CARTILLA GEOGRAFIA 1ER AÑO Robotica y Programacion
CARTILLA GEOGRAFIA 1ER AÑO Robotica y Programacion
Programación
1º AÑO
                   AÑO
                           PERIODO DE DIAGNOSTICO
GEOGRAFIA
        El medio natural está compuesto por elementos naturales como el relieve, clima,
agua, suelo, vegetación y por procesos naturales como las inundaciones, sequías, sismos,
huracanes, aluviones, etc., que ponen en riesgo a la Sociedad y se convierten en catástrofes
naturales cuando la afectan. El medio natural le ofrece recursos naturales para que la
Sociedad pueda satisfacer sus necesidades, pero a la vez, la pone en riesgo.
Actúa sobre
Organiza los
        a)   Según lo que observes realiza un listado de los elementos del medio natural.
        b)   Transforma este paisaje natural en un paisaje cultural (Dibuja).
        c)   ¿Qué riesgos naturales pueden existir en estas zonas?
        d)   ¿Qué recursos naturales le brinda el medio natural a la Sociedad?
        e)   Una vez transformado el medio natural por la Sociedad, ¿qué problemas
             ambientales puede provocar?
        f) Observa nuevamente el dibujo del paisaje, indica los puntos cardinales y según
           ellos responde:
               a. Las montañas más bajas, ¿dónde se ubican?
               b. ¿En qué dirección corren los ríos?
               c. ¿Dónde se ubican los árboles al borde del lago?
               d. ¿Qué elemento del dibujo tuviste en cuenta para responder estas
                    preguntas? ¿Por qué?
2. “Para ubicar cualquier lugar en la Superficie Terrestre, se considera a la Tierra como
   una esfera con puntos, líneas y círculos (Imaginarios)”.
   2.1. Completa los espacios en blanco:
                                                   ..........................
                              Puntos
                                                  ..........................
Linea ..........................
     Elementos de la                                                            ..........................
     esfera terrestre
Paralelos ..........................
                                                                                ..........................
                             Círculos
                                                                                 ..........................
Meridianos ..........................
..........................
Actividades:
Actividades:
En una ciudad, las personas suelen encontrarse en una esquina donde se cruzan dos calles o
avenidas que representan un par de ejes en un plano. Por ejemplo en un plano de la ciudad de
Santiago del Estero, la intersección de la calle Libertad con la peatonal Tucumán, permite
ubicar con exactitud un lugar determinado (por ejemplo la tienda “Balbi”). Por lo tanto cuando
se habla de un sistema de coordenadas se hace referencia a un conjunto de ejes o líneas rectas
que se cruzan entre sí determinando puntos en sus intersecciones. Esto permite localizar
fácilmente a esos puntos o lugares.
En el planeta Tierra, aunque tiene enormes dimensiones, es posible localizar cualquier lugar con
un sistema de coordenadas geográficas; los ejes que se cruzan están representados por una red
de líneas imaginarias que se llaman PARALELJOS Y MERIDIANOS.
LOS PARALELOS
También hay otros paralelos que son importantes y que se les llama “ESPECIALES”. Ellos son:
los TRÓPICOS y los CIRCULOS POLARES. Se denominan “especiales” porque indican hasta
dónde inciden los rayos solares en determinadas épocas del año (es el caso de los círculos
polares que determinan la zona del planeta que tiene el fenómeno de la noche y el día polar);
también indican hasta dónde los rayos solares inciden de manera perpendicular una determinada
época del año (es el caso de los trópicos que determinan los solsticios y los equinoccios, es
decir, el comienzo de cada una de las cuatro estaciones del año).
  PARALELOS ESPECIALES                               CARACTERISTICAS
                                    Se encuentra a 23º, 27’, 30’’ al norte del ecuador. Pasa por
                                    los lugares donde los rayos solares caen perpendiculares el
 Trópico de Cáncer
                                    21 de junio, cuando comienza el verano para el hemisferio
                                    norte.
                                    Se encuentra a 66º, 32’, 30’ al sur del ecuador. Pasa por
 Círculo Polar Ártico               los lugares donde el sol es visible a medianoche el 21 de
                                    junio.
                                    Se encuentra a 23º, 27’, 30’’ al sur del ecuador. Pasa por
                                    los lugares donde los rayos solares caen perpendiculares el
 Trópico de Capricornio
                                    21 de diciembre, cuando comienza el verano para el
                                    hemisferio sur.
                                    Se encuentra a 66º, 32’, 30’’ al sur del ecuador. Pasa por
 Círculo Polar Antártico            los lugares donde el sol es visible a medianoche el 21 de
                                    diciembre.
LOS MERIDIANOS
Son semicircunferencias cuyos extremos se unen en los polos geográficos. Dos meridianos
opuestos, es decir, un meridiano y un antimeridiano completan una circunferencia que divide a
la Tierra en dos partes iguales.
Por convención, se adoptó el meridiano que pasa por la localidad de Greenwich, próxima a
Londres, como meridiano de origen o de referencia. Es el meridiano de mayor importancia
porque divide a la Tierra en dos hemisferios: HEMISFERIO ESTE u ORIENTAL y
HEMISFERIO OESTE u OCCIDENTAL. El meridiano de Greenwich tiene valor 0º. Los demás
meridianos se gradúan de 0º a 180º. EL antimeridiano que corresponde a Greenwich tendría el
valor 180º.
                                 LOS POLOS GEOGRÁFICOS
Son puntos que se forman en la intersección del eje terrestre y la esfera terrestre. En estos
puntos convergen todos los MERIDIANOS. Por lo tanto, los polos geográficos se encuentran a
90º al norte y al sur del ecuador (POLO NORTE Y POLO SUR).
EL EJE TERRESTRE
LA LATITUD Y LA LONGITUD
A partir de la red de paralelos y meridianos, se puede localizar con precisión un lugar sobre la
superficie terrestre. Esta red permite obtener las coordenadas geográficas de este punto; se
establecen, entonces, la LATITUD y la LONGITUD. Cualquier lugar de la superficie terrestre
puede ser localizado a partir de un par de coordenadas geográficas, es decir de su LATITUD y
LONGITAD. A cada lugar de la superficie terrestre le corresponde solo un par de coordenadas
geográficas expresadas en grados, minutos y segundos. Estas coordenadas representan la
localización absoluta de un lugar.
                     LATITUD                                            LONGITUD
 Es la distancia angular que existe entre un punto   Es la distancia angular que existe entre un punto
 cualquiera de la superficie terrestre y el          cualquiera de la superficie terrestre y el
 ECUADOR.                                            MERIDIANO DE GREENWICH
 Esta medida se realiza sobre un MERIDIANO que       Esta medida se realiza sobre un PARALELO que
 pase por el punto.                                  pase por el punto.
                                                     Se mide de 0º (Meridiano de Greenwich) hasta
 Se mide de 0º (ecuador) hasta 90º (polos)
                                                     180º (antimeridiano).
 Puede ser NORTE o SUR                               Puede ser ESTE u OESTE
 Todos los puntos situados en un mismo paralelo      Todos los puntos situados en un mismo meridiano
 tienen la misma LATITUD.                            tienen la misma LONGITUD.
3) Coordenadas Geográficas:
        1. ¿Qué sería un sistema de coordenadas?
        2. Definir los conceptos de paralelos y de meridianos.
        3. Nombrar cuáles son los denominados “paralelos especiales”. Fundamentar por
            qué son “especiales”.
        4. Determinar la importancia del ecuador yd el meridiano de Greenwich.
        5. Definir qué son los polos geográficos.
        6. De acuerdo a lo comprendido, establecer cuál sería la diferencia entre polos y
            círculos polares.
        7. ¿Qué es el eje terrestre? Determinar su importancia.
        8. Lee y estudiar el cuadro comparativo de Latitud y Longitud.
        9. A las siguientes afirmaciones, colocar una V (verdadero) o F (Falso) según
            corresponda. En ambos casos deberás justificar tus respuestas:
                a. El Ecuador es el paralelo más importante.
                b. El eje terrestre es el meridiano de 0º.
                c. Los polos son paralelos que están a 90º
                d. Todos los paralelos se unen en los polos.
                e. El meridiano de Greenwich mide 180º.
4) En un planisferio deberás trazar con color las principales líneas imaginarias de la esfera
    terrestre. No olvides de colocarles sus respectivos nombres. (Ecuador, meridiano de
    Greenwich, antimeridiano, trópicos y círculos polares).
5) ¿Pudiste localizar en tu planisferio a los polos geográficos? ¿Por qué?
6) Pintar con diferentes colores los continentes del mundo (no olvidar de poner las
    referencias correspondientes).
7) De acuerdo a la tarea realizada completar el siguiente cuadro consignando los
    hemisferios que abarca cada uno de los continentes.
Actividades:
   1) En un planisferio localiza:
          a. Continentes.
          b. Líneas imaginarias con nombres especiales.
          c. Colorea el Continente Americano.
      1.1. Responde observando el planisferio:
          a. Según el Ecuador y el Meridiano de Greenwich ¿en qué hemisferio
              queda comprendido el Continente Americano?
          b. Teniendo en cuenta los paralelos y meridianos, ¿en qué sentido se
              extiende América?
          c. Localiza los límites del Continente Americano.
      1.2. Lee el siguiente texto:
      Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
          a. Lectura global.
          b. Separar en párrafos con corchetes.
          c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
          d. Encierra en círculos las palabras claves.
          e. Subraya las ideas principales con color rojo.
          f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
      Luego completa el esquema según el texto:
                       POSICIÓN GEOGRÁFICA DE AMERICA EN EL MUNDO
         Continente    Superficie
         s                                  3.1. Con ellos elabora un gráfico de
         Asia          44.000.000 km2       barras.
         América       43.000.000 km2       3.2. ¿A qué conclusión llegas?
         África        30.000.000 km2
         Antártica     14.000.000 km2
         Europa        10.000.000 km2
         Oceanía       9.000.000 km2
Tema: Organización del Espacio Americano. Relación Estado – Nación –
Territorio.
Actividades:
ESTADO
                                                 Organización
      Gobierno             Territorio                                  Población
                                                   Política
   LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL
Desde la prehistoria el hombre se ha organizado formando comunidades o sociedades en
las que vive o con las que se relaciona. Con el paso del tiempo, estas sociedades se fueron
haciendo cada vez más complejas.
Desde el siglo XVI, la organización política dominante en el mundo es un sistema de
Estado – Nación. El Estado es un modo de organización jurídico-política de la
sociedad definido por su territorio, su población, sus recursos, su extensión, entre los
aspectos más sobresalientes.
El Estado regula la vida de las comunidades que habitan un territorio. Sin territorio no
hay Estado, o sea que su pérdida lleva a su desaparición.
Sus habitantes se rigen por un sistema de normas y leyes establecidas por una autoridad
central (unidad administrativa) aunque su población puede o no compartir la misma raza,
cultura, religión, lengua.
El territorio de un Estado, adquiere un protagonismo especial, y el Estado ejerce total y
plena soberanía (interna y externa) en toda su superficie.
Para delimitar la extensión del territorio de un Estado, se fijan los límites. Éstos son las
líneas imaginarias que separan un territorio de otro su superficie.
     Naturales o geográficos: accidentes de la superficie terrestre, como los ríos, las
        montañas (Sistema de los Grandes Lagos, Estados Unidos, Canadá).
     Geodésicos: son las líneas rectas que se trazan sobre los paralelos y meridianos
        (Paralelo 22º S. entre Argentina y Bolivia).
     Geométrico: líneas rectas, que no coinciden con los paralelos y meridianos y se
        establecen al unir puntos elegidos al azar. (Estados Unidos y México).
Establecer los límites de un territorio, no es una tarea sencilla, es el resultado de un
proceso histórico en el que intervienen distintos factores, y es posible que éstos cambien a
lo largo de la historia o se demoren en definirlos, como resultado de conflictos bélicos,
acuerdo o pactos. También, es posible, que surjan nuevos Estados a partir de los procesos
de descolonización o el logro de autonomía política de los pueblos que no poseen afinidad
cultural, religiosa con la comunidad mayoritaria del Estado al que pertenecen.
La delimitación de un territorio, trae aparejado, la presencia de una franja que se
encuentra a ambos lados del límite internacional, la frontera. Ésta es el área que permite
el intercambio y las comunicaciones entre las poblaciones de los países limítrofes. El
ancho de las fronteras varía según el grado y la intensidad de las comunicaciones.
Las fronteras pueden tener varios kilómetros de ancho, próximas a los límites. En estas
áreas es común apreciar características culturales, económicas y sociales, de los países que
las conforman. Se produce, así, una fusión entre las culturas de cada país, como
consecuencia de los vínculos que se establecen entre las poblaciones que habitan en esas
áreas. A modo de ejemplo, podemos citar la fusión cultural que se aprecia en la frontera
entre Argentina (Paso de los Libres) y Brasil (Uruguayana), donde el intercambio entre las
poblaciones es muy dinámico.
Nación proviene del latín “nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar del
nacimiento. Sin embargo, aunque muchas veces se emplea el concepto de Nación como
sinónimo de país o de Estado, conviene hacer una diferenciación más precisa. Es el de
Nación un concepto sociológico, y está caracterizado como el sentimiento de patria.
Alguien pertenece a una Nación cuando se encuentra ligado a otras personas que lo
conforman por vínculos culturales (lengua, religión, costumbres y una historia en común).
La Nación no necesita de territorio para existir. Así la Nación judía, no tuvo un Estado
propio, hasta la constitución del Estado de Israel, y el pueblo judío se mantuvo unido por
sus creencias y tradiciones, en etapas diferentes, soportando toda suerte de adversidades.
Otro ejemplo es el pueblo gitano, que unidos por sus costumbres, constituye una Nación
sin territorio propio.
La población de un Estado puede estar constituida por una sola Nación o ser
multinacional, tal es el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte o de
Suiza. Aunque no existen Estados sin base nacional, pueden existir Naciones sin Estado.
Se encuentran repartidos por el mundo e integran parcialmente numerosos pueblos, por
ejemplo, la nación gitana.
En la mayoría de los casos, el Estado coincide con el Estado-Nación o Estados
Nacionales. Sin embargo, existen ejemplos como el de los kurdos o los serbios, en los que
la Nación no tiene un territorio soberano, por eso no son Estados.
La organización política del espacio geográfico mundial, es el resultado de largos
procesos históricos hasta la actualidad. Entre los territorios que forman los Estados se
aprecian diferencias: algunos son subdivisiones de los países independientes, como Alaska
(de los Estados Unidos); otros poseen autonomía interna, pero están bajo el protectorados
de otro país, como Aruba (de los Países Bajos) y Puerto Rico (un Estado libre asociado a
los Estados Unidos) y, otros son territorios coloniales, como Bermudas (de dominio
Británico).
Gobierno: Se encarga de preservar el bienestar y la seguridad de los habitantes y permitir
que todos puedan satisfacer sus necesidades. Existen sistemas políticos y formas de
gobierno en el mundo. La democracia, actualmente es un sistema político más extendido.
Tema: Los diversos criterios en la división de América
      Geológico                                                            Político
                              Cultural              Económico
      estructural                                                        Administrativo
       El criterio Geológico- Estructural. Un verdadero rompecabezas.
“El Estado no surge por generación espontánea ni tampoco es creado, en el sentido que
“alguien” formalice su existencia mediante un acto ritual. La existencia del Estado deviene de
un proceso formativo a través del cual aquél va adquiriendo un complejo de atributos que en
cada momento histórico presenta distinto nivel de desarrollo”.
El año 1492 da comienzo un proceso de relaciones e interrelaciones entre dos mundos distintos.
Este proceso generó múltiples cambios.
La expansión ultramarina europea del Siglo XV, permitió hallar un continente nuevo, América.
Ésta se encontraba habitada desde aproximadamente 30.000 años por pueblos procedentes de
Asia, con su peculiar cultura.
La llegada del europeo al nuevo mundo fue para las sociedades naturales una interrupción y
perturbación del curso normal de su vida. Éste arribo extranjero trajo aparejado consigo una
serie de consecuencias que afectaron numerosos ámbitos de la vida de estos pueblos, tales como
la organización político-territorial de las sociedades, la dinámica de población, el sistema
económico, la organización social, el mundo cultural y religioso, hasta, el modo de vida, el
régimen alimentario la vida cotidiana, la cosmovisión del mundo; todo se vio influenciado y
conmovido, a corto o largo plazo a partir del momento en que esta sociedad entra en contacto
con los europeos que hasta el momento desconocían.
                                          COLONIZACIÓN
  COLONIZACIÓN ESPAÑOLA                                                 COLONIZACIÓN INGLESA
                                           PORTUGUESA
 Derrotada la resistencia de      Los portugueses comenzaron          Las primeras colonias se
 los aztecas y de los incas, el   la ocupación de América             instalaron a partir del 1600
 rey de España creó el            cuando las Indias Orientales,       en la costa Este de América
 Virreinato de Nueva España,      en el Lejano Oriente, dejaron       del Norte. Los colonos
 con capital en Lima.             de ser rentables.                   llegaban      por      distintos
 México       y    Lima      se   En el actual territorio del         motivos y tenían diferentes
 transformaron rápidamente        Brasil no se encontraron con        intereses; en otros, religiosos.
 en centros del dominio           comunidades         indígenas       Desde        el       principio,
 colonial en América. Los         sedentarias.         Tampoco        repartieron la tierra entre los
 españoles            hallaron    hallaron metales preciosos.         colonos,       quienes       las
 importantes yacimientos de                                           cultivaban junto con sus
 oro y plata, y emplearon a los                                       familias.    Reconocían       la
 pueblos originarios como                                             autoridad del re británico,
 mano de obra para la                                                 pero, pronto, se dieron sus
 explotación minera y la                                              propias normas y organizaron
 producción de alimentos.                                             sus propias instituciones de
                                                                      gobierno locales.
Con el tiempo la población nativa se fue mezclando con la población europea, y los
descendientes fueron construyendo nuevas sociedades, con características propias, costumbres e
identidad. A partir del Siglo XVIII, estas nuevas sociedades fueron independizándose y
adquiriendo la condición de países independientes.
Los rasgos culturales de estas nuevas sociedades no desaparecieron, sino que han perdurado en
el tiempo y están directamente asociadas con el modo que presentaron las sociedades
colonizados por los españoles, portugueses, ingleses y/o franceses.
El mapa político actual no es estático, por el contrario muestra un gran dinamismo, en el que
se ponen de relieve los cambios permanentes que ocurren en el contexto mundial, como
resultado de procesos históricos dinámicos. Este dinamismo, ocasiona en algunos lugares del
planeta conflictos en distintas etapas históricas. Los conflictos pueden tardar años o décadas en
solucionarse, ocasionados por problemas internos, como luchas de intereses de clases sociales,
religiosas, éticas entre tantas causas. Además los conflictos pueden responder a problemas con
el exterior, por ejemplo por los recursos naturales, por los territorios o intereses geopolíticos.
La globalización no es sólo económica. Este proceso se hace presente, además, en los aspectos
sociales y culturales en las distintas sociedades, al llegar con los mismo productos a los
puntos más remotos del planeta, con el afán de unificar los gustos y el consumo, por ejemplo,
se comparte las mismas prendas de vestir, de divertirse, de alimentarse, de escuchar música; una
película se estrena simultáneamente en países muy alejados entre sí, o algunos espectáculos
deportivos (olimpiadas) son vistos por millones de personas al mismo tiempo.
La globalización tiene aspectos positivos y negativos. Entre estos últimos cabe destacar la
presencia de una brecha cada vez más marcada en las diferencias sociales y económicas entre
los países desarrollados y menos desarrollados.
 Las relaciones de vecindad en América, como en la vida cotidiana, están llenas de problemas,
 algunos de los cuales han terminado incluso en guerras, casi siempre por límites.
 La última guerra librada sobre suelo americano a la que se dio el nombre de Cóndor, por
 llamarse así una cordillera que se alza en la zona en disputa, fue precisamente por ese motivo y
 enfrentó a Ecuador y Perú en 1995.
 La controversia más reciente es también es por la demarcación de límites y la protagonizan
 Perú y Chile. EL motivo de la discordia es un mapa peruano con cambios en los límites
 marítimos entre ambas naciones, que el gobierno chileno ha calificado como inaceptable.
 La Corte Internacional de La Haya dirá la última palabra.
 El caso más conocido de problema territorial en América es, sin embargo, el de Bolivia, que
 reclama una salida al Pacífico por Chile, el país que le privó de sus territorios marítimos como
 vencedor de una guerra de finales del siglo XIX.
 El litigio, que tiene a ambos países sin relaciones diplomáticas plenas desde 1978, ha sido
 incluido por primera vez en la agenda bilateral por los presidentes Michelle Bachelet, de Chile,
 y Evo Morales, de Bolivia.
 Chile y Argentina estuvieron a punto de ir a la guerra en 1978 por la posesión de unas islas en
 el extremo sur del continente, pero lograron "sanar" sus heridas con la ayuda del Papa Juan
 Pablo II, y hoy mantienen una fructífera cooperación, incluso en el ámbito de la defensa.
 Los uruguayos no tienen problemas territoriales con sus vecinos argentinos, pero sí problemas
 de comunicación por tierra a causa de las protestas que llevan a cabo en los puentes
 internacionales los movimientos argentinos que se oponen a la construcción de una planta de
 celulosa en la orilla "oriental" del río Uruguay.
Una tensión similar viven Ecuador y Colombia. Los ecuatorianos se quejan de la presencia de
la guerrilla colombiana en la zona fronteriza, de las fumigaciones con glifosato en las
plantaciones de coca y de las incursiones aéreas y terrestres de militares colombianos en su
país.
Así mismo, el muro que construye EEUU en la frontera con México para frenar la inmigración
ilegal ha sido causa de discordia, sobre todo desde que el gobierno mexicano descubriera en
junio que parte de la valla estaba levantada en su territorio.
De la misma manera, la controvertida base naval que EEUU tiene en la bahía de Guantánamo
enfrenta al gobierno estadounidense y al de Cuba por el arriendo que paga el primero, en virtud
de una enmienda a la Constitución cubana de 1901, y que sólo puede terminarse por acuerdo
mutuo o por el abandono del área.
En Centroamérica se destacan las dificultades entre Costa Rica y Nicaragua por los derechos
sobre el río San Juan, que aunque es de soberanía nicaraguense permite la navegación de
embarcaciones costarricenses con fines comerciales, y las diferencias por los límites marítimos
en el Caribe entre Nicaragua y Honduras.
Además, Guatemala reclama, pese a que reconoció la independencia de Belice en 1991, unos
12.700 kilómetros cuadrados de los 22.993 que tiene el territorio beliceño, y El Salvador se
disputa con Honduras la posesión de la isla Conejo, ubicada en el Golfo de Fonseca, que nunca
ha sido habitada por civiles.
Antes de finalizar el año el Tribunal de La Haya deberá resolver otra crisis en el continente que
tiene como protagonistas a Nicaragua y Colombia, y por objeto de deseo al archipiélago de San
Andrés y Providencia, uno de los 32 departamentos colombianos.
En el mapa de conflictos fronterizos americanos, Brasil es una excepción. Tiene límites con
Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam y la
Guayana francesa, pero a lo largo de sus casi 17.000 kilómetros de fronteras terrestres no hay
ninguna pendencia.
LOS CONFLICTOS EN ÁREAS DE FRONTERAS DE AMÉRICA
                                 1-Guatemala – Bélice
                                 2-Costa Rica-Nicaragua
                                 3-Honduras-El Salvador-
                                 Nicaragua
                                 4-Colombia-Nicaragua
                                 5-Guyana-Venezuela
                                 6-Chile-Perú
                                 7-Chile-Bolivia
Tema: Procesos de Integración: MERCOSUR
Actividades:
Actividades:
   1) Observando el esquema conceptual, determina cuales son los dos procesos principales
       formadores del relieve.
   2) Nombra a los principales procesos endógenos y exógenos.
   3) Establece claramente la diferencia entre Proceso endógeno y exógeno.
   4) Lea comprensivamente los siguientes textos de la Cartilla de 1er Año – Lic. Osvaldo
       Santillán – Diego Gómez.
       4.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
           a. Lectura global.
           b. Separar en párrafos con corchetes.
           c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
           d. Encierra en círculos las palabras claves.
           e. Subraya las ideas principales con color rojo.
           f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
   5) ¿Cuál es la causa principal del origen de las fuerzas Endógenas o Internas?
   6) ¿Qué son las placas tectónicas?
   7) ¿Con qué tipo de proceso de formación de relieve se relaciona?
   8) ¿Qué sucede cuando las placas tectónicas se alejan entre sí? ¿Y qué pasa cuando
       chocan?
   9) Determina la diferencia entre movimientos orogénicos y epirogénicos.
   10) Establece la semejanza entre movimientos orogénicos y epirogénicos.
   11) ¿A qué se llama Vulcanismo?
                      PROCESOS ENDÓGENOS E INTERNOS
Los Procesos Endógenos o Internos: son todos aquellos que actúan desde el interior de
la corteza terrestre, tendientes a deformar, fracturar, levantar a los materiales que
constituyen a la misma. Estas fuerzas se originan a partir del movimiento de las placas
tectónicas. Hay distintos tipos de procesos movimientos o fenómenos internos entre los
que destacamos: los movimientos orogénicos y los movimientos epirogénicos.
     Los Movimientos Orogénicos: son fuerzas internas que ejercen acción sobre
        materiales blandos, por lo que tienden a deformarlos y levantarlos originando
        montañas.
     Tectónica de Placas: La superficie de la tierra o litósfera se halla dividida en
        placas, como si fueran piezas de un rompecabezas gigante. Estas placas se
        desplazan muy lentamente sobre una capa caliente. Gracias a estos movimientos,
                                  cuando una placa tectónica se encuentra con otra, una de
                                  estas se hunde o subduce debajo de otra y genera
                                  plegamientos y fracturas de la corteza que al elevarse
                                  dan origen a las cordilleras. Estos procesos de elevación
                                  de montañas y cordilleras se denominan orogenia. El
                                  proceso orogénico más destacado de nuestro Continente
                                  Americano es el levantamiento de la Cordillera de los
                                  Andes. Por las zonas expansión (las placas se separan)
                                  asciende magma, que se derrama hacia ambos lados. A
                                  lo largo de los años, esto provoca la formación de una
                                  montaña o una sucesión de montañas bajo el océano.
        Son llamadas Cordilleras o Dorsales Oceánicas.
                                       Los Movimientos Epirogénicos: Son fuerzas
                                          internas que ejercen una acción lenta sobre
                                          materiales más bien resistentes y en sectores más
                                          extensos de la corteza. Esto produce que los
                                          materiales se “fracturen” “fallen”, formando
                                          distintos bloques que pueden ser levantados o
                                          hundidos sin que se deformen. De esta manera,
                                          se pueden formar montañas, mesetas,
                                          depresiones, etc.
     Vulcanismo: es el proceso mediante el cual el magma es eliminado desde el
        interior de la corteza terrestre hacia la superficie produciéndose la solidificación
        del mismo. De esta manera se originan los aparatos volcánicos, islas, rocas, etc.
     Sismos: Son sacudidas en corteza terrestre, y se transmiten por ondas.
                        PROCESOS EXÓGENOS Y EXTERNOS
       Son todos aquellos que actúan desde el exterior de la corteza terrestre tendientes a
desgastar, destruir, modificar los relieves ya existentes. Hay dos procesos principales: la
erosión y la meteorización.
EROSION
         Proceso de desgaste de los materiales por la acción de los agentes de transporte: agua
(ríos, lluvias, mares) hielos (glaciares) y viento. Por lo tanto es un proceso dinámico por que
el desgaste se produce por la acción fundamentalmente del transporte. Por lo tanto hay
distintos tipos de erosión: pluvial (lluvias), fluvial (ríos), eólica (viento), glaciar (hielo) y
marina (mar).
METEORIZACIÓN
Actividades:
     1) Lee el texto:
        a) Busca en el diccionario las palabras desconocidas y escribilas en tu carpeta.
     2) ¿Qué es la Erosión? ¿Cuál es la característica de este proceso?
     3) Nombra los distintos tipos de erosión.
     4) ¿Qué es la meteorización? ¿Cuál es la característica de este proceso?
     5) Nombra los tipos de meteorización.
     6) Establece una semejanza entre la erosión y la meteorización.
     7) Establece una diferencia entre la meteorización y la erosión.
Tema: Las Formas de Relieve
Actividades:
1) Lee lo siguiente:
        La corteza terrestre presenta porciones ocupadas por las áreas oceánicas y otras
por tierra, por lo que el relieve de la tierra se clasifica en:
                                               -   Cordilleras
                                               -   Sierras
                             Montañas          -   Valles
                                               -   Colinas
                                               -   Altiplanos
                              Mesetas
    Relieve
  Continental
Llanuras
Depresiones
    a)                           C
                              O R D I L L                    E   R   A
    b)                        M E S E T A
    c)                          L L A N U                    R   A
    d)                    A L T I P L A N                    O   S
    e)                        D E P R E S                    I   O   N E S
    f)                          V A L L E
    g)                      S I E R R A S
    h)       M    O   N T A Ñ A S
La corteza terrestre tiene una gran cantidad y variedad de formas que surgen de la
acción combinada de una serie de procesos endógenos (internos) y Exógenos (externos).
Existen distintas formas de relieve pero podemos agruparlas en cuatro principales tipos
de relieve: Montañas, mesetas, llanuras y depresiones absolutas.
Las montañas: Son elevaciones naturales del terreno en forma cónica. Tiene diversas
alturas y pueden presentarse de manera aislada o formando un conjunto o una cadena.
De acuerdo a estos aspectos mencionados reciben distintas denominaciones, por
ejemplo: Cuando tiene poca altura se las denomina “SIERRAS”, cuando se presenta de
manera aislada y poca altura se llaman “COLINAS”, cuando se trata de una cadena
montañosa    que   abarca    muchos    Km    de   extensión    longitudinal   se   llama
“CORDILLERA”, si son de muncha altura se las denomina “MONTAÑAS”, etc. La
zona baja comprendida entre dos montañas se conoce con el nombre de “VALLE”.
Estas formas son el resultado, sobre todo, de movimientos orogénicos (aunque hay
montañas que surgen por epirogénesis).
Las mesetas: son elevaciones naturales del terreno de forma plana. Es por ello su
denominación. El término meseta deriva de la palabra “mesa” en alusión a la palabra
plana. Existen mesetas de distintas alturas. Generalmente son bajas pero también hay de
mucha altura (antiplanos) Las mesetas son el resultado de la acción de movimientos
epirogénicos. Ejemplos: mesetas Patagónicas y Misionera en Argentina; Meseta del
Colorado en Estados Unidos, etc.
La Llanuras: son formas planas con muy poca o ninguna altura sobre el nivel del mar.
Es el resultado de la acción de los procesos exógenos fundamentalmente la erosión.
Las Depresiones Absolutas: Terrenos que se encuentran por debajo del nivel del mar.
También son llamados “BAJOS” porque son lugares deprimidos. Surgen de la acción de
movimientos Epirogénicos.
Tema: La Diversidad del Relieve Americano.
       Los diversos relieves, originados en distintas eras geológicas, son valorados por
la Sociedad como recursos naturales y aprovechados para realizar diversas actividades
económicas.
Relieve de América
Actividades:
4) ¿Por qué la llanura es y fue el relieve preferido para la instalación del hombre?
    a) ¿Cuál es el nombre de la llanura que se encuentra en el Centro – Sur de Estados
        Unidos? ¿Por qué recibe ese nombre?
    b) ¿En qué países encontramos a la llanura Amazónicas? ¿Y qué tipo de clima
        encontramos en esa región?
    c) ¿Dónde se ubica la llanura Chaco – Pampeana? ¿Cómo se la divide y que
        características tiene cada una?
5) Completa el siguiente cuadro sinóptico:
                                          Ubicación:
                                          Clima:
                                          Riqueza:
                                          Ubicación:
                                          Clima:
Macizos
                                          Riqueza:
Ubicación:
                                          Extensión:
6) Trabajo con el mapa de América:
       a. Señala en el mapa los diferentes relieves con distintos colores
                    Principales Conjuntos Montañosos de América
Estas montañas se encuentran ubicadas en el sector ESTE de los Estados Unidos (cerca
de la costa Atlántica).
En México dos fenómenos son muy comunes los sismos y la actividad volcánica.
Escudo Canádico: Es una estructura muy antigua formada en los tiempos precámbricos
que se localiza en gran parte de Canadá y Groenlandia.
Esta estructura se encuentra sepultada en su mayor parte por sedimentos nuevos que
forman las llanuras. Hoy algunos sectores que aparecen en superficie y sus formas
responden a la acción de los glaciares que dejaron como huellas numerosos lagos y
cataratas como las del Niagara.
Es una zona rica en plomo, hierro y uranio. El centro y sur está recubierto por un bosque
de coníferas.
Llanura Atlántica: ubicada entre los Montes Apalaches y la Costa. Este de los Estados
Unidos. Los ríos que bajan de las Montañas transportando abundantes sedimentos han
formado esta llanura. Su clima es excelente, es una importante zona agropecuaria y con
importantes riquezas minerales (hierro y carbón), por esta razón se la considera una de
las zonas más pobladas y de mayor importancia del continente.
Llanura del Orinoco: Forma parte del Territorio de Colombia y Venezuela. En esta
zona la vegetación es selvática debido a las intensas precipitaciones que se producen en
esta región.
Llanura del Amazonas: Esta recorrida por el Río Amazonas, es la más extensa de
América, se extiende por Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. Tiene
un clima cálido y húmedo durante todo el año, esta permite el desarrollo de una densa
selva. Es el área de mayor diversidad biológica del mundo.
Llanura Chaco – Pampeana: Abarca el Este de Bolivia y Paraguay, Norte y Centro de
Argentina. El clima es cálido al Norte donde se desarrolla el bosque chaqueño
(algarrobo, quebracho) Templado hacia el Sur donde se desarrollan los pastizales y
predominan las hierbas y de la denomina llanura Pampeana. La distinción entre ambas
se debe a las diferencias climáticas.
Tema: Clima
Elementos Factores
Temperatura Latitud
               Precipitación                                          Altitud
                                                INFLUYEN
Humedad Relieve
                    Presión
                                                                      Cercanía al mar
Actividades:
                     ELEMENTO
                         S
CLIMA
                     FACTORES
                        QUE
                     INFLUYEN
4) Lee el texto sobre Vientos y Precipitaciones:
   4.1)    ¿A qué se denomina viento? ¿y cómo se clasifican?
   4.2)    Observa la imagen 1 y luego responde:
           a) ¿Qué diferencia existe entre centros ciclónicos y anticiclónicos?
   4.3)    ¿A qué se denomina precipitación?
   4.4)    ¿Con qué aparato se mide y cómo se expresa?
   4.5)    ¿Cómo pueden ser las precipitaciones según su origen?
        Este esquema muestra un Ciclón, donde hay un área central de baja presión
hacia la cual soplan los vientos. En el centro se eleva el aire más húmedo y cálido, el
que al subir origina nubes con probabilidad de precipitaciones.
        Los vientos soplan siempre desde una zona anticiclónica a una zona ciclónica.
Estas áreas pueden localizarse en los océanos, que emiten viento todo el año y con
igual dirección, y dan origen a los vientos permanentes, como los Alisios del N.E y
S.E., los vientos del Oeste y los viendo del Este; o bien, ubicarse en los continentes, que
producen los vientos estacionales, es decir, que su dirección está asociada a la estación
del año, por ejemplos los monzones, que afectan el sur de Asia, o las brisas marinas.
                    PRECIPITACIONES:
 CLIMAS                        CARACTERISTICAS
                               Las temperaturas medias anuales más bajas, son
 CÁLIDOS
                               superiores a los 20º c.
                               Las temperaturas medias anuales más bajas, son
 TEMPLADOS
                               superiores a los 10º c.
                               Las temperaturas medias anuales más altas no superan los
 FRÍOS
                               10º c.
                               Se caracterizan por escasa o nula precipitación y amplitud
 ÁRIDOS
                               térmica muy marcada.
 Actividades:
    1) Lean atentamente los textos propuestos: Editorial Santillana “Conocer
        Geografía” Pág. 94 – 95.
        1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
        comprensiva”:
            a. Lectura global.
            b. Separar en párrafos con corchetes.
            c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
            d. Encierra en círculos las palabras claves.
            e. Subraya las ideas principales con color rojo.
            f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
    2) Completa el siguiente cuadro con la información obtenida en el texto anterior:
                                      TEMPERATURA               MEDIA PRECIPITACIONES (en mm.
CLIMA            VARIEDAD
                                      ANUAL (ºC)                      Anuales)
ECUATORIAL
CÁLIDO 25º
Alrededor de 15º
TEMPLADO DE TRANSICIÓN
                                                                         Precipitaciones   irregulares    en
                                                                         forma de nieve
DE MONTAÑA
                                             BIOMAS DE
                                              AMERICA
Actividades:
   1) Lea comprensivamente los siguientes textos:
       Páginas: 121 – 122. Cartilla de 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego
       Gómez.
       1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
       comprensiva”:
           a. Lectura global.
           b. Separar en párrafos con corchetes.
           c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
           d. Encierra en círculos las palabras claves.
           e. Subraya las ideas principales con color rojo.
           f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
               2) Con la información obtenida del texto completa el siguiente cuadro:
                       Cálidos
 SABANA
                      Tropicales
          Taiga
                     Zonas Frías y
                      Húmedas
          Templado
Bosques
                                                                                               Costa de EEUU y
                                                                                                    Canadá
          Tropical
TUNDRA Frío
                                                                           Perdices,
PASTIZAL
                                                                           Vizcachas,
  ES O
                                                                           Horneros.
PRADERAS
                                                                                               -Estepa Patagónica,
 ESTEPA                                                                                        Sur de la Argentina
                                               Biomas de América
Selva: Es el bioma característico de los climas cálidos y muy húmedos. Por esta razón
la vegetación es muy densa y abundante. Donde predominan árboles de más de 40 mts.
de altura, arbustos, pastizales, plantas epífitas y parasitarias, es decir formando pozos o
estratos. En cuanto a los animales que podemos encontrar estas aves, reptiles, insectos y
monos. La encontramos en gran parte de Centro América, Selva Amazónica, Selva
Misionera.
Bosques Tropicales: Con climas cálidos una vegetación de Cedros, Robles, Palmeras,
Algarrobos, Ficus y Laureles. Faunas: Osos hormigueros, Tapir, Monos, Aves,
Caimanes, Arañas, a éste lo encontramos en América Central.
Tundra: Se desarrolla en los lugares fríos en donde los suelos quedan congelados gran
parte del año en costas del océano Glacial Ártico, su vegetación es escasa, Musgos y
Líquenes los animales que podemos encontrar son Renos, Zorros y Osos.
Estepa: Climas fríos, con una vegetación de tipo xerófila, pastos duros y cortos
arbustos espinosos. Su fauna es de Zorros, Coyotes, Ñandúes, Mulitas y Peludos; la
encontramos en la Estepa Patagónica en el Sur de Argentina.
Bioma de Altura: Se encuentra en clima frío con una vegetación en pisos según la
altura; su fauna; Lagartijas, Víboras, Roedores, Aves, etc.
DEL ARTICO
    DEL
    PACÍFICO
    DEL
    ATLÁNTICO
   3) Trabajo cartográfico:
       a) Marcar con diferentes colores en un mapa de América las tres vertientes más
          importantes del continente con sus respectivos ríos.
   4) Lee con atención la información referida a los ríos:
      a) Encierra con un círculo de color las palabras desconocidas, busca su
         significado en el diccionario, luego escríbelo en tu carpeta.
      b) Subraya las ideas principales.
      c) Completa en forma grupal el siguiente esquema:
                                           RIO
                           Nacen
                                                        Se denomina
                                                        como…
                                                        Circula por un
El recorrido hasta
su desembocadura
se llama                                                La masa de agua
                                                        que transporta
                                                        se llama
Se denomina
----------------------------
Según su desembocadura
        Los ríos de la vertiente del Pacífico, nacen en las montañas del Oeste de
América. Son cortos, torrentosos, caudalosos y poco navegables debido al relieve que
atraviesan. El hombre los utiliza para el riego y la producción de energía hidroeléctrica.
Se destacan en América del Norte, río Yukón, Columbia y Colorado. En América del
                                       Sur, el río Bío – Bío, en Chile.
Un río es una corriente de agua dulce que circula por el continente siguiendo la pendiente determinada por
el relieve.
América posee una gran red de ríos en los océanos Atlántico y Pacífico. A esta red pertenecen
algunos de los ríos más importantes del mundo, como el Amazonas, Orinoco, Paraná, Plata,
Paraguay y Uruguay, en América del Sur; o el Misisipi en América del Norte que se destacan
por su longitud y la superficie de sus cuencas.
Actividades:
     Misisipi –
     Missouri
Orinoco
Amazonas
Paraná – Plata
Actividades:
1) Lean lo siguiente:
       Los fenómenos naturales, como las inundaciones, las sequías, los huracanes, las
avalanchas, los terremotos, las erupciones volcánicas y los tsunamis, se transforman en
desastres naturales cuando causan pérdidas humanas o materiales. Así, un terremoto
en medio de un desierto despoblado es solo un evento de la naturaleza, pues no afecta a
nadie.
       Sin embargo, aunque se conocer su peligrosidad, aún hoy mucha gente continúa
viviendo a los pies de los volcanes o en zonas inundables. Entre las razones que
explican este hecho pueden mencionarse la fertilidad de la tierra, la óptima localización
del lugar, la existencia de recursos naturales, las bondades del clima y las costumbres o
creencias populares. Otras veces, la falta de recursos impide que muchos abandonen las
áreas de riesgo por otras más seguras.
Actividades:
DESASTRES NATURALES
                                 PROBLEMAS AMBIENTALES
2) Lee atentamente los siguientes textos:
Páginas: 140 – 141 – 142 – 143 – 144 – 145. Geografía 1 – Cristina Bonardi –
Mónica Zehnder. Editorial El Semáforo.
    Una inundación
                                 AMENAZA
VULNERABILIDAD RIESGO
                            FENOMENOS NATURALES
   FENÓMENOS             FENÓMENOS      FENÓMENOS                       FENÓMENOS
   NATURALES           METEOROLÓGICOS    NATURALES                      BIOLÓGICOS
  HIDROLÓGICOS                           GEOFÍSICOS
    Oleajes de             Tifones       Avalanchas                         Plagas
    tempestad
     Tsunami                Huracanes             Movimientos             Epidemias
                                                    sísmicos
     Maremotos               Ciclones             Erupción de
                                                   volcanes
                           Inundaciones            Aluviones
                              Sequías
Este tipo de catástrofes a diferencia de las naturales, pueden evitar si las sociedades
utilizan mecanismos de control que regulen las actividades y el uso adecuado de la
tecnología.
                                                    Desastre “natural”
        Acontecimiento físico-             Es un acontecimiento físico-natural,
           natural extremo                  es considerado “desastre natural”                    Catástrofe
      Son hechos físico-naturales            cuando por distintas causas, una           Un desastre natural cambia a
          extremos (como un                población se halla expuesta a estos         catástrofe cuando afecta a un
     terremoto o una inundación)            sucesos y no tiene herramientas o          grupo humano vulnerable, con
     que con su sola presencia no           estrategias para contrarrestrar sus             pérdidas humanas y
       son desastres naturales.                          efectos.                      económicas muy importantes.
Riesgo
                                                   Se compone de
                                                                                        VULNERABILIDAD SOCIAL
                                                                                  VULNERABILIDAD SOCIAL: es la
              AMENAZA                                                             capacidad que tiene una sociedad para
     Amenaza: es la probabilidad                                                  prevenir, enfrentar t recuperarse de
     de que un fenómeno físico                  Se transforma en                  una catástrofe. Una población es “más
     capaz de hacer daños, se                                                     o menos” vulnerable según los
     produzca en un momento y                                                     recursos que tiene para hacer frente a
     lugar determinado.                                                           un “desastre natural”.
Las sociedades son las más susceptibles o propensas a sufrir un daño o perjuicio
causado por una amenaza.
Las zonas más vulnerables en nuestro planeta, son las zonas donde ocurren fenómenos
naturales, como áreas sísmicas; las zonas inundables, zonas bajas, expuestas a
inundaciones por la creciente de los ríos, o aquellas ubicadas en las costas que se
encuentran más bajas que el nivel del mar; zonas ubicadas en las laderas de las
montañas, amenazadas por el derrumbe o deslizamiento de tierras o aludes.
Existen zonas en el planeta que están amenazados días a día, como las ciudades
costeras de África y Asia, cuyas poblaciones se expanden hacia los bordes de las
tierras habitables estas son las zonas en mayor peligro de ser afectadas por el cambio
climático. Sus asentamientos informales se aferran a las orillas de los ríos y se agrupan
en áreas bajas con deficiente drenaje, escasos servicios públicos, y sin protección contra
tormentas repentinas, aumento del nivel del mar e inundaciones.
Las sequías que azotan el Este del continente africano, ocasionando la migración de
un gran número de personas de escasos recursos, buscando agua y la posibilidad de
comida en otros sectores del continente.
América, no está exenta de esta realidad. Las áreas volcánicas y sísmicas se presentan a
lo largo de los bordes convergentes (subducción) como es el caso de las Montañas
Rocosas o Rocallosas y de los Andes, produciéndose muchas veces terremotos
catastróficos. Existen zonas bajo el riesgo de padecer una erupción volcánica, un
terremoto o un maremoto, en caso de que sea una zona costera; son las del oeste
americano.
                            CATÁSTROFES NATURALES
                   Se define como un período durante el cual, por anomalías climáticas,
                   se produce faltante de agua en una zona: sus consecuencias acarrean
                   serios problemas, que a veces pueden convertirse en catástrofes.
                   En el Noroeste de Brasil, existe una región conocida con el nombre
    SEQUIA
                   de “polígono del hambre y de la sed” o sertao del NE de Brasil, en
                   donde las lluvias son escasas o muy irregulares; las precipitaciones
                   son breves y violentas y ocurren en invierno, a veces pasan hasta dos
                   años sin llover.
                   Provoca graves y diversos daños a la población que la sufre. Este
                   fenómeno sucede cuando algunos sectores de la superficie se cubren
                   de agua por un período más o menos dilatado. Aunque la causa
                   principal sea la lluvia, otros factores importantes son: el tipo de
                   suelo, la pendiente del terreno, la evaporación y el tipo de
                   vegetación.
  INUNDACIO
                   El río Missisipi es un claro ejemplo. Esta cuenca es una importante
      N
                   vía de comunicación, y su llanura utilizada para la producción
                   agropecuaria; el agua del río es utilizada para consumo y turismo.
                   Las inundaciones generan grandes problemas en esta cuenca
                   hidrográfica. En 1993 se registraron inundaciones en este sector que
                   dejaron un saldo de 41 muertos y 12.000 millones de dólares de
                   pérdida.
                   Son vientos muy fuertes que se originan en el interior del continente
                   en latitudes templados, entre los 20° y 50° Norte y Sur. Se forman
                   cuando chocan dos mesas de aire (una fría y otra cálida), la última
  TORNADOS
                   por ser más liviana, asciende velozmente y genera remolinos (250m.
                   de diámetro). Los tornados pueden alcanzar hasta 500 km. Por hora,
                   y durar entre unos minutos varias horas.
                   Llamados también ciclón o tifón. En América se lo llama huracán,
                   porque los mayas denominaban así al dios de las tormentas.
                   Se originan generalmente entre 5° y 15° de latitud, en aguas
 HURACANES         calientes del océano. Ocurren generalmente en otoño y verano,
                   siendo la causa las diferencias de presión atmosférica entre una zona
                   de lata y otra de baja presión. En América las áreas en las cuales
                   ocurren estos vientos son el Golfo de México y el Mar Caribe.
       Tema: Los Riesgos Climáticos: Los tornados – ciclones tropicales y huracanes – las
       sequías – las inundaciones y otros – Prevención e Impacto Social.
       Actividad:
           1) Lee atentamente los siguientes textos:
              Páginas: 144 – 145 – 148 – 149 – 150 – 151 – 152 – 153. “Una geografía para
              pensar”. Editorial Kapelusz Tinta Fresca.
              1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
              comprensiva”:
                  a. Lectura global.
                  b. Separar en párrafos con corchetes.
                  c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
                  d. Encierra en círculos las palabras claves.
                  e. Subraya las ideas principales con color rojo.
                  f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
           2) Busca en diarios y revistas una noticia relacionada con desastres naturales y
              otros desastres tecnológicos ocurridos en América, y luego completa el siguiente
              cuadro:
                                        Consecuencias                  Impacto         Prevención
Tipo de                                                   Posibles
           Lugar    Fecha    Causas        sobre la                      en la
desastre                                                 soluciones
                                          población                    sociedad
 LA POBLACIÓN
Lee comprensivamente los siguientes textos de: Cartilla de 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán –
Prof. Diego Gómez.
        1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
            a. Lectura global.
            b. Separar en párrafos con corchetes.
            c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
            d. Encierra en círculos las palabras claves.
            e. Subraya las ideas principales con color rojo.
            f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
Hay que destacar que se sostiene que antes de la llegada de Colón al continente, otros europeos
ya habían llegado y descubierto estas tierras. Estos eran los Vikingos (pueblos nativos de
Escandinavia) que se habían instalado en Islandia, Groenlandia, Labrador y Terranova. También
se habla de que pudieron haber llegado a México. Por razones desconocidas (quizás por
enfrentamiento con los esquimales u otros aborígenes o razones climáticas) abandonaron
América. Pero esta teoría no se pudo comprobar.
Otros grupos aborígenes pero nómades eran los cazadores, recolectores y pescadores que vivían
de manera dispersa. Este motivo fue el que evitó que los europeos los conquistaran rápidamente.
Actividades: “El poblamiento de América”.
    1) Teniendo en cuenta las teorías del origen del hombre americano ¿Cuál fue la teoría
        aceptada? ¿Por qué?
    2) Fundamentar por qué el poblamiento de América es un fenómeno único en la historia de
        la humanidad.
    3) Consignar cuáles son las etapas que se pueden distinguir dentro del proceso del
        poblamiento de América.
    4) ¿Qué se sostiene con respecto a los vikingos? ¿Cuál fue el destino de los mismos?
    5) ¿A qué países europeos se les denomina en conjunto Escandinavia?
    6) Detallar algunas características de la población que habitaba en América, antes de la
        llegada de Colón.
Los españoles comenzaron por poblar los valles montañosos del oeste, que eran las áreas donde
se encontraban los yacimientos de metales preciosos: plata y oro, ya que su principal objetivo
era conseguir estos minerales para el dominio y enriquecimiento de la Corona Española. De esta
manera se dirigían a determinados puntos o lugares que podrían resultar estratégicos para tales
fines (por ello se habla de una ocupación del espacio, por parte de los españoles, de manera
puntual). Al dominar a los aborígenes se apropiaron de sus territorios y organizaron áreas
mineras (como Potosí). Los aborígenes en algunos casos fueron incorporados como trabajadores
y en otros casos los mataron. Los españoles en la medida que ocupaban esos lugares fundaban
ciudades. Allí residían los funcionarios que representaban el poder y ejecutaban las decisiones
de los reyes españoles (es por ello que también se habla de una ocupación del espacio de manera
urbana). De esta manera, la forma de ocupar el espacio dejaba grandes zonas que no eran
conquistadas, ocupadas ni aprovechadas (por esta razón se habla de una ocupación de manera
discontinua).
En cuanto a los portugueses, ocuparon las costas del actual Brasil y tuvieron el mismo
comportamiento y modos de ocupación del espacio que los españoles. Se apropiaron de grandes
extensiones de tierras para producir bienes de exportaciones, en especial cultivos tropicales
(como caña de azúcar). También buscaron y explotaron metales preciosos (oro) y como no
pudieron sostener a la población nativa para trabajar introdujeron población negra esclavizada
(desde África) y población china.
    LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN POR PARTE DE LOS BRITÁNICOS
Los británicos (ingleses) fundaron colonias en la costa este de Norteamérica. En esta área los
nuevos pobladores se repartieron tierras para cultivar. Por ello se habla de una ocupación rural.
La población aborigen, en algunos casos, fue expulsada mientras que en otros casos los
mataron. En las colonias del sur se organizaron plantaciones, en la que trabajaba mano de obra
esclava proveniente desde África.
Los nuevos pobladores europeos eran familias y grupos religiosos que tenían como objetivo
iniciar una nueva vida en América. Por eso se considera que la colonización en América del
Norte fue, en gran parte, un poblamiento más que una conquista. Este poblamiento iniciado
desde la costa este de EE.UU. fue avanzando de manera paulatina y progresiva hacia el oeste (la
colonización del oeste). Es decir, en la medida que ocupaban y aprovechaban el espacio, luego
continuaban avanzando en búsqueda de nuevas tierras. Por esta razón, se habla de que la
ocupación del espacio fue progresiva y continua.
EL DERRUMBE INDÍGENA
El contacto entre europeos y aborígenes, se produjo de dos maneras. Frente a los pueblos
indígenas nómades, la colonización fue difícil debido a que los nativos cambiaron de hábitat
rápidamente y se adaptaron a las nuevas condiciones naturales. En cambio, los pueblos
sedentarios fueron sometidos de inmediato.
A mediados del siglo XVII, la población indígena se redujo a los menores montos históricos.
Este fenómeno demográfico, conocido como “derrumbe indígena” se produjo, entre otras cosas,
por las siguientes causas:
    Posibles
                                                      Explicación
    Causas
                  Las guerras entre aborígenes y los europeos conquistadores fueron aterradoras. Estos
  Superioridad    últimos tenían superioridad tecnológica (armas, armaduras de hierro, disponibilidad
  Tecnológica     de caballos, organización militar, etc. lo que facilitó la aniquilación de los pueblos
                  aborígenes.
   Conflictos     Muchos problemas internos en varios grupos indígenas a la llegada de los
    internos      conquistadores llevó a que ellos mismos se enfrentaran y debilitaran sus fuerzas.
                  La difusión de epidemias producidas por enfermedades desconocidas por los
   Epidemias      aborígenes, llevó a que muchos perecieran debido a que carecían de defensas
                  naturales (viruela, peste bubónica, sarampión, etc.)
  Ocupación de    La ocupación de las mejores tierras por parte de los europeos, obligó a los aborígenes
   las tierras    a instalarse en tierras poco fértiles.
                  Algunos pueblos consideraron a los europeos como dioses, lo que disminuyó su
  Las creencias
                  defensa en contra de los colonizadores.
                  Entre los indígenas existió el denominado desgano vital, es decir, una actitud de
                  desconsuelo y aflicción generalizada ante la presencia de los europeos, que les
  Desgano vital
                  modificaron drásticamente sus hábitos y costumbres. Esto trajo como consecuencia la
                  disminución de la natalidad y el aumento en el número de suicidios.
Posteriormente la población indígena se recuperó, pero con distintos grados de mestizaje. Es
decir, se mezclaron con blancos (europeos) y negros (africanos).
LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA
El ingreso de negros desde África en condición de esclavos fue un negocio organizado por los
ingleses para reemplazar a la población indígena. España también permitió el ingreso de
esclavos en sus dominios, pero recibió pocos en comparación con los que fueron introducidos
en los actuales territorios de EE.UU. Brasil y el Caribe. El comercio de esclavos tenía tres
etapas:
       Objetivos que
        perseguían
  Métodos de ocupación
      del espacio
 Destino de la población
         activa
A mediados del siglo XVIII, cuando todavía no había concluido la colonización en América, se
produjo en Europa la llamada “Revolución Industrial” (que consistió básicamente en la
utilización de la maquina a vapor en las fábricas). Esto produjo el ingreso al trabajo en las
fábricas de gran cantidad de europeos como así también población de diferentes lugares del
mundo, se produjeron grandes progresos en la higiene y la salud. Todo esto llevó a una
sobrepoblación que desencadenó la emigración.
Desde mediados del siglo XIX hasta 1914 se calcula que abandonaron Europa más de 50
millones de personas. La mayoría se dirigieron a EE.UU., Brasil y Argentina. Estos nuevos
contingentes de inmigrantes europeos se mezclaron con los habitantes de América
produciéndose un notable blanqueamiento de la población total.
EMIGRANTE INMIGRANTE
        INMIGRANTE                                              EMIGRANTE
                          LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA
                                         Migraciones
       Migraciones en
         América                                                         Regional Externa
                                          Migraciones
                                          Regionales
                                                                         Regional Interna
En un primer momento, predominaron los migrantes que provenían de los países colonizadores
y los que fueron traídos de manera forzada, desde África como esclavo.
Posteriormente llegaron los contingentes más numerosos, más precisamente a mediados del
siglo XIX y mediados del siglo XX, provenientes en su mayoría de Europa. Ellos eligieron
sobre todo EE. UU, Canadá, Brasil y Argentina.
La población del continente americano supera los 1000 millones de personas. Esta cifra se
asienta en zonas rurales o urbanas. Con respecto a esto, América es uno de los continentes más
urbanizados del mundo. Prácticamente el 80% de la población vive en ciudades.
Causas económicas:
    Gran actividad industrial y de servicios por la gran demanda de mano de obra;
    Presencia de recursos naturales;
    Facilidades de comunicación para el traslado de personas y el intercambio comercial.
             Población
Densidad=                        El resultado estará expresado como habitantes m2o.
             Superficie
De acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación de la fórmula encontraremos zonas con
muy alta, alta, media, baja y muy baja densidad de población.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
En América Latina y el Caribe las áreas más pobladas se encuentran en los valles de la meseta
central de México; en los valles montañosos y en la costa de Centroamérica, Colombia y
Venezuela, el sudeste y la costa de Brasil, la llanura cercana al Río de la Plata y en las islas del
Caribe. También existen extensas áreas escasamente pobladas como las mesetas patagónicas y
las llanuras del Amazonas y Orinoco.
En América Anglosajona, las zonas más pobladas están en el nordeste de EE. UU, entre los
Grandes Lagos y el océano Atlántico, también hay concentración de población en la costa del
Pacífico y la llanura del Mississippi. En las altas latitudes la densidad demográfica es muy baja
PRECOLOMBINA
 CONQUISTA Y
 COLONIZACION
 FINES DEL SIGLO XIX
 Y PRINCIPIOS DEL
 SIGLO XX
Densidad alta
Densidad media
Densidad baja
                         POBLACIÓN                                      DENSIDAD
CONTINENTES                                      SUPERFICIE (km2)
                         (HABITANTES)                                   (HAB/km2)
ASIA                     4.281.0333.600          48.025.664
AFRICA                   1.065.226.000           30.312.611
AMERICA                  948.900.000             42.452.059
EUROPA                   688.676.800             6.973.263
OCEANIA                  37.563.070              8.628.840
ANTÁRTIDA                50.000                  14.000.000
Fuente: Compilación de los datos según proyección a mediados de 2012 de la ONU.
El 90% de la población mundial se aglutina en la zona templada del hemisferio Norte, siendo
los continentes más poblados Europa y Asia, que contienen el 86% de las personas a nivel
mundial, seguidos de América, África y Oceanía.
En Europa, las mayores concentraciones están en los Países Bajos, Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Italia; recordando que la distribución de la población en este continente es más
homogénea.
La población en América se agrupa en las zonas costeras, con destacados puertos y centros
industriales. En el caso de América del Norte las zonas densamente pobladas se localizan en la
llanura, en la costa Noroeste; en América del Sur, en la Cuenca del río de La Plata la costa
tropical del Este de Brasil y la zona central de México; y en las islas del Caribe en América.
Las áreas densamente pobladas de África, se desarrollan en forma muy concentrada formando
oasis a lo largo de los ríos más importantes, como es el valle del Nilo en Egipto y la zona litoral
del Magreb, junto a espacios de transición escasamente poblados, como los países del centro de
África.
La movilidad territorial de la
población en general, y las migraciones
en particular, ocupan un lugar de
preferencia en la Geografía Social,
rama de la Geografía Humana. La
Geografía Social, centra su estudio en
las relaciones sociales vinculadas a un
determinado territorio, interesándose en
como la sociedad afecta a los factores
geográficos y cómo estas últimos interactúan con la sociedad.
En algunas ocasiones estos desplazamientos se produjeron de forma masiva, como aquellos que
tuvieron lugar durante la conquista y colonización del continente americano. En otras, los
desplazamientos fueron forzados como en el caso de los esclavos que eran traídos de África
hacia América.
En la actualidad, existe una amplia variedad de causas que explican los desplazamientos de la
población mundial: la necesidad de alimentos, las guerras, las persecuciones, las epidemias, la
búsqueda de mejores condiciones laborales, problemas políticos, viajes de negocios, entre otras.
INMIGRANTE
EMIGRANTE
Actividades:
Actividades:
   1) Lee con atención los textos sobre “Distribución de la Población en América” del
      Lic. Osvaldo Santillán y Lic. Diego Gómez.
      1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
      comprensiva”:
          a. Lectura global.
          b. Separar en párrafos con corchetes.
          c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
          d. Encierra en círculos las palabras claves.
          e. Subraya las ideas principales con color rojo.
          f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
   2) ¿Por qué se dice que la distribución de la población de América es variada e
      irregular? ¿A qué se debe ello?
   3) Determina cuales son las distintas áreas, tomando en cuenta el grado de
      distribución demográfica. Indica en cada fotografía el tipo de área según la
      distribución de la población.
   4) Observando                                                                el
    Establece en que parte de América Latina y Anglosajona se da la mayor
      concentración de población.
    Señalar cuáles son para las dos Américas las zonas escasamente pobladas.
    Marcar en el mapa lo antes observado.
   5) Nombrar los factores que influyen en la distribución de la población Americana.
            LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN AMERICA
La población de América (como la de Europa, Asia y África) se ha distribuido de
manera muy variada e irregular. Esto significa que existen zonas de gran concentración
poblacional (ciudades), zonas de dispersión de la población con escasa concentración
(zonas rurales) y también áreas de vacíos poblacional (sectores selváticos, montañosos,
muy fríos, áridos) Esta irregularidad en la distribución de la población se debe a una
serie de factores de orden natural y de orden humanos (histórico, políticos, económicos)
       En síntesis podemos distinguir las siguientes áreas:
    Las grandes concentraciones de población (ciudades).
    Las áreas de dispersión poblacional (ciudades).
    Los vacíos demográficos (zonas con condiciones adversas para la instalación
     humana).
En América latina más poblada se encuentran en la meseta central de México en los
valles montañosos y en la costa de Centroamérica, Colombia, Venezuela, el sudeste y la
costa de Brasil, la llanura cercana al Río de la Plata y en las islas del Caribe. También
existen extensas áreas escasamente pobladas como las mesetas patagónicas y las
llanuras del Amazonas y del Orinoco.
En América anglosajona, las zonas más pobladas están en el nordeste de los EE.UU.
también hay concentración de población en la costa del Pacífico y la llanura del
Missisipi. En las latitudes altas la densidad demográfica es muy baja.
LOS FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION:
Factores naturales o físicos:
    Relieve: El llano es el más propicio para el asentamiento del hombre.
    Clima: El templado es el más apropiado aprovecharlos por ejemplo para la
     práctica agrícola.
    Fertilidad de los suelos: Esto le permite aprovecharlos, por ejemplo para la
     práctica agrícola.
    Proximidad al Mar: Le permite la instalación de puertos y el aprovechamiento
     turístico.
    Disponibilidad de agua potable: Si no se dispone de agua es imposible la vida.
Factores económicos:
    Gran actividad de servicios por la gran demanda de mano de obra.
    Presencia de recursos naturales.
    Facilidades de comunicación para el traslado de personas y el intercambio
     comercial.
Factores Históricos y Políticos:
    El proceso de ocupación del espacio y el reordenamiento de territorios.
    Las políticas demográficas como por ejemplo el control de la natalidad,
     incentivo o restricción de las migraciones.
Tema: La Formación Histórica de la Población en América: Pueblos Originarios –
La Población Negra en América.
Actividades:
                               ETAPAS HISTÓRICAS EN
                                EL POBLAMIENTO DE
                                     AMÉRICA
        1.1) Lean con atención los siguientes textos sobre las “Etapas Históricas del
        Poblamiento Americano”, de Lic. Osvaldo Santillán y Lic. Diego Gómez.
        Páginas: 139 – 140 – 144 – 145 – 146 – 147 – 155.
        Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
            a. Lectura global.
            b. Separar en párrafos con corchetes.
            c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
            d. Encierra en círculos las palabras claves.
            e. Subraya las ideas principales con color rojo.
            f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
   2)   Nombrar las etapas del proceso histórico del Poblamiento Americano.
   3)   Mencionar características de la población indígena que habitaba en América
        antes de la llegada de los españoles.
   4)   Determinar de qué países europeos provenían los pobladores y conquistadores
        de América a fines del Siglo XV.
   5)   ¿Por qué se dice que la ocupación del espacio por parte de los españoles fue
        puntual, urbana y discontinua?
  6) ¿Cuál fue el comportamiento y el modo de ocupar el espacio por parte de los
      portugueses?
  7) ¿Por qué se dice que la ocupación del espacio por parte de los británicos fue
      rural y continua?
  8) Explica por qué se dice que la colonización de América del Norte fue un
      poblamiento más que una conquista.
  9) Determinar de qué manera se produjo el contacto entre los europeos y los
      aborígenes.
  10) ¿A qué se denominó “Derrumbe Indígena”? Explica las posibles causas de este
      fenómeno demográfico.
  11) Posteriormente a ese “Derrumbe Indígena”. ¿De qué manera la Población
      Aborigen logró una leve recuperación?
  12) Completa el siguiente cuadro que se te presente a continuación con las
      características principales de los conquistadores y colonizadores provenientes de
      Europa a fines del Siglo XV.
Destino de la población
  13) Determinar la razón principal por la que los europeos trajeron a América negros
      y chinos en condiciones de esclavos.
      13.1) Nombrar cuáles fueron los territorios que recibieron mayor cantidad de
      esclavos.
      13.2) Explicar el proceso de comercio de esclavos en América.
      13.3) Relatar lo que sucedió en EE.UU. con el tema de la Abolición de la
      esclavitud, y determinar que sucedió en Brasil con respecto a la misma.
  14) ¿En qué consistió la llamada “Revolución Industrial”? ¿Por qué se dice que
      desencadenó la Inmigración Europea?
      14.1) Entre 1860 y 1914 ¿Cuánta población europea abandonó el continente?
      ¿Cuáles fueron los principales lugares de destino?
      14.2)     Definir los términos Migraciones, Demográficas, Inmigración,
      Emigración.
      14.3) Piensa y responde: ¿Una misma persona puede ser al mismo tiempo
      “Emigrante” e “Inmigrante”?
Tema: Estructura de la Población en América: Edad y Sexo – Pirámides –
Envejecimiento.
Actividades:
   1) Lee comprensivamente los siguientes textos:
      Páginas: 187 – 188 – 189, del libro Zehnder – Bonardi Geografía 1, Editorial “El
      Semáforo”.
      1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
      comprensiva”:
          a. Lectura global.
          b. Separar en párrafos con corchetes.
          c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
          d. Encierra en círculos las palabras claves.
          e. Subraya las ideas principales con color rojo.
          f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
   2) Busquen en los contenidos trabajados los conceptos de los siguientes términos:
    Estructura y Dinámica de la Población.
    Jóvenes, adultos y ancianos.
    Pirámide de Población.
    Población Envejecida.
   3) Completen el siguiente cuadro sinóptico:
      SECTORES DE
     LA POBLACIÓN             Población………………………………………………
                               Edad……………………………………………….........
                              Población………………………………………………
                               Edad……………………………………………………
En América, los jóvenes menores de 19 años, componen casi el 46% de la población total.
En cambio, los ancianos mayores a 65 años, sólo representan el 7%.
En Latinoamérica, la mayor parte de sus habitantes son jóvenes de entre los 15 y 24 años de
edad, y la esperanza de vida oscila entre los 60 y 80 años de edad.
La población cambia constantemente, tiene una dinámica propia y crece o decrece por la
diferencia entre los nacimientos y muertes, y también por efectos de las migraciones. A
partir del análisis de la proporción entre los grupos de edades de una población se distingue que:
El conocimiento de las características que posee una población de acuerdo a su estructura por
edades y sexos, es muy importante a la hora de diseñar políticas demográficas que atiendan a las
necesidades de la población.
Para interpretar la estructura por sexos y edades de una población, se utilizan gráficos que
reciben el nombre de pirámides de población.
                          ¿Qué es una pirámide de población?
  Una pirámide de población es una representación gráfica por edad y sexo de una
  población en un momento determinado.
  Además a partir de estas pirámides se puede apreciar información acerca de las
  migraciones, mortalidad infantil, guerras, epidemias, natalidad, entre otros aspectos.
Las pirámides de población son útiles para conocer la cantidad de mujeres en edad de tener
hijos, estimar la natalidad y la mortalidad, saber el número de nacimientos. Estos conforman la
"población pasiva transitoria"; este dato es relevante, porque los niños serán quienes
reemplacen a los adultos que hoy están activos en la sociedad. La cantidad de jóvenes y adultos,
constituyen la "población económicamente activa", es decir las personas que trabajan o
buscan trabajo. En tanto que el grupo de personas mayores, "ancianos", conforman la
"población pasiva", pues deben ser "mantenidos" por la población económicamente activa,
para lo cual la sociedad deberá enfrentar y organizar servicios de jubilación y salud adecuados.
Para su interpretación se debe tener presente que, el ancho de cada escalón indica la cantidad
de individuos de un mismo rango de edades: el ancho de la base de la pirámide señala la
cantidad de nacimientos; la presencia de grandes diferencias entre un escalón y otro
muestran una disminución del número de individuos debido a factores externos: guerras,
migraciones, epidemias.
Base ancha que indica una alta    Su base indica una tasa de         Población en declinación, base
tasa de natalidad y una gran      natalidad moderada y una           pequeña en relación a la
proporción     de    habitantes   distribución    uniforme     de    cantidad de habitantes adultos,
jóvenes. Reducida cantidad de     individuos de distintas edades.    gran proporción de personas
personas que llegan a ancianos.   La lenta declinación de la         ancianas.    Corresponde     a
Corresponde a poblaciones de      población señala una baja tasa     poblaciones     con     escaso
países jóvenes, tales como        de mortalidad, una gran            crecimiento       demográfico.
algunos países de América         cantidad de personas que llega a   Ejemplo, América Anglosajona,
Latina, como Perú.                edades avanzadas. Corresponde      Estados Unidos.
                                  a poblaciones con condiciones
                                  económicas y sanitarias buenas,
                                  como por ejemplo Chile.
El conocimiento de la composición de la población en América Latina y el Caribe, permite
apreciar que durante las últimas décadas, la población ha manifestado un aumento considerable
en la cantidad de personas de 60 años y más. Este proceso se ha presentado con mayor o
menor intensidad en todos los países de la región.
Como las estructuras demográficas han variado, las personas de edad adquieren una mayor
representación numérica. En 2000, la población regional de 60 años y más era 43 millones de
personas, cifra que irá en aumento hacia el año 2025.
Para 2050, en tanto, la población latinoamericana y caribeña de esta edad podría llegar a los
83,7 millones, prevaleciendo ampliamente a las cifras observadas hacia fines del siglo anterior.
Estos cambios demográficos tuvieron un fuerte impacto en los distintos grupos que conforman
la estructura etaria de la población, lo que se tradujo en una disminución de la proporción de la
población infantil y, por consiguiente, en un aumento relativo del tamaño de los grupos de edad
más avanzada.
Para América Latina, las proyecciones indican claramente que, hacia 2025 y 2050, la
población adulta irá en aumento, alcanzando cifras muy similares a los totales evaluados en los
tramos de menor edad, lo que en definitiva traerá consigo un envejecimiento paulatino de la
población y una disminución del nivel de reemplazo de los grupos etarios.
                                      Migraciones
                                     Transoceánica
    Migraciones en
      América                                                       Regional Externa
                                      Migraciones
                                      Regionales
                                                                     Regional Interna
PRECOLOMBINA
CONQUISTA    Y
COLONIZACION
      El proceso de urbanización en América Latina: A fines del siglo XIX y principios del
       siglo XX se registró un importante crecimiento urbano en Argentina, Uruguay y Chile.
       A partir de 1940 se aceleró en todos los países latinoamericanos.
       Desde la época colonial, las ciudades funcionaron como organizadoras del territorio: en
       los centros urbanos estaban instaladas las autoridades políticas y eran la mayoría
       puertos desde donde se exportaban las materias primas.
       A lo largo de los dos últimos siglos, las ciudades crecieron por la movilidad de la
       población, es decir, por las migraciones: por ejemplo, la inmigración de extranjeros.
       En Latinoamérica, se formaron ciudades llamadas “primadas”. Esta denominación se
       debe a la alta concentración de población en una sola ciudad. Por ejemplo, en Uruguay
       el 40% de los habitantes viven en la ciudad de Montevideo. En Buenos Aires habitan el
       30% de la población de la Argentina. En San Pablo y Río de Janeiro se concentran
       (entre las dos) l 60% de la población total de Brasil.
      El proceso de urbanización en América Anglosajona: En la actualidad el 75% de la
       población de los países que integran América Anglosajona vive en ciudades. En Estados
       Unidos, hubo un proceso de crecimiento a través del cual algunas ciudades se
       expandieron y las áreas urbanas de unas metrópolis se unieron y así generaron las
       denominadas megalópolis, definidas como ciudades gigantes formadas por un espacio
       urbano continuo, es decir son dos o más ciudades unidas formando un solo gran espacio
       urbano continuo (mancha urbana). Ejemplos de megalópolis en América del Norte son
       los siguientes:
            a. Boswash: Megalópolis que engloba metrópolis como Boston, Nueva York,
                Filadelfia, Baltimore y Washington donde viven más de 50 millones de
                personas y es un área de gran dinamismo económico, político y cultural.
            b. Chippits: Se desarrolla entre Chicago y Pittsburg englobando ciudades como
                Cleveland y Detroit. Alberga alrededor d 25 millones de personas y es uno de
                los centros industriales más importantes de los EE.UU.
            c. Sansan: Se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de
                EE.UU. Aquí se destaca la ciudad de Los Ángeles y viven alrededor de 25
                millones de personas.
Las ciudades más grandes de América son las que cuentan con más de 2.000.000 de personas. A
continuación, se detallan en el siguiente cuadro, estas ciudades:
                    LA POBLACIÓN RURAL EN AMÉRICA LATINA
Las condiciones de vida en las zonas rurales de América Latina son, en general, mucho peor que
en las ciudades. Según los datos otorgados por la “organización de las naciones unidas para la
agricultura y la alimentación” (FAO, según su sigla en inglés), el 61% de la población rural
latinoamericana carece de los recursos necesarios de alimento y vivienda para sobrevivir. Una
de las causas principales de esa situación es el modo en el que está distribuida la propiedad de
la tierra.
En América Latina desde la época colonial e incluso hasta el siglo XX, algunos propietarios
concentraron grandes extensiones de tierras denominadas latifundios, los cuales se
caracterizaban por un modo de producción ineficiente y el uso de mano de obra esclava. Sin
embargo, ahora en la actualidad el modo de producción de esas grandes propiedades ha
cambiado y ya no es tan ineficiente.
Por otra parte, también existe, parcelas pequeñas dedicadas a la producción de subsistencia, es
decir, a la agricultura o a la ganadería para el consumo familiar, denominadas minifundios.
LOS LATIFUNDIOS
Dado a que los latifundios contaban con grandes extensiones de superficies de tierras, sus
propietarios hacían un uso extensivo del suelo con escasas inversiones, por ejemplo, dejando
pastar al ganado en un espacio muy amplio o cultivando especies que crecían con facilidad y sin
la necesidad de un cuidado especial. La falta de técnicas adecuadas de producción, como la
rotación de cultivos, que permite conservar y preservar la fertilidad de la tierra, provocaban un
deterioro y un agotamiento de los suelos, aunque estos no se utilizarán intensivamente.
LOS MINIFUNDIOS
Los minifundios son parcelas de tierra de extensión muy reducidas explotadas por campesinos
independientes con la participación de sus familias. Las pequeñas dimensiones de las parcelas
no permiten generar ingresos suficientes para el agricultor y su grupo familiar, ni mucho menos
para invertir en tecnología. Como consecuencia de ellos, los campesinos suelen sobreexplotar
el suelo para intentar obtener un mayor rendimiento, lo que deteriora la tierra. Muchas veces,
deciden vender sus reducidas porciones de terreno y emigran hacia las ciudades en busca de
empleo.
                               UN SISTEMA INEFICIENTE
    1) A partir del tema analizado y según lo que entendiste ¿A qué se denomina población
        urbana?
    2) ¿Cuántos habitantes debe tener una determinada población para que sea “urbana”?
    3) Describe brevemente cuáles fueron los países de América Latina donde se registró el
        mayor crecimiento de su población urbana.
    4) ¿Por qué se llamaron ciudades primadas? Explica.
    5) Busca el significado del “metrópolis”.
    6) En América Anglosajona se formaron las denominadas “megalópolis”. ¿Qué son las
        megalópolis?
    7) ¿Cuáles son las megalópolis más importantes de América Anglosajona? Explícalas.
    8) En tres gráficos realiza la evolución de las ciudades, su transformación en metrópolis y
        su finalización como grandes megalópolis.
    9) ¿Cuál es el principal problema de la población rural en América?
    10) ¿Qué son los latifundios?
    11) ¿Qué son los minifundios?
    12) ¿Por qué se habla de un uso extensivo de la tierra en los latifundios? ¿Qué problemas
        traían las faltas de técnicas adecuadas de producción?
    13) Señale qué consecuencias tiene la dificultad de los minifundistas para subsistir con su
        producción.
Tema: Calidad de vida
Actividades:
   1) Lee lo siguiente:
              La calidad de vida se refiere al Nivel de Bienestar que puede alcanzar la
      población, es decir a la posibilidad de satisfacer sus necesidades que tienen los
      miembros de una sociedad; las cuales son, aquellas que todos deben satisfacer
      para llevar una vida digna, ellas son alimentación, vivienda, vestimenta, salud y
      educación entre las más importantes. Si estas necesidades no son alcanzadas se
      considera que la población llega a nivel pobreza.
         RECURSOS
                                      DEFINICION                     EJEMPLOS
         NATURALES
RENOVABLES
NO RENOVABLES
PERPETUOS
       POTENCIALES
Tema: Manejo de los Recursos Naturales.
       El modo en que cada sociedad extrae, transforma, procesa y utiliza sus recursos
se denomina manejo de recursos. Existen distintas formas de manejo, de acuerdo al tipo
de recurso y las necesidades que pueda satisfacer, a la disponibilidad de tecnología para
obtenerlo, a sus escases o abundancia. El manejo de los recursos ha ido cambiando a
través del tiempo e incluso en un mismo momento pueden coexistir distintos tipos de
manejo.
Actividades:
FORMAS
APROPIACIÓN
   4) Busca noticias relacionadas con los recursos en América. Por ejemplo los
      yacimientos petrolíferos en Argentina.
Tema: Desarrollo Sustentable
        La tierra es una única, finita y nuestra. De lo que hagamos todos en ella y con
ella, por supuesto dependerá nuestro futuro común.
        El gran reto de la humanidad, hoy, es justamente lograr un desarrollo duradero
para toda la humanidad, mejorando la calidad de vida de todos y preservando nuestro
futuro. Hacia allí debemos caminar todos juntos, no es una tarea fácil porque requiere
voluntad, pensamiento, técnica, corazón y acción.
Actividades:
    1) Lee atentamente los siguientes textos: Página 41,42 y 43. Editorial Kapelusz.
        “Ambiente, Sociedad y Recursos de América” 1º Año.
        1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
        comprensiva”:
            a. Lectura global.
            b. Separar en párrafos con corchetes.
            c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
            d. Encierra en círculos las palabras claves.
            e. Subraya las ideas principales con color rojo.
            f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
    2) Define el concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE o SOSTENIBLE.
    3) Completa el cuadro con los elementos que componen el Desarrollo Sustentable o
        Sostenible:
RECURSOS
ACTORES
SOCIALES
REGLAMENTACIÓN
Actividades:
   1) Lee comprensivamente los siguientes textos:
       Páginas: 94 – 95 – 96 – 97 – 98. Geografía 2. Editorial Puesto de Palos.
       1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
       comprensiva”:
           a. Lectura global.
           b. Separar en párrafos con corchetes.
           c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
           d. Encierra en círculos las palabras claves.
           e. Subraya las ideas principales con color rojo.
           f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
   2) Completa el siguiente cuadro comparativo con las etapas del desarrollo
       económico.
                    ETAPAS DEL DESARROLLO ECONÒMICO
   3) ¿En qué consiste la división internacional del trabajo actual en América Latina?
   4) Nombra las características de las actividades agropecuarias en la actualidad.
Tema: Problemas Ambientales y Sociales
Actividades:
   1) Lee atentamente los textos: Página 146 y 147 de Editorial Kapelusz, “Una
      geografía para pensar de América”, Tinta Fresca, y “Ciencias Sociales para
      Pensar” de 1º Año Página 82.
      1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
      comprensiva”:
          a. Lectura global.
          b. Separar en párrafos con corchetes.
          c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
          d. Encierra en círculos las palabras claves.
          e. Subraya las ideas principales con color rojo.
          f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
   2) Define que es un Problema Ambiental.
   3) Completa el siguiente cuadro sinóptico:
                         GLOBALE
                         S
 PROBLEMAS
 AMBIENTAL               REGIONALE
 ES                      S
                           LOCALE
                           S
4) Nombra los problemas ambientales según la escala en América Latina.
5) Determina en cada caso si estos títulos periodísticos se refieren a Problemas
   Ambientales o a Desastres Naturales o Tecnológicos:
       a) El Estado de California está permanentemente alerta ante el peligro de
            posible terremoto___________________________________________.
       b) Empiezan a controlar el ruido que producen los camiones en la ciudad de
            Buenos Aires_______________________________________________.
       c) La     actividad    humana      altera   los     patrones   globales   de
            lluvias______________________________________.
       d) Peligroso incendio en un oleoducto colombiano a causa de un sabotaje
            efectuado por un grupo de guerrilleros___________________________.
       e) En 1980, la erupción del Monte Santa Elena provocó la pérdida de
            cientos de hectáreas de Bosques Nativos_________________________.
6) Busca artículos periodísticos con Problemas Ambientales de nuestra provincia o
   tu barrio. Recórtalo y pégalo en tu carpeta.
7) Para cada uno de los casos de estudio: “Deforestación de la Selva Amazónica” y
   “Calentamiento Global” y luego completa la siguiente ficha:
FICHA 1
            TIPO DE PROBLEMA:
            LOCALIZACIÓ N:
            CAUSAS:
            CONSECUENCIAS: (actores sociales afectados)
            POSIBLES SOLUCIONES:
FICHA 2
            TIPO DE PROBLEMA:
            LOCALIZACIÓ N:
            CAUSAS:
            CONSECUENCIAS: (actores sociales afectados)
            POSIBLES SOLUCIONES:
Tema: La Minería en América Latina
Actividades:
   1) Lea comprensivamente los siguientes textos:
       Páginas: 235-236-237-238-239-240-241-242-243. Geografía 1 – Cristina
       Bonardi – Mónica Zehnder – Editorial El Semáforo.
       1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
       comprensiva”:
            a.   Lectura global.
            b.   Separar en párrafos con corchetes.
            c.   Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
            d.   Encierra en círculos las palabras claves.
            e.   Subraya las ideas principales con color rojo.
            f.   Subraya las ideas secundarias con color verde.
                                 LA ACTIVIDAD MINERA
¿Qué es la Minería?
La minería es una actividad económica primaria porque los minerales se toman directamente
de la naturaleza. Esta actividad comprende la exploración, explotación y aprovechamiento de
estos recursos naturales.
Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro y niquel), líquidos
(mercurio o petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos (gas natural). La naturaleza los
presenta acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire
libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.
La minería tiene una larga tradición en América Latina donde los metales preciosos fueron
uno de los principales motivos e incentivos para la colonización. La explotación de diversos
minerales ha sido decisiva en el desarrollo industrial de algunos países, como por ejemplo
México.
Estados Unidos figura entre los líderes mundiales por el valor de su producción mineral
anual. El sector contribuye en un 1,8% al PIB anual y emplea un 0,6% de la mano de obra.
Los recursos mineros canadienses son variados y abundantes. A lo largo del país, en el
Escudo Canádico y en el Norte, existen reservas importantes de hierro, níquel, zinc, cobre,
oro, plomo, molibdeno y uranio. Grandes concentraciones de diamantes han sido
recientemente explotadas en el Ártico, haciendo de Canadá uno de sus principales productores.
América Latina y el Caribe se caracterizan por tener una gran variedad y cantidad de
recursos mineros. Muchos países de la región los explotan desde hace años constituyendo, una
fuente de ingresos importante para la economía regional.
Bolivia, Chile Perú, México, son países que poseen una gran tradición en la explotación de
                                                   minerales,    realizando    importantes
                                                   inversiones tanto en la exploración
                                                   como en la explotación de estos
                                                   recursos naturales; se destacan por su
                                                   elevada producción de oro, plata,
                                                   cobre y estaño.
                                               ENFERMEDADES PULMONARES Y DE
                                                         LA PIEL
          IMPACTO AMBIENTAL DE
           LA ACTIVIDAD MINERA
                                               ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS
                                                        TÓXICAS
CONTAMINACIÓN SONORA
                                               DESSERTIZACIÓN, DEFORESTACIÓN,
                                                          EROSIÓN
La mayoría de los países latinoamericanos realizan extracciones de los recursos mineros, sin
medir las consecuencias que estas prácticas traen aparejadas cuando se hace uso indiscriminado
de los recursos naturales.
Durante los años 90 América Latina se convirtió en un polo de atracción para la actividad
minera en gran escala, incluso en países donde la actividad no era tradicional como Argentina.
Atraídas por legislaciones ambientales que no existen o no se aplican, contratos permisivos, las
empresas mineras multinacionales llegaron en el continente iniciando lo que se conoce como
megaminería.
Toda América Latina está afectada por la megaminería a cielo abierto. Hay proyectos en Perú,
Chile, Argentina, Bolivia, Guatemala, Brasil, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, El
Salvador y Surinam.
                                    ACTIVIDADES
  1. Redacten un texto breve y explicativo sobre cada uno de los siguientes temas. Den
     ejemplos en cada caso.
         a. Existen prácticas y propuestas para reducir los procesos de impacto
            ambiental.
         b. El impacto ambiental puede tener dimensiones globales.
         c. El deterioro de los recursos naturales puede obedecer a procesos de origen
            natural o antrópico.
         d. En nuestra vida cotidiana, podemos realizar acciones para reducir el impacto
            ambiental negativo en nuestro lugar.
  2. Lean los siguientes casos, y completen la información, investigando por qué se
     plantean estos problemas en determinados países americanos. Elaboren un informe y
     compártanlo luego con sus compañeros de curso.
Caso 1: Colombia
Los proyectos mineros ponen en riesgo el sustento del pueblo indígena U’Wa de Colombia.
La industria minera ha transformado drásticamente a la sociedad colombiana. Antes de la
colonización, las comunidades indígenas utilizaban los minerales cuidadosamente (con fines
ceremoniales, para las batallas y para uso medicinal). Actualmente las explotaciones
mineras están acompañadas por graves violaciones a los derechos económicos, sociales,
culturales, ambientales y humanos. En el 100% de los casos las poblaciones cercanas viven
en la más absoluta miseria.
Caso 2: Perú
En lo alto de las montañas detrás de la hermosa ciudad de Cajamarca
en los Andes peruanos opera la mina de oro de Yanacocha. Ha
aplanado varias montañas y la municipalidad local se ha opuesto a que
se explote el monte Quilish, fuente del agua potable de la zona. La
mina de Yanacocha es una mina a cielo abierto de 251 km 2. Los diez
años vividos junto a la mina de oro más grande del continente les ha
enseñado una lección: “nunca más”.
Caso 3: Argentina
Vecinos de Traslasierra quieren impedir la minería en su región
Mientras en estos días se debate en Córdoba sobre la posible habilitación de la megaminería
a cielo abierto, por lo que vecinos de Traslasierra vienen organizándose para impedirlo,
porque temen una potencial contaminación en sus ríos.
En efecto, cerca de unos 200 vecinos se reunirán hoy Plazoleta de los Niños de San Javier, tal
como lo vienen haciendo periódicamente, para defender la ley provincial 9526, que prohíbe
la megamínería a cielo abierto y la minería de uranio y torio en todo el territorio cordobés.
Se trata de una norma que, según informaron los vecinos, nucleados en la organización
Vecinos de Traslasierra por el Ambiente, está en "peligro" debido a un pedido de
inconstitucionalidad presentado en la Justicia por la Cámara de Empresarios Mineros de
Córdoba.
Roberto Luna, miembro de la Ong Red por el Agua de Traslasierra y parte integrante de la
Asamblea Vecinos de Traslasierra habló de la "gran preocupación" que tienen los vecinos
"ante el riesgo que corre la ley provincial 9526".
"Estamos haciendo estos encuentros y asambleas para festejar que tenemos esta Ley
provincial que nos costó tanto conseguir. Es una ley que prohíbe la actividad minera
metalífera en la modalidad de cielo abierto y en todas sus etapas. Que prohíbe el uso de
cianuro, cianuro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico entre otras y toda sustancia química
contaminante”.
Y destaca que se trata de una ley que se aprobó en octubre del año 2008 con mayoría casi
absoluta, pero que actualmente se encuentra en "peligro". "La Cámara de Empresarios
Mineros de Córdoba pidió declarar la inconstitucional la ley y, ante ese pedido, el Tribunal
Superior de Justicia corrió vista al traslado de la demanda de inconstitucionalidad de la ley N'
9526. Es un gran peligro porque eso permitiría que puedan poner una mina de uranio en
Traslasierra", destacó Luna.
Además, agregó: "Esta es una zona donde se carece de agua, y en el proceso de separación
de metales se usa gran cantidad para lavar, se usan tóxicos, produce radiación y podría
generar que se contaminen los ríos y se destruyan las montañas".
Estos días se debate en Córdoba si sigue vigente la ley, ya que si se cae darían comienzo a la
explotación de la mega minería contaminante a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas. y
los cordobeses saben de qué se trata cuando aún sigue sangrando el Complejo Minero Los
Gigantes que dejó de funcionar en el año 1990 y sigue contaminando.
Tema: Población Rural en América Latina
Actividades:
   1) Lea comprensivamente el siguiente texto:
       Cartilla 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego Gómez.
       1.1) Para la lectura del texto aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
           a. Lectura global.
           b. Separar en párrafos con corchetes.
           c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
           d. Encierra en círculos las palabras claves.
           e. Subraya las ideas principales con color rojo.
           f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
   2) ¿Cuál es el principal problema de la población rural en América?
   3) ¿Qué son los latifundios?
   4) ¿Qué son los minifundios?
   5) ¿Por qué se habla de un uso extensivo de la tierra en los latifundios? ¿qué
       problemas traían las faltas de técnicas adecuadas de producción?
   6) Señale qué consecuencias tiene la dificultad de los minifundistas para subsistir
       con su producción.
         Las condiciones de vida en las zonas rurales de América Latina son, en general,
mucho peor que en las ciudades. Según los datos otorgados por la “organización de las
naciones unidas para la agricultura y la alimentación” (FAO, según su sigla en inglés),
el 61% de la población rural latinoamericana carece de los recursos necesarios de
alimento y vivienda para sobrevivir. Una de las causas principales de esa situación es el
modo en el que está distribuida la propiedad de la tierra.
         En América Latina desde la época colonial e incluso hasta el siglo XX, algunos
propietarios concentraron grandes extensiones de tierras denominadas latifundios, los
cuales se caracterizaban por un modo de producción ineficiente y el uso de mano de
obra esclava. Sin embargo, ahora en la actualidad el modo de producción de esas
grandes propiedades ha cambiado y ya no es tan ineficiente.
         Por otra parte, también existe, parcelas pequeñas dedicadas a la producción de
subsistencia, es decir, a la agricultura o a la ganadería para el consumo familiar,
denominadas minifundios.
                                  LOS LATIFUNDIOS
         Dado a que los latifundios contaban con grandes extensiones de superficies de
tierras, sus propietarios hacían un uso extensivo del suelo con escasas inversiones, por
ejemplo, dejando pastar al ganado en un espacio muy amplio o cultivando especies que
crecían con facilidad y sin la necesidad de un cuidado especial. La falta de técnicas
adecuadas de producción, como la rotación de cultivos, que permite conservar y
preservar la fertilidad de la tierra, provocaban un deterioro y un agotamiento de los
suelos, aunque estos no se utilizarán intensivamente.
        Las asignaciones de grandes extensiones de tierras a pocos propietarios tienen su
origen en la época de la conquista, cuando los reyes europeos otorgaban las posesiones
coloniales a los conquistadores, las órdenes religiosas y los funcionarios.
Posteriormente, durante las guerras de la independencia, los primeros gobiernos patrios
repartieron terrenos entre los oficiales y los soldados de los ejércitos vencedores. Estas
grandes propiedades adoptaron la forma de plantaciones, haciendas o estancias, y en
muchos casos, desarrollaron sus actividades productivas recurriendo a mano de obra
esclava o en relación de servidumbre.
                                   LOS MINIFUNDIOS
        Los minifundios son parcelas de tierra de extensión muy reducidas explotadas
por campesinos independientes con la participación de sus familias. Las pequeñas
dimensiones de las parcelas no permiten generar ingresos suficientes para el agricultor y
su grupo familiar, ni mucho menos para invertir en tecnología. Como consecuencia de
ellos, los campesinos suelen sobreexplotar el suelo para intentar obtener un mayor
rendimiento, lo que deteriora la tierra. Muchas veces, deciden vender sus reducidas
porciones de terreno y emigran hacia las ciudades en busca de empleo.
                              UN SISTEMA INEFICIENTE
        La coexistencia de latifundios y minifundios dios lugar a un sistema de
producción ineficiente, que desperdiciaba tanto tierra como mano de obra. Por un lado,
en los latifundios parte de las tierras se trabajaban excesivamente mientras que una
proporción de ellas quedaban sin cultivar. Por otro lado, los minifundios desperdiciaban
mano de obra al emplear a demasiadas personas en tierras de muy poca extensión. Así,
mientras la productividad del trabajo era mucho mejor que en los latifundios que en los
minifundios, sucedía lo contrario con la productividad de la tierra.
        Generalmente, en las épocas de siembra o de cosecha, los campesinos
empobrecidos se empleaban como mano de obra en los latifundios. De esta manera, el
latifundio y el minifundio se convierten en dos caras de la misma moneda.
Tema: Santiago del Estero y su Contextualización Regional
Actividades:
   1) Lea Comprensivamente los siguientes textos:
      Cartilla 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego Gómez.
      1.1) Para la lectura del texto aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
          a. Lectura global.
          b. Separar en párrafos con corchetes.
          c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
          d. Encierra en círculos las palabras claves.
          e. Subraya las ideas principales con color rojo.
          f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
   2) ¿Dónde se encuentra localizada la provincia de Santiago del estero?
   3) En el siguiente mapa de Argentina localiza y colorea a Santiago del Estero con
      rojo y con azul a las provincias con las que limita. Referenciarlas correctamente.
   4) En el siguiente mapa de Santiago del Estero localiza y colorea a cada uno de los
      27 departamentos de nuestra provincia con sus respectivas cabeceras
      departamentales.
   5) ¿Cuál es la forma de relieve predominante en nuestra provincia?
   6) ¿Hacia dónde se encuentran las sierras? ¿y las salinas?
   7) ¿Cuál es el clima que posee nuestra provincia?
   8) Según lo que aprendiste en la materia sobre el clima ¿por qué tiene es clima
      nuestra provincia? ¿por qué no puede tener un clima húmedo?
   9) ¿Cuáles son los principales ríos de Santiago del Estero? ¿Y cuáles son los ríos
      menores?
   10) Nombra las principales ciudades de nuestra provincia.
   11) Explica brevemente cuáles son las principales actividades económicas de la
      provincia.
    SANTIAGO DEL ESTERO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN REGIONAL
       Santiago del Estero, es una provincia de la Argentina situada en la región
geográfica del Noroeste Argentino, formando también parte de la Región del Norte
Grande Argentino. Limita al noroeste con la Provincia de Salta, al norte y noreste con la
Provincia del Chaco, al sudeste con Provincia de Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste
con Catamarca y Tucumán. La provincia cuenta con una población de 896 461
habitantes, distribuida en una superficie de 136 351 km². Políticamente está dividida en
27 departamentos.
           DEPARTAMENTO                      CABECERA DEPARTAMENTAL
                Aguirre                                    Pinto
                 Alberdi                              Campo Gallo
               Atamisqui                             Villa Atamisqui
              Avellaneda                                  Herrera
                 Banda                                   La Banda
               Belgrano                                  Bandera
                 Capital                           Santiago del Estero
                 Choya                                     Frías
                  Copo                              Monte Quemado
               Figueroa                                 La Cañada
            General Taboada                               Añatuya
               Guasayán                          San Pedro de Guasayán
                Jiménez                                Pozo Hondo
           Juan Felipe Ibarra                        Suncho Corral
                 Loreto                                    Loreto
                  Mitre                                Villa Unión
                Moreno                                    Quimilí
              Ojo de Agua                           Villa Ojo de Agua
               Pellegrini                           Nueva Esperanza
              Quebrachos                                Sumampa
              Río Hondo                           Termas de Río Hondo
               Rivadavia                                   Selva
                 Robles                                 Fernández
                Salavina                               Los Telares
              San Martín                                Brea Pozo
               Sarmiento                                   Garza
                Silípica                                  Àrraga
                                     EL RELIEVE
EL CLIMA
        Toda la provincia de Santiago del Estero posee clima subtropical con estación
seca, que se caracteriza por tener temperaturas bastante extremas y precipitaciones de
abundantes a suficientes concentradas en verano. Una característica peculiar del clima
es la presencia de algunos días con temperaturas anormales para la estación, por
ejemplo, máxima de 40 ° C en pleno invierno, o temperaturas que no pasan de 30 ° C en
el verano. También puede decirse que la provincia es de extremos, con marcas cercanas
a los 50 °C en el norte y 3 °C en el sur. Además, debido a la lejanía del mar se acentúa
la continentalidad, lo que resulta en baja humedad ambiental y diferencias entre el día y
la noche que pueden superar fácilmente los 20 °C. La provincia se ve afectada
regularmente por sequías, ya que en general las precipitaciones son escasas y
prácticamente limitadas solo al verano.
LA HIDROGRAFÍA