREGUI

TEMA
La ciudad, con su problema de densidad creciente, ha planteado la
necesidad de resolver la vivienda en forma colectiva reemplazando
a la vivienda individual. Este modo de habitar, sin embargo,
considera la misma calidad de vida dentro del conjunto que en la
vivienda individual, incluyendo aquel espacio exterior propio de
cada unidad, el “estar” exterior, el patio.
De ello surge considerar en términos de espacio las diferencias; la
relación con la ciudad, la calle y el acceso a la casa, con un
espacio propio del conjunto, que contendrá la transición de lo
público a lo privado generando otra instancia de encuentro.
En particular este conjunto considera resolver el espacio de trabajo,
incluido en algunas de sus células y como parte del equipamiento
común tanto en talleres u oficinas como en un espacio flexible.
La manzana de intervención y sus escalas, la del lote propio de
cada proyecto , la de los vacios intersticiales y el modo en que se
articulan ambos definiendo la integracion del conjunto general,
que comprende 14 viviendas unifamiliares para artesanos, 8
viviendas con equipamiento agrupadas, un Centro cultural barrial y
un Centro de Artes y Oficios. Sumado a la integracion de esta
manzana al plan general del área elaborado por la cátedra, y a la
propuesta que realice 6to año de master plan general del sector
ampliado.

CONDICIONES DEL EJERCICIO.


Desarrollar un conjunto de 8 viviendas y equipamiento.
Sobre un lote de 20 metros por 40 metros perteneciente a una
pieza urbana de intervención colectiva.
Modalidad de trabajo: individual.

SITIO

UBICACIÓN: Manzana posicionada entre las calles 115 y 116 y 523


y 524.
Lote de conjunto 20 x 40
Altura máxima 12 mts.
FOS 60%
PROGRAMA 8 Viviendas Agrupadas + equipamiento

 4 unidades de vivienda de 1 dormitorio, con espacio


exterior propio. 60m2
 4 unidades de vivienda de 2 dormitorios + un lugar de
estudio/trabajo, con espacio exterior propio. 120m2
 2 locales ( comercio, oficina). 60m2
 1 espacio para trabajo compartido. 120m2
 estacionamiento para 8 autos

El programa como una interpretación comprensiva de las


necesidades de los usuarios del conjunto y del sector urbano al que
pertenecen.
El conjunto: lo público/ semipúblico / privado. Niveles de asociación.

OBJETIVOS

Comprender al mundo como proyecto, como herramienta de


transformación y superación critica.
Trabajar sobre la ciudad y sus elementos estructurales.
La ciudad como espacio de vida y la reflexión sobre el concepto "
arquitectura ciudad".
La idea arquitectónica y el proyecto como síntesis de organización
formal, funcional, constructiva y espacial desde un sitio concreto, a
partir de un programa específico.
El binomio forma-función. La forma como síntesis de las variables
que intervienen en el fenómeno arquitectónico.

BIBLIOGRAFÍA
Benévolo Leonardo, El diseño de la ciudad, Tomo I: La
descripción del ambiente. Las medidas del hombre. La habitación.
Editorial GG. Año: 1979
Kevin Lynch, " La imagen de la ciudad". Editorial infinito.1959
Galfetti y C. Alexander, Casas refugio. sugerimos Introducción del
libro y la Cabaña de Le Corbusier en Cap Martin. Editorial: Gustavo
Gili. Año: 1995
Le Corbusier, Obras completas, Volumen V. 1946-1952.
Le Corbusier, Hacia una arquitectura, Editorial: Apostrofe. Año;
2000
Neufert Ernst, Arte de proyectar en arquitectura. Editorial: GG
Sacriste Eduardo, "Charlas a principiantes". Editorial: Eudeba.
Año: 2004
Héctor Tomas, “El lenguaje de la arquitectura moderna”.
Vladimiro Acosta, “Vivienda y ciudad”.
Louis Kahn, “Forma y diseño”.
Marcos Winograd, "Intercambios".
Alberto Sbarra, Horacio Morano y Verónica Cueto Rua, "Las
escalas del proyecto: de la habitación al proyecto urbano."
Editorial de la UNLP.
Gordon Cullen. " El paisaje urbano". 1974
Roger Sherwood. Vivienda; Prototipos del movimiento moderno.
Editorial Gustavo Gili. 1982
Herman Hertzberger. "Lecciones para estudiantes de
arquitectura". 1991
NOTA: La bibliografía citada se encuentra en la Biblioteca de la FAU.

CONEXIONES
Estamos conectados

Taller Vertical de Arquitectura Nº 1 FAU UNLP Morano - Cueto Rúa

taller1fau MORANO_CUETO RÚA

TALLER 1 Morano - Cueto Rúa - FAU UNLP


CORREOS
taller.morano.cuetorua@gmail.com
arqhoraciomorano@hotmail.com
veronicacuetorua@gmail.com

También podría gustarte