Conceptos
Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y
persona) entre distintos elementos variables de la oración. RAE
Se llama concordancia a la anuencia, el consentimiento o la correspondencia que existe entre
dos elementos. El término, que procede del latín concordantia, puede utilizarse en diversos
contextos. En el ámbito de la gramática, la concordancia es la congruencia de tipo formal que
debe registrarse entre las informaciones flexivas de aquellos vocablos que están vinculados a
nivel sintáctico. Lo que hace la concordancia gramatical es establecer la relación gramatical
entre los distintos constituyentes. Para esto apela a referencias cruzadas que llevan a cada
palabra a adoptar una cierta forma de acuerdo a los rasgos que determina otra palabra: ambas,
por estos rasgos, concuerdan. DEFINICIONES.DE
La concordancia se basa en cuatro factores:
la forma gramatical (número, persona y género);
el significado o sentido (concordancia ad sensum);
la proximidad, sobre todo en enumeraciones;
la posición, que puede influir en ciertos casos.
La concordancia nominal es un principio gramatical que establece la coincidencia en género y
número entre un sustantivo y sus modificadores, es decir, los adjetivos y determinantes que
aparecen con él.
Por ejemplo, en la frase “Las flores secas no me gustan”, el sustantivo “flores” (femenino y
plural) concuerda en género y número con el determinante “las” (femenino y plural) y con el
adjetivo “secas” (femenino y plural).
Existen varias reglas generales que se aplican en la concordancia nominal:
Varios sustantivos en singular, que se refieren a cosas diferentes, concuerdan en plural con
el adjetivo y el verbo. Ejemplo: “La chaqueta y la bufanda son rojas”.
Varios sustantivos que no coinciden en su género concuerdan en masculino con el
adjetivo. Ejemplo: “La bufanda y el abrigo rojos son míos”.
Además, existen casos especiales de concordancia nominal1:
Cuando se coordinan dos sustantivos que se refieren a cosas diferentes, normalmente cada uno
de ellos aparece con su oportuno determinante, pero si hacen referencia al mismo ente y están
precedidos de un solo determinante, este concuerda con el sustantivo que se encuentre más
próximo a él.
Un adjetivo que aparece pospuesto a dos o más sustantivos de diferente género aparece en
género masculino y número plural, pero si se considera que los sustantivos forman parte de un
todo, puede concordar con el más cercano.
Cuando el adjetivo aparece antes que los sustantivos concuerdan con el más cercano a él.
Cuando encontramos un sustantivo plural que aparece modificado por varios adjetivos en
singular, normalmente pospuestos al sustantivo, estos aparecerán en singular.
Cuando son varios los determinantes numerales ordinales que acompañan a un sustantivo, si
este aparece antes que los ordinales irá en plural, y si el sustantivo aparece pospuesto a los
ordinales podrá ir en singular o plural, aunque predomina el uso del singular.
La concordancia verbal es un principio gramatical que establece la coincidencia en número y
persona entre el verbo y el sujeto de la oración12.
Por ejemplo, en la oración “Los niños juegan al fútbol”, el sujeto “los niños” (tercera persona
del plural) concuerda en número y persona con el verbo “juegan” (tercera persona del plural)2.
Existen varias reglas generales que se aplican en la concordancia verbal12:
Un sujeto en singular exigirá un verbo en singular: “El gato come”.
Un sujeto en plural exigirá un verbo en plural: “Los gatos comen”.
Una primera persona exigirá un verbo en primera persona: “Yo escribo”.
Y así sucesivamente: “Nosotros escribimos”, “Vosotros escribís”, “Ellos escriben”.
Además, existen casos especiales de concordancia verbal:
Sujeto colectivo: Cuando un sustantivo en singular expresa una pluralidad (como “gente”,
“grupo”, “multitud”), la concordancia verbal se produce en singular. Ejemplo: “Una multitud de
personas fue al concierto”.
Sujeto múltiple: Cuando el sujeto está compuesto por varios miembros coordinados entre sí, el
verbo debe concordar en plural. Ejemplo: “El niño y el perro juegan en el parque”. Sin embargo,
si los elementos coordinados se refieren a un mismo objeto o persona, la concordancia verbal se
producirá en singular. Ejemplo: “El actor y director está muy contento”.
Conjunción disyuntiva: Cuando los elementos del sujeto se unen mediante una conjunción
disyuntiva (como “o”), el verbo puede concordar en singular o plural. Ejemplo: “Un niño o una
niña dice siempre la verdad”.