Tesis 607 - Ramírez Flores Carlos
Tesis 607 - Ramírez Flores Carlos
CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL
TEMA:
TOMO I
AUTOR:
Carlos Mauricio.
Certifico:
II
AUTORÍA
El contenido del presente trabajo investigativo así como sus ideas y opiniones son de
exclusiva responsabilidad de su autor.
III
DEDICATORIA
IV
AGRADECIMIENTO
Al Ilustre Municipio del cantón Mocha, a sus dignas autoridades por haberme permitido realizar
el presente trabajo, en especial un agradecimiento especial al departamento de Obras Publicas y
al Ing. Leopoldo Espín que supo apoyarme para la elaboración de este trabajo.
A mis padres y hermanos que me han sabido apoyar tanto moralmente y económicamente para
culminar mis estudios y así cumplir un sueño.
V
ÍNDICE GENERAL
VI
ÍNDICE GENERAL
PORTADA I
CERTIFICACIÓN II
AUTORÍA III
DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTO V
ÍNDICE GENERAL VI
RESUMEN EJECUTIVO XI
B.- TEXTO
CAPITULO 1
EL PROBLEMA
1.1.- Antecedentes 2
1.2.- Planteamiento Del Problema 4
1.2.1- Análisis Crítico 4
1.2.2.- Prognosis 4
1.2.3.- Formulación Del Problema 4
1.2.4.- Delimitación 5
1.2.4.1.- Delimitación Temporal 5
1.2.4.2.- Delimitación Espacial 5
1.3.- Justificación De La Investigación 5
1.4.- Objetivos General Y Específicos 6
1.4.1.- General 6
1.4.2.- Específicos 6
VI
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
VII
2.2.5.1 Conexiones Domiciliarias 22
2.2.5.1.- Cimentación De La Tubería 22
2.2.6.- Estudios Fundamentales 23
2.2.6.1.- Estudio Topográfico 23
2.2.6.1.- Evaluación De Impacto Ambiental 23
2.2.6.3.- Análisis Demográfico 23
2.2.7.- Etapas De Ejecución De Proyectos 24
2.2.7.1 Prefactibilidad 24
2.2.7.2.- Factibilidad 24
2.2.7.2.- Proyecto Definitivo 25
2.3.- Hipótesis 25
2.4.- Variables De Estudio 25
2.4.1.- Variable Independiente 25
2.4.2.- Variable Dependiente 25
CAPITULO 3
METODOLOGÍA
CAPITULO 4
VIII
4.1.- Generalidades 28
4.2.- Estudio Topográfico 28
4.2.2 Planimetría Del Sector 28
4.2.3.- Altimetría Del Sector 29
4.2.4.- Datos Obtenidos En El Levantamiento Topográfico 29
4.2.4.1.- Coordenadas Y Rumbo Inicial 29
4.2.4.2.- Cuadros Y Datos 31
4.2.5.-Perfil Longitudinal Del Sistema 50
4.3.- Análisis De La Población 51
4.3.1.- Condiciones Actuales De La Población 51
4.3.2.- Población Actual 52
4.3.3.- Estudio Demográfico 67
4.3.3.1.- Índice De Crecimiento Poblacional 67
4.3.3.2.- Población Futura 71
4.3.3.3.- Densidad Poblacional 77
4.4.- Evaluación De Impacto Ambiental 77
4.4.1.- Impacto Ambiental 77
4.4.2.- Evaluación De Impacto Ambiental (EIA) 78
4.4.2.1.- Deterioro Ambiental Y Sus Efectos En La Salud 79
4.4.2.2.- Análisis Del Impacto Ambiental Del Proyecto En Estudio. 80
4.4.2.2.1.- Descripción Del Sector 80
4.4.2.2.2.- Evaluación Del Impacto Ambiental 82
4.4.2.2.3.1.- Evaluación Ambiental Inicial 83
4.4.2.2.2.2.- Estudio De Impacto Ambiental 83
4.4.2.2.2.2.1.- Plan De Manejo Ambiental 84
4.4.2.2.3.- Identificación De Los Impactos Ambientales Potenciales 84
4.4.2.2.3.1.- Impactos Existentes 84
4.4.2.2.3.2.- Indicadores De Impacto 85
4.4.2.2.3.3.- Identificación De Impactos Ambientales Matriz De Leopold. 85
4.4.2.3.4.- Evaluación De Impactos Ambientales (Matrices) 86
4.4.2.3.4.1.- Resultados Y Medidas De Mitigación 88
IX
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- Conclusiones 90
5.2.- Recomendaciones 91
CAPITULO 6
PROPUESTA
C. MATERIAL DE REFERENCIA
Bibliografía 186
Anexos 188
X
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
RESUMEN EJECUTIVO
Los sistemas de alcantarillado son una de las obras básicas dentro del desarrollo de los
pueblos ya que permiten evacuar correctamente las aguas residuales y por ende
mantener una población sana, una base fundamental para el desarrollo de los habitantes.
XI
CAPÍTULO 1
EL PROBLEMA
1.1.- ANTECEDENTES
Por lo cual debería ser una de las principales prioridades de las autoridades la
conservación del agua y en lo posible su reutilización, a más de esto se debe contar
con formas efectivas de evacuación aguas residuales como por ejemplo un sistema de
alcantarillado óptimo, un proceso de descontaminación del agua antes de evacuarlas
a lechos naturales entre otras formas.
2
En los países en vías de desarrollo, el 95% de las aguas residuales se descargan sin
ser tratadas en ríos cercanos, que a su vez suelen ser una fuente de agua potable. Las
personas que consumen esta agua son más propensas a contraer enfermedades
infecciosas que se propagan a través de aguas contaminadas.
3
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evacuación incorrecta de las aguas servidas por parte de los moradores del caserío
Capulispamba y barrio la Alegría a mas de causar contaminación al medio ambiente
tales como generación de malos olores en lugares de concentración de esta,
contaminación del suelo y afectar principalmente a la salud de los habitantes. Los
efectos que se pueden observar en la población de esta comunidad son:
Con el proyecto se pretende dar una solución a la evacuación de aguas residuales del
caserío Capulispamba y barrio la Alegría con el fin de evitar las posibles
consecuencias mencionadas anteriormente por la falta de alcantarillado sanitario.
1.2.2.- PROGNOSIS
¿Cuál es el mejor diseño del alcantarillado sanitario para que pueda satisfacer las
necesidades básicas del Caserío Capulispamba y barrio la Alegría?
4
1.2.4.- DELIMITACIÓN
La problemática en éste lugar es grande ya que las condiciones sanitarias no son las
mejores y la manera de desalojar las aguas servidas de las viviendas no son correctas
ni técnicas.
5
1.4.- OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.4.1.- GENERAL
Proveer del diseño del alcantarillado sanitario para el Caserío Capulispamba y barrio
la Alegría del cantón Mocha Provincia de Tungurahua.
1.4.2.- ESPECÍFICOS
6
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
Son todas las aguas de alcantarillas, ya sea de origen doméstico o industrial, una vez
que han sido utilizadas en cualquier forma por el hombre.
Cuando las aguas residuales son enviadas directamente a los ríos o cuerpos de agua
sin ningún tipo de tratamiento se producen en estos altos grados de concentración de
bacterias, virus, parásitos, etc., produciendo enfermedades en los seres humanos que
están en contacto con dicha agua como diarreas, tifoidea, cólera, amibiasis, etc.
7
2.2.1.1.- AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
Dependiendo del origen de las aguas residuales los sistemas de alcantarillado pueden
clasificarse en:
8
Alcantarillado Combinado.- Conjunto de tuberías que recogen tanto caudales
sanitarios como pluviométricos.
Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los
terciarios y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en
las vías públicas
9
complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente
intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida
a una cota próxima a la cota de la vía.
Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y
de los terrenos colindantes.
Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia
desde las bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los
colectores principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.
10
Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras
verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su
mantenimiento.
11
Para obras como plantas de depuración y tuberías de alcantarillado se recomienda
periodos entre 20 y 25 años. Para colectores, emisores, maquinarias y otras tuberías de
gran diámetro se recomienda periodos de 30 años o mayores. Pero en ningún caso se
diseñará para periodos menores a 20 años.
En todo caso, debe contarse con la información del Instituto Nacional de Estadística y
Censos, del IEOS y con recuento que el proyectista realizará al momento de ejecutar el
estudio.
Los caudales de diseño para aguas servidas deben considerarse para un determinado
periodo tomando en consideración lo siguiente:
Caudal medio diario al principio del periodo se utiliza para la verificación del
funcionamiento hidráulico para su capacidad de auto limpieza
Caudal medio diario al final del periodo de diseño sirve para el cálculo del caudal de
diseño del alcantarillado, estación de bombeo, depuración y otros anexos.
12
2.2.3.3.1.- CAUDAL SANITARIO
𝑄1 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐶 ∗ 𝑀
Donde:
Entonces:
𝐴∗𝑑∗𝐷𝑡 ∗𝐶∗𝑀
𝑄1 = 86400
Donde:
A = Área de aportación de cada tramo (Ha)
d = Densidad poblacional (hab/Ha)
C = Coeficiente de retorno (0.70)
Dt = Dotación de agua potable (180 lt/hab/día)
Q1 = Caudal de aguas servidas (lt/s)
M = Factor de mayoracion (4)
Coeficiente de HARMON:
14
𝑀 =1+
4+ 𝑃
13
Donde:
M = Factor de mayoracion
P = Población actual en miles
Coeficiente de POPEL
Población (Miles) M
<5 2.4 – 2
5 – 10 1.85 – 2
10 – 50 1.60 – 1.85
50 – 250 1.33 – 1.60
>250 1.33
Coeficiente de FLORES
4
𝑀=
𝑃𝑎0.2
Donde:
M = Factor de mayoración
P = Población actual en miles
El factor de mayoración no puede ser mayor a 4 de acuerdo a las normas dadas por el
Ex IEOS.
14
El caudal de infiltración será determinado considerando los siguientes aspectos:
Tipo de Tubería
H.S Arcilla Arcilla Vitrificada PVC
Tipo de
Cemento Goma Cemento Goma Cemento Goma Pegante Goma
Unión
NF.
0.0005 0.0002 0.0005 0.0001 0.0002 0.0001 0.0001 0.00005
Bajo
NF.
0.0008 0.0002 0.0007 0.0001 0.0003 0.0001 0.00015 0.00005
Alto
El caudal por conexiones erradas o clandestinas (Q3) será del 5 al 10% del caudal
máximo instantáneo (caudal sanitario).
𝑄𝑡 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
15
2.2.3.4.- ÁREAS TRIBUTARIAS
Las tuberías se diseñarán a profundidades que sean suficientes para recoger las aguas
servidas o aguas lluvias de las casas más bajas a uno u otro lado de la calzada. Cuando
la tubería deba soportar tránsito vehicular, para su seguridad se considerará un relleno
mínimo de 1,2 m de alto sobre la clave del tubo.
La red de alcantarillado sanitario se diseñará de manera que todas las tuberías pasen por
debajo de las de agua potable debiendo dejarse una altura libre proyectada de 0,3 m
cuando ellas sean paralelas y de 0,2 m cuando se crucen.
Siempre que sea posible, las tuberías de la red sanitaria se colocarán en el lado opuesto
de la calzada a aquél en el que se ha instalado la tubería de agua potable, o sea,
generalmente al sur y al oeste del cruce de los ejes; y, las tuberías de la red pluvial irán
al centro de la calzada.
Por recomendaciones de las normas de praguas los diámetros mínimos son: en sistemas
de alcantarillado será 0,2 m para alcantarillado sanitario y 0,25 m para alcantarillado
pluvial.
16
Las conexiones domiciliarias en alcantarillado tendrán un diámetro mínimo de 0,1 m
para sistemas sanitarios y 0,15 m para sistemas pluviales y una pendiente mínima de
1%.
Es recomendable que la tubería tenga una pendiente similar a la del terreno siempre que
esto sea posible, no existe una regla que indique cual debe ser la pendiente mínima, esta
dependerá de otros parámetros de diseño como velocidad, caudal, tipo de tubería.
a) Que la solera de la tubería nunca forme gradas ascendentes, pues éstas son
obstrucciones que fomentan la acumulación de sólidos.
c) Que la tubería nunca funcione llena y que la superficie del líquido, según los
cálculos hidráulicos de: posibles saltos, de curvas de remanso, y otros
fenómenos, siempre esté por debajo de la corona del tubo, permitiendo la
presencia de un espacio para la ventilación del líquido y así impedir la
acumulación de gases tóxicos.
d) Que la velocidad del líquido en los colectores, sean estos primarios, secundarios
o terciarios, bajo condiciones de caudal máximo instantáneo, en cualquier año
del período de diseño, no sea menor que 0,45 m/s y que preferiblemente sea
mayor que 0,6 m/s, para impedir la acumulación de gas sulfhídrico en el líquido.
e) Que la capacidad hidráulica del sistema sea suficiente para el caudal de diseño,
con una velocidad de flujo que produzca auto limpieza.
17
f) Las velocidades máximas admisibles en tuberías o colectores dependen del
material de fabricación. Se recomienda usar los valores que constan en la tabla:
2.2.3.9.-DATOS HIDRÁULICOS
𝐴 2/3 1/2
𝑄= 𝑅 𝐽
𝑛
18
Donde:
A = Área mojada del tubo
R = Radio Hidráulico
J = Pendiente de la tubería
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
Q = Caudal
Los valores del coeficiente de manning varían dependiendo el tipo de tubería como se
muestra en la tabla 2.1.
Tubo Lleno
𝑄∗𝑛 0.312
𝐷8/3 = 𝑉= 𝐷2/3 𝐽1/2
0.312 ∗𝐽 1/2 𝑛
Donde:
D = Diámetro
V = Velocidad a tubo lleno
J = Pendiente de la tubería
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
Q = Caudal
Parcialmente lleno
Donde:
D = Diámetro
V = Velocidad a tubo lleno
J = Pendiente de la tubería
19
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
Q = Caudal
Relación q/Q esta relación es la resultante de dividir el caudal de diseño para el caudal a
tubo lleno.
Relación v/V con el dato anterior (q/Q) se determina el valor de esta relación en la tabla
en anexos y es el resultado de la división de la velocidad de diseño para la velocidad a
tubo lleno.
𝑣
=𝑥
𝑉
Donde:
v = Velocidad de diseño
V = Velocidad a tubo lleno
x = Valor obtenido en la tabla
20
La abertura superior del pozo será como mínimo 0,6 m. El cambio de diámetro desde
el cuerpo del pozo hasta la superficie se hará preferiblemente usando un tronco de cono
excéntrico, para facilitar el descenso al interior del pozo.
El diámetro del cuerpo del pozo estará en función del diámetro de la máxima tubería
conectada al mismo, de acuerdo a la tabla 2.2.
La tapa de los pozos de revisión será circular y generalmente de hierro fundido. Tapas
de otros materiales, como por ejemplo hormigón armado, podrán utilizarse previa la
aprobación del IEOS. Las tapas irán aseguradas al cerco mediante pernos, o mediante
algún otro dispositivo que impida su apertura por personas no autorizadas. De esta
manera se evitarán las pérdidas de las tapas o la introducción de objetos extraños al
sistema de alcantarillado.
El fondo del pozo deberá tener cuantos canales sean necesarios para permitir el flujo
adecuado del agua a través del pozo sin interferencias hidráulicas, que conduzcan a
pérdidas grandes de energía. Los canales deben ser una prolongación lo más continua
que se pueda de la tubería que entra al pozo y de la que sale del mismo; de esta manera,
deberán tener una sección transversal en U. Una vez conformados los canales, se
deberá proveer una superficie para que el operador pueda trabajar en el fondo del pozo.
Esta superficie tendrá una pendiente de 4% hacia el canal central. Con el objeto de
facilitar la entrada de un trabajador al pozo de revisión se evitará en lo posible descargar
libremente el agua de una alcantarilla poco profunda hacia un pozo más profundo.
La altura máxima de descarga libre será 0,6 m. En caso contrario, se agrandará el
diámetro del pozo y se instalará una tubería vertical dentro del mismo que intercepte el
chorro de agua y lo conduzca hacia el fondo.
21
El diámetro máximo de la tubería de salto será 300 mm. Para caudales mayores y en
caso de ser necesario, se diseñarán estructuras especiales de salto (azudes)
Las obras complementarias son aquellas que permiten que el sistema trabaje en forma
optima entre ellas tenemos.
La cimentación de la tubería para que esta cumpla con su función de una manera
correcta y optima debe cumplir con los siguientes parámetros.
El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo
quede apoyado en forma adecuada para resistir las cargas exteriores,
considerando la clase de suelo de la zanja.
22
En caso de que los suelos sean muy suaves la cimentación deberá confinarse
con concreto a su vez con un lecho de lastre confinado.
23
servicios básicos, con estos datos podremos realizar una evaluación que nos
permitirá definir ciertos parámetros de diseño , así como realizar una proyección a
futuro sobre necesidades.
2.2.7.1 PREFACTIBILIDAD
Es la visita misma al sector para poder analizar alternativas, el documento deberá ser
conoció por las autoridades que deberán tomar la decisión final, el mismo que debe
acompañar los documentos justificativos del proyecto.
Antecedentes
Justificación del proyecto
Objetivos
Antecedentes (Estadísticos, Sociales, Económicos, Demográficos)
Breve diseño del proyecto
2.2.7.2.- FACTIBILIDAD
24
Esta etapa se evalúa con los siguientes aspectos:
El proyecto definitivo incluirá todos los detalles de las diferentes partes de la obra para
permitir su construcción y operación. Estos detalles constarán en la memoria técnica
descriptiva, memoria de cálculo, manual de operación y mantenimiento, planos
constructivos, especificaciones de construcción, documentos de licitación.
2.3.- HIPÓTESIS
25
CAPITULO 3
METODOLOGÍA
26
POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE
Habitantes 328 100%
TOTAL 328 100%
N
n
E ^ 2( N 1) 1
27
CAPITULO 4
4.1.- GENERALIDADES
El levantamiento topográfico realizado cubre todas las vías y áreas de aportación del
caserío Capulispamba y barrio la Alegría por donde se requiere el servicio de
alcantarillado.
28
realizaron en tres etapas: la primera consto en hacer polígonos para vías, la segunda
polígonos para terrenos, y la ultima el polígono para el proyecto y su respectivo
abscisado.
Para la determinación del rumbo inicial se lo realizó con lecturas en dos puntos
iníciales con el GPS, de dichos puntos se partió con la alineación de los polígonos. A
continuación se muestra el procedimiento empleado para la determinación de este.
Coordenadas Iníciales:
Pozo 25
x= 761666 y= 9844538 z= 3219
Ref 1
x= 761673 y= 9844541 z= 3214
∆𝑥 = 761673 − 761666
∆𝑥 = 7.00 𝑚
∆y = (9844541 − 9844538)
∆𝑦 = 3.00 𝑚
Rumbo Inicial tramo “10 DE AGOSTO –
PLANTA DE TRATAMIENTO”
7.0
Ω = tan−1 3.0
R = N 68 48’5” E
29
Coordenadas Iníciales:
Ref 2
x= 760980 y= 9843222 z= 3213
Ref 1
x= 760976 y= 9843229 z= 3211
∆𝑥 = 760980 − 760976
∆𝑥 = 4.00 𝑚
∆y = (9843229 − 9843222)
∆𝑦 = 7.00 𝑚
Rumbo Inicial tramo “BARRIO
ALEGRÍA- VÍA A PINGUILI”
4.0
Ω = tan−1
7.0
R = N 29 44’42” O
Coordenadas Iníciales:
Ref 2
x= 760962 y= 9844143 z= 3275
Ref 1
x= 760964 y= 9844133 z= 3269
∆𝑥 = 760962 − 760964
∆𝑥 = 2.00 𝑚
∆y = (9844143 − 9844133)
∆𝑦 = 10.00 𝑚
Rumbo Inicial tramo “BARRIO EL REY -
CAPULISPAMBA”
2.0
Ω = tan−1
10.0
R = N 1118’36” O
30
4.2.4.2.- CUADROS Y DATOS
31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Caserio Capulispamba y Barrio la Alegria
DATOS TOPOGRAFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO LA ALEGRIA - VÍA A PINGUILI
Punto Norte Este Cota Descripcion
REF1 9843229.000 760976.000 3211.000
REF2 9843221.183 760980.438 3211.072
1 9843274.216 760990.552 3208.476
2 9843271.642 760989.735 3208.089 P1
3 9843276.862 760991.586 3208.801
4 9843271.178 761012.449 3206.418
5 9843268.295 761011.585 3206.465
6 9843273.437 761013.022 3207.225
7 9843267.585 761058.438 3202.159 P2
8 9843274.527 761075.124 3200.431 E2
AX1 9843266.563 761147.991 3195.349
9 9843269.872 761067.994 3200.631
10 9843263.947 761079.286 3199.214
11 9843267.637 761100.121 3197.218
12 9843264.098 761099.416 3196.659
13 9843265.612 761133.369 3195.940
14 9843265.611 761133.355 3195.940
15 9843255.294 761132.232 3192.371
16 9843253.004 761144.164 3191.210 P3
17 9843260.262 761144.967 3193.030
18 9843258.256 761147.200 3192.101
19 9843257.660 761148.385 3190.683
20 9843253.384 761145.290 3190.898
21 9843253.055 761145.735 3190.145
22 9843254.110 761177.707 3189.372
23 9843251.460 761171.718 3189.192 P4
24 9843244.617 761168.867 3189.537
25 9843243.820 761170.460 3187.382
26 9843250.403 761176.080 3187.538
27 9843254.164 761179.747 3187.293
28 9843245.835 761180.896 3187.109
29 9843251.509 761186.435 3186.993
30 9843242.344 761176.784 3187.203
31 9843250.004 761192.407 3184.177
32 9843244.065 761184.414 3183.714 P5
33 9843240.462 761182.020 3184.162
34 9843200.022 761243.488 3179.218
35 9843187.921 761236.028 3179.513
36 9843206.416 761248.409 3179.052
37 9843197.679 761250.800 3178.533 PE
38 9843216.948 761263.698 3178.121 Ref4
32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Caserio Capulispamba y Barrio la Alegria
DATOS TOPOGRAFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA
Punto Norte Este Cota Descripcion
R1 9844133.000 760964.000 3269.000
R2 9844145.400 760966.529 3267.065
1 9844128.106 760961.618 3269.138
2 9844126.800 760965.982 3269.193
3 9844123.491 760969.711 3269.103
4 9844115.390 760941.633 3269.424
5 9844113.347 760944.706 3269.555 P
6 9844109.754 760948.018 3269.474
7 9844119.918 760942.725 3268.915
8 9844118.605 760940.193 3268.862
9 9844142.596 760928.601 3266.726
10 9844143.565 760930.956 3266.829
11 9844167.250 760917.713 3265.019
12 9844167.942 760919.952 3265.030
13 9844167.973 760918.954 3265.122 P
14 9844205.409 760846.632 3258.932 E1
15 9844183.632 760911.974 3263.931
16 9844200.511 760906.198 3262.729
17 9844199.831 760903.971 3262.747
18 9844214.655 760898.987 3262.084
19 9844215.389 760900.032 3262.012
20 9844214.699 760897.660 3261.949
21 9844231.364 760891.958 3261.391 P
22 9844232.393 760893.320 3261.245
23 9844230.884 760890.854 3261.370
24 9844216.391 760865.141 3259.223
25 9844215.517 760865.481 3260.166
26 9844214.355 760866.073 3260.062
27 9844210.013 760854.290 3258.811
28 9844209.024 760854.592 3259.632
29 9844208.044 760855.077 3259.539
30 9844203.415 760844.650 3256.984
31 9844203.455 760844.605 3257.975 P
32 9844202.365 760844.831 3258.109
33 9844206.187 760843.215 3257.628
34 9844213.540 760752.243 3245.422 E2
35 9844251.259 760812.693 3253.952 E3
36 9844228.851 760834.035 3256.624
37 9844228.335 760832.086 3256.398
38 9844252.560 760823.466 3254.917
39 9844251.095 760819.155 3254.625
40 9844255.863 760818.895 3254.338 P
41 9844243.996 760802.318 3251.829
42 9844242.004 760803.777 3252.589
43 9844246.152 760800.572 3250.767
44 9844229.39 760776.794 3248.462 P
33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Caserio Capulispamba y Barrio la Alegria
DATOS TOPOGRAFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA
45 9844227.164 760778.072 3248.7
46 9844232.558 760775.62 3247.463
47 9844262.035 760767.645 3238.824
48 9844265.155 760773.006 3239.006
49 9844259.24 760761.402 3237.779
50 9844289.717 760756.956 3236.073 P
51 9844292.823 760762.475 3236.123
52 9844287.344 760749.906 3236.049
53 9844298.13 760752.321 3235.523
54 9844303.107 760757.27 3235.354
55 9844304.176 760753.512 3233.774
56 9844293.691 760748.707 3234.194
57 9844281.623 760745.614 3234.967
58 9844302.326 760737.662 3232.793
59 9844301.192 760732.34 3232.483
60 9844304 760720.673 3232.152
61 9844305.79 760724.692 3230.942
62 9844303.844 760732.949 3231.43
63 9844303.535 760745.01 3232.208
64 9844306.53 760714.249 3231.291
65 9844321.868 760699.607 3231.517
66 9844315.289 760695.797 3232.831
67 9844328.523 760701.753 3230.544
68 9844337.215 760681.295 3232.883 P
69 9844330.139 760681.915 3233.196
70 9844342.763 760684.357 3231.737
71 9844348.641 760672.838 3232.264
72 9844340.775 760668.841 3233.455
73 9844354.932 760675.81 3231.197
74 9844361.537 760659.691 3231.165 P
75 9844360.003 760669.407 3231.271 aX
76 9844363.747 760645.574 3229.038
77 9844366.07 760646.031 3228.997
78 9844358.937 760645.49 3229.527
79 9844366.137 760630.921 3226.101
80 9844368.918 760631.424 3225.659
81 9844362.631 760629.981 3226.306
82 9844370.386 760600.065 3225.407 P
83 9844373.013 760600.012 3225.103
84 9844366.809 760600.125 3225.69
85 9844422.351 760583.034 3220.663 ax1
34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Caserio Capulispamba y Barrio la Alegria
DATOS TOPOGRAFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA
k 9844441.462 760617.511 3221.658
86 9844371.316 760599.833 3225.329
87 9844370.046 760604.84 3225.474
88 9844372.251 760598.108 3225.314
89 9844374.807 760599.679 3224.062
90 9844373.969 760604.777 3224.078
91 9844376.065 760597.112 3224.182
92 9844395.628 760595.034 3223.185
93 9844397 760600.318 3222.847
94 9844395.159 760593.326 3223.279
95 9844422.275 760582.932 3220.693 P
96 9844424.568 760588.06 3219.971
97 9844420.786 760579.676 3221.238
98 9844428.046 760571.562 3220.142 P
99 9844429.825 760576.269 3219.448
100 9844426.566 760567.674 3220.557
101 9844446.251 760553.22 3214.869
102 9844448.555 760557.666 3214.437 p
103 9844458.141 760545.481 3213.075
104 9844460.26 760551.553 3212.228
105 9844455.694 760541.293 3214.469
106 9844485.34 760503.447 3214.301
107 9844489.001 760512.09 3211.562
108 9844485.035 760507.759 3213.429 M
109 9844486.492 760511.575 3212.413 N
T 9844528.309 760524.389 3209.906
110 9844490.111 760534.547 3208.645
111 9844493.152 760531.387 3208.679
112 9844498.429 760527.114 3208.676
113 9844496.311 760530.458 3207.698
114 9844499.74 760527.529 3207.69
115 9844521.405 760511.932 3208.347
116 9844524.007 760519.534 3208.156
117 9844522.713 760510.568 3209.532
118 9844526.069 760521.136 3209.839
119 9844529.898 760514.796 3209.562 via
120 9844533.41 760507.573 3208.653 alcant
121 9844519.299 760488.394 3209.752
122 9844521.744 760494.733 3209.552
123 9844517.259 760483.846 3210.062
124 9844508.75 760469.493 3210.976 via
35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Caserio Capulispamba y Barrio la Alegria
DATOS TOPOGRAFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA
125 9844516.036 760466.901 3210.815 via
126 9844533.819 760510.53 3209.21 via
127 9844523.773 760515.146 3209.763 via
128 9844529.29 760532.064 3210.073 via
129 9844536.439 760530.314 3209.981 via
130 9844539.784 760570.488 3211.887 via
131 9844545.625 760568.934 3211.673 via
132 9844542.772 760523.24 3212.285 ref3
133 9844512.19 760482.602 3210.672 ref4
134 9844042.71 760850.586 3272.892 P1
135 9844098.235 760913.238 3270.039 via
136 9844089.974 760917.935 3269.973 via
137 9844061.429 760864.234 3271.933 via
138 9844053.734 760870.811 3271.859 via
139 9844038.288 760860.384 3273.793 via
140 9844034.415 760855.615 3273.767 via
141 9844022.877 760824.103 3271.856 via
142 9844021.16 760864.407 3277.481 via
143 9844015.715 760831.154 3272.172 via
144 9844022.742 760867.523 3277.626 via
145 9844019.581 760827.487 3271.898 via
146 9844001.498 760808.225 3271.493 P2
147 9844005.305 760805.55 3271.299 via
148 9843997.608 760811.618 3271.487 via
149 9843987.376 760787.872 3271.396 via
150 9843990.5 760786.229 3271.213 via
151 9843983.915 760790.202 3271.438 via
152 9843975.588 760776.924 3271.685 via
153 9843980.355 760775.066 3271.405 via
154 9843984.466 760772.893 3271.191 via
155 9843971.719 760758.486 3271.286 P3
156 9843973.969 760757.195 3271.271 via
157 9843968.846 760760.717 3271.141 via
158 9843939.632 760715.728 3269.941 Ax
159 9843933.162 760720.398 3270.228 via
160 9843967.915 760747.792 3271.074 via
161 9843962.16 760751.735 3270.966 via
162 9843960.335 760732.341 3269.902 P4
163 9843958.412 760734.124 3269.973 via
164 9843961.477 760731.432 3269.91 via
165 9843951.087 760720.051 3268.022 P5
36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Caserio Capulispamba y Barrio la Alegria
DATOS TOPOGRAFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA
166 9843947.707 760720.835 3267.934 via
167 9843945.065 760713.776 3266.822 P
168 9843948.466 760712.571 3266.728 via
169 9843944.217 760713.871 3266.78 via
170 9843955.16 760690.514 3262.601 P6
171 9843947.817 760706.895 3265.426 via
172 9843944.642 760705.814 3265.524 via
173 9843954.752 760695.675 3262.998 via
174 9843952.288 760693.09 3263.223 via
175 9843952.287 760693.092 3263.224 via
AX50 9843977.938 760672.345 3259.709 T
176 9843972.712 760675.69 3259.105 via
177 9843975.106 760678.07 3259.949 via
178 9843988.644 760668.276 3259.139 P7
179 9843989.237 760670.634 3258.999 via
180 9843988.363 760667.336 3259.111 via
181 9844012.904 760663.081 3258.012 via
182 9844011.861 760659.873 3258.033 via
183 9844041.464 760654.724 3256.999 via
184 9844050.379 760650.075 3257.123 P8
185 9844040.069 760650.419 3257.267 via
186 9844049.822 760648.394 3257.118 via
187 9844050.709 760652.114 3256.907 via
188 9844064.053 760645.864 3257.012 via
189 9844064.59 760649.314 3256.891 via
AX51 9844088.53 760645.861 3256.797
190 9844077.345 760648.263 3256.837 via
191 9844077.262 760644.823 3257.014 via
192 9844086.907 760648.557 3256.747 via
193 9844086.771 760644.974 3256.836 via
194 9844086.788 760646.382 3256.872 P9
195 9844098.586 760648.502 3256.31 via
196 9844097.338 760651.844 3256.158 via
197 9844109.492 760652.778 3255.767 P10
198 9844106.139 760649.976 3255.758 via
199 9844106.512 760649.973 3255.772 via
200 9844106.258 760654.071 3255.9 via
AX55 9844171.132 760650.317 3253.34
201 9844119.708 760648.885 3255.292 via
202 9844120.591 760652.197 3255.232 via
203 9844128.082 760651.225 3254.491 via
37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Caserio Capulispamba y Barrio la Alegria
DATOS TOPOGRAFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA
204 9844133.473 760648.815 3254.547 P11
205 9844127.088 760647.661 3254.563 via
206 9844152.189 760647.652 3253.685 via
207 9844152.869 760651.593 3253.752 via
208 9844172.071 760644.47 3252.948 via
209 9844164.829 760650.347 3253.374 via
210 9844166.274 760643.536 3252.944 via
211 9844164.631 760644.823 3253.062 via
212 9844171.82 760625.824 3252.53 via
213 9844175.187 760648.856 3253.335 via
214 9844175.242 760626.633 3252.5 via
215 9844175.026 760651.5 3253.453 via
216 9844193.247 760653.883 3252.46 via
217 9844193.741 760651.159 3252.521 via
218 9844168.626 760648.942 3253.284 P12
219 9844185.557 760615.411 3251.267 E900
220 9844178.383 760620.307 3252.009 via
221 9844176.125 760617.458 3252.125 via
222 9844188.773 760615.575 3250.71 via
223 9844188.319 760612.527 3250.899 via
224 9844177.145 760617.671 3252.131 P13
225 9844184.419 760612.763 3251.614 via
226 9844205.544 760607.88 3248.23 via
227 9844206.241 760611.25 3248.267 via
228 9844225.077 760604.265 3245.877 via
229 9844225.906 760600.257 3245.62 via
230 9844236.97 760600.157 3244.875 via
231 9844235.702 760597.311 3244.948 via
232 9844262.464 760588.903 3243.974 via
233 9844249.497 760595.876 3244.33 via
234 9844286.39 760583.961 3243.02 P15
235 9844257.332 760590.653 3244.01 via
236 9844272.469 760586.198 3243.235 via
237 9844337.588 760565.907 3239.979 P16
238 9844285.885 760582.807 3242.795 via
239 9844224.607 760603.007 3246.079 P14
240 9844249.396 760595.798 3244.367 via
241 9844260.14 760593.529 3243.953 via
242 9844280.607 760588.815 3243.002 via
243 9844307.217 760579.259 3241.637 via
244 9844306.422 760575.867 3241.62 via
38
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el Caserio Capulispamba y Barrio la Alegria
DATOS TOPOGRAFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA
245 9844340.619 760562.572 3239.733 via
246 9844341.899 760565.877 3239.557 via
247 9844330.969 760566.133 3240.351 via
248 9844332.326 760569.311 3240.266 via
249 9844359.642 760558.375 3238.252 via
250 9844359.062 760555.414 3238.19 via
251 9844386.586 760544.184 3236.211 P17
252 9844378.531 760549.513 3236.886 via
253 9844377.574 760546.788 3236.919 via
axy7 9844447.117 760505.229 3226.609
254 9844401.57 760536.315 3233.751 via
255 9844400.19 760533.357 3233.7 via
256 9844423.596 760518.3 3230.622 via
257 9844426.55 760520.907 3230.669 via
258 9844443.818 760509.622 3227.789 via
259 9844440.926 760505.198 3227.518 via
260 9844451.858 760501.85 3225.017 via
261 9844449.418 760498.555 3224.998 via
262 9844467.989 760484.852 3219.104 via
263 9844470.082 760487.525 3219.173 via
264 9844475.36 760477.826 3216.875 via
265 9844479.106 760480.603 3216.622 via
266 9844484.885 760471.261 3214.298 via
267 9844487.287 760474.519 3214.214 via
268 9844496.389 760465.631 3212.17 via
269 9844444.424 760506.496 3227.31 P18
270 9844495.202 760466.174 3212.448 Ax66
271 9844498.636 760465.155 3212.048 Ax666
AXYM 9844505.46 760469.029 3211.618
272 9844500.811 760466.465 3211.94 P20
273 9844485.095 760470.922 3214.239 via
274 9844500.31 760470.445 3211.802 via
275 9844503.035 760465.875 3211.809 via
276 9844506.952 760476.592 3211.15 via
277 9844510.595 760473.726 3211.239 via
278 9844501.428 760457.28 3210.633 Pan
279 9844524.905 760493.864 3210.879 Pan
280 9844508.588 760465.965 3210.653 Pan
281 9844545.57 760537.634 3211.97 Pan
39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
Punto Norte Este Cota Descripción
REF1 9844541.000 761673.000 3214.000
P1 9844543.331 761678.582 3213.832
1 9844544.860 761678.784 3213.810 ca
2 9844541.386 761678.465 3213.836 ca
3 9844535.395 761729.641 3209.149 pan
4 9844531.780 761729.674 3209.085 pan
5 9844548.129 761658.400 3212.795 ca
6 9844545.302 761657.994 3212.828 ca
7 9844540.107 761708.775 3212.112 ca
8 9844535.197 761707.366 3212.059 ca
9 9844544.252 761688.458 3213.139 ca
10 9844540.795 761687.608 3213.149 ca
11 9844551.815 761624.663 3211.117 ca
12 9844554.596 761625.361 3210.988 ca
13 9844553.347 761624.725 3211.098 P
14 9844557.394 761598.617 3208.709 ca
15 9844559.972 761599.333 3208.761 ca
16 9844569.621 761570.218 3212.603 e1
17 9844634.120 761524.876 3215.343 P
18 9844632.995 761523.533 3215.327 ca
19 9844635.527 761526.705 3215.299 ca
20 9844619.792 761533.689 3214.817 ca
21 9844621.128 761535.997 3215.059 ca
22 9844616.505 761536.591 3214.597 P
23 9844604.976 761545.960 3213.677 ca
24 9844607.068 761548.045 3213.889 ca
25 9844594.600 761560.387 3213.489 P
26 9844593.085 761559.122 3213.294 ca
27 9844595.845 761561.357 3213.595 ca
28 9844560.809 761589.198 3209.464 ca
29 9844558.108 761591.156 3209.168 ca
30 9844561.131 761587.114 3209.352 P
31 9844555.062 761581.199 3208.183 ca
32 9844552.198 761584.376 3208.114 ca
33 9844583.230 761571.229 3213.040 ca
34 9844585.432 761573.139 3213.120 ca
35 9844571.522 761587.699 3211.735 P
36 9844570.656 761585.984 3211.805 ca
37 9844572.707 761590.031 3211.851 ca
38 9844567.512 761590.067 3210.960 ca
39 9844566.798 761587.782 3211.072 ca
40 9844524.843 761567.652 3206.554 ca
41 9844523.707 761570.316 3206.755 ca
42 9844513.766 761563.619 3207.018 P
43 9844502.085 761558.45 3205.335 ca
44 9844501.055 761561.209 3205.611 ca
40
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
45 9844494.102 761558.658 3204.305 P
AX1 9844497.988 761556.159 3204.888
46 9844494.388 761557.229 3204.339 ca
47 9844493.96 761560.067 3204.425 ca
48 9844475.09 761555.782 3200.546 ca
49 9844475.237 761558.613 3200.822 ca
50 9844453.261 761556.073 3199.087 p
51 9844453.593 761554.221 3199.037 ca
52 9844453.006 761557.296 3199.251 ca
53 9844403.988 761540.394 3199.01 P
axzw 9844379.38 761560.868 3201.02
54 9844440.748 761551.07 3198.409 ca
55 9844439.858 761553.48 3198.439 ca
56 9844404.792 761538.455 3198.818 ca
57 9844403.552 761541.803 3198.748 ca
58 9844421.612 761545.039 3198.26 ca
59 9844420.066 761547.734 3198.422 ca
60 9844390.496 761534.078 3198.192 ca
61 9844389.621 761536.939 3198.251 ca
62 9844385.822 761534.831 3197.652 P
63 9844385.42 761535.75 3198.039 ca
64 9844386.734 761532.811 3197.758 ca
65 9844373.948 761530.215 3195.311 ca
66 9844374.829 761527.803 3195.323 ca
67 9844357.256 761519.9 3191.634 p
68 9844356.54 761520.913 3191.699 ca
69 9844358.767 761519.367 3191.791 ca
70 9844330.187 761505.644 3187.703 p
71 9844347.763 761515.778 3190.261 ca
72 9844349.104 761513.446 3190.4 ca
73 9844298.86 761485.457 3181.492 p
74 9844331.549 761508.678 3187.905 ca
75 9844332.375 761505.916 3187.932 ca
76 9844320.394 761501.817 3186.402 ca
77 9844321.953 761498.873 3186.257 ca
78 9844244.717 761457.988 3181.793 p
79 9844226.422 761467.844 3184.526 p
80 9844197.089 761484.734 3185.882 p
ax50 9844234.663 761465.251 3183.776
81 9844198.601 761481.099 3185.744 ca
82 9844202.075 761484.552 3185.535 ca
83 9844266.215 761461.806 3178.314 p
84 9844221.719 761468.173 3184.901 ca
85 9844223.877 761471.537 3184.747 ca
86 9844272.469 761464.635 3178.29 ca
87 9844238.633 761459.74 3183.05 ca
88 9844270.886 761467.911 3178.628 ca
41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
89 9844243.349 761460.994 3181.962 ca
90 9844288.918 761479.783 3179.978 ca
91 9844242.129 761458.287 3182.252 ca
92 9844290.297 761477.599 3179.893 ca
93 9844301.737 761488.891 3182.112 ca
94 9844303.18 761486.797 3182.31 ca
95 9844255.416 761461.052 3179.565 ca
96 9844254.864 761457.643 3179.571 ca
97 9844198.051 761481.05 3185.784 ca
98 9844195.02 761483.212 3185.969 ca
99 9844187.79 761505.255 3185.051 ca
100 9844190.588 761506.362 3185.021 ca
101 9844188.783 761468.081 3185.907 ca
102 9844191.034 761465.505 3185.908 ca
103 9844185.26 761520.197 3184.548 ca
104 9844182.448 761518.963 3184.658 ca
105 9844180.738 761536.787 3184.555 ca
106 9844177.619 761535.726 3184.561 ca
107 9844180.823 761528.273 3184.586 P
108 9844178.996 761548.594 3185.145 ca
109 9844175.469 761547.97 3185.296 ca
110 9844175.857 761559.829 3186.384 p
111 9844178.343 761559.413 3186.169 ca
112 9844175.434 761559.825 3186.41 ca
113 9844181.497 761576.727 3187.385 ca
114 9844178.743 761577.157 3187.46 ca
115 9844184.492 761599.674 3188.587 ca
116 9844181.56 761599.714 3188.653 ca
117 9844184.293 761605.541 3189.077 P
118 9844188.277 761615.989 3189.067 ca
119 9844184.773 761616.281 3189.232 ca
120 9844192.626 761644.724 3191.798 P
121 9844191.224 761635.622 3190.703 ca
122 9844188.572 761635.798 3190.817 ca
ABX2 9844201.444 761667.987 3194.711
123 9844197.166 761652.192 3192.487 ca
124 9844194 761652.68 3192.851 ca
125 9844200.288 761668.53 3194.762 p
126 9844196.899 761665.566 3194.442 ca
127 9844200.274 761664.563 3194.147 ca
128 9844210.118 761683.743 3195.133 P
129 9844201.95 761673.342 3195.051 ca
130 9844205.033 761672.275 3194.951 ca
131 9844209.194 761684.918 3195.21 ca
132 9844211.451 761683.341 3195.08 ca
133 9844218.709 761697.308 3195.162 ca
134 9844216.08 761698.255 3195.295 ca
42
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
135 9844216.074 761698.243 3195.294 ca
a963 9844212.664 761688.646 3195.097
136 9844217.855 761701.756 3195.362 ca
137 9844220.346 761701.157 3195.221 ca
138 9844225.038 761715.241 3195.724 p
139 9844223.608 761715.765 3195.782 ca
140 9844225.996 761714.685 3195.635 ca
141 9844242.329 761749.784 3199.134 p
142 9844232.887 761727.93 3196.397 ca
143 9844230.131 761729.053 3196.57 ca
144 9844236.397 761741.756 3197.91 ca
145 9844239.369 761741.229 3197.926 ca
146 9844244.385 761753.25 3199.56 pan
147 9844242.054 761753.525 3199.567 pan
148 9844293.226 761391.544 3175.464 p
149 9844269.598 761449.873 3177.494 ca
150 9844272.803 761450.73 3177.314 ca
151 9844278.496 761431.772 3176.52 ca
152 9844275.815 761430.664 3176.512 ca
153 9844290.915 761392.678 3175.353 ca
154 9844294.264 761393.76 3175.333 ca
155 9844300.679 761377.027 3175.007 ca
156 9844297.793 761374.909 3175.045 ca
157 9844304.719 761362.342 3174.204 P
158 9844312.788 761337.335 3170.933 p
159 9844311.739 761336.739 3170.876 ca
160 9844315.138 761338.129 3170.998 ca
161 9844319.786 761318.387 3167.661 ca
162 9844322.215 761319.425 3167.496 ca
164 9844297.992 761310.509 3171.42 e2000
165 9844355.602 761279.092 3168.135 ca
166 9844346.875 761288.575 3166.92 ca
167 9844349.344 761290.004 3167.228 ca
168 9844329.141 761304.415 3165.142 P
169 9844329.163 761304.397 3166.137 P
170 9844333.91 761303.611 3166.188 ca
171 9844331.911 761303.643 3166.211 ca
172 9844327.39 761311.491 3166.445 ca
173 9844324.817 761311.164 3166.481 ca
174 9844342.467 761278.975 3162.894 e2001
175 9844329.318 761293.871 3162.778 P
176 9844320.703 761292.517 3164.052 terreno
177 9844335.146 761291.95 3163.17 terreno
178 9844319.67 761275.63 3160.479 terreno
179 9844330.532 761277.062 3159.801 terreno
180 9844341.59 761271.191 3161.344 terreno
181 9844338.065 761257.694 3159.015 terreno
43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
182 9844329.96 761256.773 3156.208 P
183 9844317.537 761256.078 3156.836 terreno
184 9844313.809 761227.336 3151.002 P
185 9844306.951 761234.462 3152.391 terreno
186 9844321.518 761226.414 3151.322 terreno
187 9844301.886 761204.505 3147.867 trisección
188 9844304.153 761136.813 3145.538 trisección
De2 9844301.524 761197.481 3147.704
189 9844303.178 761214.323 3147.952 terreno
190 9844308.041 761217.929 3146.394 canal
191 9844317.079 761213.878 3148.226 P
192 9844317.437 761218.595 3146.53 canal
193 9844326.649 761207.348 3148.27 terreno
194 9844324.5 761214.412 3146.694 canal
195 9844339.136 761184.631 3147.8 terreno
196 9844319.183 761179.451 3147.023 terreno
197 9844307.282 761173.718 3146.562 terreno
198 9844342.328 761135.57 3146.723 terreno
199 9844350.413 761146.248 3147.079 p
200 9844354.713 761154.092 3147.53 terreno
201 9844353.614 761150.052 3148.035 Ecap
202 9844359.415 761136.865 3148.499 Ecap
203 9844369.365 761142.898 3150.11 ca
204 9844361.962 761138.169 3148.791 ca
205 9844369.451 761135.098 3148.292 p
206 9844368.309 761133.69 3148.218 ca
207 9844371.46 761136.2 3148.465 ca
208 9844352.75 761141.045 3148.287 ca
209 9844354.279 761133.9 3147.998 ca
210 9844373.6 761124.211 3145.893 ca
211 9844376.749 761125.528 3146.039 ca
212 9844335.103 761118.708 3147.279 ca
213 9844331.351 761123.339 3147.137 ca
214 9844378.164 761115.343 3143.726 ca
215 9844380.517 761116.549 3143.63 ca
216 9844315.389 761112.638 3145.97 ca
217 9844318.63 761106.739 3146.041 ca
218 9844385.326 761103.258 3141.522 ca
219 9844272.898 761081.988 3144.141 ca
220 9844269.612 761086.198 3144.246 ca
221 9844387.635 761104.71 3141.576 ca
222 9844386.283 761103.999 3141.543 P
223 9844389.455 761099.169 3140.852 ca
224 9844390.993 761100.58 3140.985 ca
KM7 9844402.607 761092.958 3140.218
225 9844394.263 761095.344 3140.467 ca
226 9844395.154 761097.518 3140.532 ca
44
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
227 9844399.858 761092.681 3140.319 P
228 9844404.586 761095.786 3140.341 ca
229 9844405.482 761093.086 3140.018 ca
230 9844418.021 761102.032 3138.059 ca
231 9844419.378 761099.666 3137.792 ca
232 9844423.309 761103.457 3136.886 p
233 9844436.698 761112.65 3134.788 ca
234 9844437.859 761110.201 3134.564 ca
235 9844445.324 761114.772 3133.653 P
236 9844445.13 761115.332 3133.891 ca
237 9844442.848 761111.682 3133.905 ca
KM12 9844453.252 761108.489 3132.306
238 9844451.284 761112.143 3132.92 ca
239 9844449.648 761109.378 3132.617 ca
240 9844457.806 761097.07 3131.227 ca
241 9844460.473 761098.532 3131.458 ca
242 9844457.576 761102.847 3131.631 p
243 9844466.658 761087.907 3130.585 ca
244 9844466.669 761087.89 3130.546 ca
245 9844463.723 761087.293 3130.202 ca
246 9844468.255 761079.447 3129.185 ca
247 9844465.506 761079.336 3129.044 ca
248 9844466.337 761083.661 3129.842 P
249 9844464.878 761083.304 3129.693 ca
250 9844467.545 761084.068 3129.997 ca
agk6 9844471.49 761037.936 3120.321
251 9844467.715 761057.111 3124.368 ca
252 9844470.194 761057.776 3124.739 ca
253 9844470.854 761043.194 3121.367 p
254 9844473.213 761044.238 3121.602 ca
255 9844470.198 761042.891 3121.354 ca
256 9844477.574 761038.144 3120.258 ca
257 9844475.587 761035.611 3120.181 ca
258 9844481.259 761034.304 3119.45 p
259 9844490.175 761032.353 3118.71 ca
260 9844487.85 761029.064 3118.842 ca
261 9844488.95 761029.407 3118.6 ca
262 9844490.594 761032.196 3118.489 ca
263 9844493.693 761021.472 3118.371 ca
264 9844495.858 761022.55 3118.464 ca
265 9844486.093 760982.052 3116.997 ESTA
266 9844517.527 760816.506 3118.569 ESTA
267 9844490.158 761027.356 3118.897 ESTA
268 9844494.994 761016.698 3118.587 terreno
269 9844460.634 761027.081 3118.025 terreno
270 9844452.961 760971.102 3116.657 terreno
271 9844471.005 760955.51 3116.214 terreno
45
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
272 9844433.37 760975.178 3116.658 terreno
273 9844425.052 760935.43 3116.377 P
274 9844460.321 760926.507 3116.154 terreno
275 9844405.611 760887.134 3115.725 terreno
276 9844401.009 760934.296 3116.332 terreno
277 9844433.958 760860.829 3115.55 terreno
278 9844462.637 760850.546 3115.681 terreno
279 9844423.964 760814.996 3116.122 p
280 9844449.822 760814.704 3116.185 terreno
281 9844403.299 760819.923 3116.079 terreno
Dw1 9844521.645 760824.421 3119.472
282 9844380.436 760753.94 3115.335 terreno
283 9844415.366 760615.075 3115.143 P
284 9844416.544 760751.815 3114.578 terreno
285 9844442.061 760628.762 3115.507 terreno
286 9844483.233 760750.994 3116.148 terreno
287 9844381.214 760603.484 3115.042 terreno
288 9844491.374 760707.568 3115.583 terreno
289 9844404.3 760696.376 3113.914 terreno
290 9844368.508 760693.36 3114.326 terreno
291 9844408.737 760602.997 3116.857 tren
292 9844396.825 760592.61 3116.085 tren
TPG6 9844414.416 760603.634 3116.576
293 9844401.803 760603.973 3114.275 tren
294 9844415.841 760611.309 3115.632 tren
295 9844404.779 760601.643 3116.18 tren
296 9844415.51 760608.516 3116.476 tren
297 9844407.18 760598.214 3116.186 tren
298 9844418.343 760605.014 3115.783 tren
299 9844408.428 760596.12 3114.903 asfa
300 9844412.886 760589.576 3115.035 asfa
301 9844420.733 760603.206 3114.896 asfa
302 9844424.903 760597.084 3115.125 asfa
303 9844374.621 760555.044 3114.673 asfa
304 9844447.756 760607.162 3115.348 asfa
305 9844369.069 760561.254 3114.37 asfa
306 9844439.736 760610.726 3115.267 asfa
307 9844437.314 760599.386 3114.125 terreno
308 9844415.075 760588.773 3113.933 terreno
309 9844440.259 760622.65 3116.013 tren
310 9844440.667 760620.839 3117.371 tren
311 9844442.793 760617.428 3117.394 tren
312 9844399.527 760574.862 3113.635 tren
313 9844429.585 760475.418 3106.883 terreno
314 9844468.509 760491.377 3107.916 terreno
315 9844449.508 760480.036 3107.538 P
316 9844449.706 760475.522 3106.987 ca
46
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
317 9844453.014 760476.176 3107.032 ca
318 9844405.537 760464.464 3107.352 ca
319 9844405.096 760466.15 3107.394 ca
320 9844461.224 760439.751 3104.439 ca
321 9844464.029 760440.94 3104.362 ca
322 9844445.958 760479.733 3107.97 ca
323 9844446.194 760483.006 3108.047 ca
324 9844481.334 760402.187 3100.654 E1254
325 9844473.974 760389.958 3099.532 P
326 9844478.839 760407 3101.194 ca
327 9844475.729 760405.751 3101.311 ca
328 9844478.242 760399.705 3100.431 p
329 9844479.921 760399.472 3100.434 ca
330 9844476.625 760399.279 3100.517 ca
331 9844477.787 760393.318 3099.586 ca
332 9844480.576 760393.654 3099.662 ca
333 9844372.379 761144.11 3150.727 ca
334 9844372.23 761147.097 3150.895 ca
335 9844371.39 761149.55 3150.787 ca
336 9844381.751 761143.502 3152.584 ca
337 9844382.319 761146.558 3152.531 ca
338 9844382.571 761149.124 3152.466 ca
339 9844374.688 761149.076 3151.318 p
340 9844395.439 761144.915 3154.269 p
341 9844392.069 761142.798 3153.922 ca
342 9844391.603 761146.073 3153.693 ca
343 9844391.094 761148.561 3153.553 ca
344 9844407.122 761153.98 3154.787 ca
345 9844404.976 761156.241 3154.748 ca
346 9844403.107 761157.959 3154.7 ca
347 9844418.353 761166.109 3155.36 ca
348 9844417.166 761167.833 3155.414 ca
349 9844415.27 761170.307 3155.379 ca
350 9844430.257 761173.735 3156.131 ca
351 9844429.323 761175.241 3156.142 ca
352 9844427.262 761178.262 3156.002 ca
353 9844427.264 761178.265 3156.002 P
354 9844424.529 761174.075 3155.893 P
355 9844443.317 761179.677 3157.387 ca
356 9844443.323 761179.667 3157.388 ca
357 9844441.141 761184.177 3157.381 ca
358 9844442.067 761181.953 3157.363 ca
359 9844472.729 761197.92 3161.992 P
360 9844467.612 761198.098 3161.353 ca
361 9844468.676 761195.81 3161.364 ca
362 9844469.855 761193.442 3161.375 ca
363 9844490.346 761202.957 3164.338 ca
47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
364 9844489.36 761205.156 3164.281 ca
365 9844488.143 761207.389 3164.183 ca
366 9844505.056 761213.644 3166.653 p
367 9844505.901 761212.268 3166.656 ca
368 9844503.405 761216.04 3166.626 ca
369 9844546.008 761244.442 3172.155 p
370 9844532.295 761232.787 3170.176 ca
371 9844531.051 761234.277 3170.148 ca
372 9844529.303 761236.479 3170.084 ca
373 9844553.079 761247.137 3172.805 ca
374 9844551.446 761249.158 3172.826 ca
375 9844549.793 761251.082 3172.82 ca
376 9844569.101 761261.16 3174.949 ca
377 9844567.036 761263.364 3174.983 ca
378 9844565.21 761265.467 3174.952 ca
379 9844589.232 761283.931 3178.711 p
380 9844596.367 761287.801 3179.53 ca
381 9844594.278 761290.189 3179.617 ca
382 9844592.512 761292.018 3179.604 ca
383 9844649.947 761345.653 3188.434 p
384 9844625.9 761318.04 3184.312 ca
385 9844651.712 761343.221 3188.392 ca
386 9844623.8 761319.958 3184.35 ca
387 9844650.697 761344.7 3188.416 ca
388 9844622.08 761321.545 3184.261 ca
389 9844649.125 761346.342 3188.463 ca
390 9844682.394 761367.047 3193.265 p
391 9844735.144 761400.157 3203.946 p
392 9844745.893 761410.12 3205.005 ca
393 9844743.996 761411.753 3204.973 ca
394 9844740.441 761412.163 3204.798 ca
395 9844683.624 761365.138 3193.285 ca
396 9844682.104 761367.822 3193.237 ca
397 9844681.101 761370.456 3193.221 ca
398 9844761.963 761435.665 3206.021 ca
399 9844759.882 761437.843 3206.086 p
400 9844758.71 761438.723 3206.072 p
401 9844709.269 761377.666 3198.404 p
402 9844707.551 761381.032 3198.439 p
403 9844706.602 761383.498 3198.443 p
404 9844728.107 761399.769 3203.181 ca
405 9844729.771 761397.385 3203.134 ca
406 9844731.266 761395.682 3203.225 ca
407 9844775.754 761463.8 3206.758 ca
408 9844777.879 761462.426 3206.709 ca
409 9844780.117 761460.558 3206.623 ca
410 9844798.393 761485.35 3207.949 ca
48
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el caserío Capulispamba y Barrio la Alegría
DATOS TOPOGRÁFICOS DE DISEÑO
TRAMO BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO
411 9844796.77 761487.706 3208.024 ca
412 9844794.901 761489.17 3207.89 ca
413 9844807.52 761502.762 3209.567 ca
414 9844809.35 761501.56 3209.543 ca
415 9844811.341 761499.567 3209.462 ca
416 9844793.259 761484.415 3207.744 p
417 9844798.236 761484.998 3207.927 ca
418 9844796.279 761486.745 3207.966 ca
419 9844794.727 761487.977 3207.97 ca
420 9844826.649 761516.334 3211.579 p
421 9844815.949 761502.506 3210.02 ca
422 9844813.59 761504.767 3210.066 ca
423 9844811.603 761506.683 3210.089 ca
424 9844828.921 761514.133 3211.508 ca
425 9844826.087 761517.884 3211.656 ca
426 9844839.902 761521.602 3211.983 ca
427 9844838.62 761523.844 3212.03 ca
428 9844837.247 761525.883 3212.034 ca
429 9844880.833 761544.617 3212.411 ca
430 9844878.912 761546.818 3212.304 ca
431 9844877.385 761549.336 3212.211 ca
432 9844871.329 761539.85 3212.263 p
atk4 9844939.095 761588.494 3212.853
433 9844902.641 761560.349 3212.249 ca
434 9844901.277 761562.326 3212.279 ca
435 9844900.08 761564.066 3212.242 ca
436 9844934.394 761586.698 3212.729 p
437 9844934.392 761586.718 3212.75 p
438 9844932.491 761588.826 3212.654 ca
439 9844936.074 761585.691 3212.794 ca
440 9844944.175 761601.124 3212.882 ca
441 9844946.107 761600.019 3212.939 ca
442 9844947.913 761598.502 3212.97 ca
443 9844934.485 761630.103 3216.09 pan
444 9844959.911 761627.018 3215.779 ca
445 9844962.822 761623.022 3215.48 p
446 9844965.044 761621.873 3215.448 ca
447 9844947.321 761628.445 3216.049 ca
49
4.2.5.-PERFIL LONGITUDINAL DEL SISTEMA
50
4.3.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN
Las condiciones actuales de la población hace referencia a los servicios básicos que
posee la comunidad estos datos fueron obtenidos en las encuestas realizadas a una
muestra de la población y otros fueron datos obtenidos en el Departamento de Obras
Públicas del Municipio.
Agua Potable, Existe un sistema de agua potable para el caserío proveniente de las
vertientes en las faldas del Carihuayrazo, dicho sistema está administrado por la
municipalidad, este servicio lo posee el 97.7 de la población, los restantes restante
(2.3) utiliza agua de acequias y aguas lluvias.
Vialidad, las vías principales de caserío son de segundo orden, las mismas que son
empedradas, dichas vías se encuentran en buen estado en el verano mientras que en
el invierno por las fuertes lluvias estas se cubren de lodo haciendo casi imposible el
acceso con vehículos a los determinados sectores del caserío.
51
Educación, en el sector no existe una escuela que brinde el servicio de educación a
los niños, razón por la cual deben trasladarse a la escuela ubicadas en el centro de
cantón Mocha o a su vez trasladarse a escuelas de otra Localidad como Ambato,
Huachi Grande, Yanahurco, etc., los estudiantes secundarios del sector tienen que
trasladarse a centros educativos ubicados en Mocha y otros a Ambato.
52
Número de Encuestas a realizarse
Error de muestreo E 2% 5%
Error asumido E 5.0%
N
n
E ^ 2( N 1) 1
328
n
0.05^ 2(328 1) 1
n 180
53
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F. Periodo de Encuestas: 07/10/2010 - 13/12/2010
Encuetado No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Nº Habitantes en la vivienda 6 5 5 5 6 6 5 7 4 3 3 7 5 6 6 8 4 6 3 3
AGRICULTOR x x x x x x x x x x x x x x x
ACTIVIDAD ARTESANO
ECONOMICA COMERCIANTE x
OTRO x x x x
AGUA POTABLE x x x x x x x x x x x x x x x x
TELÉFONO x x x x x x x x x x x x
SERVICIO BÁSICO
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELECT. x x x x x x x x x x x x x x x x x x
POZO SÉPTICO x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTRUCTURA BAÑO x
SANITARIA OTRA
NINGUNO x
DUCHA x x x x x x x
INODORO x x x x x x
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS x x x x
LAVANDERIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x
IMPORTACIA DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
EJECUCIÓN PROYEC. NO
COORDINACIÓN DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
UTA Y MUNICIPIO NO
MANO OBRA x x x x x x x x x x x x x x x
COLABORACIÓN DE LA ECONÓMICO
COMUNIDAD ALIMENTOS x x x x x
NO COLABORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F. Periodo de Encuestas: 07/10/2010 - 13/12/2010
Encuetado No. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Nº Habitantes en la vivienda 6 4 5 5 5 4 7 7 4 4 2 2 2 6 13 13 4 7 12 12
AGRICULTOR x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ACTIVIDAD ARTESANO
ECONOMICA COMERCIANTE
OTRO x x
AGUA POTABLE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
TELÉFONO x x x x x x x x
SERVICIO BÁSICO
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELECT. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
POZO SÉPTICO x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTRUCTURA BAÑO
SANITARIA OTRA
NINGUNO x x
DUCHA x
INODORO x x x
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS
LAVANDERIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
IMPORTACIA DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
EJECUCIÓN PROYEC. NO
COORDINACIÓN DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
UTA Y MUNICIPIO NO
MANO OBRA x x x x x x x x x x x x x
COLABORACIÓN DE LA ECONÓMICO
COMUNIDAD ALIMENTOS x x x x x x x
NO COLABORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F. Periodo de Encuestas: 07/10/2010 - 13/12/2010
Encuetado No. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
Nº Habitantes en la vivienda 4 4 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 6 6 6 3 3 6 6 6
AGRICULTOR x x x x x x x x x x x x x
ACTIVIDAD ARTESANO
ECONOMICA COMERCIANTE x
OTRO x x x x x x
AGUA POTABLE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
TELÉFONO x x x x x x x
SERVICIO BÁSICO
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELECT. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
POZO SÉPTICO x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTRUCTURA BAÑO
SANITARIA OTRA
NINGUNO x x x x
DUCHA x x x
INODORO
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS
LAVANDERIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
IMPORTACIA DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
EJECUCIÓN PROYEC. NO
COORDINACIÓN DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
UTA Y MUNICIPIO NO
MANO OBRA x x x x x x x x x x x x
COLABORACIÓN DE LA ECONÓMICO
COMUNIDAD ALIMENTOS x x x x x x x x
NO COLABORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F. Periodo de Encuestas: 07/10/2010 - 13/12/2010
Encuetado No. 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Nº Habitantes en la vivienda 9 9 8 9 9 4 4 4 7 7 7 7 5 2 2 5 5 5 3 3
AGRICULTOR x x x x x x x x x x x
ACTIVIDAD ARTESANO
ECONOMICA COMERCIANTE
OTRO x x x x x x x x x
AGUA POTABLE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
TELÉFONO x x x x x x x x
SERVICIO BÁSICO
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELECT. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
POZO SÉPTICO x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTRUCTURA BAÑO
SANITARIA OTRA
NINGUNO x x
DUCHA x x x x x x x x x x
INODORO x x x x x x x x x x
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS x x x x x x x x x x
LAVANDERIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
IMPORTACIA DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
EJECUCIÓN PROYEC. NO
COORDINACIÓN DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
UTA Y MUNICIPIO NO
MANO OBRA x x x x x x x x x x x x x x x x x x
COLABORACIÓN DE LA ECONÓMICO
COMUNIDAD ALIMENTOS x x
NO COLABORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F. Periodo de Encuestas: 07/10/2010 - 13/12/2010
Encuetado No. 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Nº Habitantes en la vivienda 4 4 4 2 5 4 5 5 5 5 2 2 3 3 3 3 6 6 6 5
AGRICULTOR x x x x x x x x x x x x x x
ACTIVIDAD ARTESANO
ECONOMICA COMERCIANTE
OTRO x x x x x x
AGUA POTABLE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
TELÉFONO
SERVICIO BÁSICO
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELECT. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
POZO SÉPTICO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTRUCTURA BAÑO
SANITARIA OTRA
NINGUNO
DUCHA x x x x x x x x x
INODORO x x x
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS x x x
LAVANDERIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
IMPORTACIA DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
EJECUCIÓN PROYEC. NO
COORDINACIÓN DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
UTA Y MUNICIPIO NO
MANO OBRA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
COLABORACIÓN DE LA ECONÓMICO
COMUNIDAD ALIMENTOS
NO COLABORA x
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F. Periodo de Encuestas: 07/10/2010 - 13/12/2010
Encuetado No. 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
Nº Habitantes en la vivienda 5 6 2 2 5 5 5 5 5 5 3 3 3 4 3 2 5 6 5 5
AGRICULTOR x x x x x x x x x x x x x x
ACTIVIDAD ARTESANO
ECONOMICA COMERCIANTE
OTRO x x x x x x
AGUA POTABLE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
TELÉFONO x x x x x
SERVICIO BÁSICO
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELECT. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
POZO SÉPTICO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTRUCTURA BAÑO
SANITARIA OTRA
NINGUNO
DUCHA x x x x x x x x x
INODORO x
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS x
LAVANDERIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
IMPORTACIA DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
EJECUCIÓN PROYEC. NO
COORDINACIÓN DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
UTA Y MUNICIPIO NO
MANO OBRA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
COLABORACIÓN DE LA ECONÓMICO
COMUNIDAD ALIMENTOS
NO COLABORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F. Periodo de Encuestas: 07/10/2010 - 13/12/2010
Encuetado No. 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
Nº Habitantes en la vivienda 3 3 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 7 7
AGRICULTOR x x x x x x x x x x x x x
ACTIVIDAD ARTESANO
ECONOMICA COMERCIANTE
OTRO x x x x x x x
AGUA POTABLE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
TELÉFONO x x x x x x x
SERVICIO BÁSICO
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELECT. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
POZO SÉPTICO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTRUCTURA BAÑO
SANITARIA OTRA
NINGUNO
DUCHA x x x
INODORO x x x
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS x x x
LAVANDERIA x x x x x x x x x x x x x x x
IMPORTACIA DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
EJECUCIÓN PROYEC. NO
COORDINACIÓN DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
UTA Y MUNICIPIO NO
MANO OBRA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
COLABORACIÓN DE LA ECONÓMICO x
COMUNIDAD ALIMENTOS
NO COLABORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F. Periodo de Encuestas: 07/10/2010 - 13/12/2010
Encuetado No. 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
Nº Habitantes en la vivienda 7 7 7 4 4 4 3 3 4 4 4 3 3 3 6 6 6 6 2 2
AGRICULTOR x x x x x x x x x x x x x
ACTIVIDAD ARTESANO
ECONOMICA COMERCIANTE
OTRO x x x x x x x
AGUA POTABLE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
TELÉFONO x x
SERVICIO BÁSICO
ALCANTARILLADO
ENERGÍA ELECT. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
POZO SÉPTICO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTRUCTURA BAÑO
SANITARIA OTRA
NINGUNO
DUCHA x x x x
INODORO x x
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS x x
LAVANDERIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
IMPORTACIA DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
EJECUCIÓN PROYEC. NO
COORDINACIÓN DE LA SI x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
UTA Y MUNICIPIO NO
MANO OBRA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
COLABORACIÓN DE LA ECONÓMICO
COMUNIDAD ALIMENTOS
NO COLABORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Resultados de Encuestas
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F.
NUMERO PORCENTAJE
AGUA POTABLE 176 97.7%
SERVICIO TELÉFONO 55 30.6%
BÁSICO ALCANTARILLADO 0 0.0%
ENERGÍA ELECT. 177 98.3%
100%
90%
80%
70%
60%
TELÉFONO
50%
40%
30% ALCANTARILLADO
20%
10%
0%
NUMERO PORCENTAJE
POZO SÉPTICO 170 94.6%
ESTRUCTURA BAÑO 1 0.3%
SANITARIA OTRA 0 0.0%
NINGUNO 9 5.0%
POZO SÉPTICO
100%
80%
60%
40%
OTRO
BAÑO NINGUNO
20%
0%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Resultados de Encuestas
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F.
NUMERO PORCENTAJE
DUCHA 53 29.4%
APARATOS INODORO 28 15.6%
SANITARIOS LAVAMANOS 23 12.8%
LAVANDERIA 172 95.6%
LAVANDERIA
100%
90%
80%
70%
60%
50% DUCHA
LAVAMANOS
40% INODORO
30%
20%
10%
0%
NUMERO PORCENTAJE
MANO OBRA 156 86.6%
COLABORACI
ECONÓMICO 1 0.7%
ÓN DE LA
COMUNIDAD ALIMENTACION 22 12.4%
NO COLABORA 1 0.3%
MANO OBRA
100%
80%
60%
ALIMENTACION
40%
ECONÓMICO
NO COLABORA
20%
0%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Resultados de Encuestas
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F.
NUMERO PORCENTAJE
IMPORTACIA DE LA SI 180 100.0%
EJECUCIÓN PROYEC. NO 0 0.0%
SI
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
NO
30%
20%
10%
0%
NUMERO PORCENTAJE
COORDINACIÓN DE LA SI 180 100.0%
UTA Y MUNICIPIO NO 0 0.0%
SI
100%
80%
60%
40% NO
20%
0%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E INGENIERÍA MECANICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA
Resultados de Encuestas
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F.
NUMERO PORCENTAJE
AGRICULTOR 126 70.0%
SERVICIO ARTESANO 1 0.6%
BÁSICO COMERCIANTE 2 1.1%
OTRO 51 28.3%
AGRICULTOR
70%
60%
50%
OTRO
40%
30%
Comerciante
20% ARTESANO
10%
0%
4.3.3.- ESTUDIO DEMOGRÁFICO
Para el estudio demográfico del caserío Capulispamba y barrio la Alegría usaremos los
datos obtenidos por una encuesta realizada de manera personal en el área de influencia
del proyecto realizada en Septiembre del 2010.
A más de estos datos obtenidos utilizo los resultados obtenidos en el último censo de
Población y Vivienda realizado por el INEC en el 2001, del cual se empleo el índice de
crecimiento de la provincia de Tungurahua ya que no se puede emplear la tasa de
crecimiento del cantón ya que dicho valor es 0 según el último censo del INEC.
Para determinar el índice de crecimiento poblacional (r) se utilizó los tres métodos, el
aritmético, el geométrico y el exponencial. Para tener un punto de comparación entre
estos tres métodos se considero un cuarto método que consiste en el promedio de los
anteriores, al cual de denominó método mixto, la descripción y la forma de cálculo de
cada método se describe a continuación:
67
ra: Índice de crecimiento poblacional aritmético
Pf: Población del último censo
Po: Población del censo anterior
t2: Año del último censo
t1: Año del censo anterior
Entonces:
ra: ?
Pf: 6371 hab.
Po: 6368 hab.
t2: 2001
t1: 1990
6371
1
ra 6368
2001 1990
ra 0.00004283
ra 0.004%
68
rg: Índice de crecimiento poblacional geométrico
Pf: Población del último censo
Po: Población del censo anterior
t2: Año del último censo
t1: Año del censo anterior
Entonces:
rg: ?
Pf: 6368 hab.
Po: 6371 hab.
t2: 2001
t1: 1990
1 /( 20011990)
6368
rg 1
6371
rg 0.00004282
rg 0.004%
69
Po: Población del censo anterior
t2: Año del último censo
t1: Año del censo anterior
Entonces:
re: ?
Pf: 6368 hab.
Po: 6371 hab.
t2: 2001
t1: 1990
6368
ln
6371
re
2001 1990
re 0.0000428
re 0.0042%
70
Entonces:
rm: ?
ra: 0.004%
rg: 0.004%
re: 0.004%
71
Método Aritmético.- Este método considera que la población tiene un
comportamiento lineal y por ende la razón del cambio se supone constante, es
decirse incrementen la misma cantidad cada unidad de tiempo considerada, se
utiliza la siguiente fórmula:
Pf Po(1 ra(t2 t1 ))
Donde:
ra: Índice de crecimiento poblacional aritmético
Pf: Población futura
Po: Población actual
t2: Año para el cual se estima población futura
t1: Año actual del recuento poblacional
Entonces:
Pf: ?
ra: 1.8%
Po: 328
t2: 2035 (Año para el cual se hace a proyección)
t1: 2010
72
Donde:
rg: Índice de crecimiento poblacional aritmético
Pf: Población futura
Po: Población actual
t2: Año para el cual se estima población futura
t1: Año actual del recuento poblacional
Entonces:
Pf: ?
rg: 1.8%
Po: 328
t2: 2035 (Año para el cual se hace a proyección)
t1: 2010
Pf Po(1 rg)(t 2 t1)
Pf Po * ere(t 2 t1)
Donde:
re: Índice de crecimiento poblacional exponencial
Pf: Población futura
Po: Población actual
t2: Año para el cual se estima población futura
t1: Año actual del recuento poblacional
73
Entonces:
Pf: ?
re: 1.8%
Po: 328
t2: 2035 (Año para el cual se hace a proyección)
t1: 2010
Pf Po * ere(t 2 t1)
74
Aplicando la ecuación anterior y utilizando los datos anteriores tenemos:
En la siguiente tabla se detalla la población futura para cada uno de los años de la vida
útil del proyecto.
75
CUADRO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PARA 25 AÑOS DEL
CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO LA ALEGRÍA
Pf Po(1 ra(t2 t1 )) Población futura aritmética
76
4.3.3.3.- DENSIDAD POBLACIONAL
77
Se define como los efectos adversos sobre la salud y seguridad humana o del eco-
sistema, debido a un producto, un proceso, un sistema industrial o en nuestro caso un
proyecto de alcantarillado.
Estos efectos pueden ser positivos o negativos, grandes o pequeños, inmediatos o a largo
plazo, etc. Se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos, efectos
tecnológico – culturales y efectos ecológicos.
Los impactos sociales son aquellos que causan una alteración en la calidad de
vida o sobre el confort de las personas que habitan en el área afectada por el
proyecto. El ejemplo más común de impacto social es el ruido generado por el
tráfico de una vía, el ruido causa un efecto negativo a las personas aledañas.
78
El objetivo primordial de la EIA es asegurar que los problemas potenciales se hayan
señalados y previstos al inicio de la fase de planificación y diseño del proyecto. La
EIA tiene un fin primordial que es el de la prevención y pueden ser integrales o
parciales. Una evaluación de impacto ambiental suele comprender una serie de pasos:
2. Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos claves y su magnitud,
significado e importancia.
En nuestro país las enfermedades gastrointestinales son las más comunes en especial en
el sector rural por el uso de aguas contaminadas o no aptas para el consumo humano,
razón por la cual nosotros como profesionales debemos tratar de dar una solución a este
problema.
79
Razón por la cual el IEOS en el literal 4.4.1 recomienda: “En ningún caso se diseñará la
descarga de desechos crudos en un cuerpo receptor; el tratamiento mínimo que deberá
recibir las aguas negras municipales es tratamiento primario. Para todos los proyectos en
los que la eliminación final de las aguas residuales pretratadas se haga en un cuerpo
receptor, se preparará un estudio sobre el impacto ambiental que se ocasionará con la
mencionada descarga. Para ello se establecerá claramente el tipo de usos benéficos que
se da a dicho cuerpo receptor y la interferencia que podría ocasionar la descarga del
efluente depurado estos usos.”
81
2.800 a 3.500 m.s.n.m, altitud máxima este en los 5020 m.s.n.m. en el
Carihuairazo y mínima es de 2888 m.s.n.m. en el Río (El Rosal).
Niveles de Ruido.- En el sector como se menciono antes no se encuentran
asentadas ninguna fábrica y el tráfico vehicular es mínimo razón por la cual la
contaminación por ruido no es problema para la comunidad.
Flora y Fauna.- En lo que se refiere a la vegetación en la zona predomina los
cultivos de: moras, papas, mellocos, habas, ocas, etc. Existe gran cantidad de
terrenos con pastizales para el ganado. En el sector no existe árboles frutales
debido a su clima frió.
Las evaluaciones de impacto ambiental son procesos de análisis que sirven para prever los
futuros impactos ambientales tantos negativos como positivos de las acciones humanas.
Asimismo permiten elegir de entre diferentes alternativas de un proyecto dado, aquella que
cumpliendo con los objetivos propuestos para el proyecto, maximice los beneficios y
disminuya los impactos no deseados.
82
En la actualidad la Evaluación de Impactos Ambientales es uno de los parámetros
fundamentales en la implementación de proyectos, ya que permite la conservación y
defensa del medio ambiente, la cual consta de:
Este estudio nos permite conocer la magnitud de los impactos positivos y negativos,
como estos actúan sobre los diferentes elementos que conforman el medio ambiente.
83
4.4.2.2.2.2.1.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio para el mejor éxito del
proyecto.
Entre las medidas que conforman el plan de manejo ambiental tenemos: mitigación,
rehabilitación ambiental, vigilancia de calidad ambiental, prevención de impactos
negativos, etc.
Se procede a realizar una lista de los impactos existentes, previos a la ejecución del
proyecto. A través de estos datos se completa la información de la línea base. Los
principales impactos existentes en el área del proyecto son:
84
4.4.2.2.3.2.- INDICADORES DE IMPACTO
Los indicadores de impacto ambiental son elementos del medio ambiente afectados por
un agente de cambio, los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos que nos
permitirán evaluar la magnitud de los impactos producidos por el proyecto.
Para identificar las acciones se deben diferenciar los elementos del proyecto de manera
estructurada. Por una parte se deben distinguir de acuerdo al momento de ejecución y
por otra según su acción cualitativa, por ejemplo: acciones que modifican el uso del
suelo, acciones que implican emisión de contaminantes al aire, agua o suelo, acciones
que implican sobreexplotación de recursos, acciones que dan lugar al deterioro del
paisaje, etc. Esta matriz relaciona una serie de actividades que se desarrollaran durante
las etapas de construcción y operación del proyecto.
Actividades Descripción
Consiste en el despeje, eliminación, modificación o
sustitución de vegetación y la capa vegetal de terreno
Alteración de la cubierta terrestre para el emplazamiento de campamentos, accesos, obras
o instalaciones.
85
Actividades Descripción
Constituye la regulación de las aguas residuales y el
Regulación de agua grado de contaminación que estas producen en una
comunidad.
Descarga de las aguas residuales recolectadas en
Descarga
todos los tramos del proyecto
Actividades asociadas con las operaciones tales
Mantenimiento como: limpieza de equipo y canales, reparación,
pintura, inspección de obras, etc.
Administración, seguridad, actividades domesticas,
Operaciones auxiliares manejo de residuos domésticos. Mantenimiento de
accesos principales y secundarios.
Cuadro 4.3 Actividades del proyecto identificadas en la etapa de operación: Actividades – Descripción
86
Valoración de Impactos Ambientales del Proyecto “Sistema de sistema de alcantarillado sanitario para el caserío Capulispamba y barrio la
Alegría del cantón Mocha”
Componente
Actividad Medio Ambiente Identificación del Impacto Muy alto Alto Moderado Medio Bajo
Impactado
Cambios micro climáticos durante la ejecución del
Físico Clima x
proyecto
Contratación
Contaminación del suelo por desechos domésticos
permanente de la Físico Suelo x
producidos por el personal permanente
mano de obra y
Daños a las especies por la utilización del área del
ejecución del Biológico Flora x
proyecto
proyecto
Distanciamiento de especies de fauna, debido a la
Biológico Fauna x
presencia humana
Físico Clima Cambios micro climáticos durante la ejecución de la obra x
Cambios morfológicos del suelo por la excavación de la
Físico Suelo x
zanja
Contaminación del aire por la presencia de maquinaria
Físico Aire x
pesada
Excavación de
Destrucción del ecosistema por la presencia de
zanjas y colocación Socio-Económico Paisaje x
contaminantes
de tuberías
Daños a las especies por la utilización del área de
Biológico Flora x
proyecto
Biológico Fauna Distanciamiento de especies por la presencia humana x
Incrementos de fuentes de trabajo y mejora de la calidad
Socio-Económico Economía x
de vida
87
Valoración de Impactos Ambientales del Proyecto “Sistema de sistema de
alcantarillado sanitario para el caserío Capulispamba y barrio la Alegría del cantón
Mocha”
Medio Componente
Actividad Identificación del Impacto Magnitud
Ambiente Impactado
Cambios micro climáticos durante la
Físico Clima -1
ejecución del proyecto
Contaminación del suelo por desechos
Contratación
Físico Suelo domésticos producidos por el personal -1
permanente de la
permanente
mano de obra y
Daños a las especies por la utilización del
ejecución del proyecto Biológico Flora -3
área del proyecto
Distanciamiento de especies de fauna,
Biológico Fauna -2
debido a la presencia humana
Cambios micro climáticos durante la
Físico Clima -1
ejecución de la obra
Cambios morfológicos del suelo por la
Físico Suelo -1
excavación de la zanja
Contaminación del aire por la presencia de
Físico Aire -4
maquinaria pesada
Excavación de zanjas
Destrucción del ecosistema por la
y colocación de Socio-Económico Paisaje -2
presencia de contaminantes
tuberías
Daños a las especies por la utilización del
Biológico Flora -2
área de proyecto
Distanciamiento de especies por la
Biológico Fauna -4
presencia humana
Incrementos de fuentes de trabajo y mejora
Socio-Económico Economía 8
de la calidad de vida
Tabla 4.5 Valoración de Impactos Ambientales II
Esta matriz se convierte en una suma visual, útil y de fácil compresión permite
interpretar las acciones propuestas en términos de magnitud con una calificación que
va de uno a diez los impactos positivos y de -1 a -10 a los impactos negativos.
Las medidas adoptadas tienen como fin principal mitigar los impactos negativos que
se generan a causa de la implementación del proyecto. Los impactos negativos en la
etapa de construcción son casi despreciables, los impactos que se deberán tomar en
cuenta son aquellos en el medio donde se ubique la planta de tratamiento, dicho
análisis está ya implementado en el departamento de obras públicas del cantón ya
que la planta de tratamiento y su evacuación de aguas se encuentran construidos hace
varios años, razón por la cual el proyecto simplemente se conecta a esta planta de
Tratamiento ya construida.
88
Las medidas de mitigación de este proyecto luego de un análisis de de las acciones
así como del medio ambiente
IMPACTOS MEDIDAS DE
RECURSO
OCASIONADOS MITIGACIÓN
Contaminación del agua a Capacitación y educación
Agua causa de desechos sólidos y sobre la eliminación de
líquidos. aguas residuales
Recuperación del área
Contaminación del suelo por
Sueldo afectada mediante procesos
desechos sólidos y líquidos,
adecuados. Reforestación y
perdida de la capa vegetal.
control de la erosión.
Emisión de polvo y gases
Aire Control de emisiones de
durante la construcción. maquinaria
Destrucción de especies Plan de reforestación y
Flora y fauna silvestres, Desplazamiento recuperación del corredor
de especies silvestres biológico.
Incremento de enfermedades, Diseño de estructuras para la
Población por contaminación del agua eliminación de desechos
y suelo sólidos y líquidos.
Cambios morfológico
Paisaje Recuperación de la zona con
resultado de la erosión y
planes de reforestación.
contaminación del suelo.
Tabla 4.6 Medidas de mitigación de impactos
89
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- CONCLUSIONES
90
Para el cálculo hidráulico se considero los caudales por infiltración, caudales
ilícitos y caudal de aguas servidas, aparte de esto se considero una densidad
poblacional alta como se demuestra en los cálculos, con estas acciones se
toma en consideración un hecho que se produce en estas comunidades que es
la evacuación de acequias al sistema.
5.2.- RECOMENDACIONES
91
forma efectiva para evitar este problema es que cada tramo una vez que ha
sido construido se realice su prueba de funcionamiento.
92
CAPITULO 6
PROPUESTA
Datos:
93
POBLACIÓN CLIMA DOTACIÓN MEDIA FUTURA
(habitantes) (l/hab/día)
Frío 120 – 150
hasta 5 000 Templado 130 - 160
cálido 170 - 200
Frío 180 - 200
5 000 a 50 000 Templado 190 - 220
cálido 200 - 230
Frío > 200
más de 50 000 Templado > 220
cálido > 230
Donde:
P = 0.873
M = 4.061
Según POPEL:
En la tabla propuesta la población es menor de 5000 hab.
rango de Coeficiente está entre M = 2.4 – 2
94
Según FLORES:
4
𝑀 = 𝑃 0.2
M = 4.9
De los valores anteriores se ha asumido un coeficiente de mayoración M = 4.
Coeficiente de rugosidad: El coeficiente de rugosidad adoptado es de 0.013
el cual pertenece a tubería de hormigón , valor obtenido es de
especificaciones técnicas de PRAGUAS
Diámetros mínimos, Los diámetros mínimos que se emplearan en este
proyecto es de 250 mm.
95
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
DISEÑO HIDRÁULICO
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F.
Dotación: 180 lt/hab/día
Densidad: 15 hab/Ha
BARRIO LA ALEGRIIA - VÍA A PINGUILI
AREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
AREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long. Qt (lt/s) Corte
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q V v (m)
(m) Parc. Acum. M I 0/0 q/Q v/V Terreno Proyec.
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s) (m/s)
Has Has
P112 3184.05 3182.55 1.5
80.98 0.76 3.51 0.0238 0.1097 4 0.4388 0.0133 0.05 0.040 0.139 0.49 25.2 250 6.8% 155.4 3.166 0.003 0.23 0.714
PE 3178.53 3177.03 1.5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
DISEÑO HIDRÁULICO
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F.
Dotación: 180 lt/hab/día
Densidad: 15 hab/Ha
BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA (VÍA)
AREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long Qt (lt/s) Corte
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v (m)
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
AREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long Qt (lt/s) Corte
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v (m)
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
AREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long Qt (lt/s) Corte
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v (m)
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
AREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long Qt (lt/s) Corte
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v (m)
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
27.79 0.3 2.44 0.0094 0.0763 4 0.2135 0.0053 0.04 0.014 0.18 0.43 22.8 250 9.1% 179.3 3.6518 0.002 0.21 0.76
P97 3236.07 3234.57 1.500
P97 3236.07 3234.57 1.500
26.49 0.27 2.71 0.0084 0.0847 4 0.2371 0.0047 0.05 0.013 0.19 0.48 20.9 250 17.1% 246.5 5.0215 0.002 0.19 0.98
P98 3231.53 3230.03 1.500
P98 3231.53 3230.03 1.500
62.84 0.62 3.33 0.0194 0.1041 4 0.2914 0.0109 0.06 0.031 0.22 0.57 37.9 250 1.0% 60.4 1.2314 0.009 0.31 0.38
P99 3232.88 3229.38 3.500
P99 3232.88 3229.38 3.500
32.53 0.33 3.66 0.0103 0.1144 4 0.3203 0.0058 0.06 0.016 0.24 0.62 37.6 250 1.3% 67.5 1.3747 0.009 0.31 0.43
P100 3231.16 3228.96 2.200
P100 3231.16 3228.96 2.200
29.17 0.3 3.96 0.0094 0.1238 4 0.3465 0.0053 0.07 0.015 0.25 0.67 24.4 250 14.9% 229.7 4.6803 0.003 0.22 1.03
P101 3226.12 3224.62 1.500
P101 3226.12 3224.62 1.500
31.11 0.22 4.18 0.0069 0.1306 4 0.3658 0.0039 0.07 0.016 0.27 0.71 35.4 250 2.3% 90.1 1.8359 0.008 0.30 0.55
P102 3225.40 3223.90 1.500
P102 3225.40 3223.70 1.700
54.64 0.37 4.55 0.0116 0.1422 4 0.3981 0.0065 0.08 0.027 0.30 0.77 28.8 250 8.3% 171.1 3.4856 0.005 0.25 0.88
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
DISEÑO HIDRÁULICO
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F.
Dotación: 180 lt/hab/día
Densidad: 15 hab/Ha
BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA (TERRENOS)
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
6.2.1.- METODOLOGÍA
El estudio de costos o presupuesto del proyecto tiene como objetivo analizar todos
los rubros del proceso constructivo que constan en planos y especificaciones
técnicas, identificar los rubros que se emplearan en el proyecto y realizar un
presupuesto referencial que servirá para la contratación de la obra.
Los volúmenes de obra fueron calculados en base a los planos del proyecto:
118
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO LA ALEGRIA
VOLÚMENES DE OBRA
Tramo: Longitud
Suman…. 4714.08 m
Son: 4.71 Km
Suman…. 1049.34 m2
Son: 1049.34 m2
Tramo: Volumen
Suman…. 6213.48 m3
Son: 6213.48 m3
Tramo: Volumen
Suman…. 430.24 m3
Son: 430.24 m3
5.- EXCAVACIÓN DE ZANJA A MAQUINA DE 4.00 - 6.00 m
Tramo: Volumen
Suman…. 5.32 m3
Son: 5.32 m3
Tramo: Volumen
Son: 94.78 m3
Tramo: Longitud
Suman…. 4610.58 m
Son: 4610.58 m
Tramo: Unidad
Suman…. 75 u
Son: 75 unidades
Tramo: Unidad
Suman…. 39 u
Son: 39 unidades
10.- POZO DE REVISIÓN H: 4.00 - 6.00 m, INCLUIDO CERCO Y ARO
Tramo: Unidad
Suman…. 5u
Son: 5 unidades
Son: 88 unidades
Tramo: Volumen
Suman…. 6362.40 m3
Son: 6362.40 m3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO LA ALEGRIA
VOLÚMENES DE OBRA
TRAMO: BARRIO LA ALEGRIA - VÍA PINGUILI
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
P98 383.76 26.49 6.49 1.957 1.500 0.8 0.8 0.80 8.974 8.452 8.974 0.000 1.5 1.75
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
P26 307.12 21.96 21.96 1.500 1.500 0.8 0.8 0.80 26.352 24.586 26.352 0.000 1.5 1.75
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
P35-P36 P35 594.69 0.00 46.48 45.58 3.5 3.75
614.69 20.00 20.00 3.500 2.531 0.8 0.8 0.80 48.248 46.640 32.000 16.248
634.69 40.00 20.00 2.531 1.770 0.8 0.8 0.80 34.408 32.800 31.444 2.964
P36 641.17 46.48 6.48 1.770 1.700 0.8 0.8 0.80 8.994 8.473 8.994 0.000 1.7 1.95
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
936.25 60.00 20.00 1.398 1.529 0.8 0.8 0.80 23.416 21.808 23.416 0.000
P44 951.53 75.28 15.28 1.529 1.800 0.8 0.8 0.80 20.347 19.118 20.347 0.000 1.8 2.05
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
P52-P54 P52 1216.43 0.00 22.06 21.16 2.6 2.85
1236.43 20.00 20.00 2.600 4.240 0.8 0.8 0.80 54.720 53.112 32.281 22.439 0.281
P54 1238.49 22.06 2.06 4.240 4.100 0.8 0.8 0.80 6.872 6.706 3.576 3.296 0.280 4.1 4.35
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
1575.29 60.00 20.00 1.515 1.524 0.8 0.8 0.80 24.312 22.704 24.312 0.000
1595.29 80.00 20.00 1.524 1.530 0.8 0.8 0.80 24.432 22.824 24.432 0.000
P77 1601.87 86.58 6.58 1.530 1.500 0.8 0.8 0.80 7.975 7.446 7.975 0.000 1.5 1.75
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
1962.11 60.00 20.00 1.491 1.485 0.8 0.8 0.80 23.808 22.200 23.808 0.000
P84 1980.68 78.57 18.57 1.485 1.500 0.8 0.8 0.80 22.173 20.679 22.173 0.000 1.5 1.75
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
P62 2222.98 13.69 13.69 1.500 1.500 0.8 0.8 0.80 16.428 15.327 16.428 0.000 1.5 1.75
Tramo Pozo Longitud Longitud Longitud h1 h2 a1 a2 Ancho Vol. Corte Relleno Desglose de Cortes Long. Alt. Pozo H Total
Total Acum. (m). (m) (m) (m) (m) Prom. (m³) (m³) (0-2)m (2-4)m (4-6)m Tubería (m) (m) Pozo (m)
P65 2657.26 100.11 20.11 3.950 4.400 0.8 0.8 0.80 67.167 65.550 35.036 32.131 2.860 4.4 4.65
Son todos aquellos valores que se emplean directamente en la ejecución del proyecto
dichos valores son de: Materiales, equipo y herramienta, mano de obra.
Son todos los valores por concepto de gastos administrativos que genera una empresa
o institución en este caso el municipio en la ejecución del proyecto. Para este
proyecto se empleara un porcentaje de 24% valor que es empleado para todas las
obras en el municipio, el cual se desglosa 20% por indirectos y utilidades y 4% por
concepto de fiscalización.
137
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
Proyecto: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CACERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA DEL
CANTON MOCHA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
SON : CIENTO CUARENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE, 70/100 DÓLARES
OBSERVACIONES:
SON: TRESCIENTOS ONCE DÓLARES CON SETENTA Y UN CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: TRES DÓLARES CON CINCUENTA Y DOS CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: DOS DÓLARES CON VEINTE Y SIETE CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: DOS DÓLARES CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: TRES DÓLARES CON TRES CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: SIETE DÓLARES CON CUARENTA CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: SIETE DÓLARES CON CUARENTA CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: CUATROCIENTOS SETENTA Y TRES DÓLARES CON UN CENTAVO
OBSERVACIONES:
SON: QUINIENTOS SETENTA Y UN DÓLARES CON NOVENTA Y CINCO CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: SEISCIENTOS CUARENTA Y UN DÓLARES CON OCHENTA Y UN CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: CIENTO OCHO DÓLARES CON SESENTA Y NUEVE CENTAVOS
OBSERVACIONES:
SON: DOS DÓLARES CON SETENTA Y SIETE CENTAVOS
151
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
Pr=Po(0.003 A1/Ao + 0.077 C1/Co + 0.119 E1/Eo + 0.015 G1/Go + 0.069 L1/Lo + 0.277
MO1/MOo + 0.053 MP1/MPo + 0.139 PH1/PHo + 0.049 R1/Ro + 0.176 TH1/THo + 0.023
X1/Xo)
EN DONDE:
Po = Valor del anticipo o de la planilla calculada con las cantidades de obra ejecutado a los precios unitarios
Bo = Sueldos y salarios minimos de una cuadrilla tipo, fijados por Ley o Acuerdo Ministerial para las
correspondientes ramas de actividad, más remuneraciones adicionales y obligaciones patronales de
aplicación general que deban pagarse a todos los trabajadores en el país, exceptuando el porcentaje de la
participación de los trabajadores en las utilidades de empresa, los viaticos, subsidios y beneficios de orden
social: esta cuadrilla tipo estará conformada en base a los análisis de precios unitarios de la oferta
adjudicada, vigentes treinta días antes de la fecha de cierre para la presentación de la oferta que constará en
el contrato.
B1 = Sueldos y salarios minimos de una cuadrilla tipo, fijados por Ley o Acuerdo Ministerial para las
correspondientes ramas de actividad, más remuneraciones adicionales y obligaciones patronales de
aplicación general que deban pagarse a todos los trabajadores en el país, exceptuando el porcentaje de la
participación de los trabajadores en las utilidades de empresa, los viaticos, subsidios y beneficios de orden
social: esta cuadrilla tipo estará conformada en base a los análisis de precios unitarios de la oferta
adjudicada, vigentes a la fecha del pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obra.
Co...Wo = Los precios o índices de precios de los componentes principales vigentes 30 días antes de la fecha de cierre
para la presentación de las ofertas, fecha que constará en el contrato.
C1...W1 = Los precios o índices de precios de los componentes principales a la fecha del pago del anticipo o de las
planillas de ejecución de obra.
Xo = Indice de componentes no principales correspondiente al tipo de obra y a la falta de este, el indice de precios
al consumidor treinta días antes de la fecha de cierre de la presentación de las ofertas, que constará en el
contrato.
X1 = Indice de componentes no principales correspondiente al tipo de obra y a la falta de este, el indice de precios
Proyecto: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CACERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO
ALEGRIA DEL CANTON MOCHA
CUADRILLA TIPO
B1/B0= 0.547 C1/C0 + 0.024 D1/D0 + 0.313 E1/E0 + 0.080 G1/G0 + 0.006 O1/O0 + 0.006 S1/S0 +0.024 X1/X0
EN DONDE:
C1 - C0 = CATEGORIA I
D1 - D0 = CATEGORIA II
E1 - E0 = CATEGORIA III
G1 - G0 = CATEGORIA V
O1 - O0 = TOPOGRAFO 4
S1 - S0 = CHOFER TIPO E
X1 - X0 = OPERADOR EQUIPO PESADO 1
Z1 - Z0 = MECANICO MEP 1
Proyecto: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CACERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA DEL CANTON MOCHA
Proyecto: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CACERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO
ALEGRIA DEL CANTON MOCHA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CACERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA DEL CANTON
Proyecto:
MOCHA
TABLA DE RENDIMIENTOS
Proyecto: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CACERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA DEL CANTON MOCHA
PERIODOS (MESES)
1 2 3 4 5 6
DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
GRUPO P. UNITARIO
01 REPLANTEO Y NIVELACION 4.71 311.71 1,468.15 1468.15
03 EXCAVACIÓN DE ZANJA A MAQUINA 0.00 - 2.00 m 6213.48 2.27 14,104.60 7,990.40 6,114.20
07 SUMINIS. E INSTALAC. TUBERÍA H.S. D=250mm 4610.58 7.4 34,118.29 9768.24 13,320.33 11,029.71
08 POZO DE REVISIÓN H= 0.00-2.00 m INCL. ARO Y CERCO 75 473.01 35,475.75 14,190.30 14,190.30 7,095.15
09 POZO DE REVISIÓN H= 2.01-2.00 m INCL. ARO Y CERCO 39 571.95 22,306.05 12,005.95 10,300.10
11 ACOMETIDA DOMICILIARIA INCL. EXCAV, RELL, Y CAJA 88 108.69 9,564.72 4,782.36 4,782.36
12 RELLENO COMPACTADO 6362.4 2.77 17,623.85 2,437.60 3,324.00 3,324.00 3,324.00 3,324.00 1,890.25
Proyecto: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CACERIO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRIA DEL CANTON MOCHA
PERIODOS (MESES)
P.
DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
GRUPO UNITARIO
01 REPLANTEO Y NIVELACION 4.71 311.71 1,468.15
Las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las
normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los
trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos,
etc.
Definición
Especificaciones
Todos los trabajos de replanteo y nivelación deben ser realizados con aparatos de
precisión y por personal técnico capacitado y experimentado. Se deberá colocar
mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa
correspondiente y su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad
de trabajo y/o órdenes del ingeniero fiscalizador.
160
Forma de pago
REPLANTEO Y NIVELACIÓN KM
Definición
Este rubro se considera los trabajos de remoción de los empedrados existentes en las
áreas donde deberá realizarse las excavaciones, la ubicación de la piedra recuperada
a un costado, de tal modo de usar el mismo para una vez terminado al relleno
compactado el re empedrar la superficie de la vía con una capa de cantos rodados
constituidos por el material existente del desempedrado colocado sobre una
subrazante adecuadamente terminada y de acuerdo con lo indicado en planos y la
instrucciones del fiscalizador.
Este trabajo también incluirá la colocación de una capa de asiento de arena y el
emporado posterior y la utilización de la piedra obtenida del desempedrado para re
conformar posteriormente en el mismo lugar el empedrado.
Especificaciones
Las piedras resultantes de la remoción serán las mismas a usar n los trabajos de re
empedrado, admitiendo la perdida de hasta un 10% que deberá ser repuesto y por lo
tanto se lo debe considerar dentro del análisis del rubro.
161
El reempedrado se lo realizará con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras
deberán tener de 15 a 20 cm de diámetro para las maestras y de 10 a 15 cm para el
resto de la calzada, las mismas que serán duras, limpias y no presentarán fisuras.
Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar
uniformidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El
fiscalizador efectuará las comprobaciones mediante nivelación y con una regla de 3
m que será colocada longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles
indicados en los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie
empedrada será de 3 cm. Las irregularidades mayores que las admitidas, serán
removidas y corregidas, a satisfacción del fiscalizador y a costa del contratista.
Los espacios entre las piedras deberán ser rellenados con arena gruesa o polvo de
piedra. Este material se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su
penetración utilizando escobas y el riego de agua.
Forma de pago
El desempedrado y re empedrado se medirá en m2 con una aproximación de una
centésima debidamente ejecutadas y aceptadas por fiscalización incluido los
materiales para el asiento y el emporado.
Al efecto se determinara en la obra las superficies desempedradas y re empedradas
no se medirán para el pago las áreas ocupadas por cajas de revisión, sumideros,
pozos, rejillas u otros elementos que se encuentren en la calzada.
Desempedrado y empedrado m2
162
R 003.- EXCAVACIÓN DE ZANJA A MAQUINA
Definición
Especificaciones
Excavación en tierra
La excavación de zanjas para tuberías y otros, será efectuada de acuerdo con los
trazados indicados en los planos y memorias técnicas, excepto cuando se encuentren
inconvenientes imprevistos en cuyo caso aquellos pueden ser modificados de
conformidad con el criterio técnico del ingeniero Fiscalizador.
Los tramos de canal comprendido entre dos pozos consecutivos seguirán una línea
recta y tendrán una sola gradiente.
163
Para profundidades mayores de 2.00 m., preferiblemente las paredes tendrán un talud
de 1:6 que se extienda hasta el fondo de las zanjas, a excepción de los tramos en los
cuales se construirá tubería en moldes neumáticos para lo cual existen
especificaciones especiales.
En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra del plano de
asiento de los tubos sea aflojada o removida. El último material que se va excavar
será removido con pico y pala, en una profundidad de 0.2m y se le dará al fondo de
la zanja la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo indiquen.
Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las
paredes de las mismas no disten en ningún caso más de 5 cm. de la sección del
proyecto cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo
de la excavación deberá ser afinado cuidadosamente a fin de que la tubería que
posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la
pendiente del proyecto.
164
Se deberá vigilar para que desde el momento en que se inicie la excavación hasta que
se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación
y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días calendario. Salvo
condiciones especiales que serán absueltas por el Ingeniero Fiscalizador.
Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador el terreno que constituya el fondo de las
zanjas sea poco resistente o inestable se procederá a realizar sobrexcavación hasta
encontrar terreno conveniente.
El material excavado en exceso será desalojado del lugar de la obra. Si estos trabajos
son necesarios realizarlos por culpa del Constructor, será exclusivamente de su
cargo.
Cuando los bordes superiores de las excavaciones de las zanjas estén ubicados en
pavimentos, los cortes deberán ser lo más rectos y regulares que sean posibles,
165
zanjas, se construirá túneles, sobre los cuales se permitirá el paso de peatones.
Posteriormente estos túneles serán derrocados para proceder a una adecuada
compactación en el relleno de este sector.
Excavación en roca
Se entenderá por roca los materiales que se encuentran dentro de la excavación, que
no pueden ser aflojados por lo métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala o
máquinas excavadoras sino que para removerlo se haga indispensable el uso de
explosivos, martillos mecánicos, cuña y mandarria u otros análogos.
Si la roca se encuentra en pedazos, sólo se considerará como tal aquellos fragmentos
cuyo volumen sea mayor de 200 dm3.
Presencia de agua
166
Los métodos o formas de eliminar el agua de las excavaciones, son descritos más
detalladamente en la parte de "Drenaje y Protección contra el agua", pero pueden ser
tabla estacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.
Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que
pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del
Ingeniero Fiscalizador, éste ordenará al Constructor la colocación de entibados y
puntales que juzgue necesarios para la seguridad pública de los trabajadores de la
obra y de las estructuras o propiedades adyacentes o que exijan las leyes o
reglamentos vigentes. El Ingeniero Fiscalizador debe exigir que estos trabajos sean
realizados con las debidas seguridades y en la cantidad y calidad necesaria.
El Ingeniero Fiscalizador está facultado para suspender total o parcialmente las obras
cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad
necesarias para las obras y/o las personas, hasta que se efectúen los trabajos de
entibamiento o apuntalamiento necesarios.
167
que dure la colocación de los tubos. Cuando sea necesario deberán colocarse puentes
temporales sobre las excavaciones aún no rellenadas, en las intersecciones de las
calles, en acceso a garajes o cuando hayan lotes de terrenos afectados por la
excavación; todos esos puentes serán mantenidos en servicio hasta que los requisitos
de las especificaciones que rigen el trabajo anterior al relleno, hayan sido cumplidos.
Los puentes temporales estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador.
Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de calles y caminos,
se colocarán lateralmente a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado
en la forma que no cause inconvenientes al tránsito del público.
Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán desalojados
fuera del área de los trabajos.
Todo el material sacado de las excavaciones que no será utilizado y que ocupa un
área dentro del derecho de vía. será transportado fuera y utilizado como relleno en
cualquier otra parte.
168
Medición y pago
Excavación de zanja m3
Definición
Especificaciones
Procedimiento de colocación:
Las tuberías serán instaladas de acuerdo a los trazados y pendientes indicados en los
planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
169
suficientemente rígida y clavada horizontalmente de estaca a estaca y
perpendicularmente al eje de la zanja. En esta pieza horizontal, se clavará otra pieza
de madera en el travesaño horizontal y en sentido vertical, haciendo coincidir un
paramento lateral de esta pieza con el eje de la zanja, a fin de poder comprobar la
pendiente de la rasante y niveles de las estructuras.
La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una
desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la alineación o nivel de proyecto
cuando se trate de tuberías hasta de 600 mm. de diámetro, o de 10 (diez) milímetros
cuando se trate de diámetros mayores. Cada pieza deberá tener un apoyo completo y
firme en toda su longitud, para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior
de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo de la
zanja. No se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y soportes
de cualquier otra índole.
170
Adecuación del fondo de la zanja:
El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede
apoyado en forma adecuada para resistir las cargas exteriores, considerando la clase
de suelo de la zanja.
Construcción de juntas:
171
Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los
siguientes requisitos:
Una vez terminadas las juntas deberán mantenerse libres de la acción perjudicial del
agua de la zanja, hasta que haya fraguado; así mismo se protegerán del sol y se las
mantendrá húmedas.
A medida que los tubos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno a cada
lado del centro de los tubos para mantenerlos en el sitio, este relleno no deberá
efectuarse sino después de tener por lo menos cinco tubos empalmados y revocados
en la zanja.
Cuando sea mucha la cantidad de agua del subsuelo, o circunstancias especiales del
proyecto que obliguen a usar juntas de mayor grado de impermeabilidad o
flexibilidad, se usarán compuestos bituminosos o alquitranados sea que se use
material bituminoso y luego sellado con mortero de cemento y arena. En todo caso el
procedimiento que se use debe ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
172
Cuando por circunstancias especiales del lugar en donde se construya el tramo de
alcantarillado, esté la tubería a un nivel inferior al del agua freática o el proyecto de
la red exija, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad de las juntas, para
evitar la infiltración y exfiltración.
Esta prueba consistirá en dar, a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que
no excederá de un tirante de dos metros. Se hará anclando, con relleno de producto
de la excavación la parte central de los tubos y dejando totalmente libre las juntas de
los mismos. Si el junteo está defectuoso y las juntas acusaran fugas, el Constructor
procederá a descargar la tubería y a rehacer las juntas defectuosas. Se repetirá esta
prueba hidrostática cuando haya fugas, hasta que no presenten las mismas a
satisfacción del Ingeniero Fiscalizador. Esta prueba hidrostática accidental
únicamente se hará en los casos siguientes:
173
Prueba hidrostática sistemática:
Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la prueba accidental.
Consiste en vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, en
contenido de agua de una pipa de 5 m3 de capacidad, que desagüe al citado pozo de
visita con una manguera de 15 cm. (6") de diámetro, dejando correr el agua
libremente a través del tramo de alcantarillado por probar. En el pozo aguas abajo el
Constructor instalará una bomba a fin de evitar que se forme un tirante de agua que
pueda deslavar las últimas juntas de mortero de cemento que aún estén frescas. Esta
prueba hidrostática tiene por objeto determinar si es que la parte inferior de las juntas
se retacó debidamente con mortero de cemento, en caso contrario, las juntas
presentarán fugas por la parte inferior de las juntas de los tubos de hormigón. Esta
prueba debe hacerse antes de rellenar las zanjas. Si el junteo acusara defectos en esta
prueba, el Constructor procederá a la reparación inmediata de las juntas defectuosas
y se repetirá esta prueba hidrostática hasta que la misma acuse un junteo correcto.
Cuando se utilice tubería PVC-D, las juntas deberán ser aprobadas por el Ingeniero
Fiscalizador. El Ingeniero Fiscalizador solamente recibirá del Constructor tramos de
tubería totalmente terminados entre pozo y pozo de visita o entre dos estructuras
sucesivas que formen parte del alcantarillado; habiéndose verificado previamente la
prueba de impermeabilidad y comprobado que toda la tubería se encuentra limpia sin
escombros ni obstrucciones en toda su longitud.
Medición y pago
174
R 005.- POZO DE REVISIÓN INCLUIDO CERCO Y ARO H.F
Definición
Especificaciones
Los pozos de revisión serán construidos en los lugares que señale el proyecto y/o
indique el Ingeniero Fiscalizador durante el transcurso de la instalación de las
tuberías.
Los pozos de revisión se construirán según los planos del proyecto, tanto los del
diseño común como los del diseño especial.
Todos los pozos de revisión deberán ser construidos sobre fundación adecuada a la
carga que ella produce y de acuerdo también a la calidad del terreno soportante.
175
La planta y zócalo de los pozos de revisión serán construidos preferentemente de
mampostería de piedra, pero puede utilizarse hormigón ciclópeo simple o armado,
de conformidad a los materiales de la localidad y a diseños especiales. En la planta o
base de los pozos se realizarán los canales de "media caña" correspondientes,
debiendo pulirse y acabarse perfectamente y de conformidad con los planos. Los
canales se realizan por alguno de los procedimientos siguientes:
Las paredes y el cono de los pozos de revisión pueden ser construidos de:
mampostería de ladrillo, bloque, mampostería de bloque-arena-cemento, hormigón
simple, o tubos de hormigón armado (prefabricado), de acuerdo a los diseños o
instrucciones del Fiscalizador.
176
Las paredes laterales interiores del pozo serán enlucidas con mortero de cemento-
arena en la proporción 1:3 en volumen y en espesor de 2 cm., terminado tipo liso
pulido fino; la altura del enlucido mínimo será de 0.8 m. medidos a partir de la base
del pozo, según los planos de detalle.
Para el acceso por el pozo se dispondrá de estribos o peldaños con varillas de hierro
de 15 mm. (5/8") de diámetro, con recorte de aleta en las extremidades para
empotrarse en un longitud de 0.2 m. y colocados a 35 cm. de espaciamiento; los
peldaños irán debidamente empotrados y asegurados formando una saliente de 15
cm. por 30 cm. de ancho, deberán ir pintados con dos manos de pintura anticorrosiva.
Ver figuras A, B y C.
Los saltos de desvío serán construidos cuando la diferencia de altura, entre las
acometidas laterales y el colector pasa de 0.9 m. y se realizan con el fin de evitar la
erosión; se sujetarán a los planos de detalle del proyecto. Ver figuras D y E.
Medición y pago
Definición
177
Especificaciones
Los cercos y tapas para los pozos de revisión pueden ser de hierro fundido y de
hormigón; su localización y tipo a emplearse se indican en los planos respectivos.
Los cercos y tapas deben ser diseñados y construidos para el trabajo al que van a ser
sometidos y sus especificaciones constan en las correspondientes a materiales.
Medición y pago
Definición
178
Especificaciones
Las conexiones domiciliarias se colocarán frente a toda casa o parcela donde puede
existir una construcción futura.
Los ramales de tubería se llevarán hasta la acera y su eje será perpendicular al del
alcantarillado. Cuando las edificaciones ya estuvieren hechas, el empotramiento se
ubicará lo más próximo al desagüe existente o proyectado de la edificación.
Cada propiedad deberá tener una acometida propia al colector de la calle y la tubería
del ramal domiciliario tendrá un diámetro mínimo de 150 mm. en tubería de cemento
y 100 mm de PVC-D.
Cuando por razones topográficas sea imposible garantizar una salida propia de
alcantarillado de la calle para una o más casas se permitirá que por un mismo ramal
estas casas se conecten a la red de la calle, en este caso, el diámetro mínimo será 200
mm. en tubería de cemento y 150 mm. de PVC-D.
Los tubos de conexión deben ser enchufados a la tubería central, de manera que la
corona del tubo de conexión quede por encima del nivel máximo de las aguas que
circulan por el canal central. En ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las
179
paredes inferiores del canal al que es conectado, para permitir el libre curso del agua.
No se empleará ninguna pieza especial sino que se practicará un orificio en la tubería
central en el que se enchufará la tubería de conexión. Este enchufe será
perfectamente empatado con mortero de cemento 1:2. En tubería PVC-D se usará
una TEE o YEE de PVC según criterio del Ingeniero Fiscalizador.
Cuando la profundidad de la tubería de la calle sea tal que aún colocando la conexión
domiciliaria con la pendiente máxima admisible de acuerdo a estas especificaciones,
se llegue a la cinta gotera a una profundidad mayor de 2 m., se usará conexiones
domiciliarias con bajantes verticales, de conformidad al detalle existente en los
planos.
180
Medición y pago
Definición
Por relleno se entiende el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir
con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para
alojar, tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno natural o
hasta los niveles determinados en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero
Fiscalizador. Se incluye además los terraplenes que deben realizarse.
Especificaciones
Relleno
181
tubería u otras estructuras, así como de los daños o inestabilidad de los mismos
causados por el inadecuado procedimiento de relleno.
Los tubos o estructuras fundidas en sitio, no serán cubiertos de relleno, hasta que el
hormigón haya adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas impuestas.
El material de relleno no se dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras.
Las operaciones de relleno en cada tramo de zanja serán terminadas sin demora y
ninguna parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un largo
período.
La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra fina
seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios
entre la tubería o estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse cuidadosamente
con pala y apisonamiento suficiente hasta alcanzar un nivel de 30 cm. sobre la
superficie superior del tubo o estructuras; en caso de trabajos de jardinería el relleno
se hará en su totalidad con el material indicado. Como norma general el apisonado
hasta los 60 cm. sobre la tubería o estructura será ejecutado cuidadosamente y con
pisón de mano; de allí en adelante se podrá emplear otros elementos mecánicos,
como rodillos o compactadores neumáticos.
182
Cuando se utilice tablaestacados cerrados de madera colocados a los costados de la
tubería antes de hacer el relleno de la zanja se los cortará y dejará en su lugar hasta
una altura de 40 cm. sobre el tope de la tubería a no ser que se utilice material
granular para realizar el relleno de la zanja. En este caso, la remoción del tabla
estacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo el espacio que ocupa el
tablaestacado sea rellenado completa y perfectamente con un material granular
adecuado de modo que no queden espacios vacíos.
Compactación
183
objeto, si el material se encuentra demasiado seco se añadirá la cantidad necesaria de
agua; en caso contrario, si existiera exceso de humedad es necesario secar el material
extendiéndole en capas delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua.
Medición y pago
184
volúmenes efectivamente colocados en las excavaciones. El material empleado en el
relleno de sobreexcavación o derrumbes imputables al Constructor, no será
compactado para fines de estimación y pago.
Relleno compactado m3
185
BIBLIOGRAFÍA
186
9. Información: Cátedra HIDRÁULICA. Quinto Semestre. Carrera de Ingeniería
Civil. UTA.
12. VARGAS, Diego. (2006). Diseño del sistema de alcantarillado sanitario San
Francisco – San Luis del cantón Tisaleo provincia del Tungurahua. Tesis #
483. Universidad Técnica de Ambato. Facultad De Ingeniería Civil y
Mecánica.
13. PUNGANA, Sergio. (2007). Diseño del puente sobre el rio Guaranda vía
paso lateral de la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar. Tesis # SN.
Universidad Técnica de Ambato. Facultad De Ingeniería Civil y Mecánica.
187
ANEXOS
C.- PLANOS
188
A.- FOTOGRAFÍA DEL LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ EL
PROYECTO
ANEXO FOTOGRÁFICO
TRAMO BARRIO LA ALEGRÍA - VÍA A PINGUILI
ANEXO FOTOGRÁFICO
En Tungurahua el 10.2% (49.935 personas), viven El ingreso promedio de una familia ecuatoriana tipo
en la indigencia por consumo. es de 317.34 USD mensuales. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
INEC REGIONAL CENTRO
Chimborazo tiene el porcentaje mas alto de El costo de la canasta familiar básica es de 431.06
indigentes por consumo al registrar un 28.8%; le sigue la USD y la vital llegó a costar 325.15 USD. SEPTIEMBRE DEL 2007
provincia de Cotopaxi con el 21.7% con 84.638 personas.
Proceso de Análisis Estadístico
Regional Centro
:: Empleo, Desempleo y Subempleo :: :: Grupos de Ocupación :: :: Densidad de La Población de Tungurahua ::
en la ciudad de Ambato Ciudad Ambato Proyección 2006
Los profesionales cubren el 18.4% de la población Los cantones con mayores tasas de crecimiento poblacional
ocupada, luego aparece en orden de importancia el grupo de son: Pelileo (2.4%), Cevallos (1.3%) y Tisaleo (1.3%).
los trabajadores no calificados con un 17.1% dentro de este
grupo tenemos al personal que realizan tareas sencillas y :: Densidad Poblacional ::
rutinarias; los operadores de máquinas son el 9% y con Es la relación que existe entre la población y la
menor porcentaje aparecen los grupos de empleados de 2
superficie (Km ) de una determinada jurisdicción.
oficina con el 8.5%, artesano el 7.9%, Técnicos y
Profesionales de Nivel Medio con el 6.5% y por último los
En el caso de la provincia de Tungurahua, la mayor
Artesanos y Oficiales con el 2.7%
densidad se presenta en el Cantón Cevallos con 407.5
2
De la población ocupada, el 71% está contenta con Hab/Km , situación que es comprensible por tener una
su trabajo, el 10% se siente poco contenta, el 15.5% se :: Bono de Desarrollo Humano :: 2
superficie muy pequeña (18.8 Km ); la siguen en su orden,
2
encuentra descontenta pero conforme y el 3.5% está En la ciudad de Ambato los cantones de Ambato con 317.4 Hab/Km y Pelileo con
2
totalmente descontenta con su trabajo. 271 Hab/Km . En contraste, los cantones de Baños y Patate
2
En la ciudad de Ambato, en Septiembre recibieron el Bono presentan densidades con valores de 16.9 y 41.7 Hab/Km ,
Aquí se refleja el grado de satisfacción de los de Desarrollo Humano 2.739 personas equivalentes al 2.2% respectivamente.
ambateños en el mes de Septiembre del 2007. de la población de 5 años y más de edad.
Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 – Julio 2002
21
29 33 37
% 41 43
% % %
71 67 63 59 % %
79 57
% % % %
% %
15-24
25-44 20%
26%
DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA1/
POR ÁREAS (En porcentajes)
73,2%
66,3%
57,9%
1/ IDD = (Pob. < 15 años + Pob. 65 años y +) / Pob. entre 15 y 64 años * 100
MUJERES
11,7 MUJERES
5,3 MUJERES
16,7
11,6 4,0
MUJERES
MUJERES
HOMBRES
HOMBRES
HOMBRES
TOTAL
TOTAL
TOTAL
PRIMARIO
219.274 55,3%
C. ALFABET. 1.726 0,4%
ÁREA RURAL
PELILEO 4,9 5,5
NO DECLAR. 11.611 5,1% 1/ Incluye Postgrado
2/ Incluye Postbachillerato
PÍLLARO 4,6 5,5 SUPERIOR 1/ 7.617 3,4%
SECUNDARIO 2/ 33.418 14,8%
TISALEO 4,6 5,2
PRIMARIO 146.348
La escolaridad media se refiere al número promedio 64,8%
C. ALFABET. 1.179 0,5%
de años aprobados por la población de 10 años y
NINGUNO 25.606 11,3%
más de edad, en los diferentes niveles de instrucción.
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, POR ESTADO CIVIL O CONYUGAL, SEGÚN GRUPOS DE EDAD
CENSO 2001
GRUPOS DE ESTADO CIVIL O CONYUGAL
EDAD TOTAL UNIDOS SOLTEROS CASADOS DIVORCIADOS VIUDOS SEPARADOS NO DECLAR-
TOTAL 329.439 13.497 124.891 165.249 5.646 14.230 5.728 198
ESTRUCTURA PORCENTUAL
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
3
PROVINCIA DEL TUNGURAHUA
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR SECTORES
ECONÓMICOS, SEGÚN CANTONES. Censo 2001
CANTONES TOTAL SECTOR SECTOR SECTOR NO TRABAJADOR
PORCENTAJE POR
SECTORES ECONÓMICOS 100,0 34,4 22,3 38,1 4,8 0,4
DEL TOTAL PROVINCIAL
4
PROVINCIA DEL TUNGURAHUA
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS ACTIVA E INACTIVA
E INACTIVA POR GRUPOS DE EDAD. Censo 2001 Censo 2001
P.E.I.
P.E.A. NO
12,1 11,3
60 y + DECLAR.
5,2 10,7 4%
50-59 P.E.A.
6,0 15,9 49%
GRUPOS DE EDAD
40-49
7,6 21,9
30-39
12,3 25,9
20-29
13,3 10,2
15-19
11,7 3,2
12-14
19,8 0,7
8-11
11,9 0,2 P.E.I.
5-7 47%
1/
VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS
TIPO DE VIVIENDA SEGÚN SERVICIO ELÉCTRICO Y TELEFÓNICO
SI DISPONE
70,8 NO DISPONE
to illa
9,1
V
103.016
m ao
ar Cas
81.271
en
7,0
28.140
ta
.
z a ua ui l
11,0
ho iag nq
ep
6.395
i
D
ed en
1,1
.
rt
ua
C
1,0
C
os
ELÉCTRICO TELEFÓNICO
tr
O
SERVICIOS
PORCENTAJE 1/ Viivendas ocupadas con personas presentes
6
C.- PLANOS
D.- ANÁLISIS DE LA TUBERÍA DE ALCANTARILLADO
EXISTENTE AL QUE SE CONECTARA EL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO DISEÑADO TRAMOS
ANÁLISIS DE LA TUBERÍA DEL ALCANTARILLADO EXISTENTES AL QUE SE
CONECTARA EL NUEVO SISTEMA DISEÑADO TRAMOS: EL REY –
CAPULISPAMBA (VÍA), EL REY CAPULISPAMBA (TERRENOS).
Datos en color amarillo cotas de terreno, cotas de proyecto, Altura de pozos, Longitudes de tramos
Los datos que serán chequeados para ver si cumplen con las condiciones hidráulicas
óptimas que son mencionadas antes tales velocidad máxima y mínima así como
capacidad de la tubería transportar el caudal en las tablas de análisis son:
Color Verde: Corresponde al caudal generado por el área de aportación mas caudal por infiltración mas
caudal por conexiones herradas
Color Celeste: Corresponde al caudal que la tubería esta en capacidad de transportar a tubo lleno con la
pendiente del tramo.
Color Azul: Corresponde a la velocidad máxima que se obtendrá en el tramo
Color Rojo: Corresponde a la velocidad mínima que se obtendrá en el tramo
Nota: De lo observado en el grafico anterior se puede concluir que el caudal que circulara por la tubería
(verde) es menor que el caudal que la tubería es en capacidad de transportar (celeste), así como se puede
notar que las velocidades máximas (azul) no sobre pasan los 4.50 m/s que es lo recomendable para
tuberías de Hormigón; las velocidades mínimas (rojo) sobrepasan los 0.6 m/s valor recomendable para
evitar estancamientos.
Para el análisis de planta de tratamiento se realizo mediciones del tanque séptico así
como del filtro biológico las mismas que fueron empleadas para el análisis y
determinación de tiempos de retención de los mismos elementos dándonos como
resultado que la capacidad de la planta de tratamiento puede absorber el nuevo caudal
ya que el cauda que actualmente entra a la planta es muy bajo, ya que el tiempo de
retención obtenido con el nuevo caudal es menor o igual a los tiempos recomendados
para plantas de tratamiento (según norma Ex IEOS).
A continuación se presenta
1. plano referencial del nuevo sistema de alcantarillado y del sistema que se realizo
el chequeo antes mencionado
2. Tablas de chequeo de la capacidad de la tubería con todos los datos antes
mencionados con la misma nomenclatura colorimetrica.
3. Hojas de chequeo de capacidad de la planta de tratamiento.
PLANTA CLAVE:
REFERENCIAS:
NOTAS:
DIBUJO: ESCALA:
CONTIENE:
REVISADO: FECHA:
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long. Qt (lt/s)
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v Corte m
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec.
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
PE 3211.94 3210.44 1.500
24.26 0.19 0.19 0.0061 0.0061 4 0.017 0.0034 0.003 0.012 1.942 1.96 41.8 250 7.2% 160.0 3.2602 0.012 0.34 1.1
P1 3210.39 3208.69 1.700
P1 3210.39 3208.69 1.700
21.588 0.17 0.37 0.0054 0.0115 4 0.0321 0.003 0.01 0.011 1.95 1.99 49.4 250 3.1% 104.0 2.1183 0.019 0.39 0.83
P2 3209.53 3208.03 1.500
P2 3209.53 3208.03 1.500
39.37 0.31 0.68 0.0098 0.0213 4 0.0597 0.0055 0.01 0.020 1.97 2.04 47.2 250 4.1% 120.9 2.4625 0.017 0.37 0.92
P3 3208.00 3206.40 1.600
P3 3208.00 3206.40 1.600
46.396 0.37 1.05 0.0116 0.0329 4 0.0921 0.0065 0.02 0.023 2.00 2.11 49.7 250 3.3% 108.1 2.2013 0.019 0.39 0.86
P4 3206.38 3204.88 1.500
P4 3206.38 3204.88 1.500
47.091 0.38 1.43 0.0118 0.0447 4 0.1251 0.0066 0.03 0.024 2.02 2.17 61.5 250 1.1% 63.3 1.29 0.034 0.46 0.5942
P5 3206.84 3204.34 2.500
P5 3206.84 3204.34 2.500
72.535 0.58 2.01 0.0181 0.0628 4 0.1759 0.0102 0.04 0.036 2.06 2.27 58.8 250 1.6% 74.6 1.52 0.030 0.45 0.69
P6 3204.70 3203.20 1.500
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
CHEQUEO HIDRÁULICO
Realizado por: Carlos Mauricio Ramírez F.
Dotación: 180 lt/hab/día
Densidad: 15 hab/Ha
(BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA) - PLANTA DE TRATAMIENTO
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long. Qt (lt/s)
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v Corte m
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec.
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long. Qt (lt/s)
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v Corte m
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec.
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long. Qt (lt/s)
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v Corte m
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec.
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
ÁREAS AGUAS SERVIDAS AGUAS ILIC AGUAS INFIL DATOS HIDRÁULICOS COTAS
Long. Qt (lt/s)
Pozo q (lt/s) q (lt/s) q1 q (lt/s) q2 q (lt/s) q3 Total D cal D Q v Corte m
(m) Parc. Acum. M I 0/0 V (m/s) q/Q v/V Terreno Proyec.
Parc Acum (lt/s) Parc (lt/s) Parc (lt/s) (mm) (mm) (lt/s) (m/s)
Has Has
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
DATOS:
TRAMO CAUDAL
BARRIO LA ALEGRÍA - VÍA A PINGUILI 0.49
BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA (TERRENOS) 0.93
BARRIO EL REY - CAPULISPAMBA (VÍA) 0.96
BARRIO 10 DE AGOSTO - PLANTA DE TRATAMIENTO 3.91
DÍA CAUDAL
LUNES 06/11/2010 1.5
LUNES 13/11/2010 1.3
LUNES 20/11/2010 1.2
LUNES 27/11/2010 1.2
7.59 lt/s
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UNIV
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
V= 4.50+0.75(QD)
V= 496.3 m3
V= 4.26+64.80(QL)
V= 496.1 m3
Suman….. 273.6 m3
Tr: Vol/QD
Tr=
Tr=
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UNIVERSIDAD
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIER
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
V= 1.60 x QD1 x Tr
V= 195.0 m3
A filtro: QD1/TAH
A filtro: 85.91 m2
VF: A filtro * H
VF: 137.5 m3
Tr: Vol/QD
Tr= 0.40 dia
Tr= 9.60 horas
TAH: Vt/Af
TAH: 1.6 m3/d*m2
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
FILTRO BIOLÓGICO
PLANTA DE TRATAMIENTO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA MECÁNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO CAPULISPAMBA Y BARRIO ALEGRÍA
Pto. DE ENTRADA PLANTA DE TRATAMIENTO (1) Y POZO DE CONEXIÓN DEL SISTEMA (2)