[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas157 páginas

CARTILLA GEOGRAFIA 1ER AÑO Robotica y Programacion

El documento presenta información sobre un curso de geografía en el primer año de un colegio secundario con orientación en robótica y programación. El documento incluye el nombre del espacio curricular, el año, los turnos, el nombre de la docente y el período de diagnóstico. También presenta un texto sobre la geografía y actividades relacionadas con la comprensión del texto, la representación del espacio geográfico y el uso de mapas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas157 páginas

CARTILLA GEOGRAFIA 1ER AÑO Robotica y Programacion

El documento presenta información sobre un curso de geografía en el primer año de un colegio secundario con orientación en robótica y programación. El documento incluye el nombre del espacio curricular, el año, los turnos, el nombre de la docente y el período de diagnóstico. También presenta un texto sobre la geografía y actividades relacionadas con la comprensión del texto, la representación del espacio geográfico y el uso de mapas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

Colegio Secundario con orientacion en Robotica y

Programación

Espacio Curricular: Geografía

1º AÑO

TURNOS MAÑANA Y TARDE

Docente: Jessica Ibañez

AÑO
PERIODO DE DIAGNOSTICO

GEOGRAFIA

1. Realiza una lectura global del siguiente texto:

La Geografía es la ciencia que estudia el Espacio Geográfico, le interesa explicar,


comprender el espacio sobre el cual las personas viven, produciendo permanentemente
cambios.

La Geografía intenta explicar la relación entre la Sociedad y la Naturaleza.

El medio natural está compuesto por elementos naturales como el relieve, clima,
agua, suelo, vegetación y por procesos naturales como las inundaciones, sequías, sismos,
huracanes, aluviones, etc., que ponen en riesgo a la Sociedad y se convierten en catástrofes
naturales cuando la afectan. El medio natural le ofrece recursos naturales para que la
Sociedad pueda satisfacer sus necesidades, pero a la vez, la pone en riesgo.

La Sociedad es un conjunto de personas que tienen hábitos, costumbres, objetivos


comunes y desarrollan actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. A partir
del trabajo, transforma el medio natural y puede generar problemas ambientales.

La apariencia visible del Espacio Geográfico es el Paisaje, por lo tanto está


constituido por elementos naturales y elementos culturales, es decir, producidos por la
Sociedad (cultivos, caminos, ciudades, puertos, etc.). En la actualidad, el paisaje natural, en
sentido estricto, prácticamente no existe, pues la mayor parte de nuestro planeta ha sido
modificado por la acción de la Sociedad.

1.1. Separa los párrafos con corchetes.


 Lee cada párrafo y extrae las palabras cuyo significado no entiendas, busca su
definición en el diccionario.
a) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
1.2. Observa el siguiente esquema y explica lo que interpretes.

Actúa sobre

Brinda los recursos

Pero también origina los


desastres naturales
NATURALEZA SOCIEDAD

Organiza los

1.3. Ahora que ya conoces que el Espacio Geográfico es el objeto de estudio de la


Geografía, te proponemos recrear este dibujo.

a) Según lo que observes realiza un listado de los elementos del medio natural.
b) Transforma este paisaje natural en un paisaje cultural (Dibuja).
c) ¿Qué riesgos naturales pueden existir en estas zonas?
d) ¿Qué recursos naturales le brinda el medio natural a la Sociedad?
e) Una vez transformado el medio natural por la Sociedad, ¿qué problemas
ambientales puede provocar?
f) Observa nuevamente el dibujo del paisaje, indica los puntos cardinales y según
ellos responde:
a. Las montañas más bajas, ¿dónde se ubican?
b. ¿En qué dirección corren los ríos?
c. ¿Dónde se ubican los árboles al borde del lago?
d. ¿Qué elemento del dibujo tuviste en cuenta para responder estas
preguntas? ¿Por qué?
2. “Para ubicar cualquier lugar en la Superficie Terrestre, se considera a la Tierra como
una esfera con puntos, líneas y círculos (Imaginarios)”.
2.1. Completa los espacios en blanco:

..........................
Puntos
..........................

Linea ..........................

Elementos de la ..........................
esfera terrestre

Paralelos ..........................

..........................
Círculos
..........................

Meridianos ..........................

..........................

2.2. En el planisferio, localiza con diferentes colores, según sean paralelos o


meridianos, colocándoles el nombre a las siguientes líneas imaginarias:
 Ecuador.
 Trópico de Cáncer.
 Círculo Polar Ártico.
 Círculo Polar Antártico.
 Meridiano de Greenwich.
2.3. Observa el planisferio y responde:
a) ¿Qué representa este mapa en su totalidad?
b) ¿Qué tipo de mapa es?
c) Qué indican los números localizados en el margen:
d) Los meridianos con líneas perpendiculares a……
e) El meridiano de Greenwich divide a la Tierra en hemisferio……………………
y hemisferio…………………….
f) EL Ecuador divide a la Tierra en hemisferio……………………… y
hemisferio……………………..
g) Según el Ecuador, América se ubica en los hemisferios……………………
y…………………….
2.4. Completa el planisferio, colocando el nombre de los continentes y océanos.
2.5. Observa los mapas 1, 2, 3 y 4.
a) ¿Qué representa cada uno?
b) ¿Qué diferencias encuentras entre ellos? Explica.
Tema: Representación gráfica del Mundo – El uso de los mapas e imágenes – Las
escalas cartográficas.

Actividades:

1) Lea comprensivamente los siguientes textos:


Páginas: 32 – 33 – 34 – 35. Geografía 2. Editorial Puerto de Palos.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Observen con atención el mapa y la imagen satelital del estado de California en
los Estados Unidos. Luego, realicen las actividades.
a) ¿Qué indica el color verde en el mapa? ¿Y el marrón?
b) ¿Qué elemento del mapa utilizaron para responder la pregunta anterior?
c) ¿Se pueden distinguir las formas de relieve en la imagen satelital?
¿Cómo?
d) Señalen con un punto en la imagen los nombres de ciudades que
aparecen en el mapa.
e) Elaboren en sus carpetas un texto en el que comparen las características
de los mapas y las imágenes satelitales. Tengan en cuenta los elementos
que pueden aparecer en cada caso.
Tema: Las Coordenadas Geográficas: Localización Absoluta y Relativa – El mapa político
actual.

Actividades:

1) Lea comprensivamente los siguientes textos:


Páginas: 22 – 23 – 24 – 25 – 26 – 27 – 28. Cartilla de 1er Año. Lic. Osvaldo Santillán –
Prof. Diego Gómez.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Busca información sobre el mapa político actual y trabaja con el mismo, marcando y
coloreando el continente donde vives.

LAS COORDENADAS GEOGRAFICAS

En una ciudad, las personas suelen encontrarse en una esquina donde se cruzan dos calles o
avenidas que representan un par de ejes en un plano. Por ejemplo en un plano de la ciudad de
Santiago del Estero, la intersección de la calle Libertad con la peatonal Tucumán, permite
ubicar con exactitud un lugar determinado (por ejemplo la tienda “Balbi”). Por lo tanto cuando
se habla de un sistema de coordenadas se hace referencia a un conjunto de ejes o líneas rectas
que se cruzan entre sí determinando puntos en sus intersecciones. Esto permite localizar
fácilmente a esos puntos o lugares.

En el planeta Tierra, aunque tiene enormes dimensiones, es posible localizar cualquier lugar con
un sistema de coordenadas geográficas; los ejes que se cruzan están representados por una red
de líneas imaginarias que se llaman PARALELJOS Y MERIDIANOS.

LOS PARALELOS

Son circunferencias de diferente extensión, perpendiculares al eje terrestre. El paralelo de mayor


extensión es el ECUADOR y el más importante de todos porque divide la Tierra en dos
hemisferios: HEMISFERIO NORTE o BOREAL o SEPTENTRIONAL y HEMISFERIO SUR
o AUSTRAL o MERIDIONAL. El ecuador mide 0º, por ello se le llama paralelo de origen. Los
demás paralelos se gradúan de 0º a 90º.

También hay otros paralelos que son importantes y que se les llama “ESPECIALES”. Ellos son:
los TRÓPICOS y los CIRCULOS POLARES. Se denominan “especiales” porque indican hasta
dónde inciden los rayos solares en determinadas épocas del año (es el caso de los círculos
polares que determinan la zona del planeta que tiene el fenómeno de la noche y el día polar);
también indican hasta dónde los rayos solares inciden de manera perpendicular una determinada
época del año (es el caso de los trópicos que determinan los solsticios y los equinoccios, es
decir, el comienzo de cada una de las cuatro estaciones del año).
PARALELOS ESPECIALES CARACTERISTICAS
Se encuentra a 23º, 27’, 30’’ al norte del ecuador. Pasa por
los lugares donde los rayos solares caen perpendiculares el
Trópico de Cáncer
21 de junio, cuando comienza el verano para el hemisferio
norte.
Se encuentra a 66º, 32’, 30’ al sur del ecuador. Pasa por
Círculo Polar Ártico los lugares donde el sol es visible a medianoche el 21 de
junio.
Se encuentra a 23º, 27’, 30’’ al sur del ecuador. Pasa por
los lugares donde los rayos solares caen perpendiculares el
Trópico de Capricornio
21 de diciembre, cuando comienza el verano para el
hemisferio sur.
Se encuentra a 66º, 32’, 30’’ al sur del ecuador. Pasa por
Círculo Polar Antártico los lugares donde el sol es visible a medianoche el 21 de
diciembre.

LOS MERIDIANOS

Son semicircunferencias cuyos extremos se unen en los polos geográficos. Dos meridianos
opuestos, es decir, un meridiano y un antimeridiano completan una circunferencia que divide a
la Tierra en dos partes iguales.

Por convención, se adoptó el meridiano que pasa por la localidad de Greenwich, próxima a
Londres, como meridiano de origen o de referencia. Es el meridiano de mayor importancia
porque divide a la Tierra en dos hemisferios: HEMISFERIO ESTE u ORIENTAL y
HEMISFERIO OESTE u OCCIDENTAL. El meridiano de Greenwich tiene valor 0º. Los demás
meridianos se gradúan de 0º a 180º. EL antimeridiano que corresponde a Greenwich tendría el
valor 180º.
LOS POLOS GEOGRÁFICOS

Son puntos que se forman en la intersección del eje terrestre y la esfera terrestre. En estos
puntos convergen todos los MERIDIANOS. Por lo tanto, los polos geográficos se encuentran a
90º al norte y al sur del ecuador (POLO NORTE Y POLO SUR).

EL EJE TERRESTRE

En la línea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra y


que sale en los Polos. La importancia que tiene es que a partir
de este eje imaginario, la Tierra efectúa su movimiento de
rotación. Este eje terrestre se encuentra inclinado y por este
motivo se suceden las estaciones del año.

LA LATITUD Y LA LONGITUD

A partir de la red de paralelos y meridianos, se puede localizar con precisión un lugar sobre la
superficie terrestre. Esta red permite obtener las coordenadas geográficas de este punto; se
establecen, entonces, la LATITUD y la LONGITUD. Cualquier lugar de la superficie terrestre
puede ser localizado a partir de un par de coordenadas geográficas, es decir de su LATITUD y
LONGITAD. A cada lugar de la superficie terrestre le corresponde solo un par de coordenadas
geográficas expresadas en grados, minutos y segundos. Estas coordenadas representan la
localización absoluta de un lugar.

LATITUD LONGITUD
Es la distancia angular que existe entre un punto Es la distancia angular que existe entre un punto
cualquiera de la superficie terrestre y el cualquiera de la superficie terrestre y el
ECUADOR. MERIDIANO DE GREENWICH
Esta medida se realiza sobre un MERIDIANO que Esta medida se realiza sobre un PARALELO que
pase por el punto. pase por el punto.
Se mide de 0º (Meridiano de Greenwich) hasta
Se mide de 0º (ecuador) hasta 90º (polos)
180º (antimeridiano).
Puede ser NORTE o SUR Puede ser ESTE u OESTE
Todos los puntos situados en un mismo paralelo Todos los puntos situados en un mismo meridiano
tienen la misma LATITUD. tienen la misma LONGITUD.
3) Coordenadas Geográficas:
1. ¿Qué sería un sistema de coordenadas?
2. Definir los conceptos de paralelos y de meridianos.
3. Nombrar cuáles son los denominados “paralelos especiales”. Fundamentar por
qué son “especiales”.
4. Determinar la importancia del ecuador yd el meridiano de Greenwich.
5. Definir qué son los polos geográficos.
6. De acuerdo a lo comprendido, establecer cuál sería la diferencia entre polos y
círculos polares.
7. ¿Qué es el eje terrestre? Determinar su importancia.
8. Lee y estudiar el cuadro comparativo de Latitud y Longitud.
9. A las siguientes afirmaciones, colocar una V (verdadero) o F (Falso) según
corresponda. En ambos casos deberás justificar tus respuestas:
a. El Ecuador es el paralelo más importante.
b. El eje terrestre es el meridiano de 0º.
c. Los polos son paralelos que están a 90º
d. Todos los paralelos se unen en los polos.
e. El meridiano de Greenwich mide 180º.
4) En un planisferio deberás trazar con color las principales líneas imaginarias de la esfera
terrestre. No olvides de colocarles sus respectivos nombres. (Ecuador, meridiano de
Greenwich, antimeridiano, trópicos y círculos polares).
5) ¿Pudiste localizar en tu planisferio a los polos geográficos? ¿Por qué?
6) Pintar con diferentes colores los continentes del mundo (no olvidar de poner las
referencias correspondientes).
7) De acuerdo a la tarea realizada completar el siguiente cuadro consignando los
hemisferios que abarca cada uno de los continentes.

CONTINENTES HEMISFERIO QUE ABARCA


8) En el planisferio que se te presenta a continuación deberás realizar las siguientes
actividades:
a) Trazar con color el ecuador y el meridiano de Greenwich.
b) Localizar los siguientes puntos de acuerdo a sus coordenadas.
b.1) 30º de latitud sur, 60º de longitud oeste.
b.2) 45º de latitud norte, 60º de longitud este.
b.3) 75º de latitud norte, 120º de longitud oeste.
b.4) 30º de latitud sur, 150º de longitud este.

A continuación se te presenta el siguiente cuadro en el cual se consigna una serie de


coordenadas geográficas. De acuerdo a ellas, y utilizando el mapa planisferio, deberás localizar
los puntos en el mismo. A continuación completa el cuadro con los lugares geográficos que
correspondería de acuerdo a los puntos localizados (si se trata de un océano poner el nombre
del mismo; si se trata de un continente consignar el nombre del mismo y el nombre del país
correspondiente).

Posición absoluta (coordenadas) Lugares geográficos


30º latitud norte, 105º longitud este
25º latitud sur, 135º longitud este
0º latitud, 601º longitud este
32º latitud sur, 20º longitud este
45º latitud norte, 0º de longitud
45º de latitud norte, 120º de longitud oeste
75º latitud norte, 45º longitud oeste
Tema: América: Posición Geográfica – Superficie – Límites – Extensión.

Actividades:

1) En un planisferio localiza:
a. Continentes.
b. Líneas imaginarias con nombres especiales.
c. Colorea el Continente Americano.
1.1. Responde observando el planisferio:
a. Según el Ecuador y el Meridiano de Greenwich ¿en qué hemisferio
queda comprendido el Continente Americano?
b. Teniendo en cuenta los paralelos y meridianos, ¿en qué sentido se
extiende América?
c. Localiza los límites del Continente Americano.
1.2. Lee el siguiente texto:
Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
Luego completa el esquema según el texto:
POSICIÓN GEOGRÁFICA DE AMERICA EN EL MUNDO

La posición geográfica de América en el mundo, su superficie aproximada de


43.000.000 km2, la distancia de caso 14.000 km de norte a sur y 7.000 km de este a oeste,
tienen como consecuencia:

 Una gran variedad de climas, o que se refleja en los biomas, en la distribución de


la población y en las actividades económicas.
 La variación de las estaciones entre las tierras ubicadas al norte y al sur del
Ecuador, lo que da origen a una complementariedad en el intercambio de
productos.
 Diversidad en la flora y fauna.
 Distintos husos horarios.
 La lejanía de América del Sur con respecto a las principales masas continentales,
localizadas en el hemisferio norte.
 Diferentes grados de contaminación ambiental.
 Un gran desarrollo costero.
 Una amplia fachada hacia la cuenca del Pacífico y contactos con los países de
nueva economía industrial (Corea, Taiwán, Singapur, etc.)
2) Observa un mapa del Continente Americano e identifica la posición de:
 Los Ángeles (EEUU); Nueva York (EEUU); Recife (Brasil); Santiago (Chile).
2.1. Realiza lo siguiente:
a) Establece la longitud de cada ciudad.
b) Calcula la hora local en ellas sí en Buenos Aires son las 11 hs.
c) ¿A qué conclusión llegas?
2.2. Responde:
a) ¿Qué condiciones debe reunir una masa de tierra para ser considerada
continente?
b) ¿Se cumple la condición en el caso de América?
c) ¿Qué cuencas oceánicas separan al Continente Americano de las demás
masas continentales?
d) Colócale el nombre a los océanos y mares en tu croquis.
3) Observa detenidamente los siguientes datos:

Continente Superficie
s 3.1. Con ellos elabora un gráfico de
Asia 44.000.000 km2 barras.
América 43.000.000 km2 3.2. ¿A qué conclusión llegas?
África 30.000.000 km2
Antártica 14.000.000 km2
Europa 10.000.000 km2
Oceanía 9.000.000 km2
Tema: Organización del Espacio Americano. Relación Estado – Nación –
Territorio.

Actividades:

1) Lea comprensivamente los siguientes textos:


Páginas: 51 – 52 – 53. Geografía 1 de Cristina Bonardi – Mónica Zehnder.
Editorial El Semáforo.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Completen en la carpeta la siguiente red conceptual con las características que
correspondan:

ESTADO

Organización
Gobierno Territorio Población
Política
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL
Desde la prehistoria el hombre se ha organizado formando comunidades o sociedades en
las que vive o con las que se relaciona. Con el paso del tiempo, estas sociedades se fueron
haciendo cada vez más complejas.
Desde el siglo XVI, la organización política dominante en el mundo es un sistema de
Estado – Nación. El Estado es un modo de organización jurídico-política de la
sociedad definido por su territorio, su población, sus recursos, su extensión, entre los
aspectos más sobresalientes.
El Estado regula la vida de las comunidades que habitan un territorio. Sin territorio no
hay Estado, o sea que su pérdida lleva a su desaparición.
Sus habitantes se rigen por un sistema de normas y leyes establecidas por una autoridad
central (unidad administrativa) aunque su población puede o no compartir la misma raza,
cultura, religión, lengua.
El territorio de un Estado, adquiere un protagonismo especial, y el Estado ejerce total y
plena soberanía (interna y externa) en toda su superficie.
Para delimitar la extensión del territorio de un Estado, se fijan los límites. Éstos son las
líneas imaginarias que separan un territorio de otro su superficie.
 Naturales o geográficos: accidentes de la superficie terrestre, como los ríos, las
montañas (Sistema de los Grandes Lagos, Estados Unidos, Canadá).
 Geodésicos: son las líneas rectas que se trazan sobre los paralelos y meridianos
(Paralelo 22º S. entre Argentina y Bolivia).
 Geométrico: líneas rectas, que no coinciden con los paralelos y meridianos y se
establecen al unir puntos elegidos al azar. (Estados Unidos y México).
Establecer los límites de un territorio, no es una tarea sencilla, es el resultado de un
proceso histórico en el que intervienen distintos factores, y es posible que éstos cambien a
lo largo de la historia o se demoren en definirlos, como resultado de conflictos bélicos,
acuerdo o pactos. También, es posible, que surjan nuevos Estados a partir de los procesos
de descolonización o el logro de autonomía política de los pueblos que no poseen afinidad
cultural, religiosa con la comunidad mayoritaria del Estado al que pertenecen.
La delimitación de un territorio, trae aparejado, la presencia de una franja que se
encuentra a ambos lados del límite internacional, la frontera. Ésta es el área que permite
el intercambio y las comunicaciones entre las poblaciones de los países limítrofes. El
ancho de las fronteras varía según el grado y la intensidad de las comunicaciones.
Las fronteras pueden tener varios kilómetros de ancho, próximas a los límites. En estas
áreas es común apreciar características culturales, económicas y sociales, de los países que
las conforman. Se produce, así, una fusión entre las culturas de cada país, como
consecuencia de los vínculos que se establecen entre las poblaciones que habitan en esas
áreas. A modo de ejemplo, podemos citar la fusión cultural que se aprecia en la frontera
entre Argentina (Paso de los Libres) y Brasil (Uruguayana), donde el intercambio entre las
poblaciones es muy dinámico.
Nación proviene del latín “nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar del
nacimiento. Sin embargo, aunque muchas veces se emplea el concepto de Nación como
sinónimo de país o de Estado, conviene hacer una diferenciación más precisa. Es el de
Nación un concepto sociológico, y está caracterizado como el sentimiento de patria.
Alguien pertenece a una Nación cuando se encuentra ligado a otras personas que lo
conforman por vínculos culturales (lengua, religión, costumbres y una historia en común).
La Nación no necesita de territorio para existir. Así la Nación judía, no tuvo un Estado
propio, hasta la constitución del Estado de Israel, y el pueblo judío se mantuvo unido por
sus creencias y tradiciones, en etapas diferentes, soportando toda suerte de adversidades.
Otro ejemplo es el pueblo gitano, que unidos por sus costumbres, constituye una Nación
sin territorio propio.
La población de un Estado puede estar constituida por una sola Nación o ser
multinacional, tal es el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte o de
Suiza. Aunque no existen Estados sin base nacional, pueden existir Naciones sin Estado.
Se encuentran repartidos por el mundo e integran parcialmente numerosos pueblos, por
ejemplo, la nación gitana.
En la mayoría de los casos, el Estado coincide con el Estado-Nación o Estados
Nacionales. Sin embargo, existen ejemplos como el de los kurdos o los serbios, en los que
la Nación no tiene un territorio soberano, por eso no son Estados.
La organización política del espacio geográfico mundial, es el resultado de largos
procesos históricos hasta la actualidad. Entre los territorios que forman los Estados se
aprecian diferencias: algunos son subdivisiones de los países independientes, como Alaska
(de los Estados Unidos); otros poseen autonomía interna, pero están bajo el protectorados
de otro país, como Aruba (de los Países Bajos) y Puerto Rico (un Estado libre asociado a
los Estados Unidos) y, otros son territorios coloniales, como Bermudas (de dominio
Británico).
Gobierno: Se encarga de preservar el bienestar y la seguridad de los habitantes y permitir
que todos puedan satisfacer sus necesidades. Existen sistemas políticos y formas de
gobierno en el mundo. La democracia, actualmente es un sistema político más extendido.
Tema: Los diversos criterios en la división de América

Lee comprensivamente los siguientes textos:


Cartilla de 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego Gómez
Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.

América y sus divisiones: Varias Américas en un solo continente


América es un solo continentes, pero hay muchas denominaciones para referirse al
mismo. Esto significa que al territorio continental lo podemos dividir de diferentes
maneras de acuerdo a distintos criterios o puntos de vista que requieren análisis
separados. A continuación, se te presenta un esquema con los principales criterios de
división del continente americano.

Criterios para dividir el continente americano

Geológico Político
Cultural Económico
estructural Administrativo
El criterio Geológico- Estructural. Un verdadero rompecabezas.

Este criterio divide al territorio americano en


tres partes:
1. América del Norte;
2. América Central;
3. América del Sur.
La historia geológica cuenta que hace 200
millones de años, los continentes estaban todos
unidos formando una única masa continental o
supercontinente que se llamaba “PANGEA”,
rodeado de un único océano llamado
“PHANTHALASSA”.
A lo largo de las eras geológicas, la Pangea se
fracturó y se subdividió en dos grandes bloques.
a. LAUSARIA: hacia el norte. Formaba los
actuales continentes de América del
Norte, Europa y Asia.
b. GONDWANA: hacia el sur. Formaba los
actuales continentes de América de Sur.
África, Antártida y los países de
Australia y la India.
Hace 65 millones de años, Laurasia y
Gondwana se separaron y dieron orígenes a
los continentes que actualmente conoces, los
cuales se desplazaron a modo de grandes
barcos hasta tomar sus posiciones actuales.

Las tres piezas del” rompecabezas” americano de acuerdo al criterio geológico.


 América del Norte: se extiende desde Canadá hasta el ISTMO de “Tehuantepec”
que queda al sur de México.
 América Central: Se la distingue entre Continental e Insular. América
Continental Se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta la depresión del
río Atrato (en el límite entre Panamá y Colombia) y América Insular se
encuentra formada por numerosas islas volcánicas que se localizar en el mar de
las Antillas, son pequeños estados, la mayoría de los cuales son estados
dependientes.
 América del Sur: Se extiende desde el límite entre Panamá y Colombia hasta la
Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina).
Actividades:
1) ¿Cuáles son los criterios para dividir al continente americano?
2) Con respecto al criterio Geológico-Estructural establece cuáles son sus partes.
3) Teniendo en cuenta la “historia geológica” de nuestro planeta, fundamenta con
tus palabras porque este criterio divide en tres partes al continente americano.
4) De acuerdo a la historia geológica mencionada, deberás completar el siguiente
cuadro:
CONTINENTES O PAISES ACTUALES
SUPERCONTINENTES ANTIGUOS CONTINENTES
QUE LO CONFORMAN

5) Analizando el cuadro de superficies de cada una de las partes geológicas de


América deberás:
a. Determinar cuál de los tres sectores es el de mayor y cual el de menor
superficie.
b. Calcular la superficie total de América Central.
c. Establecer la diferencia de superficie entre América del Norte y América
del Sur.
6) Tarea cartográfica: En un mapa político de América deberás:
a. Colocar el nombre de los océanos que rodean al continente americano.
b. Pintar de manera prolija las distintas partes que conforman al continente
americano tomando en referencia al criterio geológico-estructural. No te
olvides de colocar los nombres correspondientes.
7) Observa el siguiente gráfico. Las porciones en el mismo corresponden a la
división geológica de América. Completa las referencias de acuerdo a la
extensión de cada una de ellas.
Tema: Una América, Dos Conquistas: América Anglosajona y América Latina –
La oferta natural y la construcción histórica de los territorios.
Actividades:
1) Lea comprensivamente los siguientes textos:
Páginas: 61 – 62 – 63 – 64 – 65 – 66. Geografía 1 – Cristina Bonardi – Mónica
Zehnder. Editorial El Semáforo.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

“El Estado no surge por generación espontánea ni tampoco es creado, en el sentido que
“alguien” formalice su existencia mediante un acto ritual. La existencia del Estado deviene de
un proceso formativo a través del cual aquél va adquiriendo un complejo de atributos que en
cada momento histórico presenta distinto nivel de desarrollo”.

El año 1492 da comienzo un proceso de relaciones e interrelaciones entre dos mundos distintos.
Este proceso generó múltiples cambios.

La expansión ultramarina europea del Siglo XV, permitió hallar un continente nuevo, América.
Ésta se encontraba habitada desde aproximadamente 30.000 años por pueblos procedentes de
Asia, con su peculiar cultura.

La llegada del europeo al nuevo mundo fue para las sociedades naturales una interrupción y
perturbación del curso normal de su vida. Éste arribo extranjero trajo aparejado consigo una
serie de consecuencias que afectaron numerosos ámbitos de la vida de estos pueblos, tales como
la organización político-territorial de las sociedades, la dinámica de población, el sistema
económico, la organización social, el mundo cultural y religioso, hasta, el modo de vida, el
régimen alimentario la vida cotidiana, la cosmovisión del mundo; todo se vio influenciado y
conmovido, a corto o largo plazo a partir del momento en que esta sociedad entra en contacto
con los europeos que hasta el momento desconocían.

El proceso del descubrimiento de América y la subsiguiente colonización, fueron definiendo


las características de las sociedades y de los territorios americanos.

A partir de la llegada de Cristóbal Colón y la expansión de españoles y portugueses, se llevó a


cabo un largo proceso de colonización marcado por acuerdos entre las potencias europeas del
momento, para delimitar los territorios correspondientes a cada una de ellas.
Las potencias europeas organizaron territorios en colonias, con el afán de extraer recursos,
principalmente metales. Las poblaciones originarias fueron denominadas y obligadas a
integrarse a esta empresa colonial, o fueron desplazadas de sus territorios o exterminadas.

El proceso de colonización presenta las siguientes características:

COLONIZACIÓN
COLONIZACIÓN ESPAÑOLA COLONIZACIÓN INGLESA
PORTUGUESA
Derrotada la resistencia de Los portugueses comenzaron Las primeras colonias se
los aztecas y de los incas, el la ocupación de América instalaron a partir del 1600
rey de España creó el cuando las Indias Orientales, en la costa Este de América
Virreinato de Nueva España, en el Lejano Oriente, dejaron del Norte. Los colonos
con capital en Lima. de ser rentables. llegaban por distintos
México y Lima se En el actual territorio del motivos y tenían diferentes
transformaron rápidamente Brasil no se encontraron con intereses; en otros, religiosos.
en centros del dominio comunidades indígenas Desde el principio,
colonial en América. Los sedentarias. Tampoco repartieron la tierra entre los
españoles hallaron hallaron metales preciosos. colonos, quienes las
importantes yacimientos de cultivaban junto con sus
oro y plata, y emplearon a los familias. Reconocían la
pueblos originarios como autoridad del re británico,
mano de obra para la pero, pronto, se dieron sus
explotación minera y la propias normas y organizaron
producción de alimentos. sus propias instituciones de
gobierno locales.

Con el tiempo la población nativa se fue mezclando con la población europea, y los
descendientes fueron construyendo nuevas sociedades, con características propias, costumbres e
identidad. A partir del Siglo XVIII, estas nuevas sociedades fueron independizándose y
adquiriendo la condición de países independientes.

Los rasgos culturales de estas nuevas sociedades no desaparecieron, sino que han perdurado en
el tiempo y están directamente asociadas con el modo que presentaron las sociedades
colonizados por los españoles, portugueses, ingleses y/o franceses.

Colonia Inglesa en E.E.U.U. Colonia Española en América


LA COLONIZACIÓN EN AMÉRICA

Con anterioridad, hemos visto que


políticamente, América está integrada por 35
Estados independientes, en los que se
encuentran por ejemplo, Argentina, Chile,
México y Anguila (colonias o departamentos
de ultramar), y posesiones de los Estados
Unidos de América.

Las posesiones europeas son varias, tales como


Groenlandia, que es una provincia autónoma
de Dinamarca; las Antillas Holandesas (Aruba,
Curacao y Bonaire) bajo el dominio de los
Países Bajos; la Guayana Francesa y las islas
Saint-Pierre y Miquelón, Martinica y
Guadalupe, que son departamentos
ultramarinos de Francia; el Reino Unido,
tienen las siguientes colonias: Islas Bermudas,
Vírgenes, Caymán, Montserrat, Turcks y
Calcos; las Islas Malvinas también se
encuentran bajo el dominio británico y
Argentina continua reclamando por su
soberanía. Un caso diferente es Puerto Rico. Se
trata de un Estado libre asociado a Estados
Unidos. En el desarrollo de los temas, destacamos el papel protagónico que tiene un Estado en
el proceso de organización del territorio.

El territorio es el espacio geográfico circunscripto por determinados límites políticos


administrativos, es la base en donde se desarrolla una sociedad peculiar (su pueblo), y el
ámbito espacial en que se expresan las políticas del Estado.

El mapa político actual no es estático, por el contrario muestra un gran dinamismo, en el que
se ponen de relieve los cambios permanentes que ocurren en el contexto mundial, como
resultado de procesos históricos dinámicos. Este dinamismo, ocasiona en algunos lugares del
planeta conflictos en distintas etapas históricas. Los conflictos pueden tardar años o décadas en
solucionarse, ocasionados por problemas internos, como luchas de intereses de clases sociales,
religiosas, éticas entre tantas causas. Además los conflictos pueden responder a problemas con
el exterior, por ejemplo por los recursos naturales, por los territorios o intereses geopolíticos.

HACIENDO UN POCO DE HISTORIA. EL ESCENARIO GEOGRÁFICO MUNDIAL

Los procesos políticos que se originaron a partir de la disolución de la Unión Soviética, en


1991, encuentran su mayor expresión en lo que se ha denominado el “nuevo orden mundial”,
que generó cambios y transformaciones que están plasmadas en el espacio geográfico:
formación de nuevos Estados, supresión de los antiguos límites, demarcación de nuevos,
creación de nuevas capitales con nuevas funciones, nuevas formas de producción, creación de
nuevas industrias y desaparición y explotación de los recursos naturales. Todo esto quedó
estampado en el nuevo mapa político mundial.
El nuevo orden mundial, es una expresión que se utiliza para Globalización económica
hacer referencia al llamado proceso de globalización. La Consiste en la creación de un
globalización es un término que intenta definir, una estructura mercado mundial en el que se
suprimen todas las barreras
de relaciones económicas, tecnológicas, políticas, sociales y
arancelarias para permitir la
culturales entre los lugares y las personas de todo el mundo, libre circulación de los
debido a la creciente comunicación e interdependencia capitales: financiero, comercial
entre los distintos países del planeta, unificando sus y productivo.
mercados, sociedades y culturas, todo esto sustentado en los
avances tecnológicos y de las comunicaciones, que permiten
una rápida difusión de información, de conocimientos, de
dinero, superando enormes distancias en fracciones de minutos.

Uno del aspecto más sobresaliente, es la fuerte vinculación


económica entre los países, desde los más desarrollados a los
menos desarrollados, que provoca la descentralización de las
industrias beneficiados por los menores costos, la mano de obra
más barata y la cercanía a las fuentes de materias primas en los Estados menos desarrollados.

La globalización no es sólo económica. Este proceso se hace presente, además, en los aspectos
sociales y culturales en las distintas sociedades, al llegar con los mismo productos a los
puntos más remotos del planeta, con el afán de unificar los gustos y el consumo, por ejemplo,
se comparte las mismas prendas de vestir, de divertirse, de alimentarse, de escuchar música; una
película se estrena simultáneamente en países muy alejados entre sí, o algunos espectáculos
deportivos (olimpiadas) son vistos por millones de personas al mismo tiempo.

La globalización tiene aspectos positivos y negativos. Entre estos últimos cabe destacar la
presencia de una brecha cada vez más marcada en las diferencias sociales y económicas entre
los países desarrollados y menos desarrollados.

En América, Estados Unidos y Canadá, son


países que forman parte de las zonas con
mayor poder en la economía mundial. Poseen
grandes avances tecnológicos, que les
permiten difundir o no los conocimientos, e
imponer en el mercado mundial las pautas
económicas y científicas. En cambio, América
Latina, tiene un papel opuesto, porque
adecuaron a sus economías las normas
impuestas por los países más ricos.
2) Respondan:
a. ¿Cómo surge el Estado?
b. ¿Cuáles son los elementos que forman el Estado?
3) Elaboren una síntesis explicando cómo surgen los Estados americanos.
4) Fundamenten la siguiente afirmación:
América está formada políticamente por Estados independientes, colonias y
estados libre asociados.
5) Respondan a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son sus principales expresiones?
b. ¿Por qué el proceso de globalización origina algunas desventajas?
6) Observen el siguiente dibujo, y atendiendo a los conceptos aprendidos,
expliquen el porqué de su diagramación.
Tema: Los Estados Latinoamericanos: Límites y Áreas Fronterizas – Tensiones.
Actividades:
1) Lea comprensivamente los siguientes textos:
Páginas: 66 – 67 – 68 – 69. Geografía 1 – Cristina Bonardi – Mónica Zehnder.
Editorial El Semáforo.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Respondan:
a) ¿A qué se denomina frontera?
b) ¿Qué características poseen las áreas de frontera?
c) ¿Cuáles son los efectos que se pueden apreciar en estas zonas de
intercambio?
3) Teniendo en cuenta el artículo periodístico de la página anterior, completen el
siguiente cuadro que refiere a las áreas de frontera-conflicto en América:
Área de frontera-
Localización Problemas Posible solución
conflicto
4) Busca información sobre el conflicto fronterizo Argentina – Chile. Cópialo en tu
carpeta, para luego ser analizados durante la clase.

LOS CONFLICTOS EN AREAS DE FRONTERA DE AMÉRICA


Cuando hablamos de frontera, desde el punto de vista geográfico, pensamos en una
zona con complejidades particulares que van más allá de lo que separan o de lo que
unen. Es una franja de contacto entre ámbitos geográficos diferenciados. Sea cuál sea
el origen de una frontera, ejerce un función de control entre dos entidades políticas
independientes.
Las zonas fronterizas aluden también a los espacios que, a ambos lados de una
frontera, se conforman como áreas específicas caracterizadas por aspectos de
separación (discontinuidad poblacional, separación jurídica y político administrativa) y
por aspectos de relación (contactos, intercambios, cooperación, migraciones,
bilingüismo).
Los efectos de las fronteras en estas áreas notorios (desigualdad en las redes de
transporte, paisajes agrarios diferentes, distintos tipos de asentamiento a un lado y otro
de la frontera). Curiosamente, poblaciones asentadas a escasos kilómetros, y en un
medio natural idéntico, pueden tener forma de vida radicalmente diferentes debido al
hecho separador fronterizo.
En las fronteras se dan fenómenos de interacción que las enriquecen gracias a los
intercambios. Son los denominados efectos de frontera, que tienen implicaciones
económicas, sociales, políticas y culturales. En los poblaciones en torno a una frontera
la gente suele conocer los idiomas de ambos lados, aprovechando una oportunidad de
bilingüismo muy característico en estos lugares (Argentina y Brasil; México y Estados
Unidos). Los intercambios sociales y culturales son mucho más intensos y
enriquecedores, puesto que hay más variedad donde elegir. Pero el efecto más claro
tiene que ver con los intercambios comerciales, sobre todo cuando existen diferencias
de moneda, precios y variedad de artículos. En general, la región con mayor poder
económico pasa la frontera para pequeñas compras a precios más baratos, mientras que
en sentido contrario se busca mayor variedad y calidad. En suma, las fronteras tienen un
doble sentido, ya que separan y unen dos mundos que se enriquecen mutuamente.
En el siglo XIX, el mapa político de América, estaba prácticamente configurado, sin
embargo, los conflictos fronterizos continúan hasta la fecha, presentando características
que le son propias.
Para delimitar la extensión del territorio de un Estado, se fijan los límites. Éstos son las
líneas imaginarias que separan un territorio de otro su superficie.

 Naturales o geográficos: accidentes de la superficie terrestre, como los ríos, las


montañas (Sistema de los Grandes Lagos, Estados Unidos, Canadá).
 Geodésicos: son las líneas rectas que se trazan sobre los paralelos y meridianos
(Paralelo 22º S. entre Argentina y Bolivia).
 Geométrico: líneas rectas, que no coinciden con los paralelos y meridianos y se
establecen al unir puntos elegidos al azar. (Estados Unidos y México).
Hay casos significativos de fronteras-conflictos en América, que podemos recogerlos
sintéticamente en este listado:

 Frontera México/Estados Unidos


 Cuba/Estados Unidos (base de Guantánamo)
 Colombia/Venezuela (Golfo de Venezuela)
 Guyana/Venezuela (territorio selvático)
 Guyana/Surinam (territorio selvático)
 Ecuador/Perú (demarcación del límite internacional)
 Islas Malvinas (reclamadas por Argentina)

Frontera argentino-brasilera Frontera colombiana-venezolana Frontera de México y Bélice

PROBLEMAS LIMÍTROFES CASI SIEMPRE FUERON CAUSA DE


GUERRAS EN AMÉRICA

Las relaciones de vecindad en América, como en la vida cotidiana, están llenas de problemas,
algunos de los cuales han terminado incluso en guerras, casi siempre por límites.
La última guerra librada sobre suelo americano a la que se dio el nombre de Cóndor, por
llamarse así una cordillera que se alza en la zona en disputa, fue precisamente por ese motivo y
enfrentó a Ecuador y Perú en 1995.
La controversia más reciente es también es por la demarcación de límites y la protagonizan
Perú y Chile. EL motivo de la discordia es un mapa peruano con cambios en los límites
marítimos entre ambas naciones, que el gobierno chileno ha calificado como inaceptable.
La Corte Internacional de La Haya dirá la última palabra.

El caso más conocido de problema territorial en América es, sin embargo, el de Bolivia, que
reclama una salida al Pacífico por Chile, el país que le privó de sus territorios marítimos como
vencedor de una guerra de finales del siglo XIX.

El litigio, que tiene a ambos países sin relaciones diplomáticas plenas desde 1978, ha sido
incluido por primera vez en la agenda bilateral por los presidentes Michelle Bachelet, de Chile,
y Evo Morales, de Bolivia.

Chile y Argentina estuvieron a punto de ir a la guerra en 1978 por la posesión de unas islas en
el extremo sur del continente, pero lograron "sanar" sus heridas con la ayuda del Papa Juan
Pablo II, y hoy mantienen una fructífera cooperación, incluso en el ámbito de la defensa.

Los uruguayos no tienen problemas territoriales con sus vecinos argentinos, pero sí problemas
de comunicación por tierra a causa de las protestas que llevan a cabo en los puentes
internacionales los movimientos argentinos que se oponen a la construcción de una planta de
celulosa en la orilla "oriental" del río Uruguay.
Una tensión similar viven Ecuador y Colombia. Los ecuatorianos se quejan de la presencia de
la guerrilla colombiana en la zona fronteriza, de las fumigaciones con glifosato en las
plantaciones de coca y de las incursiones aéreas y terrestres de militares colombianos en su
país.
Así mismo, el muro que construye EEUU en la frontera con México para frenar la inmigración
ilegal ha sido causa de discordia, sobre todo desde que el gobierno mexicano descubriera en
junio que parte de la valla estaba levantada en su territorio.

De la misma manera, la controvertida base naval que EEUU tiene en la bahía de Guantánamo
enfrenta al gobierno estadounidense y al de Cuba por el arriendo que paga el primero, en virtud
de una enmienda a la Constitución cubana de 1901, y que sólo puede terminarse por acuerdo
mutuo o por el abandono del área.

En Centroamérica se destacan las dificultades entre Costa Rica y Nicaragua por los derechos
sobre el río San Juan, que aunque es de soberanía nicaraguense permite la navegación de
embarcaciones costarricenses con fines comerciales, y las diferencias por los límites marítimos
en el Caribe entre Nicaragua y Honduras.

Además, Guatemala reclama, pese a que reconoció la independencia de Belice en 1991, unos
12.700 kilómetros cuadrados de los 22.993 que tiene el territorio beliceño, y El Salvador se
disputa con Honduras la posesión de la isla Conejo, ubicada en el Golfo de Fonseca, que nunca
ha sido habitada por civiles.

Antes de finalizar el año el Tribunal de La Haya deberá resolver otra crisis en el continente que
tiene como protagonistas a Nicaragua y Colombia, y por objeto de deseo al archipiélago de San
Andrés y Providencia, uno de los 32 departamentos colombianos.

El argumento de Nicaragua es que el tratado de 1928 que reconoció la soberanía colombiana


sobre las islas, cuya área circundante suma 50.000 kilómetros, es inválido porque fue firmado
mientras la nación estaba invadida por tropas estadounidenses.

Otro litigio sin resolver tras más de 50 años es el


que sostienen Colombia y Venezuela por la frontera
marina y submarina en el Caribe, que en 1987, a
causa de un incidente entre sendos navíos de guerra
de los dos países, por poco termina en combate.

Venezuela además mantiene un diferendo con


Guayana por el territorio de Esequibo, de unos
159.500 kilómetros cuadrados, que se trata de
resolver con los buenos oficios del secretario
general de la ONU.

Los problemas territoriales de Paraguay con sus


vecinos acabaron en dos guerras que son ya parte de la historia, pero aún se recuerdan por la
enorme pérdida de vidas humanas que causaron al país: la Guerra del Chaco (1932-1935)
contra Bolivia, y la de la Triple Alianza (1864-1870) contra Argentina, Brasil y Uruguay.

En el mapa de conflictos fronterizos americanos, Brasil es una excepción. Tiene límites con
Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam y la
Guayana francesa, pero a lo largo de sus casi 17.000 kilómetros de fronteras terrestres no hay
ninguna pendencia.
LOS CONFLICTOS EN ÁREAS DE FRONTERAS DE AMÉRICA

1-Guatemala – Bélice
2-Costa Rica-Nicaragua
3-Honduras-El Salvador-
Nicaragua
4-Colombia-Nicaragua
5-Guyana-Venezuela
6-Chile-Perú
7-Chile-Bolivia
Tema: Procesos de Integración: MERCOSUR

Actividades:

1) Lea comprensivamente los siguientes textos:


Geografías: Economía Global. Estados y Sociedades en el Mundo y Argentina.
Editorial AZ. María Julia Echeverría y Silvia María Capuz. 9/3/2005.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) A partir de la explicación de tu profesor, explica en un párrafo a que hace
referencia la internacionalización de la producción.
3) ¿Por qué es beneficioso la creación de los bloques económicos?
4) ¿Cuál es el principal objetivo de los bloques económicos?
5) Nombra los bloques económicos más importantes del Mundo y del continente
americano.
6) ¿A qué tipo de integración corresponde el Mercosur? Explica
7) Trabajo práctico: Busca información relevante sobre el Mercosur: Historia,
órganos que lo constituyen, su geografía, estados miembro y su localización,
estados en proceso de adhesión y su localización, estados asociados y su
localización, estados observadores y su localización, su economía actual y la
situación de Venezuela en el bloque. El trabajo se realizará con grupos de no
más de 4 (cuatro) integrantes con nota del trabajo y defensa oral.

TIPOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Existen diferentes clases de integración económica que implican mayores o menores
compromisos comerciales entre los socios.
 Acuerdo de aranceles preferenciales: Es un convenio mediante el cual los
socios aplican una reducción de aranceles de un conjunto de mercancías que
circulan entre los países firmantes. Es el nivel más básico de integración.
 Zona de libre comercio: Los países miembros disponen la eliminación total o
parcial de los aranceles a los productos que circulan por la zona. Sin embargo,
mantienen dichos aranceles para los países no asociados.
 Unión Aduanera: Implica la liberación de la circulación de todos los bienes
producidos por los socios. Además, se fija un arancel externo común, para el
ingreso de productos importados.
 Mercado Común: Es una unión aduanera que incluye, además, la libre
circulación de trabajadores y de servicios. Generalmente el proceso de
liberación es paulatino, para evitar inconvenientes en los socios de economías
más débiles.
 Unión Económica: Se trata de la asociación que alcanza el mayor grado de
integración. Es un mercado común al cual se suma un acuerdo en política
económica y monetaria que todos los miembros deben respetar. Además,
implica la creación de una moneda única, la puesta en marcha de políticas
comunes en el campo científico, productivo, cultural y social.

EL MERCOSUR Y SU IMPORTANCIA EN LA REGIÓN


El Mercosur es el bloque más importante de la región. Los países fundadores fueron
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, junto con los asociados Chile, Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú y la reciente incorporación de Venezuela (que se encuentra
en proceso de incorporación) lo convierten en un poderoso espacio de negociación.
Desde su formación en 1991, ha atravesado en diferentes momentos en lo que respecta
a su funcionamiento. Los cambios políticos en cada uno de los países siempre han
determinado desequilibrios entre los miembros. Por eso, en el año 2.000, los países
decidieron encarar una nueva etapa en el proceso de integración regional, la
denominaron relanzamiento del Mercosur y tuvo como objetivo fundamental el
reforzamiento de la unión aduanera, tanto en el nivel interno como en el externo.
Las economías principales del bloque son las de Argentina y Brasil. En algunas áreas
productivas compiten, por ejemplo, en la industria textil. En otras áreas económicas se
complementan, es decir, en un país se confeccionan productos necesarios para el otro
país, Por ejemplo: la industria automotriz.
Tema: Relación Sociedad – Naturaleza.
Actividades:
1) Transformen en texto el siguiente mapa conceptual:
Tema: Elementos y Procesos Naturales
Las distintas formas de relieve que presenta la corteza terrestre, son el resultado
de la acción de una serie de procesos que actuaron (y siguen actuando) a través de los
tiempos Geológicos. A estos procesos se los puede dividir en dos grandes grupos:
Internos o Endógenos o Externos o Exógenos.

Actividades:

1) Observando el esquema conceptual, determina cuales son los dos procesos principales
formadores del relieve.
2) Nombra a los principales procesos endógenos y exógenos.
3) Establece claramente la diferencia entre Proceso endógeno y exógeno.
4) Lea comprensivamente los siguientes textos de la Cartilla de 1er Año – Lic. Osvaldo
Santillán – Diego Gómez.
4.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
5) ¿Cuál es la causa principal del origen de las fuerzas Endógenas o Internas?
6) ¿Qué son las placas tectónicas?
7) ¿Con qué tipo de proceso de formación de relieve se relaciona?
8) ¿Qué sucede cuando las placas tectónicas se alejan entre sí? ¿Y qué pasa cuando
chocan?
9) Determina la diferencia entre movimientos orogénicos y epirogénicos.
10) Establece la semejanza entre movimientos orogénicos y epirogénicos.
11) ¿A qué se llama Vulcanismo?
PROCESOS ENDÓGENOS E INTERNOS

Los Procesos Endógenos o Internos: son todos aquellos que actúan desde el interior de
la corteza terrestre, tendientes a deformar, fracturar, levantar a los materiales que
constituyen a la misma. Estas fuerzas se originan a partir del movimiento de las placas
tectónicas. Hay distintos tipos de procesos movimientos o fenómenos internos entre los
que destacamos: los movimientos orogénicos y los movimientos epirogénicos.
 Los Movimientos Orogénicos: son fuerzas internas que ejercen acción sobre
materiales blandos, por lo que tienden a deformarlos y levantarlos originando
montañas.
 Tectónica de Placas: La superficie de la tierra o litósfera se halla dividida en
placas, como si fueran piezas de un rompecabezas gigante. Estas placas se
desplazan muy lentamente sobre una capa caliente. Gracias a estos movimientos,
cuando una placa tectónica se encuentra con otra, una de
estas se hunde o subduce debajo de otra y genera
plegamientos y fracturas de la corteza que al elevarse
dan origen a las cordilleras. Estos procesos de elevación
de montañas y cordilleras se denominan orogenia. El
proceso orogénico más destacado de nuestro Continente
Americano es el levantamiento de la Cordillera de los
Andes. Por las zonas expansión (las placas se separan)
asciende magma, que se derrama hacia ambos lados. A
lo largo de los años, esto provoca la formación de una
montaña o una sucesión de montañas bajo el océano.
Son llamadas Cordilleras o Dorsales Oceánicas.
 Los Movimientos Epirogénicos: Son fuerzas
internas que ejercen una acción lenta sobre
materiales más bien resistentes y en sectores más
extensos de la corteza. Esto produce que los
materiales se “fracturen” “fallen”, formando
distintos bloques que pueden ser levantados o
hundidos sin que se deformen. De esta manera,
se pueden formar montañas, mesetas,
depresiones, etc.
 Vulcanismo: es el proceso mediante el cual el magma es eliminado desde el
interior de la corteza terrestre hacia la superficie produciéndose la solidificación
del mismo. De esta manera se originan los aparatos volcánicos, islas, rocas, etc.
 Sismos: Son sacudidas en corteza terrestre, y se transmiten por ondas.
PROCESOS EXÓGENOS Y EXTERNOS

LOS PROCESOS EXOGENOS

Son todos aquellos que actúan desde el exterior de la corteza terrestre tendientes a
desgastar, destruir, modificar los relieves ya existentes. Hay dos procesos principales: la
erosión y la meteorización.

EROSION

Proceso de desgaste de los materiales por la acción de los agentes de transporte: agua
(ríos, lluvias, mares) hielos (glaciares) y viento. Por lo tanto es un proceso dinámico por que
el desgaste se produce por la acción fundamentalmente del transporte. Por lo tanto hay
distintos tipos de erosión: pluvial (lluvias), fluvial (ríos), eólica (viento), glaciar (hielo) y
marina (mar).

METEORIZACIÓN

Proceso de desgaste de los materiales “IN SITU” (significa en el mismo lugar) Es


decir en este caso no interviene el transporte. Por esta razón la meteorización es un
proceso estático. Los materiales se desgastan por acción física y química.

Actividades:

1) Lee el texto:
a) Busca en el diccionario las palabras desconocidas y escribilas en tu carpeta.
2) ¿Qué es la Erosión? ¿Cuál es la característica de este proceso?
3) Nombra los distintos tipos de erosión.
4) ¿Qué es la meteorización? ¿Cuál es la característica de este proceso?
5) Nombra los tipos de meteorización.
6) Establece una semejanza entre la erosión y la meteorización.
7) Establece una diferencia entre la meteorización y la erosión.
Tema: Las Formas de Relieve

Actividades:

1) Lee lo siguiente:

La corteza terrestre o litósfera es la esfera sólida de nuestro planeta. Esta esfera


no es totalmente lisa, por el contrario presenta un sin número de irregularidades que se
denomina relieve. Las características de las formas del relieve son diferentes en las
diversas áreas del planeta, porque son el resultado de un largo proceso que duró
millones de año y hoy continúa.

La corteza terrestre presenta porciones ocupadas por las áreas oceánicas y otras
por tierra, por lo que el relieve de la tierra se clasifica en:

- Cordilleras
- Sierras
Montañas - Valles
- Colinas

- Altiplanos
Mesetas
Relieve
Continental

Llanuras

Depresiones

1.1) Lee comprensivamente los siguientes textos:


Páginas: 79 – 80. Cartilla de 1er Año. Lic. Osvaldo Santillán – Prof.
Diego Gómez.
Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Definan los conceptos del acróstico:

a) C
O R D I L L E R A
b) M E S E T A
c) L L A N U R A
d) A L T I P L A N O S
e) D E P R E S I O N E S
f) V A L L E
g) S I E R R A S
h) M O N T A Ñ A S

3) Completen el siguiente perfil de relieve continental con los nombres que


corresponde.
LAS FORMAS DE RELIEVE

La corteza terrestre tiene una gran cantidad y variedad de formas que surgen de la
acción combinada de una serie de procesos endógenos (internos) y Exógenos (externos).
Existen distintas formas de relieve pero podemos agruparlas en cuatro principales tipos
de relieve: Montañas, mesetas, llanuras y depresiones absolutas.

Las montañas: Son elevaciones naturales del terreno en forma cónica. Tiene diversas
alturas y pueden presentarse de manera aislada o formando un conjunto o una cadena.
De acuerdo a estos aspectos mencionados reciben distintas denominaciones, por
ejemplo: Cuando tiene poca altura se las denomina “SIERRAS”, cuando se presenta de
manera aislada y poca altura se llaman “COLINAS”, cuando se trata de una cadena
montañosa que abarca muchos Km de extensión longitudinal se llama
“CORDILLERA”, si son de muncha altura se las denomina “MONTAÑAS”, etc. La
zona baja comprendida entre dos montañas se conoce con el nombre de “VALLE”.
Estas formas son el resultado, sobre todo, de movimientos orogénicos (aunque hay
montañas que surgen por epirogénesis).

Las mesetas: son elevaciones naturales del terreno de forma plana. Es por ello su
denominación. El término meseta deriva de la palabra “mesa” en alusión a la palabra
plana. Existen mesetas de distintas alturas. Generalmente son bajas pero también hay de
mucha altura (antiplanos) Las mesetas son el resultado de la acción de movimientos
epirogénicos. Ejemplos: mesetas Patagónicas y Misionera en Argentina; Meseta del
Colorado en Estados Unidos, etc.

La Llanuras: son formas planas con muy poca o ninguna altura sobre el nivel del mar.
Es el resultado de la acción de los procesos exógenos fundamentalmente la erosión.

Las Depresiones Absolutas: Terrenos que se encuentran por debajo del nivel del mar.
También son llamados “BAJOS” porque son lugares deprimidos. Surgen de la acción de
movimientos Epirogénicos.
Tema: La Diversidad del Relieve Americano.

Los diversos relieves, originados en distintas eras geológicas, son valorados por
la Sociedad como recursos naturales y aprovechados para realizar diversas actividades
económicas.

Encontramos en América, zonas de Montañas, Llanuras, y macizos.

Relieve de América

Conjunto de Relieve Grandes


Macizos
Montañoso Llanuras

América América del América del


América del Central América del América del Sur
Sur América del
Norte Sur Norte
-Sierra -Llanura del Norte -Macizo de
-Montañas -Cordillera de -Llanura Guayania
Madre Orinoco -Macizo
Rocallosas los Andes Central
Occidental -Llanura del Canádico -Macizo de
-Montes -Llanura Brasilia
-Sierra Amazonas
Apalaches Atlántica
Madre -Llanura -Meseta
Oriental Chaco- Patagónica
Pampeana.

Actividades:

1) Lea comprensivamente los siguientes textos:


Cartilla 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego Gómez.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Luego de leer los textos observa con atención el mapa físico de América del Norte y
América del Sur y responde lo siguiente:
a) ¿Dónde se ubica el relieve montañoso en América?
b) ¿Dónde se desarrollan las Llanuras?
3) Completa el siguiente cuadro con características de las Montañas Rocosas y Cordilleras
de los Andes.

Montañas Rocosas Cordillera de los Andes

4) ¿Por qué la llanura es y fue el relieve preferido para la instalación del hombre?
a) ¿Cuál es el nombre de la llanura que se encuentra en el Centro – Sur de Estados
Unidos? ¿Por qué recibe ese nombre?
b) ¿En qué países encontramos a la llanura Amazónicas? ¿Y qué tipo de clima
encontramos en esa región?
c) ¿Dónde se ubica la llanura Chaco – Pampeana? ¿Cómo se la divide y que
características tiene cada una?
5) Completa el siguiente cuadro sinóptico:

Ubicación:
Clima:
Riqueza:

Ubicación:
Clima:
Macizos
Riqueza:

Ubicación:

Extensión:
6) Trabajo con el mapa de América:
a. Señala en el mapa los diferentes relieves con distintos colores
Principales Conjuntos Montañosos de América

Montañas Rocallosas: Son montañas altas, de cumbres redondeadas. Se caracteriza por


su extrema aridez. Por esta razón la vegetación es casi inexistente. Presenta abundancia
de Recursos Minerales como el uranio, hierro, plomo y carbón. Su ubicación es de
Alaska hasta México.

Montes Apalaches: Es un encadenamiento montañoso formado en la era paleozoica.


No presenta una gran altura debido a que es una estructura antigua y por lo tanto con el
paso del tiempo fueron desgastados por los procesos exógenos. Hoy vario ríos que
nacen en estas montañas y que desembocan en el atlántico.

Son aprovechados para la obtención de energía hidroeléctrica. En el sector Sur de los


Apalaches existen importantes yacimientos de carbón.

Estas montañas se encuentran ubicadas en el sector ESTE de los Estados Unidos (cerca
de la costa Atlántica).

Sierra Madre Occidental y Oriental: Entre estos dos encadenamientos montañosos se


encuentra la meseta central de México donde se emplaza la ciudad de México.

En México dos fenómenos son muy comunes los sismos y la actividad volcánica.

Cordillera de los Andes: En Sudamérica, bordeando la Costa del Océano Pacífico se


encuentra una gran cadena montañosa: La Cordillera de los Andes. Esta gran estructura
se extiende por el Oeste de América del Sur, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego
(Argentina). En esta cordillera se encuentra el Cerro Aconcagua (6.959 metros) en
Argentina (Mendoza) que es el de mayor altura de todo el continente americano.

Por su extensión se divide en tres secciones:

 Andes Septentrionales (desde Venezuela hasta Perú).


 Los Andes Centrales (desde Perú hasta el límite argentino – chileno en
Catamarca).
 Los Andes Meridionales: (desde el límite Argentino – Chileno en Catamarca
hasta Tierra del Fuego).
Macizos de América.

Escudo Canádico: Es una estructura muy antigua formada en los tiempos precámbricos
que se localiza en gran parte de Canadá y Groenlandia.

Esta estructura se encuentra sepultada en su mayor parte por sedimentos nuevos que
forman las llanuras. Hoy algunos sectores que aparecen en superficie y sus formas
responden a la acción de los glaciares que dejaron como huellas numerosos lagos y
cataratas como las del Niagara.

Es una zona rica en plomo, hierro y uranio. El centro y sur está recubierto por un bosque
de coníferas.

La mayor población se encuentra concentrada a orillas de los Grandes Lagos y en el Río


San Lorenzo.

Macizo de Guayania: Abarca principalmente Venezuela y un pequeño sector de Brasil


y Guyana. Presenta un relieve de meseta con ricos sedimentos de hierro. Tiene un clima
tropical con abundantes lluvias. Esta cubierto por una densa vegetación.

Macizo de Brasilia: Abarca gran parte de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Se


caracteriza por las sierras hacia el este y por mesetas por oeste. Domina el clima tropical
con abundante lluvia y temperaturas altas. Se desarrolla un denso bosque y zonas
seluaticas. Los ríos que lo recorren presentan saltos y cascadas. Con sedimentos ricos en
hierro.

Macizo Patagónico: Abarca el extremo sur de América del Sur, en la llamada


Patagonia. Se caracteriza por una serie de mesetas escalonada que van descendiendo de
altura de oeste a este. El clima es árido y frio. Cruzan estas mesetas ríos que forman
amplios valles donde se ubica la población. Debido a las características climáticas,
presenta una vegetación escasa de tipo esteparia (pastos duros o arbustos bajos).
Las Principales Llanuras de América.

La Pradera Canadiense: Presenta suaves


ondulaciones con suelos fértiles destinados
a la agricultura, principalmente al Sur
donde las temperaturas son menos
rigurosas. En esta llanura abundan los
Llanura Central: Se extiende bosques de coníferas.
desde el Océano Glacial Ártico
Los Grandes Llanos: Se ubica en el
hasta el Golfo de México. Está
Centro Norte de EE.UU. Se caracteriza por
formado por sedimentos que
la variabilidad climática: Se alternan
contienen importantes recursos
períodos lluviosos con períodos de sequías.
minerales; los principales son:..

La Llanura del Mississippi: Abarca el


Centro y Sur de Estados Unidos. Es
recorrida por el río del mismo nombre.
Predomina el clima templado con franja
cálida hacia al Sur.

Llanura Atlántica: ubicada entre los Montes Apalaches y la Costa. Este de los Estados
Unidos. Los ríos que bajan de las Montañas transportando abundantes sedimentos han
formado esta llanura. Su clima es excelente, es una importante zona agropecuaria y con
importantes riquezas minerales (hierro y carbón), por esta razón se la considera una de
las zonas más pobladas y de mayor importancia del continente.
Llanura del Orinoco: Forma parte del Territorio de Colombia y Venezuela. En esta
zona la vegetación es selvática debido a las intensas precipitaciones que se producen en
esta región.
Llanura del Amazonas: Esta recorrida por el Río Amazonas, es la más extensa de
América, se extiende por Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. Tiene
un clima cálido y húmedo durante todo el año, esta permite el desarrollo de una densa
selva. Es el área de mayor diversidad biológica del mundo.
Llanura Chaco – Pampeana: Abarca el Este de Bolivia y Paraguay, Norte y Centro de
Argentina. El clima es cálido al Norte donde se desarrolla el bosque chaqueño
(algarrobo, quebracho) Templado hacia el Sur donde se desarrollan los pastizales y
predominan las hierbas y de la denomina llanura Pampeana. La distinción entre ambas
se debe a las diferencias climáticas.
Tema: Clima

El comportamiento medio de la atmosfera y sus procesos determina la existencia


de los climas, que pueden determinarse después de la relación de muchas observaciones
a través del tiempo. La importancia que tiene conocerlos se debe a qué numerosas
actividades humanas, como cultivos, cría de animales, transporte y el turismo está en
estrecha relación con ellos. En América existen climas muy diferentes que limitan las
actividades humanas.

Conjuntos de Fenómenos Meteorológicos:

Elementos Factores

Temperatura Latitud

Precipitación Altitud
INFLUYEN

Humedad Relieve

Presión
Cercanía al mar

Vientos Corrientes Marítimas

Actividades:

1) Lea comprensivamente los siguientes textos:


Páginas: 104 – 105 – 106 – 107 – 108 – 110. Geografía 1 – Cristina Bonardi –
Mónica Zehnder. Editorial El Semáforo.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Establece la diferencia entre tiempo meteorológico y clima.
3) Para repasar y fijar el tema, completen en sus carpetas el siguiente cuadro
sinóptico.

ELEMENTO
S

CLIMA

FACTORES
QUE
INFLUYEN
4) Lee el texto sobre Vientos y Precipitaciones:
4.1) ¿A qué se denomina viento? ¿y cómo se clasifican?
4.2) Observa la imagen 1 y luego responde:
a) ¿Qué diferencia existe entre centros ciclónicos y anticiclónicos?
4.3) ¿A qué se denomina precipitación?
4.4) ¿Con qué aparato se mide y cómo se expresa?
4.5) ¿Cómo pueden ser las precipitaciones según su origen?

5) Completa las oraciones con las palabras “Aumenta” o “Disminuye” según


corresponda:
 La temperatura _____________________ con la altura.
 La Presión atmosférica ____________________ con la altura.
 A mayor latitud ____________________ la temperatura.
 A menor latitud ____________________ la temperatura.
 A mayor distancia al mar ___________________ la amplitud térmica.
CLIMA

A continuación te presentamos consideraciones generales del clima:

 CLIMA: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el


estado medio de la atmósfera en un lugar de la superficie terrestre. Por lo tanto
es una condición estable en comparación con el tiempo. Puede llegar a variar
pero implicaría el paso de muchos años. Se toman en cuenta los mismos
elementos que en el tiempo pero es necesario basarse en observaciones
prolongadas y trabajar con promedios.
 TIEMPO: Es el estado de la atmósfera en un lugar determinado de la superficie
terrestre y en un momento dado. Es instantáneo y varía en períodos cortos. Para
conocer el estado del tiempo se tiene en cuenta la temperatura, la humedad, la
presión y los vientos.
 TEMPERATURA: Es el grado de calor de la atmósfera. Este proviene de la
energía solar.
 TEMPERATURA MÁXIMA: Es la mayor temperatura registrada en un
período determinar puede ser diaria, mensual, anual, etc.
 TEMPERATURA MÍNIMA: Es la menor temperatura registrada en un
período determinado puede ser diaria, mensual, anual, etc.
 TEMPERATURA MEDIA: Es la temperatura promedio de un período dado:
puede ser diaria, mensual o anual. Se obtiene sumando los datos del período
tomado (día o mes o año) y el resultado se lo divide por la cantidad de datos
registrados.
 AMPLITUD TERMICA: Es la diferencia entre la temperatura máxima y la
mínima. Cuando la mínima es negativa la amplitud térmica se obtiene de la
suma de ambas. Puede ser diaria mensual o anual.
 SENSACION TERMICA: Es la percepción de la temperatura a través de los
sentidos se calcula teniendo en cuenta la temperatura en relación con la cantidad
de humedad y con la velocidad del viento.
 TERMOMETRO: Instrumento que sirve para medir la temperatura
atmosférica.
 PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Se llama al peso que ejerce el aire sobre la
superficie de la tierra. Se expresa en MM (milímetros) o en HPA
(hectopascales). La presión normal del aire al nivel del mar es de 760 mm o
1013 hpa. Cuando la presión supera esta cifra se habla de presión aja. La presión
disminuye con la altura y con el aumento de la temperatura. La presión aumenta
con la disminución de la altura y de la temperatura.
 BAROMETRO: Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica.
 VIENTOS: Es el aire en movimiento (Cuando mayor es la diferencia entre la
presión alta y baja, el viendo es más veloz) que se traslada desde las zonas de
alta presión (se llaman centro anticiclones) hacia las zonas de baja presión (se
llaman centros ciclones). Los Anticiclones emiten vientos y los ciclones los
atraen.
CICLONES Y ANTICICLONES

En un Anticiclón, área de alta presión, las corrientes de aire descienden en el


centro. Normalmente produce un tiempo fresco y claro.

Este esquema muestra un Ciclón, donde hay un área central de baja presión
hacia la cual soplan los vientos. En el centro se eleva el aire más húmedo y cálido, el
que al subir origina nubes con probabilidad de precipitaciones.

Los vientos soplan siempre desde una zona anticiclónica a una zona ciclónica.
Estas áreas pueden localizarse en los océanos, que emiten viento todo el año y con
igual dirección, y dan origen a los vientos permanentes, como los Alisios del N.E y
S.E., los vientos del Oeste y los viendo del Este; o bien, ubicarse en los continentes, que
producen los vientos estacionales, es decir, que su dirección está asociada a la estación
del año, por ejemplos los monzones, que afectan el sur de Asia, o las brisas marinas.
 PRECIPITACIONES:

HUMEDAD ATMOSFÉRICA, es la cantidad de vapor de agua que hay en la


atmósfera, proveniente de la evaporación de las aguas de océanos, ríos y lagos. La
humedad se expresa en porcentajes (%), por ejemplo cuando se dice que la humedad es
del 40%, significa que la atmósfera contiene casi la mitad del vapor de agua que puede
contener, 100%, que es el estado de saturación de ella.

El vapor de agua procedente de la


evaporación del agua y la evapotranspiración
de organismos vivos, al ascender se enfría, se
condensa y se convierte en pequeñas gotas de
aguas, que al unirse, forman las nubes; las
nubes son conjuntos de miles de gotitas de
agua suspendidas en la atmósfera.

Cuando las masas de aire llegan al punto de


saturación, es decir al límite con respecto a la
cantidad de agua que pueden contener,
ocurren las precipitaciones, que puede ser sólidas (nieves o granizo) o líquidas
(lluvias).

Las precipitaciones se miden con el pluviómetro y se expresan milímetros caídos.

LAS PRECIPITACIONES SEGÚN SU ORÍGEN

Ocurren Cuando las masas de aire húmedo,


se enfrentan con cadenas montañosas, por
este motivo el aire asciende se enfría, la
OROGRÁFICAS
humedad se condensa y precipita en forma
de lluvia o nieve. El viento desciende,
luego como seco y cálido.

Se producen por el encuentro de dos masas


de aire de diferente temperatura que
CICLÓNICAS O
ocasionan la condensación de la humedad
DE FRENTE
que poseen y la posterior caída de
precipitaciones.

Se originan en las zonas cálidas, y se debe


al ascenso de las masas de aire cálido y
CONVENTIVAS húmedo que se enfrían al ascender, la
humedad se condensa, forma nubes y luego
ocurren las precipitaciones.

 PLUVIOMETRO: Instrumento que sirve para medir la cantidad de


precipitaciones caídas.
FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA

 LA LATITUD: Disminuye desde el Ecuador hacia los Polos. Mayor latitud


menos temperatura y menor latitud es mayor la temperatura.
 DISTANCIA AL MAR: A medida que nos alejamos del mar es mayor la
amplitud térmica y cuando nos acercamos al mismo es menor la amplitud
térmica.
 LA ALTITUD: A mayor altura menor temperatura y a menor altura mayor
temperatura. Esto se debe que las capas más bajas de la atmósfera se concentra
mayor cantidad de vapor de agua y partículas sólidas por lo que se observan
mayor cantidad de energía irradiada por la tierra.
 CORRIENTES MARITIMAS: Son desplazamientos de grandes masas de
agua dentro de los océanos. Pueden ser cálidas o frías y modifican la
temperatura de las zonas que atraviesan.
 LA DISPOSICION DEL RELIEVE: Por ejemplo si un cordón montañoso es
paralelo a la costa disminuye la acción moderadora del mar hacia el interior del
continente o bien puede ser considerada la altura como barrera de los vientos
húmedos. En este último caso los vientos se enfrentan a la montaña y al ascender
por la ladera (ladera de barlovento) se enfría, condensa la humedad y precipita
sobre esta ladera lluvia o granizo o nieve. Luego el viento pasa hacia la otra
ladera (ladera de sotavento) como viento seco ya que descargo toda su humedad
en la ladera de Barlovento. En síntesis, para un lado de la montaña tendremos un
clima más húmedo mientras que para el otro lado de la montaña tendremos un
clima más seco.
Tema: Climas de América

El Continente Americano presenta condiciones climáticas muy diversas debido a


su gran desarrollo latitudinal. Las temperaturas continentales varían desde muy frías en
los extremos Norte y Sur a muy cálidas en las áreas intertropicales.

Las Zonas Climáticas de América

 Los climas se clasifican de acuerdo a la temperatura en: Cálidos – Templados –


Fríos. Si se considera la humedad se puede establecer el clima Árido.

CLIMAS CARACTERISTICAS
Las temperaturas medias anuales más bajas, son
CÁLIDOS
superiores a los 20º c.
Las temperaturas medias anuales más bajas, son
TEMPLADOS
superiores a los 10º c.
Las temperaturas medias anuales más altas no superan los
FRÍOS
10º c.
Se caracterizan por escasa o nula precipitación y amplitud
ÁRIDOS
térmica muy marcada.
Actividades:
1) Lean atentamente los textos propuestos: Editorial Santillana “Conocer
Geografía” Pág. 94 – 95.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Completa el siguiente cuadro con la información obtenida en el texto anterior:
TEMPERATURA MEDIA PRECIPITACIONES (en mm.
CLIMA VARIEDAD
ANUAL (ºC) Anuales)

ECUATORIAL

CÁLIDO 25º

1200 mm. Puede tener una


Estación Seca.

Alrededor de 15º

TEMPLADO DE TRANSICIÓN

600 mm veranos lluviosos e


inviernos secos.

Precipitaciones irregulares en
forma de nieve

Oscilan entre 0º C. y 10º C.


FRÍO
Presenta abundante
precipitaciones debido a la
cercanía del mar.

DE MONTAÑA

Elevadas temperaturas durante el


día (40º y 45º)
ÁRIDO
Precipitaciones escasas, no
FRIO
superan los 200 mm.

3) En un mapa Político de América localiza los principales climas del continente.


4) ¿Por qué el continente Americano presenta una gran variedad climática?
5) Según la temperatura y la humedad ¿Cómo se pueden clasificar los climas?
Tema: Biomas

¿Qué son los Biomas?

Los Biomas son áreas con características homogéneas en cuanto a la flora y a la


fauna. Estas regiones están determinadas por una serie de factores como Clima, el
Relieve, y el Suelo. Se clasifican de acuerdo al tipo de vegetación predominante.

BIOMAS DE
AMERICA

Selva Tundra Sabana Bosque Desiertos Pastizales Estepa


Bioma de
América o Pradera

Taiga Tropicales Templados

Actividades:
1) Lea comprensivamente los siguientes textos:
Páginas: 121 – 122. Cartilla de 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego
Gómez.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Con la información obtenida del texto completa el siguiente cuadro:

BIOMA CLIMA VEGETACIÓN FAUNA EJEMPLO

SELVA -Insectos y reptiles.

Cálidos
SABANA
Tropicales
Taiga

Zonas Frías y
Húmedas
Templado
Bosques

Costa de EEUU y
Canadá
Tropical

Robles – Cedros – Palmeras

TUNDRA Frío

Perdices,
PASTIZAL
Vizcachas,
ES O
Horneros.
PRADERAS

-Xenófila – Plantas con espinas


DESIERTO
(cactus)
S

-Estepa Patagónica,
ESTEPA Sur de la Argentina

BIOMAS Lagartijas, víboras,


DE Roedores.
ALTURA

3) ¿Cuáles son los factores que influyen en la determinación clima?


4) Dibuja o busca recortes de los distintos tipos de Biomas y pégalos en tu carpeta.

Biomas de América
Selva: Es el bioma característico de los climas cálidos y muy húmedos. Por esta razón
la vegetación es muy densa y abundante. Donde predominan árboles de más de 40 mts.
de altura, arbustos, pastizales, plantas epífitas y parasitarias, es decir formando pozos o
estratos. En cuanto a los animales que podemos encontrar estas aves, reptiles, insectos y
monos. La encontramos en gran parte de Centro América, Selva Amazónica, Selva
Misionera.

Sabana: Se caracteriza por la presencia de pastos abundantes árboles aislados o bien


reunidos en pequeños grupos. En su fauna encontramos pumas, lagartijas, iguanas,
reptiles y pirañas. Este bioma se encuentra en climas Tropicales o Subtropicales.

Bosques: Presenta menor cantidad y diversidad de especies que las selvas. La


vegetación se encuentra distribuida en un solo estrato o piso. Existen distintos tipos de
bosques: La Taiga que se desarrollan en zonas frías y húmedas bosque con predominio
en coníferas abetos, pinos y alerces, en su fauna encontramos Lobos, Marta, Zorros o
Rises, Osos y Venados; Lo ubicamos en costas del Pacífico Norte de EEUU , Sur
Canadá, Chile y Argentina.

Bosques Templados: En él encontramos clima templado, su vegetación es de bosque


mixto (formación arbórea abierta): Árboles Caducifolios, Álamos, Robles y Tilos.
Fauna: Osos, Antílopes, Castores, Nutrias y Venados. Ubicación: Costa de EEUU,
Canadá, Andes Patagónico, Fueguinos.

Bosques Tropicales: Con climas cálidos una vegetación de Cedros, Robles, Palmeras,
Algarrobos, Ficus y Laureles. Faunas: Osos hormigueros, Tapir, Monos, Aves,
Caimanes, Arañas, a éste lo encontramos en América Central.

Tundra: Se desarrolla en los lugares fríos en donde los suelos quedan congelados gran
parte del año en costas del océano Glacial Ártico, su vegetación es escasa, Musgos y
Líquenes los animales que podemos encontrar son Renos, Zorros y Osos.

Pastizales o Pradera: Presenta pastos verdes bajos y de climas templados su fauna es


Nutrias, Castores, Vizcachas, Perdices, Horneros y Teros, esta se ubica desde el rio
Misisipi al Este hasta los grandes lagos; Sur de Brasil, Uruguay, Este de Argentina.

Desiertos: Climas cálidos y áridos de vegetación xerófila, adaptada a la ausencia de


lluvias, plantas espinosas (cactus); Fauna: Escorpiones, Lagartos, Serpientes y
Roedores. Ubicación: Desierto de Atacama y Desierto de Sonora.

Estepa: Climas fríos, con una vegetación de tipo xerófila, pastos duros y cortos
arbustos espinosos. Su fauna es de Zorros, Coyotes, Ñandúes, Mulitas y Peludos; la
encontramos en la Estepa Patagónica en el Sur de Argentina.

Bioma de Altura: Se encuentra en clima frío con una vegetación en pisos según la
altura; su fauna; Lagartijas, Víboras, Roedores, Aves, etc.

Tema: Cuencas Hidrográficas


Las aguas continentales son indispensables para la vida. El ciclo hidrológico
asegura el proceso de reciclado del agua, pero en algunas áreas del continente
americano como consecuencia del Clima árido, se transforma en un recurso escaso y
sujeto a variaciones temporales. Las aguas dulces comprenden los ríos, lagos, lagunas,
aguas subterráneas, los campos de hielo y los glaciares de valles.
En América existen ríos muy importantes por el caudal de sus aguas, la longitud
de su cauce y la riqueza que posee. Los más extensos desembocan en el océano
Atlántico, mientras que los ríos que desembocan en el Pacífico son cortos por la
ubicación de la cordillera en el Oeste Americano.
Actividades:

1) Lea comprensivamente los siguientes textos:


Páginas: 126 – 128. Geografía 1. Cristina Bonardi – Mónica Zehnder – Editorial
El Semáforo.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Completa el siguiente cuadro con los datos obtenidos del texto:

VERTIENTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES RIOS

DEL ARTICO

DEL
PACÍFICO

DEL
ATLÁNTICO

3) Trabajo cartográfico:
a) Marcar con diferentes colores en un mapa de América las tres vertientes más
importantes del continente con sus respectivos ríos.
4) Lee con atención la información referida a los ríos:
a) Encierra con un círculo de color las palabras desconocidas, busca su
significado en el diccionario, luego escríbelo en tu carpeta.
b) Subraya las ideas principales.
c) Completa en forma grupal el siguiente esquema:

RIO
Nacen
Se denomina
como…

Circula por un
El recorrido hasta
su desembocadura
se llama La masa de agua
que transporta
se llama

El área que recorre


su nacimiento hasta
su desembocadura
Estos pueden ser

Se denomina

----------------------------

Según su desembocadura

En el Mar En el Se pierde por


Continente Infiltración o
Evaporación
HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA

América tiene una importante red hidrográfica, cuyas características de


extensión, régimen, caudal, pendiente y navegación,
responden a las condiciones del relieve y del clima de
las áreas que abarcan las cuencas. La presencia de las
grandes montañas al Oeste del continente, determinan la
existencia de diferentes vertientes hidrográficas. Las
vertientes son extensas superficies cuya pendiente
obliga a los cursos de agua de las diferentes cuencas
hidrográficas a tomar un rumbo común hasta
desembocar en un mar u océano. Los límites de las
Rio Mackenzie
vertientes coinciden generalmente con los cordones
montañosos más importantes.

En América se reconoce la vertiente del Ártico, la vertiente del Atlántico y la


vertiente del Pacífico.

Los ríos de la vertiente del Ártico, se caracterizan por estar congelados la


mayor parte del año, debido a las condiciones climáticas. Sobresalen en esta vertiente el
río Mackenzie que nace en Canadá en el Lago del Esclavo.

Los ríos de la vertiente del Pacífico, nacen en las montañas del Oeste de
América. Son cortos, torrentosos, caudalosos y poco navegables debido al relieve que
atraviesan. El hombre los utiliza para el riego y la producción de energía hidroeléctrica.
Se destacan en América del Norte, río Yukón, Columbia y Colorado. En América del
Sur, el río Bío – Bío, en Chile.

Las cuencas hidrográficas de la vertiente


del Atlántico, son los más grandes del
continente. Sus ríos son extensos, caudalosos y
navegables; favorecen la instalación de las
poblaciones y todas las actividades, el río San
Lorenzo, el Misisipi – Missouri, el Grande o
Río Paraná Bravo del Norte, el río Orinoco, el Amazonas,
el Paraná y el Plata.
LOS RÍOS

Un río es una corriente de agua dulce que circula por el continente siguiendo la pendiente determinada por
el relieve.

La naciente del río, es decir el comienzo del


mismo, se presenta como una delgada corriente de
agua que puede tener forma de arroyo, circular entre
rocas y desfiladeros, formando saltos, cascadas, a
medida que avanza.
Todo río circula por un cauce o lecho,
reconocido como la depresión que ocupa el agua
que lleva el río.
La orilla o margen es el límite del cauce,
donde el río puede llegar como máximo en una
crecida normal.
El punto más profundo de un río, es
llamado talweg o vaguada; éste tiene mucha
importancia en la determinación de los límites entre distintos territorios.
La masa de agua que transporte un río es llamada caudal. Se mide en metros
cúbicos por segundos, y en varios puntos del recorrido del río.
Las variaciones que experimenta el caudal de un río a lo largo del año, recibe el
nombre régimen hidrográfico o hidrológico. En él se puede apreciar momentos de
mayor caudal, creciente, y de menor caudal, estiaje. El régimen de un río está
directamente asociado con la forma de alimentación que éste posee; puede ser de
régimen pluvial, cuando el caudal aumenta debido a las precipitaciones, de deshielo,
obedece al derretimiento de hielos y nieve o mixto, al conjugarse dos o más formas de
alimentación.
El curso de un río, es el camino, el recorrido que éste describe desde su naciente
a su desembocadura. El río recorre distintos tipos de relieve que ocasionan variaciones
en su curso, se aprecia muy torrentoso y erosivo en el primer tramo próximo a la
naciente, curso superior; en su curso medio, las aguas poseen menor velocidad,
porque la pendiente del terreno es más suave y en el curso inferior, el río depone toda
su violencia y su acción es fundamentalmente de sedimentación, para finalizar en la
desembocadura, que puede presentar en forma de delta o estuario.
Los ríos que desembocan en un colector mayor, reciben en nombre de afluentes.
La unión o confluencia es el punto en el cual un río se une con otro.
La superficie que ocupa el río principal, sus afluentes y subafluentes recibe la
denominación de cuenca o sistema hidrográfico.
El desagüe de una cuenca puede ser en el mar, cuenca exorreica; puede ocurrir
en un espejo de agua en el interior del continente, cuenca endorreica; o bien puede ser
que los cursos de agua no logren desaguar y se pierden por infiltración o evaporación,
convirtiéndose en una cuenca arreica.
PARTES DE UN RIO
Tema: Las grandes cuencas hidrográficas de América

América posee una gran red de ríos en los océanos Atlántico y Pacífico. A esta red pertenecen
algunos de los ríos más importantes del mundo, como el Amazonas, Orinoco, Paraná, Plata,
Paraguay y Uruguay, en América del Sur; o el Misisipi en América del Norte que se destacan
por su longitud y la superficie de sus cuencas.

Los Grandes Cuencas Hidrográficas de América son:

 Cuenca del Misisipi – Missouri.


 Cuenca del Amazonas.
 Cuenca del Paraná – Plata.
 Cuenca del Río Orinoco.

Actividades:

1) Lee atentamente el siguiente texto:


Páginas: 132 – 133. Geografía 1 – Cristina Bonardi – Mónica Zehnder – Editorial EL
Semáforo.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Completen en grupo el siguiente cuadro:

Cuenca Nacientes Características Ciudades – Act. Desembocadura

Misisipi –
Missouri

Orinoco

Amazonas

Paraná – Plata

3) Tarea cartográfica: (Mapa Físico de América)


a. Marca con distintos colores las Cuencas Hidrográficas de América trabajadas
en el cuadro.

LAS GRANDES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE AMÉRICA


Cuenca del Misisipi – Missouri:
nace en los Grandes Lagos. Es uno de los ríos más largos del mundo (6.270 kilómetros).
Su cuenca que abarca tres millones de kilómetros cuadrados, desemboca en el Golfo de
México. Recibe muchos afluentes, siendo el más importante el río Missouri. Su cuenca
Hidrográfica cubre toda la llanura central de Estados Unidos. Sus aguas son utilizadas
por las actividades que desarrolla el hombre y posee importantes obras que permiten el
control de las inundaciones. La desembocadura del río forma un delta en el Golfo de
México por la gran cantidad de sedimentos en suspensión que trae el río, que ingresan
más adentro a través de un largo canal. En su recorrido pasa por ciudades como San
Luis, Memphis y Nueva Orleans.

Cuenca del rio Orinoco: tienen sus


nacientes en la cordillera de los Andes, es un
río torrentoso. En su margen izquierda
recibe afluentes que le aportan gran cantidad
de sedimentos, mientras que en la margen
derecha encuentra a su paso la presencia de
rocas cristalinas, que generan gran cantidad
de saltos, lo que imposibilita la navegación,
favoreciendo la producción de energía
hidroeléctrica. Desemboca en forma de delta
en el Océano Atlántico. En sus márgenes se
localiza la ciudad de Bolívar.
Cuenca del Amazonas: nace en los Andes peruanos. El área de drenaje que conforma
la superficie de la cuenca es la mayor del mundo,
con 70.500.000 kilómetros cuadrados abarca
toda la selva amazónica, sustentando la
biodiversidad de ésta.
Es el río más caudaloso del mundo, posee un
caudal regular, es alimentado por el agua de las
precipitaciones que caen durante todo el año.
Desemboca en un gran delta en el Océano
Atlántico. La cuenca amazónica y el río Orinoco
están conectados por el río Casiquiare. En sus
orillas se ubica la ciudad de Iquitos (Perú),
Leticia (Colombia), Manaos y Belén (Brasil).

Cuenca Paraná – Plata: está conformada por el


sistema de los ríos Paraguay – Paraná y
Uruguay.

El estuario del Río de la Plata es el colector de


estos tres ríos.
El río de la Plata, se caracteriza porque se va
ensanchando a medida que se acerca a su
desembocadura, hasta llegar a 220 km, su color se
debe a su enorme cantidad de limo, proveniente el
río Pilcomayo y del Río Bermejo, afluentes del río
Paraná.
El caudal de los ríos es irregular, porque depende
de las precipitaciones estacionales en la cuenca.
Esta cuenca presenta una riqueza potencial debido a su diversidad climática, su aptitud
agropecuaria, sus posibilidades energéticas y de comunicación.
Se construyeron diversas represas de energía hidroeléctricas, como las represas de Salto
Grande, en el río Uruguay, y Yaciretá, Itapú, sobre el río Paraná, que permiten la
regulación de los caudales de los ríos.
La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes
(Buenos Aires y Rosario de Argentina, Asunción en Paraguay y Montevideo en
Uruguay), por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma
incontrolada produjo cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad
de vida de sus habitantes. Los gobiernos de los Estados, deben estudiar la forma de
aprovechar de manera sustentable esta gran cuenca para futuras generaciones, como
también el aprovechamiento de sus aguas.
CUENCA DE LOS GRANDES LAGOS

 El agua de los Grandes Lagos constituye un recurso clave en el desarrollo de


una de las regiones económicamente más importantes del mundo. Los lagos
abastecen del agua necesaria a las grandes industrias allí instaladas
(siderúrgicas, automovilísticas, químicas, mecánicas, etcétera). Además, son el
centro de una densa red de transporte acuático. Gracias a un completo sistema
de canales y esclusas – que permiten a las naves superar las diferencias de nivel
– se puede alcanzar el océano Atlántico desde cualquiera de los lagos. Hacia el
noreste, navegando el río San Lorenzo, se alcanza el océano en territorio
canadiense. Hacia el sudeste, luego de atravesar un canal que conecta el lago
Erie con el río Hudson, se llega al Atlántico.
Tema: Grandes Conjuntos Ambientales Americanos

Actividades:

1) Lean lo siguiente:

De la combinación de los elementos naturales (suelo, relieve, clima, hidrografía y


Biomas) y los factores Geográficos que influyen sobre el clima (distancia del mar,
latitud, altitud, corrientes marinas y disposición del relieve) surge un mosaico de
Ambientes Naturales.

La diversidad de las condiciones naturales básicas del continente americano se expresa


en la presencia de conjuntos ambientales cuyos ecosistemas difieren notablemente entre
sí.

La clasificación de Ambientes se elabora tomando en cuenta los principales tipos


climáticos y las formaciones vegetales predominantes.

 Para comprender este tema realiza lo siguiente:

1.1) Elaboración Cartográfica:


a) En un mapa del Continente Americano localiza los diferentes relieves
trabajados en clase.
b) A continuación utiliza un papel de calcar, contornea el continente y a partir
de una implantación lineal ubica los principales ríos de América.
c) Coloca otra capa de papel de calcar, contornea nuevamente el continente y
con una implantación zonal de puntos localiza los Biomas americanos
trabajados en clase.
d) Finalizado el trabajo con los mapas localizaremos las diferentes variedades
climáticas de América en la última capa.

Nota: En hoja aparte realiza la referencia correspondiente a todos los mapas.

2) Observa tu trabajo terminado y responde las siguientes preguntas:


a) ¿El relieve americano sigue algún patrón en su ubicación?
b) Teniendo en cuenta los climas que relación puedes establecer con los
Biomas.
c) ¿Hacia qué océano desembocan los principales ríos americanos?, ¿Cómo
podrías relacionarlos con el relieve y el clima?
3) De acuerdo a los diferentes Ambientes marca su ubicación en el mapa:

Ambientes de Climas Cálidos


1
- Selva y Bosque Tropical
- Sabana

Ambientes de Climas Templados


2 - Bosque
- Pradera

Ambientes de Climas Áridos y Semiáridos


3 - Estepa y Monte
- Desierto

Ambientes de Climas Fríos


- Tiaga – Bosque
4 - Tundra
- Alta Montaña
Tema: Riesgos y Catástrofes Naturales – La Vulnerabilidad.

LA POBLACIÓN FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES

Los fenómenos naturales, como las inundaciones, las sequías, los huracanes, las
avalanchas, los terremotos, las erupciones volcánicas y los tsunamis, se transforman en
desastres naturales cuando causan pérdidas humanas o materiales. Así, un terremoto
en medio de un desierto despoblado es solo un evento de la naturaleza, pues no afecta a
nadie.

La historia de la humanidad se vio alterada en incontables oportunidades por


manifestaciones naturales de enorme poder destructivo. Lo único que se podía hacer
frente a estos desastres naturales era alejarse de las zonas de mayor peligro. Recién a
partir del siglo XIX se dispuso de los conocimientos y la tecnología necesarios como
para prever la ocurrencia de algunos de estos eventos de la naturaleza (como se puede
lograr con los sismógrafos modernos) y tomar medidas.

Sin embargo, aunque se conocer su peligrosidad, aún hoy mucha gente continúa
viviendo a los pies de los volcanes o en zonas inundables. Entre las razones que
explican este hecho pueden mencionarse la fertilidad de la tierra, la óptima localización
del lugar, la existencia de recursos naturales, las bondades del clima y las costumbres o
creencias populares. Otras veces, la falta de recursos impide que muchos abandonen las
áreas de riesgo por otras más seguras.

Existen distintos tipos de eventos causados por la propia dinámica de la


naturaleza que pueden ser clasificados, según su origen, en: geológicos (terremotos y
vulcanismo), meteorológicos (olas de frío y calor, tornados, huracanes, sequías,
inundaciones, etcétera), oceánicos (marea roja) o una combinación de ellos (fenómeno
ENOS).

Actividades:

1) Observa el siguiente esquema y elabora un texto, para su redacción ten en cuenta


la dirección de las flechas.

DESASTRES NATURALES

NATURALEZA RECURSOS NATURALES HOMBRE

PROBLEMAS AMBIENTALES
2) Lee atentamente los siguientes textos:

Páginas: 140 – 141 – 142 – 143 – 144 – 145. Geografía 1 – Cristina Bonardi –
Mónica Zehnder. Editorial El Semáforo.

2.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura


comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
3) Elaboren la definición de cada uno de los siguientes términos:
Vulnerabilidad – amenaza – riesgo – catástrofe – evento.
4) Observen el siguiente esquema, y expliquen las relaciones que se establecen
entre los conceptos.

Una inundación
AMENAZA

VULNERABILIDAD RIESGO

Vivir a orillas de un río


Es la posibilidad de ser
afectado por la inundación
Los fenómenos naturales se clasifican en:

FENOMENOS NATURALES
FENÓMENOS FENÓMENOS FENÓMENOS FENÓMENOS
NATURALES METEOROLÓGICOS NATURALES BIOLÓGICOS
HIDROLÓGICOS GEOFÍSICOS
Oleajes de Tifones Avalanchas Plagas
tempestad
Tsunami Huracanes Movimientos Epidemias
sísmicos
Maremotos Ciclones Erupción de
volcanes
Inundaciones Aluviones
Sequías

Existen también desastres naturales de origen antrópico, es decir ocasionados por la


acción del hombre. Las fallas en la tecnología pueden generar verdaderas catástrofes
naturales, por ejemplo o que sucedió en 1986 cuando se produjo un accidente en la
Central Nuclear de Chernobyl (Ucrania, Europa) que liberó gran cantidad de
radioactividad y mató a miles d personas.

Este tipo de catástrofes a diferencia de las naturales, pueden evitar si las sociedades
utilizan mecanismos de control que regulen las actividades y el uso adecuado de la
tecnología.

¿Qué es un desastre (catástrofe) natural?


El centro de Investigaciones sobre Epidemiología de los Desastres (CRED), con sede
en Bruselas (Bélgica), define a un desastre natural como una situación o un
acontecimiento que supera la capacidad local, y requiere solicitar asistencia nacional o
internacional. Para que figure en la base de datos del CRED (EVI – DAT), debe
cumplirse por lo menos uno de los siguientes requisitos:
 10 o más personas muertas
 100 personas damnificadas.
 Una solicitud de asistencia internacional.
 La declaración de un estado de emergencia.
Se considera que las personas han sido afectadas si requieren asistencia inmediata
durante un período de emergencia para satisfacer las necesidades básicas de
supervivencia, como alimentos, agua, alojamiento, saneamiento y atención médica
inmediata. El daño causado por un desastre generalmente consiste en daños directos (a
la infraestructura, los cultivos, las viviendas) y daños indirectos (pérdida de ingresos,
desempleo, desestabilización del mercado).
1. Busquen un artículo periodístico que refiera a las catástrofes culturales.
2. Subrayen las ideas principales.
3. Elaboren una síntesis y luego respondan:
a. ¿Qué fenómeno natural ocasionó la catástrofe descripta?
b. ¿En qué país o zona de nuestro planeta, sucedió?

RIESGOS NATURALES Y VULNERABILDIAD SOCIAL

La naturaleza provoca sobresaltos que logran interrumpir el desarrollo de la vida


cotidiana. Estas amenazas denominadas riesgos naturales, pueden tener un origen
“natural” o “antrópico”. Para prevenir o disminuir los efectos del impacto sobre las
sociedades, es importante saber cuándo un evento se transforma en desastre y hasta en
una catástrofe.

Desastre “natural”
Acontecimiento físico- Es un acontecimiento físico-natural,
natural extremo es considerado “desastre natural” Catástrofe
Son hechos físico-naturales cuando por distintas causas, una Un desastre natural cambia a
extremos (como un población se halla expuesta a estos catástrofe cuando afecta a un
terremoto o una inundación) sucesos y no tiene herramientas o grupo humano vulnerable, con
que con su sola presencia no estrategias para contrarrestrar sus pérdidas humanas y
son desastres naturales. efectos. económicas muy importantes.

Riesgo

Riesgo: situación en que las sociedades pueden quedar


expuestas a amenazas del medio “natural” y presentar
condiciones de vulnerabilidad social.

Se compone de
VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD SOCIAL: es la
AMENAZA capacidad que tiene una sociedad para
Amenaza: es la probabilidad prevenir, enfrentar t recuperarse de
de que un fenómeno físico Se transforma en una catástrofe. Una población es “más
capaz de hacer daños, se o menos” vulnerable según los
produzca en un momento y recursos que tiene para hacer frente a
lugar determinado. un “desastre natural”.
Las sociedades son las más susceptibles o propensas a sufrir un daño o perjuicio
causado por una amenaza.

El grado de vulnerabilidad de la población, no es exactamente igual en toda ella; son


más vulnerables, los grupos más pobres, los ancianos, los niños, en determinadas
situaciones de riesgo.

Existen asentamientos humanos que pueden ser


más vulnerables por las siguientes
consideraciones:

 Por su ubicación. Esta se refiere a la


inadecuada planificación para construir
casas, ya sea porque están hechos en suelos
no estables (en barrancas, minas o
cavernas), o por estar en zonas no
convenientes (zonas de deslaves, cercanas
a ríos inundaciones, cercanas al pie de
volcanes o de fallas geológicas).
 Por el tipo de material usado en la vivienda. Cuando los materiales de una casa
no son lo suficientemente resistentes para soportas los eventos naturales (malos
cimientos, frágiles paredes y techos) repercuten en el daño a sus habitantes.
 Por falta de recursos económicos. Esta es la peor combinación. No es difícil
imaginar que las personas que tienen una mejor condición de vida, habiten en los
sitios más seguros y que sus casas estén hechas con los mejores materiales. Sin
embargo, no todos tienen la misma capacidad (la mayoría) y por eso la gente que
más pierde en un desastre natural, es la gente pobre.

Las zonas más vulnerables en nuestro planeta, son las zonas donde ocurren fenómenos
naturales, como áreas sísmicas; las zonas inundables, zonas bajas, expuestas a
inundaciones por la creciente de los ríos, o aquellas ubicadas en las costas que se
encuentran más bajas que el nivel del mar; zonas ubicadas en las laderas de las
montañas, amenazadas por el derrumbe o deslizamiento de tierras o aludes.

Existen zonas en el planeta que están amenazados días a día, como las ciudades
costeras de África y Asia, cuyas poblaciones se expanden hacia los bordes de las
tierras habitables estas son las zonas en mayor peligro de ser afectadas por el cambio
climático. Sus asentamientos informales se aferran a las orillas de los ríos y se agrupan
en áreas bajas con deficiente drenaje, escasos servicios públicos, y sin protección contra
tormentas repentinas, aumento del nivel del mar e inundaciones.

Las sequías que azotan el Este del continente africano, ocasionando la migración de
un gran número de personas de escasos recursos, buscando agua y la posibilidad de
comida en otros sectores del continente.
América, no está exenta de esta realidad. Las áreas volcánicas y sísmicas se presentan a
lo largo de los bordes convergentes (subducción) como es el caso de las Montañas
Rocosas o Rocallosas y de los Andes, produciéndose muchas veces terremotos
catastróficos. Existen zonas bajo el riesgo de padecer una erupción volcánica, un
terremoto o un maremoto, en caso de que sea una zona costera; son las del oeste
americano.

En las zonas intertropicales es frecuente la forración de tornados y huracanes que


suelen ser muy destructivos.

CATÁSTROFES NATURALES
Se define como un período durante el cual, por anomalías climáticas,
se produce faltante de agua en una zona: sus consecuencias acarrean
serios problemas, que a veces pueden convertirse en catástrofes.
En el Noroeste de Brasil, existe una región conocida con el nombre
SEQUIA
de “polígono del hambre y de la sed” o sertao del NE de Brasil, en
donde las lluvias son escasas o muy irregulares; las precipitaciones
son breves y violentas y ocurren en invierno, a veces pasan hasta dos
años sin llover.
Provoca graves y diversos daños a la población que la sufre. Este
fenómeno sucede cuando algunos sectores de la superficie se cubren
de agua por un período más o menos dilatado. Aunque la causa
principal sea la lluvia, otros factores importantes son: el tipo de
suelo, la pendiente del terreno, la evaporación y el tipo de
vegetación.
INUNDACIO
El río Missisipi es un claro ejemplo. Esta cuenca es una importante
N
vía de comunicación, y su llanura utilizada para la producción
agropecuaria; el agua del río es utilizada para consumo y turismo.
Las inundaciones generan grandes problemas en esta cuenca
hidrográfica. En 1993 se registraron inundaciones en este sector que
dejaron un saldo de 41 muertos y 12.000 millones de dólares de
pérdida.
Son vientos muy fuertes que se originan en el interior del continente
en latitudes templados, entre los 20° y 50° Norte y Sur. Se forman
cuando chocan dos mesas de aire (una fría y otra cálida), la última
TORNADOS
por ser más liviana, asciende velozmente y genera remolinos (250m.
de diámetro). Los tornados pueden alcanzar hasta 500 km. Por hora,
y durar entre unos minutos varias horas.
Llamados también ciclón o tifón. En América se lo llama huracán,
porque los mayas denominaban así al dios de las tormentas.
Se originan generalmente entre 5° y 15° de latitud, en aguas
HURACANES calientes del océano. Ocurren generalmente en otoño y verano,
siendo la causa las diferencias de presión atmosférica entre una zona
de lata y otra de baja presión. En América las áreas en las cuales
ocurren estos vientos son el Golfo de México y el Mar Caribe.
Tema: Los Riesgos Climáticos: Los tornados – ciclones tropicales y huracanes – las
sequías – las inundaciones y otros – Prevención e Impacto Social.

Actividad:
1) Lee atentamente los siguientes textos:
Páginas: 144 – 145 – 148 – 149 – 150 – 151 – 152 – 153. “Una geografía para
pensar”. Editorial Kapelusz Tinta Fresca.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Busca en diarios y revistas una noticia relacionada con desastres naturales y
otros desastres tecnológicos ocurridos en América, y luego completa el siguiente
cuadro:
Consecuencias Impacto Prevención
Tipo de Posibles
Lugar Fecha Causas sobre la en la
desastre soluciones
población sociedad

3) En grupo elige un riesgo climático y elabora una investigación acerca de la


temática.
“La verdadera riqueza de un
Territorio surge del poder
Transformador de su pueblo”

LA POBLACIÓN
Lee comprensivamente los siguientes textos de: Cartilla de 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán –
Prof. Diego Gómez.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO


Existen diversas teorías acerca del origen o aparición del hombre en América:
 Teoría autóctona: Fue sostenida a fines del siglo XIX por un argentino llamado
Florentino Ameghino. Él consideraba que el hombre había tenido su origen en
América, más precisamente en la región pampeana. Pero posteriormente se
descartó esta teoría ya que la ciencia afirmaba en ese momento que el Homo
Sapiens se presentó a la vez en Asia, África, Europa y, en último lugar en
América.
 Teoría de origen Polinesio: Fue sostenida por el antropólogo francés Paul Rivet
(1876-1958) y consideraba que los hombres provenían de la Polinesia y que
llegaron a través de migraciones escalonadas por el océano Pacífico ayudados
por las corrientes marinas.
 Teoría asiática: Fue sostenida por el antropólogo checo Alex Hrdlicka. Él
consideraba que el hombre provenía de distintos lugares de Asia y que
ingresaron al continente americano por el estrecho de Bering (aprovechando las
glaciaciones ya que el hielo formó un puente natural que unía Asia con
América). Estos se dispersaron ocupando el territorio de norte a sur debido a la
caza de animales.
 Teoría australiana: Fue sostenida por el portugués Mendez Correa. Él sostenía
que los primeros habitantes llegaron a América desde Australia y Nueva
Zelanda. A partir de balsas creadas por ellos mismo llegaron al extremo sur del
continente pasando el pasaje de Drake y que ingresaron por Tierra del Fuego.
Debido a la caza de animales para su subsistencia se extendieron lentamente de
sur a norte.
 Teoría de origen múltiple: Es La
más difundida y aceptada. Fue
sostenida por el antropólogo italiano
Giuseppe Imbelloni (1885-1967).
Aseveró que los hombres provenían
de distintos continentes y que cada
grupo, con una cultura diferenciada,
llegaron a América en migraciones
distintas, unas a través del estrecho
de Bering y otras por el océano
Pacífico.
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
El poblamiento de América es un fenómeno único en la historia de la humanidad por dos
razones principales:
1. Porque involucró con el correr de los siglos, el desplazamiento de muchos millones de
personas pertenecientes a los demás continentes.
2. Produjo mezclas de personas de muy diversas características dando origen a nuevos
grupos humanos con características propias.
Es posible diferenciar tres grandes periodos históricos en el poblamiento del continente. Las
consecuencias de este proceso y el modo de ocupación del territorio que duró muchos siglos, se
manifiestan en las características actuales de la población de América.

Poblamiento La conquista y la La inmigración europea


precolombino colonización

POBLACIÓN ACTUAL DE AMÉRICA

PRIMER PERIODO: POBLAMIENTO PRECOLOMBINO

Hay que destacar que se sostiene que antes de la llegada de Colón al continente, otros europeos
ya habían llegado y descubierto estas tierras. Estos eran los Vikingos (pueblos nativos de
Escandinavia) que se habían instalado en Islandia, Groenlandia, Labrador y Terranova. También
se habla de que pudieron haber llegado a México. Por razones desconocidas (quizás por
enfrentamiento con los esquimales u otros aborígenes o razones climáticas) abandonaron
América. Pero esta teoría no se pudo comprobar.

En el momento de la llegada de Colón al continente americano, la población aborigen se


encontraba distribuida de manera muy irregular. Algunos grupos habían logrado un gran
desarrollo en las técnicas agrícolas (por ejemplo, la construcción de terrazas de cultivos bajo
riego, etc.) por lo que llegaban a concentrarse formando importantes ciudades como por ejemplo
Tenochtitlán que fue capital del imperio Azteca (200.000 habitantes) o Cuzco y Machu Pichu
que fueron ciudades importantes del imperio Inca. También estaban los mayas que habitaban en
la Península de Yucatán.

Otros grupos aborígenes pero nómades eran los cazadores, recolectores y pescadores que vivían
de manera dispersa. Este motivo fue el que evitó que los europeos los conquistaran rápidamente.
Actividades: “El poblamiento de América”.
1) Teniendo en cuenta las teorías del origen del hombre americano ¿Cuál fue la teoría
aceptada? ¿Por qué?
2) Fundamentar por qué el poblamiento de América es un fenómeno único en la historia de
la humanidad.
3) Consignar cuáles son las etapas que se pueden distinguir dentro del proceso del
poblamiento de América.
4) ¿Qué se sostiene con respecto a los vikingos? ¿Cuál fue el destino de los mismos?
5) ¿A qué países europeos se les denomina en conjunto Escandinavia?
6) Detallar algunas características de la población que habitaba en América, antes de la
llegada de Colón.

SEGUNDO PERIODO: LA ETAPA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN

Cuando los europeos (principalmente ingleses, españoles y portugueses) llegaron a América a


fines del siglo XV, no encontraron un continente organizado en países, pero tampoco un
territorio deshabitado. En él vivían pueblos con diferentes grados de culturas. Los europeos se
apropiaron, ocuparon y poblaron el territorio con distintos propósitos.

LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN POR PARTE DE LOS ESPAÑOLES Y


PORTUGUESES

Los españoles comenzaron por poblar los valles montañosos del oeste, que eran las áreas donde
se encontraban los yacimientos de metales preciosos: plata y oro, ya que su principal objetivo
era conseguir estos minerales para el dominio y enriquecimiento de la Corona Española. De esta
manera se dirigían a determinados puntos o lugares que podrían resultar estratégicos para tales
fines (por ello se habla de una ocupación del espacio, por parte de los españoles, de manera
puntual). Al dominar a los aborígenes se apropiaron de sus territorios y organizaron áreas
mineras (como Potosí). Los aborígenes en algunos casos fueron incorporados como trabajadores
y en otros casos los mataron. Los españoles en la medida que ocupaban esos lugares fundaban
ciudades. Allí residían los funcionarios que representaban el poder y ejecutaban las decisiones
de los reyes españoles (es por ello que también se habla de una ocupación del espacio de manera
urbana). De esta manera, la forma de ocupar el espacio dejaba grandes zonas que no eran
conquistadas, ocupadas ni aprovechadas (por esta razón se habla de una ocupación de manera
discontinua).

En cuanto a los portugueses, ocuparon las costas del actual Brasil y tuvieron el mismo
comportamiento y modos de ocupación del espacio que los españoles. Se apropiaron de grandes
extensiones de tierras para producir bienes de exportaciones, en especial cultivos tropicales
(como caña de azúcar). También buscaron y explotaron metales preciosos (oro) y como no
pudieron sostener a la población nativa para trabajar introdujeron población negra esclavizada
(desde África) y población china.
LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN POR PARTE DE LOS BRITÁNICOS

Los británicos (ingleses) fundaron colonias en la costa este de Norteamérica. En esta área los
nuevos pobladores se repartieron tierras para cultivar. Por ello se habla de una ocupación rural.
La población aborigen, en algunos casos, fue expulsada mientras que en otros casos los
mataron. En las colonias del sur se organizaron plantaciones, en la que trabajaba mano de obra
esclava proveniente desde África.

Los nuevos pobladores europeos eran familias y grupos religiosos que tenían como objetivo
iniciar una nueva vida en América. Por eso se considera que la colonización en América del
Norte fue, en gran parte, un poblamiento más que una conquista. Este poblamiento iniciado
desde la costa este de EE.UU. fue avanzando de manera paulatina y progresiva hacia el oeste (la
colonización del oeste). Es decir, en la medida que ocupaban y aprovechaban el espacio, luego
continuaban avanzando en búsqueda de nuevas tierras. Por esta razón, se habla de que la
ocupación del espacio fue progresiva y continua.

EL DERRUMBE INDÍGENA

La cantidad de población aborigen, antes de la llegada de los españoles a América es incierta.


Las cifras que se conocen son altamente diferentes: desde los 8 millones hasta los 100 millones.
El valor intermedio es el más aceptable que es de 42 millones de aborígenes.

El contacto entre europeos y aborígenes, se produjo de dos maneras. Frente a los pueblos
indígenas nómades, la colonización fue difícil debido a que los nativos cambiaron de hábitat
rápidamente y se adaptaron a las nuevas condiciones naturales. En cambio, los pueblos
sedentarios fueron sometidos de inmediato.

A mediados del siglo XVII, la población indígena se redujo a los menores montos históricos.
Este fenómeno demográfico, conocido como “derrumbe indígena” se produjo, entre otras cosas,
por las siguientes causas:

Posibles
Explicación
Causas
Las guerras entre aborígenes y los europeos conquistadores fueron aterradoras. Estos
Superioridad últimos tenían superioridad tecnológica (armas, armaduras de hierro, disponibilidad
Tecnológica de caballos, organización militar, etc. lo que facilitó la aniquilación de los pueblos
aborígenes.
Conflictos Muchos problemas internos en varios grupos indígenas a la llegada de los
internos conquistadores llevó a que ellos mismos se enfrentaran y debilitaran sus fuerzas.
La difusión de epidemias producidas por enfermedades desconocidas por los
Epidemias aborígenes, llevó a que muchos perecieran debido a que carecían de defensas
naturales (viruela, peste bubónica, sarampión, etc.)
Ocupación de La ocupación de las mejores tierras por parte de los europeos, obligó a los aborígenes
las tierras a instalarse en tierras poco fértiles.
Algunos pueblos consideraron a los europeos como dioses, lo que disminuyó su
Las creencias
defensa en contra de los colonizadores.
Entre los indígenas existió el denominado desgano vital, es decir, una actitud de
desconsuelo y aflicción generalizada ante la presencia de los europeos, que les
Desgano vital
modificaron drásticamente sus hábitos y costumbres. Esto trajo como consecuencia la
disminución de la natalidad y el aumento en el número de suicidios.
Posteriormente la población indígena se recuperó, pero con distintos grados de mestizaje. Es
decir, se mezclaron con blancos (europeos) y negros (africanos).

LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA

En parte por la disminución de indígenas en el continente americano, los europeos trajeron a


América, en condición de esclavos, negros de África y chinos.

El ingreso de negros desde África en condición de esclavos fue un negocio organizado por los
ingleses para reemplazar a la población indígena. España también permitió el ingreso de
esclavos en sus dominios, pero recibió pocos en comparación con los que fueron introducidos
en los actuales territorios de EE.UU. Brasil y el Caribe. El comercio de esclavos tenía tres
etapas:

❖ Captura: En África, mercaderes árabes organizaban cacería de negros, quienes después de


ser capturados eran llevados a las factorías costeras, manejadas por ingleses y portugueses. Allí
se los embarcaba.

❖ Traslado: El viaje a través del Atlántico se realizaba en barcos ingleses, en malas


condiciones, lo cual producía muchas muertes entre los transportados.

❖ Subasta: En América se procedía a subastar a los negros como si fuesen mercancías,


estableciendo un precio (según edad, sexo, salud, robustez, etc.) para cada individuo.

En América la abolición de la esclavitud fue un proceso lento y muchas veces con


enfrentamientos internos. Por ejemplo, en EE.UU., la disputa entre los estados norteños que
querían abolir la esclavitud y los estados sureños que estaban dispuestos a mantener la
esclavitud. Esto llevó a que se produjera la famosa Guerra de Secesión. Finalmente se suprimió
la esclavitud en 1863. Brasil fue el último país americano en establecer la libertad de sus
esclavos en el año 1888.

Actividades: “La conquista y la colonización”.


A partir de la lectura del tema, deberás:
1) Determinar de qué países europeos provenían los pobladores y conquistadores de
América a fines del siglo XV.
2) Fundamentar por qué se dice que la ocupación del espacio por parte de los españoles y
portugueses fue puntual, urbana y discontinua.
3) Realizar un pequeño gráfico donde se representen correctamente los tres tipos de
ocupación del espacio descritos en la pregunta anterior.
4) Fundamentar porque se dice que la ocupación del espacio por parte de los británicos fue
rural, progresiva y continua.
5) Consignar de qué manera se produjo el contacto entre los europeos y los aborígenes.
6) ¿A qué se denominó derrumbe indígena? Explicar brevemente las posibles causas de
este fenómeno demográfico.
7) Posteriormente a ese “derrumbe indígena” ¿de qué manera la población aborigen logra
una leve recuperación?
8) Completa el cuadro síntesis que se te presenta a continuación con las características
principales de los conquistadores y colonizadores provenientes de Europa a fines del
siglo XV.
ESPAÑOLES - BRITÁNICOS
PORTUGUESES (ANGLOSAJONES)
¿De dónde provenían?

Lugares donde inician


el poblamiento

Objetivos que
perseguían

Métodos de ocupación
del espacio

Destino de la población
activa

TERCER PERIODO: LA GRAN EMIGRACIÓN EUROPEA

A mediados del siglo XVIII, cuando todavía no había concluido la colonización en América, se
produjo en Europa la llamada “Revolución Industrial” (que consistió básicamente en la
utilización de la maquina a vapor en las fábricas). Esto produjo el ingreso al trabajo en las
fábricas de gran cantidad de europeos como así también población de diferentes lugares del
mundo, se produjeron grandes progresos en la higiene y la salud. Todo esto llevó a una
sobrepoblación que desencadenó la emigración.

Desde mediados del siglo XIX hasta 1914 se calcula que abandonaron Europa más de 50
millones de personas. La mayoría se dirigieron a EE.UU., Brasil y Argentina. Estos nuevos
contingentes de inmigrantes europeos se mezclaron con los habitantes de América
produciéndose un notable blanqueamiento de la población total.

Algunos conceptos aclaratorios…

 Migraciones demográficas: movimiento de entrada y de salida de una población de un


determinado territorio. Estos movimientos se deben a distintas causas.
 Inmigración: Se refiere específicamente al ingreso o entrada de población a un
territorio.
 Emigración: Hace referencia de manera específica al egreso o salida de una población
de un territorio.

EMIGRANTE INMIGRANTE

TERRITORIO “A” TERRITORIO “B”

INMIGRANTE EMIGRANTE
LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA

Las migraciones tuvieron un papel fundamental en el poblamiento y la distribución de la


población en América. Se pueden distinguir diferentes tipos de migraciones:

Migraciones
Migraciones en
América Regional Externa
Migraciones
Regionales
Regional Interna

 Migraciones Transoceánicas: Desde la conquista iniciada en el siglo XV, América no


ha dejado de recibir migrantes provenientes de distintos continentes.

En un primer momento, predominaron los migrantes que provenían de los países colonizadores
y los que fueron traídos de manera forzada, desde África como esclavo.

Posteriormente llegaron los contingentes más numerosos, más precisamente a mediados del
siglo XIX y mediados del siglo XX, provenientes en su mayoría de Europa. Ellos eligieron
sobre todo EE. UU, Canadá, Brasil y Argentina.

Actualmente se puede afirmar que las migraciones transoceánicas cambiaron de dirección, si


bien con mucho menor volumen, se dirigen desde América Latina hacia los países ricos de
Europa.

 Las migraciones regionales internas: Son aquellos movimientos que se producen


dentro de un mismo país. La más importante es la producida del campo a la ciudad
(migración rural-urbana).
 Las migraciones regionales externas: Son aquellos movimientos que se produjeron
entre los países de América. En los últimos tiempos han adquirido mucha importancia y
sobre todo se dan entre los países limítrofes. Por ejemplo, paraguayos, bolivianos,
chilenos y uruguayos hacia la Argentina. Los colombianos que se dirigen hacia
Venezuela, Ecuador y Panamá. Estados Unidos constituye el lugar deseado por miles de
emigrantes de todos los países, pero se destaca principalmente por mexicanos y
caribeños. Pero en EE. UU sólo se permite el ingreso de aquellos que cumplen con
determinados requisitos.

Actividades: “Las migraciones en América”.

1) Fundamentar por qué la “revolución industrial” influyó en la emigración de los


europeos. Consignar cuáles fueron los principales lugares de destino de los mismos.
2) Completa el siguiente cuadro comparativo con los tipos de migraciones y sus
principales características.
LA POBLACIÓN ACTUAL DEL CONTINENTE AMERICANO

Una composición étnica muy heterogénea


América es uno de los continentes que posee la composición étnica más heterogénea del
planeta. Esto es así, porque fue poblado por distintas etnias de diversos orígenes.
 Durante la época precolombina llegaron a América étnicas de distintos orígenes,
principalmente de Asia. Fueron los aborígenes que después conocieron los europeos a
su llegada.
 Durante la conquista y colonización llegaron a América integrantes de distintas etnias
de Europa (españoles, portugueses, franceses, ingleses, holandeses, suecos, daneses,
etc.), también llegaron en condición de esclavos africanos y chinos.
 Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX llegaron a América italianos,
polacos, judíos, alemanes, turcos, etc.
 Hacia fines del siglo XX llegaron japoneses, coreanos, griegos, etc.

LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ¿CUÁNTOS SOMOS EN AMÉRICA?

La población en el mundo está en permanente crecimiento y se distribuye de manera muy


irregular sobre toda la superficie del planeta. Actualmente supera los 7000 millones de
habitantes. Pero esta cifra está en continuo cambio ya que la población es dinámica, es decir,
crece a diferentes ritmos a lo largo del tiempo.

La población del continente americano supera los 1000 millones de personas. Esta cifra se
asienta en zonas rurales o urbanas. Con respecto a esto, América es uno de los continentes más
urbanizados del mundo. Prácticamente el 80% de la población vive en ciudades.

LA POBLACIÓN DE AMÉRICA Y UNA DISTRIBUCIÓN MUY IRREGULAR

La población de América (como la de Europa, Asia y África) se ha distribuido de manera muy


variada e irregular. Esto significa que existen zonas de gran concentración poblacional
(ciudades), zonas de dispersión de la población con escasa concentración (zonas rurales) y
también áreas de vacío poblacional (sectores selváticos, montañosos, áreas frías, áridas, etc.).
Esta irregularidad en la distribución de la población se debe a una serie de factores de orden
natural y de órdenes humanos (históricos, políticos y económicos).

Causas naturales o físicas:


 Relieve: El llano es el más propicio para el asentamiento de la población;
 Clima: El templado es el más propicio para la vida del hombre y sus actividades;
 Fertilidad de los suelos: El hombre prefiere habitar en áreas de suelos fértiles;
 Proximidad al mar: La cercanía al mar beneficia la pesca y el turismo;
 Disponibilidad de agua potable: Es un recurso indispensable para la vida.

Causas económicas:
 Gran actividad industrial y de servicios por la gran demanda de mano de obra;
 Presencia de recursos naturales;
 Facilidades de comunicación para el traslado de personas y el intercambio comercial.

Causas históricas y políticas:


 El proceso de ocupación del espacio y el reordenamiento del territorio;
 Las políticas demográficas como por ejemplo el control de la natalidad, incentivo o
restricción de las migraciones, etc.
LA DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

Una manera matemática de analizar la distribución de la población en un territorio es por medio


de la densidad de población. Se denomina densidad de población a la cantidad o número de
habitantes que hay por unidad de superficie (m2 o km2). Se la obtiene dividiendo la población
total que habita en un territorio por la superficie total del mismo. Lógicamente la cifra que se
obtiene tiene un valor relativo, ya que no refleja fielmente la distribución de la población
porque el valor obtenido nos muestra una “distribución regular” de la población en un territorio,
por lo tanto, es algo ideal.

Población
Densidad= El resultado estará expresado como habitantes m2o.
Superficie

De acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación de la fórmula encontraremos zonas con
muy alta, alta, media, baja y muy baja densidad de población.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se distinguen las siguientes áreas:

 Las grandes concentraciones de población (más de 50 hab/km2).


 Las áreas de densidades intermedias (entre 1 y 50 hab/km2).
 Los vacíos demográficos (menos de 1 hab/km2).

En América Latina y el Caribe las áreas más pobladas se encuentran en los valles de la meseta
central de México; en los valles montañosos y en la costa de Centroamérica, Colombia y
Venezuela, el sudeste y la costa de Brasil, la llanura cercana al Río de la Plata y en las islas del
Caribe. También existen extensas áreas escasamente pobladas como las mesetas patagónicas y
las llanuras del Amazonas y Orinoco.

En América Anglosajona, las zonas más pobladas están en el nordeste de EE. UU, entre los
Grandes Lagos y el océano Atlántico, también hay concentración de población en la costa del
Pacífico y la llanura del Mississippi. En las altas latitudes la densidad demográfica es muy baja

Actividades: “La población actual de América”.

1) Fundamentar por qué la población de América es muy heterogénea.


2) Completar el siguiente cuadro referido a la población de América y su composición
étnica muy heterogénea.

ÉPOCAS ORIGEN DE LAS ETNIAS

PRECOLOMBINA

CONQUISTA Y
COLONIZACION
FINES DEL SIGLO XIX
Y PRINCIPIOS DEL
SIGLO XX

FINES DEL SIGLO XX


3) Argumentar porque se dice que la población de América se encuentra distribuida de
manera muy variada e irregular.
4) ¿A qué se debe la distribución irregular de la población?
5) A cada afirmación deberás colocarle V (verdadero) o F (falso) según corresponda. En
ambos casos deberás justificar tus respuestas.
a) La población del mundo es dinámica.
b) América es uno de los continentes menos urbanizados del mundo.
6) Definir que es la densidad de población.
7) ¿Por qué la densidad de población s una cifra de valor relativo e ideal?
8) Determina cuáles son las distintas áreas tomando en cuenta el grado de concentración
demográfica.
9) Establece en que parte de América se encuentran la mayor concentración de población y
consigna cuáles serían las zonas escasamente pobladas.
10) Tomando en cuenta los datos de población y superficie de cada uno de los países y
territorios de América deberás calcular la densidad de población de los mismos. Escribe
los resultados con un solo dígito después de la coma.
11) Tarea cartográfica:
a) En el mapa Nº10 de América, deberás consignar de manera prolija los límites
del continente.
b) Deberás colorear cada uno de los países o territorios en función de los
siguientes parámetros de clasificación demográfica:
 De 100 hab. x km2 o más Densidad muy alta - (marrón)
 Entre 70 hab. y 99,9 hab. x km2 Densidad Alta – (rojo oscuro)
 Entre 30 y 69,9 hab. x km2 Densidad Media – (naranja)
 Entre 10 y 29,9 hab. x km2 Densidad Baja – (Amarillo)
 Entre 0 y 9,9 hab. x km2 Densidad muy baja (blanco)
12) A partir de los resultados obtenidos deberás completar el siguiente cuadro con los países
y territorios de América según su densidad poblacional:

DENSIDADES PAISES O TERRITORIOS

Densidad muy alta

Densidad alta

Densidad media

Densidad baja

Densidad muy baja


POBLACIÓN Y SUPERFICIE DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA

PAÍS POBLACIÓN SUPERFICIE (km2) DENSIDAD

Antigua y Barbuda 90.000 442


Argentina 43.000.000 2.791.810
Bahamas 377.000 14.000
Barbados 279.000 431
Belice 331.000 23.000
Bolivia 10.000.000 1.000.000
Brasil 200.000.000 8.500.000
Canadá 35.000.000 10.000.000
Colombia 49.000.000 1.200.000
Costa Rica 4.900.000 50.000
Cuba 11.000.000 100.000
Chile 18.000.000 750.000
Dominica 72.000 751
Rep. Dominicana 14.000.000 48.500
Ecuador 16.000.000 300.000
El Salvador 6.500.000 20.000
Estados Unidos 318.900.000 9.500.000
Guatemala 16.000.000 100.000
Guayana 801.000 200.000
Haití 10.000.000 27.500
Honduras 8.800.000 100.000
Jamaica 2.900.000 11.000
México 122.000.000 2.000.000
Nicaragua 6.000.000 120.000
Panamá 3.800.000 75.500
Paraguay 6.800.000 400.000
Perú 31.500.000 1.300.000
Surinam 551.000 170.000
Trinidad y Tobago 1.300.000 5.000
Uruguay 3.400.000 175.000
Venezuela 30.400.000 900.000
Tema: Población

 Para comprender esta unidad realizaremos las siguientes actividades:


Actividades:

1) Lea comprensivamente los siguientes textos:


Páginas: 167 – 168 – 171 – 172 – 173. Geografía 1 – Cristina Bonardi – Mónica
Zehnder – Editorial El Semáforo.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Relean la información referida a la Población Mundial
a) Completen los siguientes conceptos:
 Densidad demográfica es:……………………………………….…………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..…………
 La densidad de un Territorio se calcula: ……………………..……………………….
……………………………………………………………………………………………
………….
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..………
 Los factores que condicionan el asentamiento humano, son: …….………..………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……
3) Calculen la densidad de cada uno de los continentes.

POBLACIÓN DENSIDAD
CONTINENTES SUPERFICIE (km2)
(HABITANTES) (HAB/km2)
ASIA 4.281.0333.600 48.025.664
AFRICA 1.065.226.000 30.312.611
AMERICA 948.900.000 42.452.059
EUROPA 688.676.800 6.973.263
OCEANIA 37.563.070 8.628.840
ANTÁRTIDA 50.000 14.000.000
Fuente: Compilación de los datos según proyección a mediados de 2012 de la ONU.

a) Observen los resultados de la actividad anterior y pinten en un planisferio con


diferentes colores las zonas densamente pobladas y escasamente pobladas.

4) Relean el texto “Movilidad de la Población”.


a) Definan con sus palabras los siguientes concepto:
 Desplazamiento Temporario: ………….………………………………………..………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
 Desplazamiento Permanente: …………..………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..……………………
 Desplazamiento Cotidiano: ………….……………………………………….…………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
 Migración:……………………………….……………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..………………………………
b) Escriban ejemplos de los siguientes tipos de migración:
 Migración Interna: ………….……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..………………………………
 Migración Internacional: ………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
 Migración Forzada:………………………………………………….………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

El espacio geográfico de nuestro planeta no está ocupado por igual, siendo la


distribución espacial de la población muy irregular. Ello se debe en parte a las distintas
formas de ocupar un espacio geográfico concreto, debido a factores físicos y humanos que
condicionan la ocupación del territorio.
CLIMA: es un factor condicionante para el asentamiento
de las poblaciones. Cierto s climas como aquellos muy
fróis, húmedos, cálidos y áridos, no favorecen el
asentamiento de la población, que prefiere los climas
templados.

DISPONIBILIDAD DE AGUA: los ríos han sido siempre un


elemento que favorece los asentamientos humanos, por
FACTORES el aprovechamiento del agua para consumo, el riego y la
FISICOS utilización de éste como vúa de comunicación y
transporte.
FACTORES QUE
CONDICIONAN RELIEVE: condiciona el asentamiento humano de forma
LA algo compleja, las zonas altas de las montañas y
DISTRIBUCIÓN cordilleras están prácticamente despobladas, frente a la
DE LA concentración que presentan zonas más bajas que están
POBLACIÓN bien orientadas y que cuentan con un clima favoralbe.
MUNDIAL
HISTÓRICOS: Antiguedad del poblamiento.
FACTORES
POLITICOS: Migraciones, guerras, tratados, persecuciones.
HUMANOS
ECONÓMICOS: Desarrollo urbanoy económico.

La heterogeneidad en la distribución de la población sobre la superficie terrestre, puede


apreciarse en la gran diferencia que existe entre el hemisferio Norte y el hemisferio Sur.
Además, en cada continente la población ocupa una posición periférica, es decir, se asienta
principalmente en las costas y se sitúa en la mayoría de los casos hasta los 500 metros sobre el
nivel del mar.

En este sentido, para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de


densidad demográfica o densidad de población, que expresa la relación entre la cantidad de
habitantes de un territorio y su superficie, y se enuncia en: hab./m 2; hab./km2.

La densidad de población de un lugar se obtiene dividiendo el número de habitantes por la


superficie de ese territorio:

Densidad de población = número de habitantes  hab./km2

El valor numérico así obtenido, es


práctico y sencillo, pero su alcance es
relativo, porque las comparaciones deben
considerar que los espacios no son
homogéneos y que la población no se
encuentra distribuida de manera
uniforme. Por ejemplo: la densidad
demográfica de Argentina (13 hab./km2) y
la de Holanda (374 hab./km2), estos
valores podrían llevar a lecturas erróneas.
Decir, por ejemplo que Argentina posee una densidad demográfica menor, porque tiene escasos
recursos naturales, y Holanda a la inversa, que su alta densidad de población obedece a la
presencia de importantes recursos naturales, descuidando de esta manera el factor superficie del
territorio.

El 90% de la población mundial se aglutina en la zona templada del hemisferio Norte, siendo
los continentes más poblados Europa y Asia, que contienen el 86% de las personas a nivel
mundial, seguidos de América, África y Oceanía.

Los países que concentran la mayor densidad de población se encuentran en el continente


asiático, China, India, Bangladesh, Japón y Birmania. La población vive fundamentalmente en
las llanuras con climas templados recorridas por grandes ríos, como así también en los valles y
llanuras costeras de la zona tropical. La población se dedica sobre todo al cultivo, pero también
existen importantes ciudades con centros industriales y comerciales.

En Europa, las mayores concentraciones están en los Países Bajos, Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Italia; recordando que la distribución de la población en este continente es más
homogénea.

La población en América se agrupa en las zonas costeras, con destacados puertos y centros
industriales. En el caso de América del Norte las zonas densamente pobladas se localizan en la
llanura, en la costa Noroeste; en América del Sur, en la Cuenca del río de La Plata la costa
tropical del Este de Brasil y la zona central de México; y en las islas del Caribe en América.

Las áreas densamente pobladas de África, se desarrollan en forma muy concentrada formando
oasis a lo largo de los ríos más importantes, como es el valle del Nilo en Egipto y la zona litoral
del Magreb, junto a espacios de transición escasamente poblados, como los países del centro de
África.

Otros oasis importantes se localizan en Asia Menor, en los


valles de los ríos Tigris y Éufrates (Irak), como así también en
las zonas áridas de América del Norte, por ejemplo, el Valle de
California, en Estados Unidos.

Junto a estos espacios nos encontramos con los grandes vacíos


demográficos se sitúan en las tierras desérticas, como las áreas localizadas en Asia (desierto de
Arabia) y África (desierto del Sahara), áreas montañosas (Codillera del Himalaya, en Asia) y
zonas frías del planeta (próximas los círculos polares). Esta escasa densidad corresponde al 2%
de la población mundial.
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN

La movilidad territorial de la
población en general, y las migraciones
en particular, ocupan un lugar de
preferencia en la Geografía Social,
rama de la Geografía Humana. La
Geografía Social, centra su estudio en
las relaciones sociales vinculadas a un
determinado territorio, interesándose en
como la sociedad afecta a los factores
geográficos y cómo estas últimos interactúan con la sociedad.

El hombre desde la antigüedad hasta nuestros días, ha utilizado su capacidad de desplazarse en


el territorio en busca de mejores oportunidades. Migración, es el término que designa los
desplazamientos de población que conllevan cambios de residencia más o menos permanentes,
por lo común debido a factores económicos, laborales, sociológicos.

En algunas ocasiones estos desplazamientos se produjeron de forma masiva, como aquellos que
tuvieron lugar durante la conquista y colonización del continente americano. En otras, los
desplazamientos fueron forzados como en el caso de los esclavos que eran traídos de África
hacia América.

En la actualidad, existe una amplia variedad de causas que explican los desplazamientos de la
población mundial: la necesidad de alimentos, las guerras, las persecuciones, las epidemias, la
búsqueda de mejores condiciones laborales, problemas políticos, viajes de negocios, entre otras.

Los desplazamientos de la población tienen una gran influencia en la dinámica de la


población. La salida de personas de un territorio se llama emigración. Por su parte, la llegada
de personas a un territorio, recibe el nombre de inmigración.

INMIGRANTE

EMIGRANTE

Recibe el nombre de saldo migratorio, la diferencia entre los emigrantes e inmigrantes, en


un determinado territorio y en un período considerado. El saldo es positivo, cuando la cantidad
de inmigrantes supera a los emigrantes, y negativo en caso inverso.
Los movimientos migratorios se suelen clasificar en función de diversos criterios.
MIGRACIONES
 Interiores o nacionales
 Exteriores o internacionales
Según el LUGAR DE DESTINO
 Transoceá nicas
 Continentales
 Temporales
Según la DURACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO
 Definitivas
Según el NÚMERO de personas que  Individuales
EMIGRAN  Colectivas
 Voluntarias
Según el CARÁCTER
 Forzadas
Considerando el lugar de destino, las migraciones son interiores o nacionales si ocurren
dentro de las fronteras de un país, o exteriores o internacionales, si las personas se desplazan
fuera del país. Las migraciones transoceánicas suponen un traslado en el que atraviesan
océanos; las migraciones continentales se originan dentro del mismo continente. El éxodo
rural es el movimiento de la población campesina a las ciudades, y normalmente se considera
un tipo de migración interior.
Los desplazamientos pueden clasificarse también según el tiempo de permanencia de las
personas en un territorio, podemos distinguir:
 Desplazamientos temporarios: son aquellos en los cuales la población se dirige por un
período determinado hacia otro lugar para realizar alguna actividad, por ejemplo,
trasladar a pastar el ganado de una cosecha, ir de vacaciones, viajar por razones de
negocios. Se incluyen en este tipo de desplazamientos, a todos los movimientos que
realizan a diario las personas, por ejemplo para ir a trabajar, estudiar, visitar a la familia
o amigos, entre otros.
 Desplazamientos permanentes: son los movimientos que efectúan las personas con el
objetivo de cambiar su lugar de residencia.
Según el número de personas que emigran, estos desplazamientos pueden ser
individuales o colectivos.
Según el carácter, las migraciones pueden ser voluntarias o forzadas. Es voluntaria
cuando el migrante se mueve por su propia voluntad. En el segundo caso, el
desplazamiento de las personas depende de las decisiones de terceros.
Es un ejemplo de migración voluntaria, la emigración española a América.
En tanto que los exiliados políticos y los refugiados, son ejemplos de migraciones
forzadas.
Los refugiados son aquellas personas que tienen que abandonar su país forzosamente, porque
sufren persecuciones o ven amenazadas sus vidas, como por ejemplo los
refugiados palestinos que buscan refugio en otros países debido al largo
proceso bélico que viven con Israel. Existe una organización que depende
de las Naciones Unidas denominada ACNUR (Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados) que se ocupa de esta problemática.
Actualmente, existe una nueva expresión entre los desplazamiento de la
población, “fuga de cerebros”. Se refiere a la emigración de personas
con un elevado nivel educativo o profesional hacia otro país, generalmente para conseguir
mejores condiciones de trabajo, vida o salario. Este hecho tiene consecuencias diversas:
negativas en los países de saluda si la persona que emigra no regresa, y positivas siempre para
los países de recepción, que pueden contar con personas altamente calificadas. Durante el siglo
XX Estados Unidos fue el principal destino de la fuga de cerebros.
Tema: La Población de América
El poblamiento de América es un fenómeno único en la Historia de la Humanidad por
dos razones:

 Involucró con el correr de los siglos, el desplazamiento de muchos millones de


personas oriundas de los demás continentes.
 Produjo mesclas (mestizajes) de personas de muy diversas características
(Física. Culturales) dando origen a nuevos grupos humanos con características
propias.

Actividades:

1. Lean la información referida al poblamiento de América: Página 177 del libro


Zehnder – Bonardi – Geografía 1, Editorial “El semáforo”.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2. Trabaja con el planisferio:
a) Localiza el Estrecho de Bering.
b) Escriban el nombre de los Continentes y Océanos.
c) ¿En qué hemisferio se encuentra el Estrecho de Bering?
d) ¿Qué Océanos los unen?
e) ¿Cuáles son las teorías más aceptadas respecto al Poblamiento del
Continente Americano? ¿Por qué?
f) Marca en el mapa las tres teorías antes mencionadas (utiliza diferentes
colores).
EL POBLAMIENTO DE AMERICA, LOS PRIMEROS HOMBRES

Los continentes de Asia y América están separados por el Océano Pacífico. En el


extremo superior de América del Norte, hay un paso marítimo que se conoce como Estrecho de
Bering, de aproximadamente 80 kilómetros.
Se cree que la migración del hombre comenzó hace 60 mil años aproximadamente de
Asia a América. La teoría más aceptada indica que los primeros hombres llegaron al continente
americano atravesando el Estrecho de Bering, que por aquél entonces se encontraba cubierto por
un grueso manto de hielo producto de las glaciaciones que tuvieron lugar en la Tierra. El
estrecho era un gran “puente” que facilitó su ingreso.
Como los grupos humanos eran nómadas, recolectores y cazadores, parece probable que
su encuentro con el continente americano se debiera a su constante exploración de territorios en
la búsqueda de comida para sobrevivir.
La marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del
continente. EL avance hacia el Sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas generaciones.
El movimiento de las familias se debió primordialmente a la cantidad de alimentos disponibles
en las cercanías donde se encontraran. Su permanencia o desplazamiento de una zona a otra
dependía de la cantidad de alimentos disponibles. Cuanto mayor eran los recursos utilizables,
mayor era el tiempo que permanecían en un determinado lugar, cuando los recursos escaseaban
volvían a movilizarse.
Al adentrarse al continente americano, con su diversidad geográfica, tan diferente entre
el extremo Norte, los trópicos, el ecuador y el extremo Sur, el ser humano tuvo que modificar y
ajustar su forma de vida, cambiar muchas prácticas y costumbres. El hombre estableció las
primeras aldeas agrícolas y aprendió a domesticar algunas especies animales.
Algunos científicos no descartan la posibilidad de que el hombre pudo entrar al
continente americano por diversos lugares, como algunas islas, por ejemplo la de Pascua
(Océano Pacífico) y algunos sectores del continente Antártico pudieron servir de “etapas” en sus
desplazamientos hacia América.
Tema: Distribución de la Población en América

Existen muchos factores que intervienen para facilitar o dificultar la instalación


de la población en determinados lugares. Las posibilidades económicas, la
disponibilidad de infraestructura, de medios de transporte, de puestos de trabajo, de
hospitales o de escuela, son factores que favorecen la instalación de la población. La
ocupación del territorio a lo largo de la historia también interviene en el modo en que se
distribuye la población de un país o de una región.

Actividades:

1) Lee con atención los textos sobre “Distribución de la Población en América” del
Lic. Osvaldo Santillán y Lic. Diego Gómez.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) ¿Por qué se dice que la distribución de la población de América es variada e
irregular? ¿A qué se debe ello?
3) Determina cuales son las distintas áreas, tomando en cuenta el grado de
distribución demográfica. Indica en cada fotografía el tipo de área según la
distribución de la población.

4) Observando el
 Establece en que parte de América Latina y Anglosajona se da la mayor
concentración de población.
 Señalar cuáles son para las dos Américas las zonas escasamente pobladas.
 Marcar en el mapa lo antes observado.
5) Nombrar los factores que influyen en la distribución de la población Americana.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN AMERICA
La población de América (como la de Europa, Asia y África) se ha distribuido de
manera muy variada e irregular. Esto significa que existen zonas de gran concentración
poblacional (ciudades), zonas de dispersión de la población con escasa concentración
(zonas rurales) y también áreas de vacíos poblacional (sectores selváticos, montañosos,
muy fríos, áridos) Esta irregularidad en la distribución de la población se debe a una
serie de factores de orden natural y de orden humanos (histórico, políticos, económicos)
En síntesis podemos distinguir las siguientes áreas:
 Las grandes concentraciones de población (ciudades).
 Las áreas de dispersión poblacional (ciudades).
 Los vacíos demográficos (zonas con condiciones adversas para la instalación
humana).
En América latina más poblada se encuentran en la meseta central de México en los
valles montañosos y en la costa de Centroamérica, Colombia, Venezuela, el sudeste y la
costa de Brasil, la llanura cercana al Río de la Plata y en las islas del Caribe. También
existen extensas áreas escasamente pobladas como las mesetas patagónicas y las
llanuras del Amazonas y del Orinoco.
En América anglosajona, las zonas más pobladas están en el nordeste de los EE.UU.
también hay concentración de población en la costa del Pacífico y la llanura del
Missisipi. En las latitudes altas la densidad demográfica es muy baja.
LOS FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION:
Factores naturales o físicos:
 Relieve: El llano es el más propicio para el asentamiento del hombre.
 Clima: El templado es el más apropiado aprovecharlos por ejemplo para la
práctica agrícola.
 Fertilidad de los suelos: Esto le permite aprovecharlos, por ejemplo para la
práctica agrícola.
 Proximidad al Mar: Le permite la instalación de puertos y el aprovechamiento
turístico.
 Disponibilidad de agua potable: Si no se dispone de agua es imposible la vida.
Factores económicos:
 Gran actividad de servicios por la gran demanda de mano de obra.
 Presencia de recursos naturales.
 Facilidades de comunicación para el traslado de personas y el intercambio
comercial.
Factores Históricos y Políticos:
 El proceso de ocupación del espacio y el reordenamiento de territorios.
 Las políticas demográficas como por ejemplo el control de la natalidad,
incentivo o restricción de las migraciones.
Tema: La Formación Histórica de la Población en América: Pueblos Originarios –
La Población Negra en América.

Las características culturales de las poblaciones americanas están influenciadas por


condiciones dadas en distintos momentos históricos. Por un lado gran parte de la
población tiene sus raíces en culturas indígenas, por otro lado los países europeos
impusieron sus rasgos, primero a través de la conquista, y más tarde, al incorporarse a
las sociedades americanas en grandes oleadas migratorias.

Actividades:

1) Observa atentamente el siguiente esquema:

ETAPAS HISTÓRICAS EN
EL POBLAMIENTO DE
AMÉRICA

(1) POBLAMIENTO INICIAL

(2) POBLAMIENTO PRECOLOMBINO

(3) POBLAMIENTO DURANTE


LA CONQUISTA Y
COLONIZACIÓN

(4) POBLAMIENTO DURANTE LA


GRAN EMIGRACIÓN EUROPEA

1.1) Lean con atención los siguientes textos sobre las “Etapas Históricas del
Poblamiento Americano”, de Lic. Osvaldo Santillán y Lic. Diego Gómez.
Páginas: 139 – 140 – 144 – 145 – 146 – 147 – 155.
Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Nombrar las etapas del proceso histórico del Poblamiento Americano.
3) Mencionar características de la población indígena que habitaba en América
antes de la llegada de los españoles.
4) Determinar de qué países europeos provenían los pobladores y conquistadores
de América a fines del Siglo XV.
5) ¿Por qué se dice que la ocupación del espacio por parte de los españoles fue
puntual, urbana y discontinua?
6) ¿Cuál fue el comportamiento y el modo de ocupar el espacio por parte de los
portugueses?
7) ¿Por qué se dice que la ocupación del espacio por parte de los británicos fue
rural y continua?
8) Explica por qué se dice que la colonización de América del Norte fue un
poblamiento más que una conquista.
9) Determinar de qué manera se produjo el contacto entre los europeos y los
aborígenes.
10) ¿A qué se denominó “Derrumbe Indígena”? Explica las posibles causas de este
fenómeno demográfico.
11) Posteriormente a ese “Derrumbe Indígena”. ¿De qué manera la Población
Aborigen logró una leve recuperación?
12) Completa el siguiente cuadro que se te presente a continuación con las
características principales de los conquistadores y colonizadores provenientes de
Europa a fines del Siglo XV.

PAISES ESPAÑOLES – BRITÁNICOS


ASPECTOS PORTUGUESES (ANGLOSAJONES)

¿De dónde provenían?

Lugares donde inicial el


poblamiento

Objetivos que perseguían

Modos de ocupación del


espacio

Destino de la población

13) Determinar la razón principal por la que los europeos trajeron a América negros
y chinos en condiciones de esclavos.
13.1) Nombrar cuáles fueron los territorios que recibieron mayor cantidad de
esclavos.
13.2) Explicar el proceso de comercio de esclavos en América.
13.3) Relatar lo que sucedió en EE.UU. con el tema de la Abolición de la
esclavitud, y determinar que sucedió en Brasil con respecto a la misma.
14) ¿En qué consistió la llamada “Revolución Industrial”? ¿Por qué se dice que
desencadenó la Inmigración Europea?
14.1) Entre 1860 y 1914 ¿Cuánta población europea abandonó el continente?
¿Cuáles fueron los principales lugares de destino?
14.2) Definir los términos Migraciones, Demográficas, Inmigración,
Emigración.
14.3) Piensa y responde: ¿Una misma persona puede ser al mismo tiempo
“Emigrante” e “Inmigrante”?
Tema: Estructura de la Población en América: Edad y Sexo – Pirámides –
Envejecimiento.

La estructura de la Población es su composición según la edad y el sexo de los


habitantes. Hay poblaciones que tienen una mayor proporción de niños y jóvenes y otras
en las que hay más adultos y ancianos.

Actividades:
1) Lee comprensivamente los siguientes textos:
Páginas: 187 – 188 – 189, del libro Zehnder – Bonardi Geografía 1, Editorial “El
Semáforo”.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Busquen en los contenidos trabajados los conceptos de los siguientes términos:
 Estructura y Dinámica de la Población.
 Jóvenes, adultos y ancianos.
 Pirámide de Población.
 Población Envejecida.
3) Completen el siguiente cuadro sinóptico:

 Población Pasiva Transitoria……………….…………


Edad……………………………………………………

SECTORES DE
LA POBLACIÓN  Población………………………………………………
Edad……………………………………………….........

 Población………………………………………………
Edad……………………………………………………

4) ¿Qué tipo de composición de la población prevalece en América Latina?


5) ¿Qué características tienen los países con una población envejecida?
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA

La estructura y la dinámica poblacional representan los cambios ocurridos en la población a


través del tiempo, para lo cual se consideran fundamentalmente las variaciones en la cantidad de
población por edades y sexos, lugar de nacimiento y lugar de residencia, que permiten conocer
las tendencias en cuanto al desarrollo futuro de la población.

El conocimiento de la composición de la población por edades y sexos (aspectos cualitativos),


cobra importancia en la planificación de las políticas de los Estados, en reconocer la demanda
específica de la salud, la atención de la tercera edad y otros. Además, su estudio permite
registrar la composición de la población por edades (niños, niñas, mujeres y hombres jóvenes,
adultos y ancianos), y explorar si se trata de una población predominantemente de mujeres o de
hombres.

En Demografía, la composición de la población por edades, se clasifica en tres grupos. Esta


clasificación facilita el conocimiento de la población, así como su estructura generacional,
determinada por las edades de sus habitantes:

 Jóvenes, nacimiento hasta los 15 años


 Adultos, entre los 15 y 65 años
 Ancianos, más de 65 años de edad.

En América, los jóvenes menores de 19 años, componen casi el 46% de la población total.
En cambio, los ancianos mayores a 65 años, sólo representan el 7%.

En Latinoamérica, la mayor parte de sus habitantes son jóvenes de entre los 15 y 24 años de
edad, y la esperanza de vida oscila entre los 60 y 80 años de edad.

En Estados Unidos y Canadá, la mayor parte de sus habitantes es adulta, superando a la


población joven, asemejándose a lo que ocurre en Europa.

La población cambia constantemente, tiene una dinámica propia y crece o decrece por la
diferencia entre los nacimientos y muertes, y también por efectos de las migraciones. A
partir del análisis de la proporción entre los grupos de edades de una población se distingue que:

 Las poblaciones con mayor porcentaje de niños y jóvenes son poblaciones en


crecimiento, con una alta natalidad, cuyo número de habitantes tiende a aumentar.
 En las poblaciones que prevalecen los adultos y los ancianos, la natalidad es baja,
eso expresa, la escasa cantidad de niños que hay en la población. En este caso, la
cantidad de habitantes tiende a disminuir, es decir, la población tiende a decrecer.

El conocimiento de las características que posee una población de acuerdo a su estructura por
edades y sexos, es muy importante a la hora de diseñar políticas demográficas que atiendan a las
necesidades de la población.

Para interpretar la estructura por sexos y edades de una población, se utilizan gráficos que
reciben el nombre de pirámides de población.
¿Qué es una pirámide de población?
Una pirámide de población es una representación gráfica por edad y sexo de una
población en un momento determinado.
Además a partir de estas pirámides se puede apreciar información acerca de las
migraciones, mortalidad infantil, guerras, epidemias, natalidad, entre otros aspectos.

Las pirámides de población son útiles para conocer la cantidad de mujeres en edad de tener
hijos, estimar la natalidad y la mortalidad, saber el número de nacimientos. Estos conforman la
"población pasiva transitoria"; este dato es relevante, porque los niños serán quienes
reemplacen a los adultos que hoy están activos en la sociedad. La cantidad de jóvenes y adultos,
constituyen la "población económicamente activa", es decir las personas que trabajan o
buscan trabajo. En tanto que el grupo de personas mayores, "ancianos", conforman la
"población pasiva", pues deben ser "mantenidos" por la población económicamente activa,
para lo cual la sociedad deberá enfrentar y organizar servicios de jubilación y salud adecuados.

Para su interpretación se debe tener presente que, el ancho de cada escalón indica la cantidad
de individuos de un mismo rango de edades: el ancho de la base de la pirámide señala la
cantidad de nacimientos; la presencia de grandes diferencias entre un escalón y otro
muestran una disminución del número de individuos debido a factores externos: guerras,
migraciones, epidemias.

Existen múltiples formas de pirámides de población, que responden a las diferentes


características de las distintas poblaciones. Sin embargo, suelen distinguirse tres tipos
principales: pirámide expansiva o progresiva, regresiva o constrictiva y pirámide
estacionaria o estable.

PIRAMIDE EXPANSIVA O PIRÁMIDE ESTACIONARIA PIRÁMIDE REGRESIVA O


PROGRESIVA O ESTABLE CONSTRICTIVA

Base ancha que indica una alta Su base indica una tasa de Población en declinación, base
tasa de natalidad y una gran natalidad moderada y una pequeña en relación a la
proporción de habitantes distribución uniforme de cantidad de habitantes adultos,
jóvenes. Reducida cantidad de individuos de distintas edades. gran proporción de personas
personas que llegan a ancianos. La lenta declinación de la ancianas. Corresponde a
Corresponde a poblaciones de población señala una baja tasa poblaciones con escaso
países jóvenes, tales como de mortalidad, una gran crecimiento demográfico.
algunos países de América cantidad de personas que llega a Ejemplo, América Anglosajona,
Latina, como Perú. edades avanzadas. Corresponde Estados Unidos.
a poblaciones con condiciones
económicas y sanitarias buenas,
como por ejemplo Chile.
El conocimiento de la composición de la población en América Latina y el Caribe, permite
apreciar que durante las últimas décadas, la población ha manifestado un aumento considerable
en la cantidad de personas de 60 años y más. Este proceso se ha presentado con mayor o
menor intensidad en todos los países de la región.

Como las estructuras demográficas han variado, las personas de edad adquieren una mayor
representación numérica. En 2000, la población regional de 60 años y más era 43 millones de
personas, cifra que irá en aumento hacia el año 2025.

Para 2050, en tanto, la población latinoamericana y caribeña de esta edad podría llegar a los
83,7 millones, prevaleciendo ampliamente a las cifras observadas hacia fines del siglo anterior.

El descenso de la mortalidad y de la fecundidad es la principal causa de envejecimiento en


América Latina y el Caribe. El envejecimiento de la población obedece a tendencias
demográficas históricas. La reducción de las tasas de mortalidad en la década de 1950, y en
particular de la mortalidad infantil, aportó un aumento en la esperanza de vida en los países
latinoamericanos. Sin embargo, la disminución de la fecundidad en los años sesenta y
comienzos de los setenta ha sido la principal fuerza modificadora de las estructuras
demográficas.

Estos cambios demográficos tuvieron un fuerte impacto en los distintos grupos que conforman
la estructura etaria de la población, lo que se tradujo en una disminución de la proporción de la
población infantil y, por consiguiente, en un aumento relativo del tamaño de los grupos de edad
más avanzada.

Para América Latina, las proyecciones indican claramente que, hacia 2025 y 2050, la
población adulta irá en aumento, alcanzando cifras muy similares a los totales evaluados en los
tramos de menor edad, lo que en definitiva traerá consigo un envejecimiento paulatino de la
población y una disminución del nivel de reemplazo de los grupos etarios.

América Anglosajona, muestra un Estructura de la Población de América según la Edad:


crecimiento lento en su población, con un 1980 y 2025 (en millones)
índice de la natalidad bajo, y con un El término “transición demográfica” se refiere a un
significativo aporte migratorio, proceso gradual por la cual una sociedad pasa de una
especialmente de América Latina, el Caribe, situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad a
Asia y países de Pacífico. una situación de tasas bajas. Esta transición se
caracteriza primero por la disminución de mortalidad
La población está envejeciendo. Los infantil como consecuencia de la eliminación de
enfermedades infecciosas y parasitarias. Cuando en
habitantes de 60 años de edad o más
todas las edades disminuye la tasa de fecundidad y
representaban el 14% de la población de mejora la tasa de mortalidad, la población en
1970 y el 16% en 2000. Para el año 2025 se conjunto comienza a envejecer. Con el tiempo los
proyecta que obtendrán un 25% (United sucesivos grupos de nacimientos se vuelven más
Nations Population Division 1998). El pequeñas, como se ve en el caso e América del Norte
envejecimiento gradual de la población es en 1980. Si continúa la prevista disminución de la
fecundidad y la mortalidad en todo el continente, la
el resultado de la disminución del índice de
estructura según la edad de la población de América
natalidad y el aumento en la esperanza de dejará de ser triangular y el segmento de las personas
vida. Esta tendencia tiene repercusiones de edad crecerá.
sobre los sistemas de seguridad social y
también sobre los flujos financieros globales.
Tema: Dinámica de la Población en América: Movilidad

La Población cambia constantemente: tiene su propia dinámica, crece o decrece


por la diferencia entre los nacimientos y las muertes, y también por el efecto de las
migraciones.
Actividades:
1) Lee comprensivamente los siguientes texto:
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.

LAS MIGRACIONES EN AMERICA

Las migraciones tuvieron un papel fundamental en el doblamiento y la distribución de la


población en América. Se pueden distinguir diferentes tipos de inmigraciones

Migraciones
Transoceánica
Migraciones en
América Regional Externa
Migraciones
Regionales
Regional Interna

MIGRACIONES TRANSOCEANICAS: En este caso el movimiento de la población se da


entre continentes atravesando océanos. En América, desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX,
predominaron los inmigrantes oriundos de países europeos y también en cierta época los que fueron
traídos de manera forzada, desde África.
Actualmente se puede afirmar que las migraciones transoceánicas cambiaron de dirección con
mucho menor volumen, se dirigen desde América Latina hacia países ricos de Europa.
LAS MIGRACIONES REGIONALES: Son los movimientos migratorios que se produjeron
dentro del mismo continente americano. Dentro de estos, podemos distinguir dos:
Las migraciones regionales internas: Son aquellos movimientos que se producen dentro de
un mismo país. La más importante es la producida entre el campo y la ciudad (migración rural –
urbana).
Migraciones regionales externas: Son aquellos movimientos que se produjeron entre los
países de América. En los últimos tiempos han adquirido mucha importancia. Sobre todo se dan entre
países limítrofes. Por ejemplo paraguayos, bolivianos, chilenos, uruguayos hacia Argentina. Los
colombianos que se dirigen hacia Venezuela, Ecuador, Panamá y EEUU. Constituye en el lugar
deseado por miles de emigrantes de todos los países pero se destaca principalmente mexicanos y
caribeños. Pero en EEUU solo se permite el ingreso de aquellos que cumplen con determinados
requisitos.
2) Responde a las consignas:
2.1) Establecer cuál es la diferencia entre las migraciones transoceánicas y las
regionales.
2.2) ¿Por qué se afirma que las migraciones transoceánicas cambiaron de
dirección?
2.3) Explica los dos tipos de migraciones regionales.
2.4) Completar el cuadro consignando el tipo de migración que correspondería
para cada caso. Es decir, M.T. (migración transoceánica); M.R.I.
(migración regional interna) y M.R.E. (migración regional externa).

TIPO DE MIGRACION (consignar MT,


MIGRACIONES
MRI o MRE)
De San Francisco a Boston (EEUU)
De Montreal (Canadá) a Filadelfia
(EEUU)
De la Quiaca (Argentina) a Salta
(Argentina)
De Lisboa (Portugal) a Fortaleza (Brasil)
De la Paz (Bolivia) a S. Salvador de Jujuy
(Argentina)
De Londres (Inglaterra) a Nueva York
(EEUU).
LA POBLACIÓN ACTUAL DEL CONTINENTE AMERICANO
La composición de la población
 Durante la época precolombina llegaron a América etnias de distintos orígenes,
principalmente de Asía. Estos amerindios se mezclaron con los primeros
europeos.
 Durante la conquista y la colonización llegaron a América integrantes de
distintas etnias de Europa (Españoles, portugueses, franceses, ingleses,
holandeses, suecos, etc.) También llegaron en condición de esclavos africanos y
chinos.
 Fines del siglo XIX y principio del siglo XX llegaron a América italianos,
polacos, judíos, alemanes, turcos, etc.
 Fines del siglo XX llegaron japoneses, coreanos, griegos, etc.
Los integrantes de estas etnias se mezclaron y por ello América es considerada como un
verdadero “crisol humano”. Los sucesivos cruzamientos de población produjeron
mezclas somáticas y pocas personas se pueden considerar “puras”.
Se puede hablar de una “América mestiza”, de una “América blanca”.
El mestizaje es una de las características más importantes del continente americano. La
población mestiza predomina en países como México, Chile, El salvador, Honduras, etc.
Los amerindios se encuentran en mayor parte en Bolivia y Perú. Algunos países como
Haití, Barbados, Jamaica poseen en su composición una población de mayoría negra. En
los países que recibieron una fuerte inmigración europea durante los siglos XIX y XX
existe un predominio de población blanca. Este es el caso de la Argentina, Canadá y
Uruguay.

Las mezclas somáticas:


 Indígenas + Blancos = Mestizo.
 Indígenas + Negros = Zambos
 Blancos + Negros = Mulatos
LA POBLACION EN EL MUNDO ¿CUANTOSSOMOSENAMERICA?
La población en el mundo está en permanente crecimiento y se distribuye de
manera irregular sobre toda la superficie del planeta. Actualmente supera 7000 millones
de habitantes. Pero esta cifra está en continuo cambio ya que la población es
DINAMICA, es decir, crece a diferentes ritmos a lo largo del tiempo. La población del
continente americano supera los 700 millones de personas. Esta se asienta en zonas
rurales o urbanas. Con respecto a esto, América es uno de los continentes más
urbanizados del mundo prácticamente con el 80% de la población vive en ciudades.
LA DIVERSIDAD DE ETNIAS

3) Fundamentar porque América es considerado un verdadero Crisol humano.


4) Completar el siguiente cuadro referido a la población de América y su
composición étnica muy heterogénea.

EPOCAS ORIGEN DE LAS ETNIAS

PRECOLOMBINA

CONQUISTA Y
COLONIZACION

FINES DEL SIGLO


XIX Y PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX

FINES DEL SIGLO


XX
Tema: Desigualdades Económicas: Pobreza y Exclusión Social en América

LAS GRANDES CIUDADES


AMERICANAS

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

LAS INTEGRACIONES REGIONALES

SANTIAGO DEL ESTERO Y SU


REGIONALIZACIÓN
Lee comprensivamente los siguientes textos:
Cartilla 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego Gómez
Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.

LA POBLACIÓN URBANA EN AMÉRICA


El proceso de urbanización

 El proceso de urbanización en América Latina: A fines del siglo XIX y principios del
siglo XX se registró un importante crecimiento urbano en Argentina, Uruguay y Chile.
A partir de 1940 se aceleró en todos los países latinoamericanos.
Desde la época colonial, las ciudades funcionaron como organizadoras del territorio: en
los centros urbanos estaban instaladas las autoridades políticas y eran la mayoría
puertos desde donde se exportaban las materias primas.
A lo largo de los dos últimos siglos, las ciudades crecieron por la movilidad de la
población, es decir, por las migraciones: por ejemplo, la inmigración de extranjeros.
En Latinoamérica, se formaron ciudades llamadas “primadas”. Esta denominación se
debe a la alta concentración de población en una sola ciudad. Por ejemplo, en Uruguay
el 40% de los habitantes viven en la ciudad de Montevideo. En Buenos Aires habitan el
30% de la población de la Argentina. En San Pablo y Río de Janeiro se concentran
(entre las dos) l 60% de la población total de Brasil.
 El proceso de urbanización en América Anglosajona: En la actualidad el 75% de la
población de los países que integran América Anglosajona vive en ciudades. En Estados
Unidos, hubo un proceso de crecimiento a través del cual algunas ciudades se
expandieron y las áreas urbanas de unas metrópolis se unieron y así generaron las
denominadas megalópolis, definidas como ciudades gigantes formadas por un espacio
urbano continuo, es decir son dos o más ciudades unidas formando un solo gran espacio
urbano continuo (mancha urbana). Ejemplos de megalópolis en América del Norte son
los siguientes:
a. Boswash: Megalópolis que engloba metrópolis como Boston, Nueva York,
Filadelfia, Baltimore y Washington donde viven más de 50 millones de
personas y es un área de gran dinamismo económico, político y cultural.
b. Chippits: Se desarrolla entre Chicago y Pittsburg englobando ciudades como
Cleveland y Detroit. Alberga alrededor d 25 millones de personas y es uno de
los centros industriales más importantes de los EE.UU.
c. Sansan: Se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de
EE.UU. Aquí se destaca la ciudad de Los Ángeles y viven alrededor de 25
millones de personas.
Las ciudades más grandes de América son las que cuentan con más de 2.000.000 de personas. A
continuación, se detallan en el siguiente cuadro, estas ciudades:
LA POBLACIÓN RURAL EN AMÉRICA LATINA

Las condiciones de vida en las zonas rurales de América Latina son, en general, mucho peor que
en las ciudades. Según los datos otorgados por la “organización de las naciones unidas para la
agricultura y la alimentación” (FAO, según su sigla en inglés), el 61% de la población rural
latinoamericana carece de los recursos necesarios de alimento y vivienda para sobrevivir. Una
de las causas principales de esa situación es el modo en el que está distribuida la propiedad de
la tierra.

En América Latina desde la época colonial e incluso hasta el siglo XX, algunos propietarios
concentraron grandes extensiones de tierras denominadas latifundios, los cuales se
caracterizaban por un modo de producción ineficiente y el uso de mano de obra esclava. Sin
embargo, ahora en la actualidad el modo de producción de esas grandes propiedades ha
cambiado y ya no es tan ineficiente.

Por otra parte, también existe, parcelas pequeñas dedicadas a la producción de subsistencia, es
decir, a la agricultura o a la ganadería para el consumo familiar, denominadas minifundios.

LOS LATIFUNDIOS

Dado a que los latifundios contaban con grandes extensiones de superficies de tierras, sus
propietarios hacían un uso extensivo del suelo con escasas inversiones, por ejemplo, dejando
pastar al ganado en un espacio muy amplio o cultivando especies que crecían con facilidad y sin
la necesidad de un cuidado especial. La falta de técnicas adecuadas de producción, como la
rotación de cultivos, que permite conservar y preservar la fertilidad de la tierra, provocaban un
deterioro y un agotamiento de los suelos, aunque estos no se utilizarán intensivamente.

Las asignaciones de grandes extensiones de tierras a pocos propietarios tienen su origen en la


época de la conquista, cuando los reyes europeos otorgaban las posesiones coloniales a los
conquistadores, las órdenes religiosas y los funcionarios. Posteriormente, durante las guerras de
la independencia, los primeros gobiernos patrios repartieron terrenos entre los oficiales y los
soldados de los ejércitos vencedores. Estas grandes propiedades adoptaron la forma de
plantaciones, haciendas o estancias, y en muchos casos, desarrollaron sus actividades
productivas recurriendo a mano de obra esclava o en relación de servidumbre.

LOS MINIFUNDIOS

Los minifundios son parcelas de tierra de extensión muy reducidas explotadas por campesinos
independientes con la participación de sus familias. Las pequeñas dimensiones de las parcelas
no permiten generar ingresos suficientes para el agricultor y su grupo familiar, ni mucho menos
para invertir en tecnología. Como consecuencia de ellos, los campesinos suelen sobreexplotar
el suelo para intentar obtener un mayor rendimiento, lo que deteriora la tierra. Muchas veces,
deciden vender sus reducidas porciones de terreno y emigran hacia las ciudades en busca de
empleo.
UN SISTEMA INEFICIENTE

La coexistencia de latifundios y minifundios dios lugar a un sistema de producción ineficiente,


que desperdiciaba tanto tierra como mano de obra. Por un lado, en los latifundios parte de las
tierras se trabajaban excesivamente mientras que una proporción de ellas quedaban sin cultivar.
Por otro lado, los minifundios desperdiciaban mano de obra al emplear a demasiadas personas
en tierras de muy poca extensión. Así, mientras la productividad del trabajo era mucho mejor
que en los latifundios que en los minifundios, sucedía lo contrario con la productividad de la
tierra.

Generalmente, en las épocas de siembra o de cosecha, los campesinos empobrecidos se


empleaban como mano de obra en los latifundios. De esta manera, el latifundio y el minifundio
se convierten en dos caras de la misma moneda.

Actividades: “La población urbana en América”.

1) A partir del tema analizado y según lo que entendiste ¿A qué se denomina población
urbana?
2) ¿Cuántos habitantes debe tener una determinada población para que sea “urbana”?
3) Describe brevemente cuáles fueron los países de América Latina donde se registró el
mayor crecimiento de su población urbana.
4) ¿Por qué se llamaron ciudades primadas? Explica.
5) Busca el significado del “metrópolis”.
6) En América Anglosajona se formaron las denominadas “megalópolis”. ¿Qué son las
megalópolis?
7) ¿Cuáles son las megalópolis más importantes de América Anglosajona? Explícalas.
8) En tres gráficos realiza la evolución de las ciudades, su transformación en metrópolis y
su finalización como grandes megalópolis.
9) ¿Cuál es el principal problema de la población rural en América?
10) ¿Qué son los latifundios?
11) ¿Qué son los minifundios?
12) ¿Por qué se habla de un uso extensivo de la tierra en los latifundios? ¿Qué problemas
traían las faltas de técnicas adecuadas de producción?
13) Señale qué consecuencias tiene la dificultad de los minifundistas para subsistir con su
producción.
Tema: Calidad de vida
Actividades:

1) Lee lo siguiente:
La calidad de vida se refiere al Nivel de Bienestar que puede alcanzar la
población, es decir a la posibilidad de satisfacer sus necesidades que tienen los
miembros de una sociedad; las cuales son, aquellas que todos deben satisfacer
para llevar una vida digna, ellas son alimentación, vivienda, vestimenta, salud y
educación entre las más importantes. Si estas necesidades no son alcanzadas se
considera que la población llega a nivel pobreza.

 Para comprender este tema realiza lo siguiente:


2) Lean atentamente los textos Páginas 101 y 102 del libro “Una Geografía para
Pensar de América”. Editorial Kapelusz.
2.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
3) Elabora un concepto sobre calidad o condiciones de vida de la población.
4) ¿Cuándo un hogar es pobre?
5) ¿En qué sentidos diferentes se puede analizar la pobreza de los países?
6) ¿Qué es la indigencia?
7) Nombrar los indicadores que se manejan para medir el nivel de pobreza.
8) Observa con atención el cuadro estadístico y luego responde:
a) ¿Cuál es el país de América Latina que tiene menor nivel de actividad
económica? ¿Y cuál menor PBI por habitante?
9) Ilustrar con fotografías de pueblos con baja calidad de vida.
Tema: Recursos Naturales en América

Para vivir, tenemos que satisfacer un conjunto variado de necesidades, como


alimentarnos, vestirnos, comunicarnos, etc.
A diferencia de los animales los seres humanos necesitamos producir para
satisfacer nuestras necesidades. Esto significa extraer, crear, transformar y distribuir
bienes materiales (alimentos, automóviles, etc.). Estos tipos de tareas se denominan
actividades económicas.
Actividades:
1) Lee atentamente el texto: Pág. 68 y 69 Editorial Kapelusz. “Ciencias Sociales
para Pensar” de 1º Año.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Define el concepto de Recurso Nacional.
3) Completa el siguiente cuadro:

RECURSOS
DEFINICION EJEMPLOS
NATURALES

RENOVABLES

NO RENOVABLES

PERPETUOS

POTENCIALES
Tema: Manejo de los Recursos Naturales.

El modo en que cada sociedad extrae, transforma, procesa y utiliza sus recursos
se denomina manejo de recursos. Existen distintas formas de manejo, de acuerdo al tipo
de recurso y las necesidades que pueda satisfacer, a la disponibilidad de tecnología para
obtenerlo, a sus escases o abundancia. El manejo de los recursos ha ido cambiando a
través del tiempo e incluso en un mismo momento pueden coexistir distintos tipos de
manejo.

Actividades:

1) Lee atentamente los textos Pág. 70 y 71 de “Ciencias Sociales para Pensar” 1º


Año. Editorial Kapelusz.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) De acuerdo a las prioridades que se tiene en cuenta a la hora de explotar un
recurso natural, explica las tres formas de manejo del mismo:
 Manejo Explotacionista.
 Manejo Conservacionista.
 Manejo Sustentable.
3) Lee atentamente el texto: “UN PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLES
PARA COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN” Pág. 71.
a) Buscar en el diccionario los siguientes conceptos: PROYECTO –
SUSTENTABLE – COMBATIR – DESERTIFICACIÓN.
b) Explica la causa que provoca la desertificación.
c) Nombra y localiza en el Mapa de América donde se produce este proceso
según el texto.
d) Enumera como se va produciendo el Proceso de Desertificación.
e) Nombra las medidas de solución a este proceso.
Tema: Valoración de los Recursos Naturales en América

Cada sociedad percibe de distinta manera la presencia de los recursos naturales,


es así que su uso, está en estrecha relación con el conjunto de posibilidades tecnológicas
y las actividades económicas predominantes.
La posesión y transformación de los recursos naturales se halla en relación con
la percepción y valoración que hacen ellos la población y también con su capacidad
tecnológica, estructura socioeconómica y estilo de desarrollo.
Un mismo recurso natural, por ejemplo el suelo, es percibido de diferente
manera por una ciudad dedicada a la agricultura que una sociedad industrial.
Actividades:
1) Lean atentamente el siguiente texto. Página 72. Editorial Kapelusz de 1º Año.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Expliquen que expresó el concepto de apropiación de los recursos.
3) Completa el siguiente cuadro sinóptico con la clasificación de las formas de
apropiación.

LOS RECURSOS PRIVADOS

FORMAS

DE LOS RECURSOS LIBRES

APROPIACIÓN

LOS RECURSOS COMUNES

4) Busca noticias relacionadas con los recursos en América. Por ejemplo los
yacimientos petrolíferos en Argentina.
Tema: Desarrollo Sustentable

La tierra es una única, finita y nuestra. De lo que hagamos todos en ella y con
ella, por supuesto dependerá nuestro futuro común.
El gran reto de la humanidad, hoy, es justamente lograr un desarrollo duradero
para toda la humanidad, mejorando la calidad de vida de todos y preservando nuestro
futuro. Hacia allí debemos caminar todos juntos, no es una tarea fácil porque requiere
voluntad, pensamiento, técnica, corazón y acción.
Actividades:
1) Lee atentamente los siguientes textos: Página 41,42 y 43. Editorial Kapelusz.
“Ambiente, Sociedad y Recursos de América” 1º Año.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Define el concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE o SOSTENIBLE.
3) Completa el cuadro con los elementos que componen el Desarrollo Sustentable o
Sostenible:

ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

RECURSOS

ACTORES
SOCIALES

REGLAMENTACIÓN

4) Lee atentamente el artículo periodístico “La Pérdida de la Biodiversidad, una


amenaza que no se detiene” Página 190. Editorial Longseller.
a) Identifiquen los actores sociales que están involucrados en la situación
expuesta.
b) Determinen el rol que desempeña cada actor social y la responsabilidad
que tiene frente a la problemática planteada.
Tema: Etapas del Desarrollo Económico.

Actividades:
1) Lee comprensivamente los siguientes textos:
Páginas: 94 – 95 – 96 – 97 – 98. Geografía 2. Editorial Puesto de Palos.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Completa el siguiente cuadro comparativo con las etapas del desarrollo
económico.
ETAPAS DEL DESARROLLO ECONÒMICO

3) ¿En qué consiste la división internacional del trabajo actual en América Latina?
4) Nombra las características de las actividades agropecuarias en la actualidad.
Tema: Problemas Ambientales y Sociales

El aprovechamiento de los Recursos Naturales por parte de las sociedades


provoca transformación en el Medio Ambiente. Cuando estas transformaciones
producen el deterioro del ambiente, sus relaciones o procesos y algún sector de la
sociedad o bien la sociedad en su conjunto se ven perjudicadas, existe un “problema
ambiental”.

Los Problemas Ambientales pueden tener, alcances locales, regionales o


globales.

Actividades:

1) Lee atentamente los textos: Página 146 y 147 de Editorial Kapelusz, “Una
geografía para pensar de América”, Tinta Fresca, y “Ciencias Sociales para
Pensar” de 1º Año Página 82.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) Define que es un Problema Ambiental.
3) Completa el siguiente cuadro sinóptico:

GLOBALE
S

PROBLEMAS
AMBIENTAL REGIONALE
ES S

LOCALE
S
4) Nombra los problemas ambientales según la escala en América Latina.
5) Determina en cada caso si estos títulos periodísticos se refieren a Problemas
Ambientales o a Desastres Naturales o Tecnológicos:
a) El Estado de California está permanentemente alerta ante el peligro de
posible terremoto___________________________________________.
b) Empiezan a controlar el ruido que producen los camiones en la ciudad de
Buenos Aires_______________________________________________.
c) La actividad humana altera los patrones globales de
lluvias______________________________________.
d) Peligroso incendio en un oleoducto colombiano a causa de un sabotaje
efectuado por un grupo de guerrilleros___________________________.
e) En 1980, la erupción del Monte Santa Elena provocó la pérdida de
cientos de hectáreas de Bosques Nativos_________________________.
6) Busca artículos periodísticos con Problemas Ambientales de nuestra provincia o
tu barrio. Recórtalo y pégalo en tu carpeta.
7) Para cada uno de los casos de estudio: “Deforestación de la Selva Amazónica” y
“Calentamiento Global” y luego completa la siguiente ficha:

FICHA 1

 TIPO DE PROBLEMA:
 LOCALIZACIÓ N:
 CAUSAS:
 CONSECUENCIAS: (actores sociales afectados)
 POSIBLES SOLUCIONES:

FICHA 2

 TIPO DE PROBLEMA:
 LOCALIZACIÓ N:
 CAUSAS:
 CONSECUENCIAS: (actores sociales afectados)
 POSIBLES SOLUCIONES:
Tema: La Minería en América Latina

Actividades:
1) Lea comprensivamente los siguientes textos:
Páginas: 235-236-237-238-239-240-241-242-243. Geografía 1 – Cristina
Bonardi – Mónica Zehnder – Editorial El Semáforo.
1.1) Para la lectura de los textos aplicaremos los “pasos de la lectura
comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
LA ACTIVIDAD MINERA
¿Qué es la Minería?

La minería es una actividad económica primaria porque los minerales se toman directamente
de la naturaleza. Esta actividad comprende la exploración, explotación y aprovechamiento de
estos recursos naturales.

Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro y niquel), líquidos
(mercurio o petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos (gas natural). La naturaleza los
presenta acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire
libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.

Por sus características, los minerales se clasifican en:

Se utilizan como materia prima en la fabricación


de acero, maquinarias, aviones, herramientas,
Metálicos cables, entre otros. Ejemplo: hierro, plomo,
aluminio, cinc, cromo, cobre, plata, platino, oro,
niquel, estaño

Tienen diferentes usos, para la construcción y


la elaboración de plásticos y tejidos (amianto),
No metálicos en la producción de detergentes y abonos
(fosfato y potasa) o de ácidos y explosivos
(azufre)
Minerales

Estos minerales se utilizan para la producción


Energéticos de energía y se los denominan combustibles
(carbón, petróleo, gas natural, uranio):

Son los minerales empleados en la


Rocas de construcción, por ejemplo el mármol, la
aplicación arena, la arcilla, y las rocas calcáreas
(cemento).
LA PRODUCCIÓN MINERA EN AMÉRICA

La actividad minera es tradicional en muchos pueblos americanos. Desde la época colonial y


precolonial se aprovechan estos recursos.

La minería tiene una larga tradición en América Latina donde los metales preciosos fueron
uno de los principales motivos e incentivos para la colonización. La explotación de diversos
minerales ha sido decisiva en el desarrollo industrial de algunos países, como por ejemplo
México.

En América Anglosajona el poblamiento del Lejano Oeste, se vinculó con el descubrimiento


de oro en California y Oregón hacia mediados del siglo XIX. La principal zona minera se
encuentra en las Rocosas, de donde se extraen oro, hierro, uranio, cobre y plomo.

Estados Unidos figura entre los líderes mundiales por el valor de su producción mineral
anual. El sector contribuye en un 1,8% al PIB anual y emplea un 0,6% de la mano de obra.

Los principales productos minerales son


combustibles: petróleo, gas natural y carbón. El
petróleo supone casi la mitad de la producción de
combustible estadounidense y el 38% del valor anual
de toda la producción minera. Las principales zonas
productoras de petróleo están ubicadas en una gran
faja de yacimientos que se extiende desde el centro-
oeste de Canadá hasta el Golfo de México,
California y Alaska. El 60% del gas natural, el segundo mineral más valioso de la nación, se
produce en Texas y Luisiana. La explotación del carbón (tercer mineral importante). La
mayor parte se genera en minas de los Apalaches. La energía nuclear, utilizada para
complementar al petróleo, el gas natural y el carbón, se produce a partir del uranio.

Revisten también de importancia la extracción de minerales metálicos y no metálicos, como el


cobre, el hierro, fosfatos y rocas de aplicación, como la caliza, arena y grava. Se des-tacan,
además, Nuevo México y Alaska como fuentes importantes de plata.

Los recursos mineros canadienses son variados y abundantes. A lo largo del país, en el
Escudo Canádico y en el Norte, existen reservas importantes de hierro, níquel, zinc, cobre,
oro, plomo, molibdeno y uranio. Grandes concentraciones de diamantes han sido
recientemente explotadas en el Ártico, haciendo de Canadá uno de sus principales productores.

Los combustibles fósiles se han convertido en un recurso importante más recientemente.


Mientras que los depósitos de petróleo de Canadá no son abundantes, el desarrollo tecnológico
de las décadas recientes ha hecho posible la producción de alquitrán en el estado de Alberta,
convirtiendo al país en uno de los mayores reservorios de ese mineral. Canadá explota desde
hace mucho tiempo sus grandes reservas de carbón y gas natural. Es el primer exportador
mundial de níquel, amianto y uranio. Extrae oro en las minas desde el Noroeste de Québec
hasta Manitoba. El hierro ha ganado rentabilidad a raíz del aumento de la demanda de la
industria: se extrae en la zona del Labrador. Las provincias de la pradera son ricas en
minerales combustibles (carbón, petróleo y gas natural). La Columbia Británica posee uno de
los yacimientos de plomo y cinc más importantes del mundo, y en torno a su capital se han
instalado industrias auxiliares. La última zona en experimentar el auge de las prospecciones
mineras es la de los territorios del Yukón, con la presencia de minas mixtas de plata, plomo y
cinc, yacimientos de oro y de petróleo, para cuyo aprovechamiento se han construido más de
47.000 km de oleoductos.

América Latina y el Caribe se caracterizan por tener una gran variedad y cantidad de
recursos mineros. Muchos países de la región los explotan desde hace años constituyendo, una
fuente de ingresos importante para la economía regional.

La explotación minera se hace a partir de grandes inversiones (habitualmente de empresas


multinacionales, a veces con participación del Estado)
e involucra a las comunidades de los lugares en los
que se realizan los proyectos mineros. América
Latina cuenta con una posición estratégica para atraer
las inversiones mineras gracias al potencial geológico
que le otorga una enorme gama de minerales.

Las últimas estadísticas reflejan claramente lo


expuesto:

Los combustibles fósiles, el carbón, el petróleo y el


gas natural, son en la actualidad muy valorados por todas las sociedades. Se destacan los
yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas), presentes en extensas cuencas petroleras que
convierten a América Latina en un productor de primer nivel. Venezuela, México, Brasil,
Ecuador y Argentina poseen yacimientos en el continente y en la plataforma submarina.
Generalmente, junto a estos yacimientos se localizan los de gas natural, por lo cual estos países
se convierten en importantes productores del mismo.

Bolivia, Chile Perú, México, son países que poseen una gran tradición en la explotación de
minerales, realizando importantes
inversiones tanto en la exploración
como en la explotación de estos
recursos naturales; se destacan por su
elevada producción de oro, plata,
cobre y estaño.

La distribución de los minerales en


América Latina se concentra
fundamentalmente en las zonas
geológicamente más antiguas, los
escudos precámbricos: macizo de
Guayana y de Brasilia. Otra zona es la
correspondiente a las regiones
montañosas más jóvenes del continente,
es decir las montañas que se originaron
con el plegamiento andino, las
montañas del Oeste de América.
ACTIVIDADES
1. Respondan:
a. ¿Por qué se considera a la minería una actividad primaria?
b. ¿Cuántos tipos de minerales se conocen?
c. Caractericen y citen ejemplos de cada uno.
d. ¿Por qué la minería de América está asociada al proceso de la colonización y
posterior al mismo?
2.
a. Realicen un listado con los principales minerales que se explotan en
América Anglosajona.
b. Diagramen un símbolo para cada mineral enumerado anteriormente,
que se representación del mismo.
c. Localicen en el mapa las zonas mineras en América Anglosajona,
indicando el nombre de los países que la integran y los océanos que la
rodean.

3. Indiquen si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Si la


afirmación es falsa, escríbanla correctamente.
a. Estados Unidos y Canadá son los mayores exportadores de minerales de
América. ____
b. Existe una importante cuenca petrolera en el Golfo de México. ____
c. En el Escudo Canádico se localizan grandes yacimientos mineros. ____
d. América Latina, tiene importantes yacimientos minerales en la zona
central de su territorio. ____
e. Las inversiones de capitales extranjeros en la minería de América
Latina, disminuyeron en los últimos años. ____
f. Los países Andinos poseen una larga tradición minera. ____
4. Argumenten acerca de la siguiente expresión: Aumenta la inversión minera en
América Latina.
5. Observen el mapa de América latina y respondan:
a. ¿En qué países se realiza la explotación de bauxita?
b. ¿Qué países tienen producción de petróleo y gas natural?
c. ¿Cuáles son los países que poseen yacimientos de plata?
EL IMPACTO MINERO SOBRE EL ESPACIO
GEOGRÁFICO

El impacto ambiental de la minería varía según el tipo de


mineral que se extrae. Sin embargo, en todos los casos se
trata de una actividad que no es sustentable, porque
explota un recurso no renovable mediante procesamientos
destructivos o contaminantes.

USO EXCESIVO DEL AGUA


que se requiere para la extracción de los
minerales

CONTAMINACION DEL AGUA, DEL


AIRE Y DEL SUELO

ENFERMEDADES PULMONARES Y DE
LA PIEL
IMPACTO AMBIENTAL DE
LA ACTIVIDAD MINERA

ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS
TÓXICAS

CONTAMINACIÓN SONORA

DESSERTIZACIÓN, DEFORESTACIÓN,
EROSIÓN

La mayoría de los países latinoamericanos realizan extracciones de los recursos mineros, sin
medir las consecuencias que estas prácticas traen aparejadas cuando se hace uso indiscriminado
de los recursos naturales.

Durante los años 90 América Latina se convirtió en un polo de atracción para la actividad
minera en gran escala, incluso en países donde la actividad no era tradicional como Argentina.

Atraídas por legislaciones ambientales que no existen o no se aplican, contratos permisivos, las
empresas mineras multinacionales llegaron en el continente iniciando lo que se conoce como
megaminería.

Toda América Latina está afectada por la megaminería a cielo abierto. Hay proyectos en Perú,
Chile, Argentina, Bolivia, Guatemala, Brasil, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, El
Salvador y Surinam.
ACTIVIDADES
1. Redacten un texto breve y explicativo sobre cada uno de los siguientes temas. Den
ejemplos en cada caso.
a. Existen prácticas y propuestas para reducir los procesos de impacto
ambiental.
b. El impacto ambiental puede tener dimensiones globales.
c. El deterioro de los recursos naturales puede obedecer a procesos de origen
natural o antrópico.
d. En nuestra vida cotidiana, podemos realizar acciones para reducir el impacto
ambiental negativo en nuestro lugar.
2. Lean los siguientes casos, y completen la información, investigando por qué se
plantean estos problemas en determinados países americanos. Elaboren un informe y
compártanlo luego con sus compañeros de curso.

Caso 1: Colombia
Los proyectos mineros ponen en riesgo el sustento del pueblo indígena U’Wa de Colombia.
La industria minera ha transformado drásticamente a la sociedad colombiana. Antes de la
colonización, las comunidades indígenas utilizaban los minerales cuidadosamente (con fines
ceremoniales, para las batallas y para uso medicinal). Actualmente las explotaciones
mineras están acompañadas por graves violaciones a los derechos económicos, sociales,
culturales, ambientales y humanos. En el 100% de los casos las poblaciones cercanas viven
en la más absoluta miseria.

Caso 2: Perú
En lo alto de las montañas detrás de la hermosa ciudad de Cajamarca
en los Andes peruanos opera la mina de oro de Yanacocha. Ha
aplanado varias montañas y la municipalidad local se ha opuesto a que
se explote el monte Quilish, fuente del agua potable de la zona. La
mina de Yanacocha es una mina a cielo abierto de 251 km 2. Los diez
años vividos junto a la mina de oro más grande del continente les ha
enseñado una lección: “nunca más”.
Caso 3: Argentina
Vecinos de Traslasierra quieren impedir la minería en su región
Mientras en estos días se debate en Córdoba sobre la posible habilitación de la megaminería
a cielo abierto, por lo que vecinos de Traslasierra vienen organizándose para impedirlo,
porque temen una potencial contaminación en sus ríos.
En efecto, cerca de unos 200 vecinos se reunirán hoy Plazoleta de los Niños de San Javier, tal
como lo vienen haciendo periódicamente, para defender la ley provincial 9526, que prohíbe
la megamínería a cielo abierto y la minería de uranio y torio en todo el territorio cordobés.
Se trata de una norma que, según informaron los vecinos, nucleados en la organización
Vecinos de Traslasierra por el Ambiente, está en "peligro" debido a un pedido de
inconstitucionalidad presentado en la Justicia por la Cámara de Empresarios Mineros de
Córdoba.
Roberto Luna, miembro de la Ong Red por el Agua de Traslasierra y parte integrante de la
Asamblea Vecinos de Traslasierra habló de la "gran preocupación" que tienen los vecinos
"ante el riesgo que corre la ley provincial 9526".
"Estamos haciendo estos encuentros y asambleas para festejar que tenemos esta Ley
provincial que nos costó tanto conseguir. Es una ley que prohíbe la actividad minera
metalífera en la modalidad de cielo abierto y en todas sus etapas. Que prohíbe el uso de
cianuro, cianuro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico entre otras y toda sustancia química
contaminante”.
Y destaca que se trata de una ley que se aprobó en octubre del año 2008 con mayoría casi
absoluta, pero que actualmente se encuentra en "peligro". "La Cámara de Empresarios
Mineros de Córdoba pidió declarar la inconstitucional la ley y, ante ese pedido, el Tribunal
Superior de Justicia corrió vista al traslado de la demanda de inconstitucionalidad de la ley N'
9526. Es un gran peligro porque eso permitiría que puedan poner una mina de uranio en
Traslasierra", destacó Luna.
Además, agregó: "Esta es una zona donde se carece de agua, y en el proceso de separación
de metales se usa gran cantidad para lavar, se usan tóxicos, produce radiación y podría
generar que se contaminen los ríos y se destruyan las montañas".
Estos días se debate en Córdoba si sigue vigente la ley, ya que si se cae darían comienzo a la
explotación de la mega minería contaminante a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas. y
los cordobeses saben de qué se trata cuando aún sigue sangrando el Complejo Minero Los
Gigantes que dejó de funcionar en el año 1990 y sigue contaminando.
Tema: Población Rural en América Latina
Actividades:
1) Lea comprensivamente el siguiente texto:
Cartilla 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego Gómez.
1.1) Para la lectura del texto aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) ¿Cuál es el principal problema de la población rural en América?
3) ¿Qué son los latifundios?
4) ¿Qué son los minifundios?
5) ¿Por qué se habla de un uso extensivo de la tierra en los latifundios? ¿qué
problemas traían las faltas de técnicas adecuadas de producción?
6) Señale qué consecuencias tiene la dificultad de los minifundistas para subsistir
con su producción.

POBLACIÓN RURAL EN AMÉRICA LATINA

Las condiciones de vida en las zonas rurales de América Latina son, en general,
mucho peor que en las ciudades. Según los datos otorgados por la “organización de las
naciones unidas para la agricultura y la alimentación” (FAO, según su sigla en inglés),
el 61% de la población rural latinoamericana carece de los recursos necesarios de
alimento y vivienda para sobrevivir. Una de las causas principales de esa situación es el
modo en el que está distribuida la propiedad de la tierra.
En América Latina desde la época colonial e incluso hasta el siglo XX, algunos
propietarios concentraron grandes extensiones de tierras denominadas latifundios, los
cuales se caracterizaban por un modo de producción ineficiente y el uso de mano de
obra esclava. Sin embargo, ahora en la actualidad el modo de producción de esas
grandes propiedades ha cambiado y ya no es tan ineficiente.
Por otra parte, también existe, parcelas pequeñas dedicadas a la producción de
subsistencia, es decir, a la agricultura o a la ganadería para el consumo familiar,
denominadas minifundios.
LOS LATIFUNDIOS
Dado a que los latifundios contaban con grandes extensiones de superficies de
tierras, sus propietarios hacían un uso extensivo del suelo con escasas inversiones, por
ejemplo, dejando pastar al ganado en un espacio muy amplio o cultivando especies que
crecían con facilidad y sin la necesidad de un cuidado especial. La falta de técnicas
adecuadas de producción, como la rotación de cultivos, que permite conservar y
preservar la fertilidad de la tierra, provocaban un deterioro y un agotamiento de los
suelos, aunque estos no se utilizarán intensivamente.
Las asignaciones de grandes extensiones de tierras a pocos propietarios tienen su
origen en la época de la conquista, cuando los reyes europeos otorgaban las posesiones
coloniales a los conquistadores, las órdenes religiosas y los funcionarios.
Posteriormente, durante las guerras de la independencia, los primeros gobiernos patrios
repartieron terrenos entre los oficiales y los soldados de los ejércitos vencedores. Estas
grandes propiedades adoptaron la forma de plantaciones, haciendas o estancias, y en
muchos casos, desarrollaron sus actividades productivas recurriendo a mano de obra
esclava o en relación de servidumbre.
LOS MINIFUNDIOS
Los minifundios son parcelas de tierra de extensión muy reducidas explotadas
por campesinos independientes con la participación de sus familias. Las pequeñas
dimensiones de las parcelas no permiten generar ingresos suficientes para el agricultor y
su grupo familiar, ni mucho menos para invertir en tecnología. Como consecuencia de
ellos, los campesinos suelen sobreexplotar el suelo para intentar obtener un mayor
rendimiento, lo que deteriora la tierra. Muchas veces, deciden vender sus reducidas
porciones de terreno y emigran hacia las ciudades en busca de empleo.
UN SISTEMA INEFICIENTE
La coexistencia de latifundios y minifundios dios lugar a un sistema de
producción ineficiente, que desperdiciaba tanto tierra como mano de obra. Por un lado,
en los latifundios parte de las tierras se trabajaban excesivamente mientras que una
proporción de ellas quedaban sin cultivar. Por otro lado, los minifundios desperdiciaban
mano de obra al emplear a demasiadas personas en tierras de muy poca extensión. Así,
mientras la productividad del trabajo era mucho mejor que en los latifundios que en los
minifundios, sucedía lo contrario con la productividad de la tierra.
Generalmente, en las épocas de siembra o de cosecha, los campesinos
empobrecidos se empleaban como mano de obra en los latifundios. De esta manera, el
latifundio y el minifundio se convierten en dos caras de la misma moneda.
Tema: Santiago del Estero y su Contextualización Regional

Actividades:
1) Lea Comprensivamente los siguientes textos:
Cartilla 1er Año – Lic. Osvaldo Santillán – Prof. Diego Gómez.
1.1) Para la lectura del texto aplicaremos los “pasos de la lectura comprensiva”:
a. Lectura global.
b. Separar en párrafos con corchetes.
c. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
d. Encierra en círculos las palabras claves.
e. Subraya las ideas principales con color rojo.
f. Subraya las ideas secundarias con color verde.
2) ¿Dónde se encuentra localizada la provincia de Santiago del estero?
3) En el siguiente mapa de Argentina localiza y colorea a Santiago del Estero con
rojo y con azul a las provincias con las que limita. Referenciarlas correctamente.
4) En el siguiente mapa de Santiago del Estero localiza y colorea a cada uno de los
27 departamentos de nuestra provincia con sus respectivas cabeceras
departamentales.
5) ¿Cuál es la forma de relieve predominante en nuestra provincia?
6) ¿Hacia dónde se encuentran las sierras? ¿y las salinas?
7) ¿Cuál es el clima que posee nuestra provincia?
8) Según lo que aprendiste en la materia sobre el clima ¿por qué tiene es clima
nuestra provincia? ¿por qué no puede tener un clima húmedo?
9) ¿Cuáles son los principales ríos de Santiago del Estero? ¿Y cuáles son los ríos
menores?
10) Nombra las principales ciudades de nuestra provincia.
11) Explica brevemente cuáles son las principales actividades económicas de la
provincia.
SANTIAGO DEL ESTERO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN REGIONAL
Santiago del Estero, es una provincia de la Argentina situada en la región
geográfica del Noroeste Argentino, formando también parte de la Región del Norte
Grande Argentino. Limita al noroeste con la Provincia de Salta, al norte y noreste con la
Provincia del Chaco, al sudeste con Provincia de Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste
con Catamarca y Tucumán. La provincia cuenta con una población de 896 461
habitantes, distribuida en una superficie de 136 351 km². Políticamente está dividida en
27 departamentos.
DEPARTAMENTO CABECERA DEPARTAMENTAL
Aguirre Pinto
Alberdi Campo Gallo
Atamisqui Villa Atamisqui
Avellaneda Herrera
Banda La Banda
Belgrano Bandera
Capital Santiago del Estero
Choya Frías
Copo Monte Quemado
Figueroa La Cañada
General Taboada Añatuya
Guasayán San Pedro de Guasayán
Jiménez Pozo Hondo
Juan Felipe Ibarra Suncho Corral
Loreto Loreto
Mitre Villa Unión
Moreno Quimilí
Ojo de Agua Villa Ojo de Agua
Pellegrini Nueva Esperanza
Quebrachos Sumampa
Río Hondo Termas de Río Hondo
Rivadavia Selva
Robles Fernández
Salavina Los Telares
San Martín Brea Pozo
Sarmiento Garza
Silípica Àrraga
EL RELIEVE

Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaqueña. La mayor parte


presenta relieve muy llano (aunque prístinamente tapizado por las densas cubiertas
forestales) con algunas áreas deprimidas. Sólo una pequeña parte de su territorio, al sur
y al oeste, ingresa dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas con pequeñas lomadas
como las de las Sierras de Guasayán y Sierra de Choya (al oeste) y Sierras de
Ambargasta (al sudoeste, compartidas con Córdoba), más al suroeste, en los límites con
Córdoba y Catamarca se encuentra una deprimida cuenca endorreica caracterizada por
su aridez y la existencia de enormes salares como los del conjunto Salinas Grandes y
Salinas de Ambargasta, mientras que al sudeste se encuentran áreas más deprimidas,
con humedales que desembocan en la gran Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza
y las lagunas asociadas a los cráteres meteoríticos del Campo del Cielo, mientras que al
noreste de la provincia corresponden zonas de Chaco Impenetrable.

EL CLIMA

Toda la provincia de Santiago del Estero posee clima subtropical con estación
seca, que se caracteriza por tener temperaturas bastante extremas y precipitaciones de
abundantes a suficientes concentradas en verano. Una característica peculiar del clima
es la presencia de algunos días con temperaturas anormales para la estación, por
ejemplo, máxima de 40 ° C en pleno invierno, o temperaturas que no pasan de 30 ° C en
el verano. También puede decirse que la provincia es de extremos, con marcas cercanas
a los 50 °C en el norte y 3 °C en el sur. Además, debido a la lejanía del mar se acentúa
la continentalidad, lo que resulta en baja humedad ambiental y diferencias entre el día y
la noche que pueden superar fácilmente los 20 °C. La provincia se ve afectada
regularmente por sequías, ya que en general las precipitaciones son escasas y
prácticamente limitadas solo al verano.

LA HIDROGRAFÍA

En las áreas deprimidas se forman lagunas y bañados, llamados localmente


esteros, entre los que se destacan con los que acompañan el curso del río Salado, el
bañado de Figueroa y el de Añatuya. También en el curso del río Dulce hay zonas bajas
y anegadizas, lo que ha formado los ríos Saladillo, Utis y Viejo. En las regiones serranas
del noroeste provincial están los ríos Horcones y Urueña que nacen en el sur de Salta;
en Choya, por su parte, se encuentra el río Albigasta, que nace en la Sierra de Ancasti en
el este catamarqueño. Existen además numerosos arroyos que nacen en las sierras de
Guasayán, Ambargasta y Sumampa. El río Dulce es aprovechado para riego a través de
una vasta red de canales y acequias: Canal San Martín, Canal Jume Esquina y el
subsistema de Canales Menores.
PRINCIPALES CIUDADES

1. Santiago del Estero - La Banda (327.974 hab.) principal aglomerado de la


provincia. Santiago del Estero es la capital provincial y su centro político-
administrativo. La Banda, satélite de la capital, es una ciudad comercial y
residencial.
2. Termas de Río Hondo (27.838 hab.) importante centro turístico de invierno,
famosa por sus aguas termales.
3. Frías (25.405 hab.) ubicada en el sudoeste, muy cerca del límite con la provincia
de Catamarca.
4. Añatuya (20.261 hab.) centro de una región agrícola dedicada a la soja y el
maíz.
5. Fernández (11.681 hab.) localidad cercana a la capital.

SANTIAGO DEL ESTERO Y SU ECONOMÍA

La explotación forestal es la actividad económica más importante de la


provincia. Los bosques -más del 50% del territorio- producen el mayor volumen de
madera del país. Muchos obrajes preparan durmientes, leña, carbón vegetal, rollizos y
postes. La agricultura y la ganadería, en gran desarrollo, tienen su asiento
principalmente entre los ríos Salado del Norte y Dulce. Gracias al riego se cultiva trigo,
maíz, alfalfa, lino, algodón y frutales. El ganado más abundante es el caprino. En escala
más reducida hay bovinos, lanares, caballares, porcinos y asnales. La producción minera
está representada por cal, yeso, granito, sal, manganeso y mármol. Además de la
producción de carbón vegetal y madera, hay fábricas de cemento y elaboradoras de cal.

También podría gustarte