Presentado por:
Manuel Mendoza
        Apellidos:
      Mendoza Celestino
         Matricula:
        2023-0522
         Materia:
ACTIVIDAD FISICA Y SU BASE
         Maestro:
   ANGEL RODRIGUEZ
Antoine Lavoisier (1743-1794):
                          Antoine Lavoisier fue un científico francés del
siglo XVIII conocido por sus contribuciones a la química y la economía.
Nació en 1743 en París, Francia, y estudió en la Universidad de París,
donde se graduó en Derecho. Sin embargo, su interés por la ciencia lo llevó
a dedicarse a la química.
Lavoisier es conocido por sus experimentos sobre la combustión y la
respiración, que le llevaron a formular la Ley de Conservación de la Masa.
También demostró que el aire está compuesto principalmente de nitrógeno
y oxígeno, y que la combustión es una reacción química que involucra
oxígeno.
Además de sus contribuciones a la química, Lavoisier también fue un
economista destacado. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Francia
y de la Academia Francesa, y desempeñó un papel importante en la reforma
de los impuestos y en la creación de un sistema de pesas y medidas
estándar en Francia.
Sin embargo, su vida y carrera fueron truncadas por la Revolución
Francesa. Lavoisier fue guillotinado en 1794, a los 50 años de edad,
durante el Reinado del Terror. A pesar de su trágico final, su legado en la
química y la ciencia en general es innegable. Sus experimentos y teorías
sentaron las bases para el desarrollo de la química moderna, y su trabajo en
economía y política tuvo un impacto duradero en la sociedad francesa y en
la ciencia en general.
Friedrich Wöhler (1800-1882):
                                                     Friedrich Wöhler fue un químico alemán
nacido el 31 de julio de 1800 en Eschersheim, cerca de Fráncfort del Meno, y falleció el 23 de
septiembre de 1882 en Gotinga, Alemania. Es conocido por su trabajo pionero en química
orgánica y por ser uno de los fundadores de la bioquímica.
Uno de los logros más importantes de Wöhler fue la síntesis de urea a partir de cianato de
amonio en 1828. Este experimento es considerado un hito en la historia de la química, ya que
demostró que las sustancias orgánicas podían ser producidas a partir de sustancias inorgánicas,
refutando la teoría de la generación espontánea de la vida. Esta síntesis es conocida como la
"síntesis de Wöhler" y es considerada el comienzo de la química orgánica moderna.
Además de la síntesis de urea, Wöhler hizo importantes contribuciones a la química inorgánica
y orgánica. Fue uno de los primeros en estudiar la estructura de los compuestos orgánicos y en
desarrollar métodos para su análisis. También trabajó en la síntesis de otros compuestos
orgánicos, como el ácido oxálico y la creatina.
En el campo de la bioquímica, Wöhler fue uno de los primeros en estudiar las enzimas, las
cuales son proteínas que catalizan reacciones químicas en los organismos vivos. También
investigó la composición química de los tejidos animales y vegetales, y demostró que la urea y
otros compuestos orgánicos se encuentran en ambos tipos de tejidos.
Robert Koch (1843-1910):
                        Robert Koch fue un médico y microbiólogo alemán nacido el 11 de
diciembre de 1843 en Clausthal-Zellerfeld, Alemania, y fallecido el 27 de mayo de 1910 en
Baden-Baden, Alemania. Es conocido por sus contribuciones fundamentales al campo de la
microbiología y la medicina, especialmente por su trabajo en el estudio de las enfermedades
infecciosas y la identificación de los agentes causantes de varias enfermedades.
Aportes más destacados de Robert Koch a la química y la microbiología:
1. Postulados de Koch: En 1884, Koch desarrolló una serie de criterios conocidos como los
"postulados de Koch" para demostrar que un organismo en particular es el agente causante de
una enfermedad específica. Estos postulados son fundamentales para la identificación y el
estudio de las enfermedades infecciosas y han sido de gran importancia en la historia de la
medicina.
2. Descubrimiento del bacilo de la tuberculosis: En 1882, Koch identificó el agente
causante de la tuberculosis, un tipo de bacteria que ahora se conoce como Mycobacterium
tuberculosis. Este descubrimiento fue un hito importante en la historia de la medicina y permitió
el desarrollo de métodos de diagnóstico y tratamiento para la enfermedad.
3. Descubrimiento del bacilo del cólera: En 1883, Koch identificó el agente causante del
cólera, una bacteria llamada Vibrio cholerae. Este descubrimiento fue crucial para comprender
la naturaleza de la enfermedad y para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento.
4. Desarrollo de técnicas de cultivo de bacterias: Koch desarrolló técnicas de cultivo de
bacterias en medios de cultivo sólidos, lo que permitió el aislamiento y la identificación de
microorganismos patógenos. Estas técnicas son fundamentales en el estudio de la microbiología
y han sido utilizadas en muchos campos de la ciencia.
5. Contribuciones a la inmunología: Koch también hizo importantes contribuciones al
campo de la inmunología, incluyendo el desarrollo de vacunas contra la tuberculosis y el cólera.
Sus investigaciones en este campo ayudaron a sentar las bases para el desarrollo de la
inmunología moderna.
Alexander Fleming (1881-1955):
                               Alexander Fleming fue un médico y microbiólogo escocés nacido
el 6 de agosto de 1881 en Lochfield, Escocia, y fallecido el 11 de marzo de 1955 en Londres,
Inglaterra. Es conocido por su descubrimiento de la penicilina, el primer antibiótico que se
utilizó para tratar enfermedades infecciosas.
A continuación, se presentan algunos de los aportes más destacados de Alexander Fleming a la
microbiología y la medicina:
   1. Descubrimiento de la penicilina: En 1928, Fleming descubrió accidentalmente la
      penicilina, un antibiótico producido por el hongo Penicillium notatum. Mientras
      investigaba las propiedades antibacterianas de diferentes cepas de bacterias, Fleming
      notó que una de las placas de cultivo había sido contaminada por un hongo y que
      alrededor de este hongo no crecían las bacterias. Este descubrimiento fue un hito en la
      historia de la medicina y revolucionó el tratamiento de las enfermedades infecciosas.
   2. Desarrollo de la penicilina como medicamento: Fleming trabajó junto con otros
      científicos para desarrollar la penicilina como medicamento. En 1941, se realizó la
      primera producción a gran escala de penicilina, lo que permitió su uso generalizado en
      el tratamiento de enfermedades como la sífilis, la gangrena y la neumonía.
   3. Contribuciones a la inmunología: Fleming también hizo importantes contribuciones al
      campo de la inmunología. En 1922, descubrió la lisozima, una enzima que tiene
      propiedades antibacterianas y que se encuentra en las lágrimas, la saliva y otros fluidos
      corporales. Este descubrimiento ayudó a comprender mejor el sistema inmunológico y
      ha tenido aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
   4. Investigaciones sobre la resistencia a los antibióticos: Fleming fue uno de los
      primeros en advertir sobre el problema de la resistencia a los antibióticos. En un
      discurso en 1945, advirtió que el uso excesivo de antibióticos podría llevar al desarrollo
      de bacterias resistentes y que era importante usar los antibióticos de manera
      responsable.
James Watson y Francis Crick (1928- ):
James Watson y Francis Crick fueron dos científicos británicos que, junto con Maurice
Wilkins y Rosalind Franklin, jugaron un papel crucial en el descubrimiento de la
estructura del ADN. Su descubrimiento fue uno de los más importantes en la historia de
la biología y la genética.
James Watson nació el 6 de abril de 1928 en Chicago, Illinois, Estados Unidos, y
Francis Crick nació el 8 de junio de 1916 en Northampton, Inglaterra. Ambos
científicos se conocieron en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge,
donde trabajaban en el estudio de la estructura del ADN.
El descubrimiento de la estructura del ADN se produjo en 1953, cuando Watson y Crick
publicaron un artículo en la revista Nature titulado "A Structure for Deoxyribose
Nucleic Acid". En este artículo, Watson y Crick propusieron un modelo para la
estructura del ADN basado en datos de difracción de rayos X obtenidos por Rosalind
Franklin y Maurice Wilkins.
El modelo de Watson y Crick mostraba que el ADN tiene una estructura de doble
hélice, con dos cadenas de nucleótidos enrolladas alrededor de un eje central. Las
cadenas de nucleótidos están formadas por unidades llamadas adenina (A), timina (T),
citosina (C) y guanina (G), que se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno. Este
modelo proporcionó una explicación para cómo se replicaba y transmitía la información
genética.
El descubrimiento de la estructura del ADN fue un hito importante en la historia de la
biología y la genética, y sentó las bases para el desarrollo de la biología molecular y la
genética moderna. Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina
en 1962 por su descubrimiento.
La Bioquímica es una ciencia en constante evolución, y cada año se
realizan nuevos descubrimientos. Los personajes que he mencionado
aquí son solo algunos de los que han hecho importantes contribuciones a
esta ciencia.