[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas3 páginas

Habitar Colectivo

Este documento presenta un proyecto arquitectónico sobre nuevas formas de habitar colectivamente. El objetivo es diseñar un equipamiento residencial que incorpore unidades habitacionales y espacios comunes para satisfacer las necesidades cambiantes de las familias. Se debe considerar la flexibilidad y adaptabilidad de los espacios, así como la calidad de vida, la sustentabilidad y la integración con la ciudad. El proyecto se desarrollará en etapas que incluyen análisis del sitio, marco teórico, ejemplos anal

Cargado por

MartinMaidana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas3 páginas

Habitar Colectivo

Este documento presenta un proyecto arquitectónico sobre nuevas formas de habitar colectivamente. El objetivo es diseñar un equipamiento residencial que incorpore unidades habitacionales y espacios comunes para satisfacer las necesidades cambiantes de las familias. Se debe considerar la flexibilidad y adaptabilidad de los espacios, así como la calidad de vida, la sustentabilidad y la integración con la ciudad. El proyecto se desarrollará en etapas que incluyen análisis del sitio, marco teórico, ejemplos anal

Cargado por

MartinMaidana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ARQUITECTURA IV TALLER VERTICAL 2017

Trabajo Prctico N3: Habitar colectivo: Repensar las formas de HABITAR.

Una cosa es cierta. Actualmente, la tierra est ms cultivada que nunca. La cra de ganado es una demostracin de
fuerza, los pantanos se secan, las ciudades crecen a una escala sin precedentes. Nos estamos convirtiendo en una
carga para nuestro planeta. Los recursos comienzan a escasear y muy pronto la naturaleza no ser capaz de satisfacer
nuestras necesidades
Quinti Septimo Tertuliano, telogo cristiano, Roma, 200 a. c.

La ciudad se ve presionada por mltiples intereses que van definiendo su perfil, su forma Urbana. El constante
crecimiento de la poblacin urbana requiere satisfacer no solo sus necesidades habitacionales, si no tambin sus
necesidades sociales. Reconocer que la problemtica de la arquitectura abarca no solo el mbito privado e individual de
inversin, sino tambin el mbito pblico y colectivo de interaccin, nos acerca a una visin del ejercicio de la profesin
comprometido con la concrecin de un ambiente urbano con alta calidad de vida.

La delicada situacin de nuestras ciudades donde el mercado inmobiliario tiene un papel fundamental en las
modificaciones de las normas que configuran la ciudad, en detrimento de acciones o normas que beneficien a la
comunidad toda, necesita profesionales con una visin amplia y generosa de su rol frente a construccin de ciudad. La
constante reflexin sobre cuestiones como: densificacin vs capacidad de infraestructura; densidad habitacional vs
espacio pblico y equipamientos complementarios, permitir formar criterios, construir posturas.

Este proceso a nivel urbano est acompaado de procesos de cambio a escala privada. Pensar en las nuevas formas
de habitar, es primordial para poder responder de forma adecuada a las necesidades cambiantes de la familia actual. Es
necesario alejarse de la respuesta mecnica, habitual, estndar, ya que cada problema requiere de respuestas
particulares, o respuestas que permitan adecuaciones, personalizaciones, que refuercen la identidad, que soporten las
formas de vida, que se adapten a diferentes prestaciones y relaciones.

Resolveremos un equipamiento residencial colectivo, con actividades complementarias semipblicas y privadas.

Tendremos que incorporar y trabajar los siguientes conceptos:

- Aporte del espacio pblico diseado e integrado al sistema espacial pblico de la ciudad.
- Atencin a requerimientos y necesidades sensibles de los usuarios, que tienen que ver con la calidad y las
cualidades del espacio ms que con las dimensiones
- Generacin de espacios comunes de inters, que articulen y relacionen el interior con el exterior.
- Flexibilidad, movilidad, adaptabilidad interna de las unidades funcionales propuestas, para afrontar la necesidad
de constantes cambios1
- Accesibilidad Universal al medio fsico
- Arquitectura sustentable: recursos de diseo, materiales e infraestructuras que ayudan a disminuir el consumo
energtico, aumentan los niveles de confort, y promueven la menor huella ecolgica posible.

Abordaremos la problemtica desde varios frentes

A- Anlisis subsistema normativo legal: Estudio y manejo de la Normativa vigente


B- Construccin del Marco Terico
C- Anlisis tipolgico Analgico ejemplos paradigmticos
D- Construccin del Problema de Diseo:

1
Frente a los cambios de hbitos, costumbres y dinmicas familiares, el habitar en el siglo XXI, es un desafo para los arquitectos.
Pensar en las nuevas conformaciones familiares, en donde Padres, hijos, hijos de los hijos conviven en una misma unidad funcional,
donde los hijos adolescentes y post, demoran su abandono del hogar paterno, es imprescindible para repensar la vivienda actual.
ARQUITECTURA IV TALLER VERTICAL 2017

1. Lectura del sitio y su entorno


2. Definicin de perfil de usuarios (permanente/temporal.tipos de usuarios)
3. Definicin de Programa de Necesidades Programa Arquitectnico -

B Lecturas elaboracin del marco conceptual

Las lecturas estarn disponibles en el Blog y en el Grupo de facebook, con ella cada grupo elaborar una sntesis grfico
conceptual de los modos de habitar y las caractersticas o cualidades que la arquitectura debe tener para dar respuesta
a ellos.

C Anlisis tipolgico Analgico de Obras. Gua de anlisis y obras a analizar en prctico complementario.

D Construccin del Problema de diseo

El ejercicio plantea el diseo de un equipamiento residencial con la cantidad de unidades habitacionales que permita la
reglamentacin, y actividades /equipamientos que completen o complementen la situacin urbana de ubicacin del sitio.

Cada grupo de alumnos, deber definir el problema general a resolver:

1- Relevamiento del terreno asignado, Exploracin tipolgica de posibilidades de acuerdo al cdigo de planeamiento
urbano de la ciudad de Resistencia y las ordenanzas en vigencia

2 - Definir posibles usuarios y sus caractersticas.

3- Definir pautas generales de organizacin funcional y posibles respuestas a las necesidades que el grupo de usuarios
plantea, (en relacin a Modos de Habitar-mixicidades de usos-hiptesis de trabajo).

El trabajo de Diseo, se plantear en forma individual, partiendo de lo producido en Grupo (en relacin a los puntos 1, 2
y 3) cada estudiante deber realizar, una de las alternativas tipolgicas que surgieron del anlisis de la normativa, para
una misma situacin problema de partida: Mismo sitio, mismo programa de necesidades, mismas pautas generales
iniciales.
La respuesta a esta problemtica, deber atender a los cambios que naturalmente se producen en las familias a travs
del tiempo, planteando posibilidades de mutacin, flexibilidad en el uso de los espacios, capacidad de transformarse.
Debe brindar la capacidad de dar respuesta a las necesidades de uso privado, como a las de uso pblico, colectivo, de
uso compartido.
Debe responder a las condiciones climticas locales, atendiendo a la necesidad de espacios intermedios, expansiones,
galeras, enramadas, prgolas.
El trabajo constar de varias etapas, que se iniciarn con:

Etapa inicial Construccin del problema: Lecturas, relevamiento del terreno y definicin del problema, y Anlisis
tipolgico analgico

Inicio: 05-05 Entrega: 19-05 Power Point de sntesis de la Etapa. Lmina sntesis de presentacin del terreno y sus
posibilidades, restricciones y condicionantes legales. Ventajas y desventajas.

Esquicio N 1: Generacin conceptual Idea 24/05 y 26/05

Para esta clase, los alumnos deben traer material para trabajar en las ideas, Pautas Grficas, cartones, papeles,
crayones, fibrones, todo aquel material necesario para desarrollar y mostrar ideas, conceptos, premisas de diseo.
Terminar de Definir el problema, pensando en posibles ideas de Solucin. Comienzo de la Clase, 15:30 hs.

Esquicio N 2: FUNCIN- FORMA -MATERIALIDAD verificacin y definicin. Anteproyecto 31/05


ARQUITECTURA IV TALLER VERTICAL 2017

Pre entrega: 16/06/2017

Entrega final: 30/06/2017

Bibliografa:

- Paris, Omar 2006 La ciudad Implcita en los edificios. Los edificios implcitos en la Normativa. Forma
urbana: Lecturas y acciones en la ciudad. Ed. I+P Crdoba Argentina
- Modos de Habitar: inventario de Vivienda Colectiva, Revista Plot Edicin especial N4. Noviembre del 2014
- Costa Duran, Sergi 2009- High Density Housing. Arquitectura Urbana vertical. Ed. Reditar libros S.L.
Barcelona, Espaa.
- Bestard , 2016, Vivir sin cocina, segn Anna Puigjaner: Tu casa no tiene por qu ser para toda la vida, articulo
web Plataforma Arquitectura Chile. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/792572/vivir-sin-cocina-segun-
anna-puigjaner-tu-casa-no-tiene-por-que-ser-para-toda-la-vida.
- Valenzuela Carolina, Plantas Transformables. La vivienda colectiva como objeto de intervencin. ARQ, n. 58
En Planta / Plan view, Santiago, diciembre, 2004, p. 74-77. ENSAYOS Y DOCUMENTOS
- Morales Soler Eva, y otros, La vivienda como proceso. Estrategias de flexibilidad, Hbitat y sociedad N 4,
mayo 2012, pg. 33-54. http://www.habitatysociedad.us.es/
- Rodrguez Vives, Silvia M. y otros, 2009, Nuevas formas de habitar monogrfico 1 AIDIMA, AITEX e ITC-
AICEEd. Valencia Espaa.
- Doberti, R. ESTRATEGIAS DEL HABITAR.
- Otros.

También podría gustarte