[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas33 páginas

MEMORIA T Ing Ana Lucia Hidalgo 22072023 Ok Env

Este documento presenta un resumen técnico para el diseño de sistemas hidrosanitarios para un proyecto de vivienda rural en Guano, Ecuador. Incluye información sobre el área, topografía, servicios existentes como agua potable y alcantarillado, y propone diseños para conectar el proyecto a estos servicios mediante acometidas domiciliarias de agua y un sistema de biodigestores para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo general es proveer conexión de agua potable y sistema sanitario a los cu

Cargado por

Daniel Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas33 páginas

MEMORIA T Ing Ana Lucia Hidalgo 22072023 Ok Env

Este documento presenta un resumen técnico para el diseño de sistemas hidrosanitarios para un proyecto de vivienda rural en Guano, Ecuador. Incluye información sobre el área, topografía, servicios existentes como agua potable y alcantarillado, y propone diseños para conectar el proyecto a estos servicios mediante acometidas domiciliarias de agua y un sistema de biodigestores para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo general es proveer conexión de agua potable y sistema sanitario a los cu

Cargado por

Daniel Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

MEMORIA TECNICA HIDROSANITARIA

PROYECTO: ANA LUCIA HIDALGO BENALCAZAR


CANTON: GUANO
PARROQUIA: LA MATRIZ
SECTOR: CHINGAZO ALTO
PREDIO: PILIÑAG

JULIO
GUANO-ECUADOR

Sr. Daniel G. Gortaire S.


Ingeniero Civil_reg. Senescyt 1019-13-1206907
1. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL.
Dentro de los servicios básicos con los que debe contar todo fraccionamiento territorial,
para el uso de vivienda, es de suma importancia la provisión de obras de infraestructura,
como la recolección de las aguas residuales y aguas lluvias. El GADM del cantón
Guano, exige como parte de los requisitos para la conformación del Proyecto de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado, los estudios definitivos de los sistemas
solicitados, para lo cual se cuenta con la factibilidad de servicios y se presenta el
presente estudio definitivo, siendo una de las recomendaciones las de proporcionar
mejores condiciones de vida, trabajando con una visión futurista y de desarrollo
organizado.

WGS84 VISTA AEREA AREA DE INFLUENCIA PREDIAL-

2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

El proyecto se encuentra ubicado en el sector CHINGAZO ALTO, Parroquia LA


MATRIZ cantón GUANO, provincia de Chimborazo.
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO
P06

P05

P04

P03
P07

Área Total
A = 2.535,54 m² P08

P02

P01

PROPUESTA DE FRACCIONAMIENTO
PREDIAL RURAL
P13

P09

P11
P10

P08

P07 Lote # 4
P04 A = 600,00 m²

P03
P14
Lote # 3
A = 600,00 m²
P15

Lote # 2
A = 600,00 m²
P02 P12

P01 Lote # 1
A = 651,15 m²
P09

P05

CORTE DE VIA PUBLICA DE 8.00 m.


P06
ACERA CALZADA ACERA

1,00 6,00 1,00

8,00

3. TOPOGRAFIA E HIDROLOGIA
3.1 Descripción del medio físico, geomorfología.
Existe una diferencia de nivel confiable desde la cota del último usuario de 2810 msnm
que es el punto con mayor altimetría hasta el punto más bajo con una cota de 2798
msnm. Dando como resultado una diferencia de cota del proyecto de 12.00 metros, la
zona de estudio presenta un terreno con relieve medio, el diseño de las acometidas para
cada lote trabajara completamente a gravedad.

4. SERVICIOS BASICOS
El cantón Guano cuenta con los servicios de recolección de basura, agua potable y
alcantarillado, brindados por el municipio; pero la cobertura de estos servicios no llega a
las zonas más lejanas, esto ocasiona una serie de inconvenientes en la población al
consumir agua de mala calidad, no poseer alcantarillado en distintas zonas.
5. AGUA POTABLE
El sector, mediante una visita técnica al lugar se pudo observar que el sector si cuenta
con servicio de agua potable, se determinó que el sector se encuentra contemplado
dentro de la red de distribución de agua de uso doméstico los “Chipugales”, el tanque
de reserva para su distribución esta a una distancia de 910.45 m. con una cota 2832
(Adjunto documento habilitante de agua del Sector), Es así que se contempla la tubería
existente de diámetro de 20 mm que pasa junto al predio y así poder realizar la
respectiva acometida domiciliaria con un servicio total de 72 horas por semana, y
solventar las necesidades de agua potable para el predio en mención.

Ilustración. - red existente desde el tanque de reserva hasta sitio de proyecto

6. ALCANTARILLADO
Actualmente en el sector CHINGAZO ALTO Parroquia LA MATRIZ cantón GUANO,
No cuenta con un sistema de alcantarillado para la recolección de las aguas servidas y
escorrentía pluvial, mediante visita técnica al lugar se observó y se socializo con
moradores de los predios del sector que se plasmara para la evacuación de las aguas
residuales mediante la utilización de biodigestor al cual se propone la descargar que
encontramos detallado en los planos de diseño, el sistema existente a diseñar se
encuentra dentro de la jurisdicción del cantón Guano, por lo que se plantea el Diseño del
presente proyecto y se justifica en función de los parámetros de diseño SSA Secretaria
del Agua Nacional y normas vigentes emitido por el GADMC Guano.

7. VIAS DE ACCESO AL PROYECTO


Existen la vía principal de acceso que viene desde la cabecera parroquial LA MATRIZ
sector CHINGAZO ALTO hacia el sur y desde el sector norte, el acceso desde la vía
principal asfaltada que conduce hacia la Parroquia Ilapo.

8. JUSTIFICACION

El estudio para el diseño del sistema sanitario para el fraccionamiento predial, que
corresponde a la Parroquia LA MATRIZ del cantón Guano se inscribe en el marco del
desarrollo local y se orienta a satisfacer las necesidades básicas recolección de las aguas
servidas domésticas, además del abastecimiento de agua potable.
El equipamiento en infraestructura social, de alcantarillado (SISTEMA
BIODIGESTOR) tiene un efecto multiplicador en tres aspectos:
a.- controlar y prevenir las enfermedades
b.- en la economía familiar disminuye la presión por gastos crecientes de médicos,
medicina y paro laboral.
c.- mejoramiento de la calidad de vida de los hogares y de la sociedad en común.
por otro lado, las exigencias de desarrollo para las poblaciones pequeñas provienen de
todos los estratos de la población, con acceso a los servicios básicos y la calificación del
capital humano, para crear competencias en un ambiente altamente exigente y que si no
son atendidos obliga a migrar en busca de mejores oportunidades.

9.0 CONDICIONES BASICAS DE DISEÑO


9.1 AGUA POTABLE
La población beneficiaria inicialmente será exclusivamente para los dueños de los
terrenos que comprende 4 lotes, tomando en cuenta 5 personas por lote teniendo una
población inicial de 20 personas.

10.0 OBJETIVOS
Objetivo general:
 Conexión domiciliaria de agua potable y sistema sanitario Biodigestor.

11.0 PROYECCION DE LA DEMANDA


La demanda esta generada por la cantidad de agua de consumo que retorna al sistema de
alcantarillado, esta cantidad de agua que regresa está determinada por un porcentaje de
retorno.
Además de las aguas servidas están consideradas también las aguas fluviales, este valor
se especificará más adelante con mayor detenimiento, pero se considerará todos los
aspectos que puedan darnos una idea de la cantidad de agua producida por las lluvias en
este sector.
A todo esto, se debe considerar una variación actual y proyectarlas al futuro,
específicamente al final del periodo de diseño.
El proyecto de alcantarillado tiene un horizonte de diseño de 25 años; en tal virtud, es
necesario considerar el crecimiento de la población para este periodo, y para hacerlo se
mantiene la tendencia establecida por el INEC.
población por lote: 5 habitantes
numero de lotes: 4
periodo de diseño: 25 años
población al inicio del proyecto: 20 habitantes
puesto que el sector no cuenta con viviendas definidas, se debería tomar un aumento de
población, sin embargo, es necesario prever el aumento poblacional a lo largo del
tiempo y garantizar la funcionalidad de la red, por lo tanto, el cálculo deberá satisfacer
este requerimiento para las consideraciones antes mencionadas.
para esta proyección se utiliza el método geométrico el cual maximiza la población
futura encontrada y nos establece un mayor número de pobladores brindando protección
a la red, la fórmula es la siguiente:
Pf= Pa * (1+r)^n
En donde:
Pf: Población futura (habitantes)
Pa: Población actual (habitantes)
r : Tasa de crecimiento geométrico de la población expresada como fracción decimal
n : Período de diseño (años)
es así que tenemos los siguientes datos:
población inicial: 20 habitantes
índice de crecimiento poblacional del sector: 1.00% SECRETARIA DEL AGUA
ZONA RURAL

fuente: NORMA CO 10.7 - 602 - REVICION pag.29

número de años para los que se diseña el proyecto: 25 años, para diseños de agua
potable y alcantarillado.
población futura área de influencia 4 lotes:
Pf= Pa * (1+r) ^n
Pf: 20(1+0.01) ^25

Pf: 26 habitantes.

12.0 PARAMETROS DE DISEÑO

El predio de la Propiedad de BENALCAZAR HIDALGO ANA LUCIA. está ubicado


en el sector CHINGAZO ALTO de la parroquia LA MATRIZ, cantón GUANO. En el
siguiente grafico se detalla el número de lotes, el área de cada uno de ellos y el total del
área de terreno que es de 2535.54 m2.

CUADRO DE AREAS
% Área
DESCRIPCION AREA EN m 2 % Área útil
Total
AREA TOTAL 2535,54 100,00%
PROPUESTA DE VÍAS 84,39 3,33%
AREA ÚTIL 2451,15 96,67% 100,00%
LOTE # 1 651,15 25,68% 26,57%
LOTE # 2 600,00 23,66% 24,48%
LOTE # 3 600,00 23,66% 24,48%
LOTE # 4 600,00 23,66% 24,48%
PROPUESTA DE FRACCIONAMIENTO
PREDIAL RURAL
P13

P11
P10

P08

P07 Lote # 4
P04
A = 600,00 m²

P03
P14
Lote # 3
A = 600,00 m²
P15

Lote # 2
A = 600,00 m²
P02

P01 Lote # 1
A = 651,15 m²
P09

P05

P06

FUENTE: PROYECTISTA.
13.0 INFORMACION URBANISTICA
Hasta el sitio del proyecto se puede ingresar en transporte particular normalmente ya
que cuenta con la vía principal asfaltada a una distancia de 976 m. y continua hasta sitio
del proyecto con una vía de rodadura tipo lastre, existen pozos sépticos como
evacuación provisional de moradores del sector por lo que se concluye de acuerdo a
normas de alcantarillado sanitario, el diseño de los BIODIGESTORES mismos que de
acuerdo a especificaciones técnicas no emiten olores por lo que no produce
contaminación ambiental, que es la posible descarga en el diseño de evacuación de
aguas servidas.
En la cota más baja del predio existen la posible infiltración de la escorrentía fluvial del
predio, Se proyectará los biodigestores para cada lote.
Es así que se plasmara mediante los estudios presentados las factibilidades necesarias
básicas del buen vivir.

ILUSTRACION. - ACCESO VIAL AL SITIO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


14.0 DEMANDA DE AGUA
Para establecer el caudal de diseño se debe determinar el consumo total de agua.
El consumo es el volumen total de agua utilizado por una persona en un día, la
determinación total del consumo total se debe hacer según datos estadísticos del
consumo pasado y presente de la población.
Al ser el predio a subdividirse de características exclusivamente residenciales, el agua
tendrá los siguientes consumos:
 consumo domestico
 consumo publico
 consumo por perdidas de la red

15.0 CONSUMO DOMESTICO


Está constituido por el consumo familiar del agua bebida, lavado de ropa, baño y aseo
personal, cocina, limpieza, riego de jardín, lavado de carro y adecuado funcionamiento
de las instalaciones sanitarias.
representa generalmente el consumo predominante en el diseño.

16.0 CONSUMO PUBLICO


Está constituido por el agua destinada a riego de zonas verdes, parques y jardines
públicos.

17.0 CONSUMO POR PERDIDAS EN LA RED


El porcentaje de pérdidas que se tomara es del 20%, este valor es motivado por juntas
en mal estado, válvulas y conexiones defectuosas. los factores que influyen para que
exista perdidas y fugas en la red son: falta de experiencia de los trabajadores, variación
de presión, instalaciones clandestinas. fuente: NORMA CO 10.7 - 602 -
REVICION_4.5.4

19.0 DOTACION Y CAUDALES


De acuerdo al SECRETARIA DEL AGUA SECTOR RURAL MENOS DE 5000
habitantes, el valor de la dotación de agua para las zonas Rural es 75 lt/hab/dia, con
este valor se calculará los caudales siguientes: caudal medio, caudal máximo diario,
caudal máximo horario y caudal de incendios.
dotación de agua para las zonas Rural actual es 75 lt/hab/dia
dotación de agua para las zonas Rural futura es 100 lt/hab/dia

20.0 CAUDAL MEDIO (Qm)


Caudal de agua, incluyendo perdidas por fugas, consumido en promedio por la
comunidad:
Qm = f x (P x D) /86400
En donde:
Qm: (l/s)
f: factor de fugas
P: Población al final del periodo de diseño
D: dotación futura (l/Hab/día)

Qm: 0.2*26*100/86400: 0.0060 (lt/seg).

21.0 CAUDAL MAXIMO DIARIO (QMD)

Caudal medio consumido por la comunidad en el día de máximo consumo


QMD: KMD*Qm
En donde:
KMD: 1.25 (Según bases de Diseño para todos los niveles de servicio)
Qm: Caudal medio diario.
QMD: 1.25*0.0060: 0.0075 lt/seg

22.0 CAUDAL MAXIMO HORARIO


Representa el consumo máximo de una hora presentado durante un año.
QMH: KMH*Qm
En donde:
KMH: 3 (Según bases de Diseño para todos los niveles de servicio)
Qm: Caudal medio diario
QMH: 3*0.0060: 0.018 lt/seg
24.0 CAUDALES DE DISEÑO
Para el diseño se trabaja con el caudal máximo horario, pero se hace una comprobación
con el caudal máximo diario más incendio. De acuerdo a las recomendaciones de las
normas las diferentes unidades de un sistema de agua potable.

25.1 PERIODO DE DISEÑO


El periodo de diseño que se adopta para un sistema de agua potable generalmente debe
estar relacionado con el crecimiento estimado de la población, la vida útil de los
elementos constitutivos del sistema, la capacidad económica local y las fuentes de
financiamiento. para el caso de un sistema de agua potable, el periodo de diseño que se
adopte no debe representar un costo demasiado elevado, ni un sub dimensionamiento
del sistema que pueda hacer que este quede obsoleto en poco tiempo.
Las obras civiles de los sistemas de agua potable o disposición de residuos líquidos se
diseñarán para un periodo de 25 años
Según las normas de diseño de LA SECRETARIA DEL AGUA SSA El periodo de
diseño asumido para sistemas de agua potable comprendidas en estas disposiciones de
ser 25 años, en función de los parámetros establecidos anteriormente.

25.3 RED DE DISTRIBUCION EXISTENTE


La función primaria de un sistema de distribución es proveer agua potable a los usuarios
en cantidad adecuada y presión satisfactoria.
El sistema de distribución existente, después del análisis topográfico que se hizo
siguiendo el perfil de la calle, es un tipo de red de distribución ramificado.
a continuación, se realiza un análisis de los lotes a dotar agua en el tramo de tubería, de
esta manera se determinó el caudal para cada lote de la tubería de la red.
La Red Ramificada existente se define como redes de distribución constituidas por un
ramal troncal y una serie de ramificaciones o ramales ciegos, este tipo de red es
utilizado cuando la topografía es tal que dificulta, o no permite la interconexión entre
ramales, también puede originarse por el desarrollo lineal a lo largo de una vía principal
o carretera donde el Diseño más conveniente puede ser una arteria central con una serie
de ramificaciones para dar servicio a algunas calles que han crecido convergiendo a
ellas.
Los gastos de diseño se obtienen mediante dos métodos:
Los gastos medios de consumo en cada tramo pueden determinarse conociendo la
zonificación y asignando la dotación correspondiente de acuerdo a las normas sanitarias
vigentes, los gastos de consumo por tramo pueden asignarse con base en un gasto
unitario para zonas de densidad homogénea, en base a la longitud de la red.
los caudales por tramo se obtienen asignando una dotación por vivienda que depende de
la actividad económica a la cual se dedica la localidad, de las condiciones
climatológicas, del caudal de la fuente, siendo un sistema de distribución Ramificado
correspondiente a una zona residencial de densidad homogénea "Vivienda de
características similares".
Se determina un diámetro de tuberías existente de 20 mm y de 1.125 Mpa,
La tubería esta enterada a un costado de la calle, como las normas lo indican, teniendo
por lo menos una profundidad mínima de 80 cm para evitar daños en las tuberías, y
asegurar tanto el buen funcionamiento como la durabilidad de las mismas

25.4 ACOMETIDAS DE LA RED DE AGUA POTABLE


En cada lote se instalará una acometida domiciliaria.
La conexión domiciliaria consiste en una serie de elementos que permiten derivar el
agua desde la red hacia la vivienda hasta la caja en donde se encuentra el medidor. de
este punto en adelante, todas las obras son propiedad del dueño del predio.
La tubería de la conexión domiciliaria debe cumplir con los requerimientos de presión
del sistema y su diámetro mínimo es de 1/2 ".
características de los medidores de agua a ser instalados:
El medidor de agua puede ser:
 Medidor mecánico, los cuales pueden ser volumétricos y de velocidad; estos se
utilizan para acometidas con diámetros entre 1/2" y 1 1/2", cabe indicar que el
medidor de velocidad es de menor sensibilidad que el volumétrico y también de
menor costo.
 Medidor magnético, se utilizan para acometidas de diámetro superiores a 2" y en
donde se requiere de mayor precisión en la medición desde el rango de caudal
mínimo hasta el máximo.
por lo expuesto se recomienda la compra de medidores mecánicos.

BORDILLO ACERA
L
CALZADA
I J
E F K
G H
MEDIDOR A12
Nivel del suelo

F LISTA DE ACCESORIOS

E
D
C
B
A

Ilustración acometida domiciliaria ver planos de diseño

26.0 SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES


26.1 CAUDALES DE DISEÑO
Los caudales que conforman el caudal de diseño del alcantarillado sanitario son: el
proveniente de las aguas sanitarias (negras), el caudal de infiltración y el proveniente de
fugas; mientras que para el sistema de alcantarillado pluvial está constituido para su
diseño por el caudal de escorrentía pluvial y el proveniente de las fugas de la tubería de
agua potable.
Qdiseño sanit: Q Sanit + Qinfiltracion + Q fugas
Qdiseño pluvial: Qescorr. pluvial + Qfugas
A continuación, se presenta las ecuaciones para el cálculo hidráulico de la red de
alcantarillado.
26.2 CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
El caudal de diseño de aguas residuales esta constituidos por:
 Caudal de aguas residuales domestico mas el caudal de infiltración.
 Caudal de aguas residuales es igual al 80% de la dotación de agua potable que
corresponde a 75 lt/hab/día para el final del periodo de diseño.
˙ x 0.80
P x Ap
Qas
86400
donde:
Qas: Caudal de aguas residuales domesticas (lt/seg).
P: Población aportarte
DotAp: Dotación de agua potable

El aporte medio de aguas residuales domesticas es igual al 80% de la dotación de agua


potable para el final del periodo de diseño.
Para el cálculo de los caudales máximos horarios, se tiene el siguiente factor de mayo
ración (K) o coeficiente de simultaneidad.

2.228
K:
Q ⌃ 0.073325
donde:
K: coeficiente de simultaneidad
condición: K:4, cuando Q < 4 lt/seg
rango de límites : 1.5 ≥ K ≤ 4
Q: caudal medio de aguas servidas en m3/seg
si el valor del caudal medio de aguas servidas es menor que 4 lt/seg se adoptara como
valor del coeficiente de simultaneidad 4.

26.3 EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES BIODIGESTOR


Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un
contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se
deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos,
desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada
dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano
y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el
potencial contaminante de los excrementos Una de las características más importantes
de la biodigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de
origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la
Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones
de diseño y operación).

esquema biodigestor capacidad 600 lt. unidad de personas 5 unifamiliar


El anexo de cálculos hidráulicos se presenta el diseño del tanque biodigestor y del pozo
de absorción, considerando todos los parámetros de diseño y normas técnicas vigentes
para el diseño de las mismas.
CALCULOS-HIDRAULICOS

 RED DE AGUA POTABLE EXISTENTE CALCULO DE LOS CAUDALES


MEMORIA DE CALCULO sector RURAL
DATOS: SISTEMA DE AGUA POTABLE
Ubicación= CHINGAZO ALTO
Poblacion actual Puc= 20 Hab
Periodo de diseño Po= 25 años
taza de crecimiento Poblacional r= 1 %
Nivel de servicio II a
clima de la localidad sierra
Dotacion actual D= 75 Lt/hab*dia
Dotacion futura D= 100 Lt/hab*dia
Porcentaje de fugas f= 20 % 0.2

POBLACION FUTURA
Poblacion actual Pa
Pa 20 hab

Poblacion futura Pf Pf=Pa(1+r)^n


Pf 26 hab

4.5 VARIACION DE CONSUMOS

4.5.1 Caudal medio

Qm 0.00601852 lt/seg
SECTOR RURAL

4.5.2 Caudal maximo diario QMD QMD = KMD*Qmd


KMD 1.25 QMD 0.00752315 (lt/seg)

4.5.3 Caudal maximo horario QMH QMH = KMH*Qmd


KMH 3 QMH 0.01805556 (lt/seg) Adoptado

17 Caudal de distribucion Qdistr = QMH + Qincendio


concideracion: Qdistr 5.01805556 (lt/seg) Adoptado
Qincendio
5 lt/seg

18 caudal para acometida domiciliaria Qac.Domc = Qdistr / # acometidas


concideracion: Qac.Domc 1.25451389 (lt/seg) Adoptado
# acom domiciliarias
4

Caudal de diseño de la red de distribucion 5.01805556 lt/seg


Caudal de diseño para acometida domiciliaria 1.25451389 lt/seg
 BIODIGESTOR 600 LT
POZO DE ABSORCION o infiltracion

una ves que las aguas residuales domiciliares sera debidaamente tratadas en el Hoyo o pozo SE DEBERAN EVACUAR A UN POZO DE ABSORCION. PARA LO CUAL SE PROCEDERA A
REALIZAR LA PRUEBA DE PERCOLACION Y HACI PODER CALCULAR SUS DIMENSIONES.

EL AREA UTIL DEL CAMPO DE PERCOLACION SERA EL MAYOR VALOR ENTRE LAS AREAS DE FONDO Y DE LAS PAREDES LATERALES, CONTAVILIZANDOLAS DESDE LA TUBERIA HACIA
ABAJO, EN CONCECUENCIA, EL AREA DE ABSORCION SE ESTIMA POR MEDIO DE LA SIGUIENTE RELACION:

A=Q/R
donde:
A Area de absorcion en m2 m2
Q caudal promedio L/dia
R coeficiente de infiltracion L/m2/dia

1. DETERMINACION DE LA TAZA DE PERCOLACION


La taza de percolacion se determina mediante estudios existentes en el
sector CHINGAZO ALTO
conciderando el tipo de suelo
Gravas y Arenas Arcillosas Limosas.

Tabla N5 VELOCIDADES DE INFILTRACION PARA UN SUELO A 2-6

Velocidad de infiltracion
N° MUESTRAS Modulo de Finura % pasa Tamiz N200 Indice plastico Ip Indice de Grupo Tipo de Suelo
mm/h

Calicata 19 132 1.57 22.35 16.18 O A 2 -6 Gravas y Arenas


Arcillosas limosas

velocidad de infiltracion 132 mm/h


0.22 cm/min

COEFICIENTE DE INFLILTRACION
R 140 L/m2/dia

POZO DE INFILTRACION
VOLUMEN DE INFILTRACION= VOLUMEN DE AGUAS NEGRAS + VOLUMEN DE AGUAS GRISES

VOLUMEN DE AGUAS NEGRAS (V)


contribucion de aguas negras
650 l/dia V=q*P
130 l/hab/dia q= caudal de aporte unitario de aguas residuales, lt/hab/dia recomendado
5 habitantes P= poblacion servida

CONTRIBUCION DE LODO FRESCO


162.5 lt Lf=0.25V
0.1625 m3

VOLUMEN TOTAL DE AGUAS NEGRAS (VT)


487.5 lt VT=V-Lf
0.4875 m3

VOLUMEN DE AGUAS GRISES (V)

LA EVACUACIONDE LAS AGUAS LLUVIAS SE LA REALIZA DIRECTAMENTE AL POZO DE ABSORCION CONJUNTAMENTE CON EL CAUDAL DE AGUAS GRISES

TABLA 1 DOTACION DIARIA POR HABITANTE


NECESIDAD DOTACION HABITANTE
ducha 27.6 l/dia
inodoro 35.67 l/dia
lavabo 6.02 l/dia
aseo y vivienda 58 l/dia
127.29 lt/hab/dia

Tabla 2 CALCULO DE DOTACION DE AGUAS GRISES


ARTEFACTO SANITARIO CANTIDAD L/dia DOTACION TOTAL (L/dia)
ducha 1 27.6 27.6
lavabo 1 6.02 6.02
inodoro 1 35.67 35.67
Trampa y aseo 1 58 58
127.29 lt
127.29 litros volumen total de aguas grises
0.12729 m3

VOLUMEN DE INFILTRACION= VOLUMEN DE AGUAS NEGRAS + VOLUMEN DE AGUAS GRISES


volumen de infiltracion: 0.61479 m3
614.79 lt

3 CALCULO DE AREA DE ABSORCION

A=Q/R
4.391357143 M2

3. DIMENSIONAMIENTO DEL POZO DE ABSORCION


DATOS
L 2.5 BASE m
A 2.3 ANCHO m
H 2.5 ALTURA m
V 14.375 Volumen m3

AREA SUPERFICIES PAREDES Y FONDO

PAREDES 24 M2
FONDO 5.75 M2
TOTAL 29.75 M2

COMPROVACION
AREA DE SUPERFICIE DE POZO MAYOR QUE AREA DE ABSORCION
29.75 MAYOR 4.391357143 OK
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: HIDROSANITARIO ING. ANA LUCIA HIDALGO BENALCAZAR
UBICACION: PARROQUIA LA MATRIZ SECTOR CHINGAZO ALTO

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

No. Rubro / Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Precio global


AGUA POTABLE
H010 ACOMETIDA DOMICILIARIAS U 4.00 73.65 294.60
SISTEMA SANITARIO
BIODIGESTOR 600 LT
E02 EXCAVACION MANUAL M3 12.80 9.25 118.40
07 RELLENO COMPACTADO M3 4.80 4.38 21.02
E020 PROV. E INSTALACION TUBERIA DESAGUE 110MM M 40.00 16.07 642.80
E019 PROV. E INSTALACION TUBERIA DESAGUE 50MM M 26.00 13.17 342.42
12.5 Cajas de revisión 60x60cm con tapa U 12.00 60.03 720.36
E1486 SUMINISTRO E INSTALACION DE BIODIGESTOR 600 LT U 4.00 578.31 2,313.24
POZO DE INFILTRACION
E1421 PIEDRA BOLA PARA FILTRO INCL GEOMALLA M3 9.64 19.29 185.96
OP3 HORMIGON SIMPLE f'c 180 kg/cm2 M3 2.08 103.30 214.86
OP6 MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON MORTERO 1:6 M2 56.00 16.54 926.24
TOTAL: 5,779.90
K 4 9 3 -8 3 1 3 9 7

SON : CINCO MIL SETECIENTOS SETENTA Y NUEVE, 90/100 DÓLARES


PLAZO TOTAL: 30

ING. Daniel Gortaire GUANO, 01 DE JULIO DE 2023


ELABORADO
 CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJO
PROYECTO: HIDROSANITARIO ING. ANA LUCIA HIDALGO BENALCAZAR
UBICACION: PARROQUIA LA MATRIZ SECTOR CHINGAZO ALTO

K 4 9 3 -8 3 1 3 9 7 CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS PERIODOS (MESES/SEMANAS)


1 MES
RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL 1 2 3 4
AGUA POTABLE
H010 ACOMETIDA DOMICILIARIAS U 4.00 73.65 294.60 294.60
SISTEMA SANITARIO
BIODIGESTOR 600 LT
E02 EXCAVACION MANUAL M3 12.80 9.25 118.40 118.40
07 RELLENO COMPACTADO M3 4.80 4.38 21.02 21.02
E020 PROV. E INSTALACION TUBERIA DESAGUE 110MM M 40.00 16.07 642.80 642.80
E019 PROV. E INSTALACION TUBERIA DESAGUE 50MM M 26.00 13.17 342.42 342.42
12.5 Cajas de revisión 60x60cm con tapa U 12.00 60.03 720.36 720.36
E1486 SUMINISTRO E INSTALACION DE BIODIGESTOR 600 LT U 4.00 578.31 2,313.24 2,313.24
POZO DE INFILTRACION
E1421 PIEDRA BOLA PARA FILTRO INCL GEOMALLA M3 9.64 19.29 185.96 185.96
OP3 HORMIGON SIMPLE f'c 180 kg/cm2 M3 2.08 103.30 214.86 214.86
OP6 MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON MORTERO 1:6 M2 56.00 16.54 926.24 926.24
INVERSION MENSUAL 5,779.90 5,779.90
AVANCE MENSUAL (%) 100.00
INVERSION ACUMULADA AL 100% 5,779.90
AVANCE ACUMULADO (%) 100.00
INVERSION ACUMULADA AL 80% 4,623.92
AVANCE ACUMULADO (%) 80.00
PLAZO TOTAL: 30

ING. Daniel Gortaire GUANO, 01 DE JULIO DE 2023


ELABORADO
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ACOMETIDA DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE


RUBRO ACOMETIDA DOMICILIARIA
Se entenderá por instalación de conexiones domiciliarias el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el constructor para conectar mediante tuberías y piezas especiales, la
tubería de la red de agua potable con la llave de paso ó medidor ubicados en la línea de
fabrica del usuario, de acuerdo a lo señalado en el plano tipo correspondiente.
La instalación de conexiones domiciliarias se hará de acuerdo a lo señalado en los
planos en forma simultánea hasta donde sea posible, en cuyo caso deberán probarse
juntamente con esta.
Los diámetros de las conexiones domiciliarias que quedarán definidos por el diámetro
nominal de la tubería de conexión podrán ser de tres tipos: conexiones domiciliarias de
½”, ¾” y 1” (12, 18 y 25 mm respectivamente).
Todos los materiales que se utilicen en la instalación de conexiones domiciliarias
deberán llenar los requisitos que señala la especificación pertinente.
La tee de derivación se conectará directamente a la tubería de la red de distribución en
la unión que para el efecto se hará en la misma por medio de herramienta adecuada.
La instalación de conexiones domiciliarias será medida para fines de pago en unidades
completas por cada conexión, considerándose como unidad de instalación completa, de
todo el conjunto de piezas que conformen la conexión domiciliaria, incluyendo cuando
hubiere la instalación de medidores.
El suministro de los materiales para las conexiones domiciliarias, la excavación de las
zanjas y la ruptura y reposición de adoquinado ó pavimentos que deba hacer el
Constructor, le serán estimados y liquidados por separado de acuerdo con los conceptos
de trabajos que correspondan en cada caso.
La instalación de conexiones domiciliarias le será pagada al constructor a los precios
unitarios estipulados en el contrato.

Medición y Pago. Unidad (u)


La instalación de conexiones domiciliarias será medida para fines de pago en
unidades completas por cada conexión, considerándose como unidad de instalación
completa, de todo el conjunto de piezas que conformen la conexión domiciliaria,
incluyendo cuando hubiere la instalación de medidores.

Riobamba: Loja y circunvalación Guano: León Hidalgo y Agustín Dávalos


Fono: 0984141048 - 0985075288 - 0998650652
Riobamba - Ecuador
ESPECIFICACIONES TECNICAS

BIODIGESTOR

RUBRO EXCAVACION MANUAL


Se refiere a las excavaciones a mano que el constructor debe hacer para colocar las tuberías,
drenes y otras infra estructuras hasta la profundidad establecida en los planos.

PROCEDIMIENTO.
Las excavaciones deberán ejecutarse en la forma y con las medidas necesarias para construir
satisfactoriamente las diversas estructuras. Los costados de las excavaciones deberán quedar
perfectamente verticales y en el fondo limpio, libre de los escombros y nivelados correctamente.
Cuando por razón de la profundidad de las excavaciones o por la consistencia del suelo puedan
presentarse derrumbes o deslizamientos, se construirán entibados a fin de evitar daños o
accidentes.
 Excavación para instalación de biodigestor.

La excavación depende del tamaño del biodigestor y de la profundidad de la tubería de llegada


desde la vivienda. Se recomienda colocar el biodigestor cerca de la vivienda para no profundizar
su colocación y facilitar el acceso a la válvula de extracción de lodos, las dimensiones son las
siguientes:

La excavación para la colocación del biodigestor será de la siguiente manera


a) Primero la parte cilíndrica, aumentada como mínimo 20cm al diámetro del equipo de
esa forma tendremos una excavación con un mínimo de 10cm alrededor del mismo.
Ejemplo: para un equipo de 600lt. Con 115cm de diámetro, excave 135cm de diámetro.
b) La base deberá ser excavada aproximadamente con el mismo formato cónico de equipo,
estar compactada y libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.), que pusiesen
dañar las paredes del equipo. Deberá hacerse en el fondo una platea de 60cm de
diámetro de hormigón con un espesor de 5cm con una malla sima en su interior.
c) Al bajar el equipo dentro de la excavación, asegurar que la parte inferior cónica este
bien apoyado. Llenar el equipo con agua antes de comenzar la compactación. Para ellos,
instale la válvula de extracción de lodos y manténgala cerrada, el agua debe permanecer
en el equipo incluso después de realizar la instalación completamente.
d) Para entierre y compactación, primero llene con arena mezclado con cemento seco, la
parte cónica del equipo para lograr que no queden huecos y el apoyo sea perfecto.
e) Luego prepare suelo cemento en proporción 5 partes de tierra y 1 parte de cemento libre
de elementos rocosos (piedras, escombros, etc). Que puedan dañar el equipo.
f) Compactar de forma manual cada 20cm hasta llegar a la superficie.
g) La posición de la cámara de extracción de lodos es determinada por la posición de la
válvula de extracción de los mismos. Se deberá excavar el volumen requerido para la
cámara dependiendo del tamaño del equipo.
h) Los gases provenientes del proceso de digestión biológica serán eliminados por la
tubería del sistema de ventilación de la vivienda. Si la vivienda no posee ventilación,

Riobamba: Loja y circunvalación Guano: León Hidalgo y Agustín Dávalos


Fono: 0984141048 - 0985075288 - 0998650652
Riobamba - Ecuador
será necesario instalar un conducto de ventilación entre el equipo y la vivienda que debe
ventilar a los 4 vientos.
i) No retire los aros de pet que están en el interior del tanque, estos son el material
filtrante y soporte biológico fundamental para el buen funcionamiento del filtro
anaeróbico.
j) Para iniciar su uso, instale el tubo sanitario, de la vivienda a la entrada del bio-digestor,
conecte la salida del agua a las cámaras de infiltración y mantenga la válvula de
extracción de lodos cerrada.

 Excavación para otras obras de infraestructura.

Corresponde a las excavaciones necesarias para la implantación de acuerdo a los planos y


diseños de las diferentes infraestructuras, para la evacuación de afluentes, efluentes y cajas de
revisión necesarias y otras estructuras para la instalación de biodigestor.
 Cajas de revisión y cajas de lodos.

Ambas cajas tienen una dimensión de 60x60cm, se ubicará antes del biodigestor y la otra estará
conectada a la válvula de lodos.
 Excavación para la zona de infiltración.

La excavación para la zona de infiltración será de las siguientes características:

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar a toda costa el ingreso de
agua en las excavaciones que estuvieren listas para cimentar. De todas maneras, si por razones
imponderantes el terreno se vea afectado por efectos de humedad, se deberán realizar los
análisis y estudios necesarios para profundizar los niveles de la cimentación.

MEDICIÓN Y PAGO.
La medida será el número de metros cúbicos excavados. El pago se hará de acuerdo con los
precios establecidos en el presupuesto.
Unidad: metros cúbicos m3

RUBRO RELLENO COMPACTADO


Se refiere a los rellenos con material sin clasificar que el constructor debe hacer a mano para la
cimentación hasta la profundidad establecida en los planos, esto es para rellenar huecos
resultantes de la colocación de tuberías, drenes y otras infra estructuras.
PROCEDIMIENTO.
 Compactación para la instalación de bio-digestor.
a) Al bajar el equipo dentro de la excavación, asegurar que la parte inferior cónica este
bien apoyado. Llenar el equipo con agua antes de comenzar la compactación. Par ello,
instale la válvula de extracción de lodos y manténgala cerrada, el agua debe permanecer
en el equipo incluso después de realizar la instalación completamente.
b) Para entierre y compactación, primero llene con arena mezclado con cemento seco, la
parte cónica del equipo para lograr que no queden huecos y el apoyo sea perfecto.
c) Luego prepare suelo cemento en proporción 5 partes de tierra y 1 parte de cemento libre
de elementos rocosos (piedras, escombros, etc) que puedan dañar el equipo.
Riobamba: Loja y circunvalación Guano: León Hidalgo y Agustín Dávalos
Fono: 0984141048 - 0985075288 - 0998650652
Riobamba - Ecuador
d) Compactar de forma manual cada 20cm hasta llegar a la superficie.
e) La posición de la cámara de extracción de lodos es determinada por la posición de la
válvula de extracción de los mismos. Se deberá excavar el volumen requerido para la
cámara dependiendo del tamaño del equipo. La cámara se puede realizar con
mampostería tradicional, anillados pre moldearon de cemento
f) Los gases provenientes del proceso de digestión biológica serán eliminados por la
tubería del sistema de ventilación de la vivienda. Si la vivienda no posee ventilación,
será necesario instalar un conducto de ventilación entre el equipo y la vivienda que debe
ventilar a los 4 vientos.
g) No retire los aros que están en el interior del tanque, éstos son el material filtrante y
soporte biológico fundamental para el funcionamiento del filtro anaeróbico.
h) Para iniciar su uso instale el tubo sanitario de la vivienda a la entrada del bio-digestor,
conecte la salida del agua a las cámaras de infiltración y mantenga la válvula de
extracción de lodos cerrada.

Relleno de la zona de infiltración


Las zanjas que conforman la zona de infiltración serán rellenadas con piedra bola tal como se
indica en la grafica

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar a toda costa el ingreso del
agua en las excavaciones que estuviere listas para cimentar. De todas maneras, si por razones
imponderables el terreno se deteriorare por efectos de humedad se deberán realizar los análisis y
estudios necesarios para profundizar los niveles de la cimentación.

MEDICIÓN Y PAGO.
La medida será en metros cúbicos excavados. El pago se hará de acuerdo a precios establecidos
en el contrato.
Unidad: Metros cúbicos. (m3)

RUBRO PROV. E INSTALACION TUBERIA PVC 110MM


Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas, para lo cual se
utilizará tubería PVC, para desagüe fabricado bajo la norma INEN 1374, la evacuación de las
aguas se realiza para que trabaje a gravedad.
PROCEDIMIENTO.
El trabajo comprende el replanteo y luego la instalación de las tuberías que se encuentran en la
tierra uniendo los pies de los bajantes a las cajas de revisión, o entre cajas de revisión. También
se considera al tramo de tubería y accesorios que están al exterior del perímetro de una batería
sanitaria y que conecta a la caja de revisión más próxima.
Los tramos de tubería deben ser colocados con las pendientes marcadas en los planos,
perfectamente alineados. Este rubro contempla las bajantes de aguas servidas.
MEDICIÓN Y PAGO.
Se cuantifica por número de metros de longitud de tubo, incluido el desarrollo de los accesorios
si los tuviera
El pago se realizará por metro debidamente terminada.
Unidad: m

Riobamba: Loja y circunvalación Guano: León Hidalgo y Agustín Dávalos


Fono: 0984141048 - 0985075288 - 0998650652
Riobamba - Ecuador
RUBRO PROV. E INSTALACION TUBERIA PVC 50MM
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas tratadas desde el biodigestor
hasta zona de infiltración, que se realiza normalmente para que trabaje a gravedad, para lo cual
se empleara tubería PVC para desagüe fabricado bajo la norma INEN 1374, la evacuación de las
aguas se realiza para que trabaje a gravedad.
PROCEDIMIENTO.
El trabajo comprende el replanteo y luego la instalación de las tuberías que se canalizan las
aguas tratadas por el biodigestor hasta su infiltración. Los tramos de tubería que conforman la
zona de infiltración deben estar perforados de la siguiente manera.

Agujeros de ½” cada 20cm y alineados a nivel 0 y con los extremos taponados.

MEDICIÓN Y PAGO.
Se cuantifica por número de metros de longitud de tubo, incluido el desarrollo de los accesorios
si los hubiera
El pago se realizará por metro debidamente terminado.
Unidad: m

RUBRO CAJA DE REVISION (60X60CM) INCL. TAPA


Son todas las actividades que se requieren para la elaboración de cajas de revisión de dimensión
de 60x60cm, cuyas paredes pueden ser de ladrillo revestido o a su vez de concreto de
180Kg/cm2 y tapa de concreto cuyo acople a la caja sea lo más hermético posible.
PROCEDIMIENTO.
El objetivo será la construcción de cajas de revisión con tapas de concreto y con el diseño y la
ubicación que se indique planos del proyecto, detalles constructivos.
Se debe empezar con la excavación de tierra en los sitios que se vayan a construir las cajas de
revisión. Se usará ladrillo común y/o concreto 180kg/cm2, de acuerdo a lo especificado en los
planos de detalle. Se levantará las cajas a línea, aplomadas y niveladas. Se fundirá con una capa
de concreto fc= 140kg/cm2 (replantillos) en la parte inferior de la caja de revisión con las caídas
adecuadas hacia la tubería de desagüe.
También se construirá la tapa de concreto armado de 10cm de espesor con una argolla de hierro
en la mitad de la tapa para su manipuleo.

MEDICIÓN Y PAGO.
La medición y pago será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra según los planos del
proyecto. Su pago será por unidad
Unidad: U
.

Riobamba: Loja y circunvalación Guano: León Hidalgo y Agustín Dávalos


Fono: 0984141048 - 0985075288 - 0998650652
Riobamba - Ecuador
RUBRO SUMINISTRO E INSTALACION DE BIODIGESTOR DE 600LT
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del Biodigestor 600lt, según
recomendaciones del fabricante.

PROCEDIMIENTO.
El objetivo será la colocación de Biodigestor 600lt en los sitios y con el diseño que se indique
en los planos del proyecto, recomendaciones del fabricante, detalles constructivos.
El Biodigestor tendrá una vida útil de mínimo 30 años y los primeros 5 años contarán con la
garantía técnica del fabricante; el material es de polietileno, debe constar de los siguientes
componentes:
 Tapa “clic” de 18”
 Filtro biológico
 1 válvula esférica de 2” pvc
 1 tapón de 2” para registro de limpieza
 1 adaptador de 2” desagüe para descarga de efluente
 Niples, tuberías y empaquetaduras internas.

MEDICIÓN Y PAGO.
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por
unidad.
Unidad: U

POSO DE INFILTRACION
RUBRO PIEDRA BOLA PARA FILTRO INCL GEOMALLA

Son las actividades de suministro y colocación de piedra bola, envuelta con geomalla para su
sostenimiento, en el lugar donde se indique.
PROCEDIMIENTO.
Se verificará primero que la superficie donde se vaya a instalar se encuentre libre de rebabas y
con las pendientes adecuadas del 2% para evitar empozamientos de agua.
MEDICIÓN Y PAGO.
Riobamba: Loja y circunvalación Guano: León Hidalgo y Agustín Dávalos
Fono: 0984141048 - 0985075288 - 0998650652
Riobamba - Ecuador
El pago se realiza por m3 de piedra instalada.
Unidad: m3

RUBRO HORMIGON SIMPLE 180 kg/cm2

El hormigón que debe ser utilizado tendrá una resistencia a la comprensión de 180
kq/cm2 a los 28 días. Los materiales que se usen para la elaboración de hormigones
serán de primera calidad y deberán reunir las características que se anotan a
continuación: CEMENTO
Deberá ser de tipo Portland y cumplir con las especificaciones de la ASTM C150, no se
podrá utilizar mezclas de dos o más marcas de cemento en un mismo elemento y su
empleo alternativo para diferentes elementos queda a criterio del fiscalizador. El
almacenaje de cemento se hará en sitios secos por un tiempo máximo de un mes, los
sacos de cemento que por alguna razón se fraguará parcialmente y contengan cemento
aglutinado serán rechazados.
AGREGADOS Los agregados gruesos podrán estar constituidos por cantos rodados,
granitos, basaltos o areniscas, quedando prohibido el uso de ripio natural de cantera
lajas o trozos aislados, el ripio será producto de trituración mecánica. La arena o
agregado fino podrá ser obtenido en los bancos de ríos o en minas y también podrán
provenir de canteras como residuo fino de la trituración de piedra conocido como polvo
de piedra.
AGUA El agua se empleará en la preparación del hormigón deberá ser perfectamente
limpia, y no contendrá sustancias que dificulte el fraguado o disminuya la resistencia del
hormigón, en la elaboración del hormigón, el constructor deberá utilizar una
dosificación al peso o volumen que le permita obtener una resistencia especificada en
ningún caso podrá el hormigón contener menos de 300 kg de cemento por cada m3.
Medida y forma de pago:
La medida será el número de metros cúbicos m3.

RUBRO MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON MORTERO 1:6


Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de ladrillo
mambron alivianados, ligados artesanalmente mediante mortero.

PROCEDIMIENTO
El objetivo de este rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios
definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina
en planos y los requeridos en obra. La mampostería se elevará en hileras horizontales
uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para
uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de
hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final (chicotes), a distancias
no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente ancladas en la estructura
soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en
la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm. Si el terminado es sin
enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, con una textura similar.
Riobamba: Loja y circunvalación Guano: León Hidalgo y Agustín Dávalos
Fono: 0984141048 - 0985075288 - 0998650652
Riobamba - Ecuador
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y su pago será
por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).

27.1. CONCLUSIONES:
 Con la correcta evacuación de las aguas pluviales y aguas servidas y el
correspondiente tratamiento, ayudara a mejorar las condiciones sanitarias de los
habitantes del sector, reduciendo significativamente las enfermedades, la
contaminación del suelo y el mal olor.

27.2. RECOMENDACIONES:
 Respetar los diámetros y pendientes establecidos en el diseño, así como el tipo y
calidad de los materiales, ya que cualquier variación, puede cambiar las
condiciones hidráulicas del diseño, así como el tiempo de vida útil.

Riobamba: Loja y circunvalación Guano: León Hidalgo y Agustín Dávalos


Fono: 0984141048 - 0985075288 - 0998650652
Riobamba - Ecuador

También podría gustarte