PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS III
Calendario 2024A Academia de nivel básico
EJ 1. Análisis de ejemplos análogos
Fecha inicio: 16 de enero, 2024
Fecha de entrega: 30 de enero, 2024
Responsable del tema: Paloma Villaseñor Villanueva, Carolina Hernández Franco, Ricardo
Arámbula y Luis Enrique Flores.
En el primer desarrollo de este semestre estaremos analizando y trabajando con conceptos y
estrategias relacionadas al género habitacional bajo el tema específico de vivienda dúplex.
Para iniciar con esta investigación, analizaremos de forma grupal varios proyectos
desarrollados en los siglos XX y XXI que integran tipologías similares y que experimentaron con
el significado de “habitar la vivienda”, así como la relación entre sus propios habitantes y
distintos programas o estrategias espaciales que fortalecen las relaciones interpersonales con
un sitio específico.
¿Qué es lo que nos transmite el proyecto respecto a estas ideas? ¿Existe alguna tensión,
crítica o diálogo entre vivir y cohabitar? ¿Entre arrendador y arrendatario? ¿Entre lo público
y lo privado? ¿Entre programa doméstico y otros programas que catalicen el habitar?
Para este proyecto de análisis de ejemplos análogos trabajaremos en equipos de 4 personas
parainvestigar, analizar y reconstruir en dibujo y maqueta un proyecto análogo relacionado al
tema a desarrollar, para compilar la información obtenida en un folleto. Después de realizar
la investigación en equipo, dos estudiantes construirán la maqueta mientras los otros dos
trabajarán en los diagramas y dibujos, recopilando finalmente la información en un folleto
impreso.
Cada equipo seleccionará un proyecto de los enlistados a continuación y, a una escala de
1:75, deberán cortar una sección longitudinal a través de todo el edificio, mostrando ambas
fachadas y la relación de estas con su contexto de manera volumétrica (acera, carriles de la
calle, vecino, etc.) La selección de donde cortar la sección del edificio y que incluir en los
dibujos, diagramas y maqueta es de gran relevancia para el correcto análisis del proyecto, es
por eso que es fundamental que lo analicen de forma rigurosa y lo confirmen con su
profesor/a.
No es posible elegir el mismo ejemplo análogo que otro equipo ya haya elegido.
Ejemplos Análogos:
1. Casa Doble en la Weissenhofsiedlung, 1926-1927. Le Corbusier, Pierre Jeanneret.
Rathenaustrasse, Stuttgart, Alemania.
2. Casa Duplex en la Werkbundsiedlung, 1930-1932. Adolf Loos, Heinrich Kulka.
3. Casas Rietveld en la Werkbundsieldung, 1930-1932. Gerrit Thomas Rietveld.
Woinovichgasse 14,16,18,20. Hietzing, Vienna.
4. Casas Hoffmann en la Werkbundsiedlung,1930-1932. Josef Hoffmann. Veitingergasse
79,81,83,85. Hietzing, Vienna.
5. Casas nos. 61 y 62 en la Werkbundsiedlung,1930-1932. Margarete Schütte-Lihotzky.
Woinovichgasse 2,4. Hietizing Vienna.
6. Edificio para Artistas, 1941. Luis Barragán y Max Cetto. Plaza Melchor Ocampo 38,
colonia Cuauhtémoc, Ciudad de México.
7. Unidad de Habitación de Marsella, 1952 (un módulo). Le Corbusier. 280 Bd Michelet,
Marsella, Francia.
8. Tres Casas Dúplex, 2005. Peter Olbert. Oldenfelder Strasse 22a-26a Hamburg-
Rahlstedt.
9. Residencia Blanco Oostduinkerke, 2015 BURO II & ARCHI +I. Koksijde, Bélgica.
10. Straw-bale house , Atelier Kaiser Shen. Keltergasse 5, 74397 Pfafenhoffen, Alemania.
11. House Y2,2012. Destilat. Postlingberg, Austria.
12. 2 Houses in 1, 2016. SBSA. Montreux, Switzerland.
13. 2 IN 1, 2013. TICA. Vaux sur mer, Francia.
Elementos a entregar:
1. Investigación:
La investigación comenzará con la recopilación de información base para tu proyecto de
precedentes, esta debe realizarse de manera rápida y exhaustiva. La información básica necesaria
para este apartado incluye:
• Datos factuales: arquitecto, cliente, fecha de construcción, fecha de demolición (si aplica),
ubicación del proyecto, cualquier información contextual relevante como ocupación o intereses
del cliente que influyeron en el proyecto, dónde se puede situar el proyecto dentro de la carrera
del arquitecto o trayectoria de ideas, innovaciones técnicas o arquitectónicas (formales).
• Crítica: esto incluye una narrativa básica del proyecto, las razones por las cuales se construyó,
qué ideas arquitectónicas quiso explorar, qué materiales y sistema(s) estructural(es) se utilizaron
en la construcción, así como la manera en que fue recibido críticamente el proyecto, y si las
reseñas históricas fueron positivas o negativas.
• Planos arquitectónicos: encuentra planos arquitectónicos y dibuja con precisión, utilizando
AutoCAD o Rhino*, el plano del sitio, planta(s), elevación(es) y sección(es) del edificio con las
cuales trabajarás en tu análisis. Es importante tener en cuenta que cada dibujo tendrá una escala
diferente y debe mostrarse adecuadamente en el diseño de tu presentación. Estos planos deben
ser generados por tu equipo, NO copiados y pegados de Internet. Si las dimensiones no están
disponibles para tu proyecto, puedes verificar la escala utilizando figuras de escala gráfica en los
dibujos proporcionados o midiendo elementos desde Google Earth, como aceras/espacios de
estacionamiento, y luego utilizando esa información para escalar adecuadamente tus dibujos. Ten
en cuenta que la mayoría de los proyectos internacionales se realizaron utilizando una escala
imperial (pies), por lo que deberás convertir el proyecto al sistema métrico. Trabaja con tu
profesor/a en la mejor estrategia para tu proyecto. Tu planos deben incluir todos los niveles,
secciones, elevaciones, plan de sitio o contexto a una escala adecuada, y deben dibujarse con el
grosor de línea y las anotaciones apropiadas para que sea debidamente interpretado.
• Diagramas de otros autores: estos diagramas son útiles como referencia para los propios y para
el entendimiento del proyecto en la etapa de investigación.
• Fotografías: Es necesario contar con vistas interiores y exteriores, son útiles las vistas históricas y
contemporáneas. No es aceptable sustituir el dibujo de planos y secciones con fotografías.
• Fotografías aéreas: cada proyecto debe mostrar su ubicación con una captura de pantalla de
Google Earth (a menos que el proyecto esté demolido). Incluye suficiente contexto del sitio para
incorporar esa información en tu análisis. Considera capturas de pantalla con un alcance amplio,
que ilustren relaciones a diversas escalas (por ejemplo, una vista ampliada muestra lo que está
inmediatamente adyacente, un poco más alejado muestra cómo se integra un edificio en un
patrón de vecindario o como se adapta a una condición del terreno como una pendiente o línea
costera, un poco más lejos muestra la ubicación de un proyecto en una sección densa o menos
densa de una ciudad, etc.).
• Bibliografía anotada con un mínimo de 3 fuentes académicas: una bibliografía anotada NO es un
informe de libro, es una lista de citas de libros, revistas, artículos y sitios web académicos. Después
de leer y examinar las fuentes, escribe una anotación para evaluar la fuente citada. Esta anotación
es breve y concisa, generalmente cuenta con alrededor de 100-150 palabras.
2. Analizar y diagramar:
Diagramas de Riva San Vitale, Arquitecto Mario Botta del libro: Precedentes en Arquitectura.
A través de diagramas de planta y sección, analiza la composición espacial, el edificio y el contexto,
las relaciones de programa, la estructura, el envolvente y el espacio. Incluye las categorías más
relevantes en cada uno de los cinco temas principales a continuación. Deberás tener al menos 10
diagramas, dos de cada categoría. Intenta mantener los diagramas con la misma escala,
orientación, desde el mismo punto de vista y colocación en la página, facilitando su interpretación.
Los diagramas de contexto pueden variar, ya que podría ser necesario mostrar diferentes escalas.
Trata de mostrar una sola idea o tema en cada dibujo en lugar de sobrecargarlo con demasiadas
lecturas que puedan complicar la transmisión de tus ideas.
Como se mencionó anteriormente, los diagramas no deben ser copiados de otra fuente, sino que
deben ser de elaboración propia.
Categorías para los diagramas:
Edificio y entorno
Contexto físico, contexto histórico, influencias estilísticas o culturales, contexto urbano, estudios
de asoleamiento / orientación, exposición al clima, efecto isla de calor, vientos dominantes y
predominantes, estudios de topografía, vistas, acceso desde el estacionamiento / secuencia de
llegada, relación del edificio con el suelo y el cielo.
Composición espacial
Partido, jerarquía, cuadrícula, geometría, proporción, simetría, eje, asimetría, de repetitivo a
único, de planta a sección, de unidad a conjunto, primario y secundario.
Relaciones de Programa
Vivir y trabajar, público y privado, exterior e interior, individual y colectivo, circulación vertical y
circulación horizontal, secuencia de circulación, espacio y tiempo: como se utilizan los espacios a
lo largo del día o del año (mostrar múltiples perspectivas o vistas axonométricas).
Estructura, Envolvente y Espacio
Cuadrícula estructural y espaciamiento, fuerzas de carga soportante (paredes, columnas), cómo se
relacionan las fuerzas de carga soportante con la cuadrícula, masa del edificio: sólido y vacío, tipo
de construcción: estereotómica/sólida o tectónica/delgada, relación con la estructura y el espacio,
estructura y envoltura, envoltura transparente u opaca, pesada o liviana.
Análisis profundo: diagramación/ dibujo de condiciones anidadas
Después de elaborar un análisis fundamental del edificio, desarrolla una comprensión más
profunda para destilar las ideas arquitectónicas del proyecto. Este proyecto te pide que vayas más
allá de las categorías estándar de análisis para descubrir condiciones anidadas que muestren
relaciones, tensiones y narrativas que presenten la tesis principal del edificio. Una vez más, el
dibujo no debe ser copiado de otra fuente, sino que debe ser propio.
Algunos métodos para representar condiciones anidadas son: una axonometría o axonometría
descompuesta para mostrar cómo las partes se relacionan e intersecan entre sí.
Ejemplo de Análisis profundo. Programa y distribución por niveles y estructura.
Alumnos: Yahir Acosta, América Molina, Maria Soto y Alan Valle.
3. Reconstruir – Maqueta de sección parcial del edificio
Además de la documentación y el análisis gráfico, deberás construir un modelo de sección a una
escala de 1:75. Es importante cortar un momento clave que exprese las ideas de vivir y trabajar, lo
individual y lo colectivo, así como la manera en que el edificio se relaciona con el sitio. Tanto los
dibujos como el modelo deben mostrar precisión dimensional o proporcional. Asegúrate de
verificar varias veces los tamaños de las unidades, la escala relativa de objetos o figuras con
respecto al edificio, etc., si los dibujos en los que te basaste no muestran dimensiones. También
asegúrate de verificar la unidad de medida; algunos pueden estar en sistema imperial, y tendrás
que convertir a metros. Tu modelo debe ser construido con alta calidad: sin marcas de pegamento,
sin pegamento caliente, absolutamente sin códigos de barras, limpio, sin colores, con líneas de
corte precisas, etc. Utiliza cartón para la base y materiales monocromáticos para el edificio.
Ejemplo de maqueta.
Alumnos: Edwin Acosta, Javier Ledezma, José A. Sánchez y Ángel Ibarra.
4. Representar
Cada equipo imprimirá, encuadernará y entregará un folleto al profesor/a incluyendo planos y
secciones de tu maqueta en el folleto, el trabajo de todas las etapas, así como un análisis escrito
para explicar los diagramas (tamaño carta).
Distribución de los elementos a entregar:
Portada frontal: a tu elección, título del edificio y tu nombre
Página interior en blanco
Página 1 (D): Título del edificio y tu nombre, tabla de contenidos
Páginas 2 y 3 (I, D) (INVESTIGACIÓN): datos fácticos (Título del proyecto, arquitecto, ubicación,
fecha de finalización, miembros del equipo, etc.)
Descripción y crítica (análisis escrito)
Páginas 4 y 5: fotos y fotografías aéreas
Páginas 6 y 7: planos arquitectónicos existentes (Planos de sitio, planos)
Páginas 8 y 9: secciones, elevaciones
Páginas 10 y 11 (ANÁLISIS FUNDAMENTAL): diagramas de contexto y texto
Páginas 12 y 13: principios de orden
Páginas 14 y 15: relaciones
Páginas 16 y 17: programa
Páginas 18 y 19: estructura y envolvente
Páginas 20 y 21 (ANÁLISIS PROFUNDO): una imagen grande
Páginas 22 y 23 (MODELOS FÍSICOS): fotografías de modelos a 1/8 con fondo limpio negro o blanco
Páginas 24-25: fotografías de modelos de sección (si es necesario), fotos del equipo
Contraportada: tu elección
*Incluye escritura / leyendas según sea necesario para explicar el trabajo, agrega páginas dobles
según sea necesario.
*Todas las imágenes deben ser de alta resolución.