[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas9 páginas

Historia de la Microbiología

Este documento resume las contribuciones clave de varios científicos al desarrollo de la microbiología, incluyendo Antony van Leeuwenhoek, quien descubrió bacterias y protozoos usando microscopios de su invención; Louis Pasteur, quien demostró la teoría microbiana de las enfermedades y desarrolló el proceso de pasteurización; y Alexander Fleming, quien descubrió accidentalmente la penicilina al observar que inhibía el crecimiento bacteriano. También describe los trabajos de Robert Koch, Er

Cargado por

heytherecris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas9 páginas

Historia de la Microbiología

Este documento resume las contribuciones clave de varios científicos al desarrollo de la microbiología, incluyendo Antony van Leeuwenhoek, quien descubrió bacterias y protozoos usando microscopios de su invención; Louis Pasteur, quien demostró la teoría microbiana de las enfermedades y desarrolló el proceso de pasteurización; y Alexander Fleming, quien descubrió accidentalmente la penicilina al observar que inhibía el crecimiento bacteriano. También describe los trabajos de Robert Koch, Er

Cargado por

heytherecris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Desarrollo histrico de la microbiologa


Microbiologa y Parasitologa
Ana Cristina Curiel Curiel MCPA 210693292 10 de marzo de 2014

Desarrollo histrico de la microbiologa

Antony Van Leeuwenhock (1632 - 1723) A los 20 aos construy como entretenimiento diminutas lentes

biconvexas montadas sobre platinas de latn, que se sostenan muy cerca del ojo. A travs de ellos poda observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, amplindolos hasta trescientas veces. Consigui lentes de entre 70 y 250 aumentos. En el ao 1668 desarroll el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello

Malpighi, demostrando cmo circulaban los glbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realiz la primera descripcin precisa de los glbulos rojos de la sangre. Ms tarde observ en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que l llamara animlculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 Anton van Leeuwenhoek describi los espermatozoos de los insectos y los seres humanos. Se opuso a la teora, de la generacin espontnea demostrando que los gorgojos, no surgan espontneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examin plantas y tejidos musculares, y describi tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Hans Christian Joachim Gram (1853-1938) Mdico originario de Dinamarca. Cuando estaba haciendo su residencia en Hospital Municipal de Copenhague, realiz investigaciones sobre el nmero y tamao de los glbulos rojos, que le hicieron merecedor, en 1882, de una medalla de oro de su Universidad. La figura de Gram es conocida porque su nombre se convirti en epnimo que todava hoy sigue utilizndose, aunque algunos desconocen, sin duda, su origen. Gram estudi las tcnicas de tincin de las bacterias. Mientras analizaba los tejidos de los fallecidos por pulmona descubri que algunas mantenan la coloracin y otras no. Realiz la tincin con violeta de genciana, despus la fij con lugol; luego las lav con etanol. Haba bacterias que retenan el color y aparecan de color violeta al micoscopio y otras que no. Ms tarde Carl Weigert incorpor un nuevo paso al proceso; aadi safranina despus del lavado con etanol. De esta manera las bacterias que no retenan la coloracin morada aparecan teidas de rojo, y fueron llamadas gram negativo, frente a las que s se tean primitivamente de violeta que eran las gram positivas. Louis Pasteur (1822 1895) Qumico y bilogo francs. En 1847 se doctor en Fsica y Qumica por la cole Normale de Pars. Pronto se convirti en ayudante de su maestro, el qumico Dumas. Cerca de los 23 aos hizo su primer descubrimiento: la actividad ptica de ismeros espaciales. Descubri que existan dos ismeros del cido tartrico, que uno giraba el plano de polarizacin a la derecha, y el otro, a la izquierda, y que el cido racmico,

pticamente

inactivo,

era

una

mezcla

de

ambos

ismeros.

Naci

con

ello

la esteroisomera, pero tambin qued en su mente la idea de que las molculas asimtricas son productos de clulas vivas. As, cuando despus al estudiar la fermentacin alcohlica, encontr una substancia pticamente activa (alcohol amlico) no dud del origen microbiano de ese proceso. Se dedic a investigar el proceso de la fermentacin. Aunque su conviccin de que la levadura desempeaba algn tipo de papel en este proceso, no era original, logr demostrar, gracias a sus anteriores trabajos sobre la especificidad qumica, que la produccin de alcohol en la fermentacin se debe, en efecto, a las levaduras y que la produccin de sustancias que agrian el vino se debe a la presencia de organismos como las bacterias. Hizo extensivos estos estudios a otros problemas, como la conservacin de la leche, y propuso una solucin similar: calentar la leche a temperatura y presin elevadas antes de su embotellado. Este proceso recibe hoy el nombre de pasteurizacin. Entre sus hallazgos se destaca el haber demostrado que las fermentaciones lcticas y alcohlicas tienen diferentes fermentos. Igualmente puso de manifiesto que existen ciertos grmenes que causan las enfermedades del vino como la acescencia (picado del vino -cido actico-), el amargor o la grasa. sostena que el origen y evolucin de las enfermedades eran anlogos a los del proceso de fermentacin. Consideraba que la enfermedad surge por el ataque de grmenes procedentes del exterior del organismo. Este concepto, llamado teora microbiana de la enfermedad, fue muy debatido por mdicos y cientficos de todo el mundo. Desvel tambin la historia natural del carbunco, una enfermedad mortal del ganado vacuno. Demostr que est causado por un bacilo determinado y sugiri que era posible inducir una forma leve de la enfermedad en los animales vacunndoles con bacilos debilitados, lo que les inmunizara contra ataques potencialmente letales. Con el fin de demostrar su teora, empez inoculando 25 ovejas; pocos das ms tarde inocul a stas y otras 25 un cultivo especialmente poderoso, y dej sin tratamiento a 10 ovejas. Predijo que las segundas 25 ovejas pereceran y concluy el experimento de forma espectacular mostrando a una multitud escptica los cadveres de las mismas dispuestas una junto a la otra. Robert Koch (1843 - 1910)

Cientfico, botnico, fsico y matemtico alemn. En 1870 demostr que el carbunco infeccioso slo se desarrollaba en los ratones cuando el material inyectado en su torrente sanguneo contena bastones o esporas viables del Bacillus anthracis. Aisl elbacilo, demostrndose cul era el agente causante de una enfermedad infecciosa. Mostr cmo debe trabajar el investigador con dichos microorganismos, cmo obtenerlos a partir de animales infectados, cmo cultivarlos artificialmente y cmo destruirlos. En 1882 anunci que haba aislado el bacilo responsable de la tuberculosis, despus de haber realizado estudios sobre esta desde 1880. Despus se centra en el clera, que estaba devastando la India, hacia donde parti y donde identific el bacilo causante de la enfermedad descubriendo que era transmitido sobre todo a travs del agua. En 1905 le otorgaron el Premio Nobel de Fisiologa y Medicina. Samuel Taylor Darling (1872-1925) Uno de los lderes mundiales expertos en enfermedades tropicales en el siglo XX , investig la malaria , la anquilostomiasis, la amebiasis y otras enfermedades tropicales en Panam , el Lejano Oriente , frica del Sur , Brasil y el sur de Estados Unidos . Como patlogo , realiz ms de cuatro mil autopsias entre los empleados de la Compaa del Canal de Panam que murieron entre 1905 y 1914. Esta experiencia le dio una perspectiva singular sobre la anatoma patolgica de las enfermedades tropicales. Los resultados de su trabajo innovador le ayudaron a desarrollar nuevos conceptos sobre el diagnstico y el tratamiento de la malaria ( ndice del bazo y el control del mosquito especfico de la especie ); disentera amebiana (ciclo de vida modificado mediante la inoculacin rectal de parsitos en los gatitos ) y parasitosis intestinal (deteccin mejorada y tratamiento) ; tuberculosis ( epidemiologa entre los trabajadores del Canal de Panam ) , y otras enfermedades comunes en las regiones tropicales. Tambin se le atribuye a Darling el descubrimiento de la histoplasmosis. Alexander Fleming (1881 - 1955) Bacterilogo y premio Nobel britnico. Desarroll importantes investigaciones en los campos de la bacteriologa, la quimioterapia y la inmunologa. En 1922 descubre la lisozima, antisptico presente en las lgrimas, las secreciones corporales, la albmina y ciertas plantas.

El descubrimiento de la penicilina tuvo lugar accidentalmente en 1928 en el curso de sus investigaciones sobre la gripe. Fleming not que sobre el plato estaba creciendo moho y que alrededor de este se haba formado un halo o rea libre de estafilococos, hecho que atrap de inmediato su atencin. Supuso, acertadamente, que esa capa de moho contena alguna sustancia que inhiba el crecimiento de la bacteria. Llam al principio activo penicilina notatum y en 1929 public su hallazgo en una revista especializada sin despertar mayor inters en la comunidad cientfica. Para 1932, Fleming haba cambiado su objeto de estudio y jams dio el paso crucial: probar la sustancia en ratones. A pesar de haber descubierto una sustancia capaz de combatir las infecciones bacterianas, Fleming y sus colaboradores no lograron aislar la penicilina, el primer medicamento antibacteriano. La penicilina en estado puro la produjeron en 1940 Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, con quienes comparti el Premio Nobel de Fisiologa y Medicina en 1945. Realmente, la penicilina empez a utilizarse masivamente en la II Guerra Mundial, y gracias a ella se salvaron muchas vidas. Ernst Haeckel (1834 - 1919) Filsofo y bilogo alemn. Se dedic al estudio de los invertebrados marinos en Italia. En 1866 conoci a Charles Darwin volvindose uno de los partidarios ms decididos de la doctrina evolutiva en el continente. Realiz grandes generalizaciones sobre Anatoma Animal Comparada y embriologa, vistas desde un aspecto evolucionista. As en 1866 basndose en las reglas de Von Baer y en los fenmenos descritos por Meckel y Serres, enunci la ley Biogentica fundamental, segn la cual "La ontogenia es una corta recapitulacin de la filogenia", Segn Haeckel, cada animal recorre a lo largo de su desarrollo embrionario todas las fases evolutivas que le han llevado a ocupar su lugar en el orden natural. As, un feto humano comienza su desarrollo como una simple clula, exactamente del mismo modo en que debi comenzar la vida. Unos ocho das ms tarde, la clula se ha convertido en una esfera hueca (la blstula) cuya morfologa es similar a la de las esponjas. Seguidamente, la invaginacin del embrin produce una estructura de dos capas en forma de copa (la gstrula) que recuerda a los celentreos, como los corales y las medusas. Luego el embrin humano comienza a alargarse y, en treinta das, atraviesa fases en las que presenta agallas, cola y extremidades similares a aletas, tpicas de los peces y los anfibios. Pronto, el embrin adopta una forma claramente propia de los mamferos, pero hasta dos meses ms tarde no se aprecia claramente que es un primate.

Aplicando la ley Biogentica, propuso en 1874 la hiptesis de la Gastrea, en donde consider que el antecesor de todos los metazoarios estaba formado por dos capas ( ectodermo y endodermo ) de forma similar al estadio de gastrula del desarrollo embrionario, mediante el cual surgira el endodermo por una invaginacin de la blastula, segn esta hiptesis, el estado diploblstico de la ontogenia ha sido considerado como una repeticin de esta forma ancestral. Este concepto, si bien de una forma modificada sigue teniendo aceptacin. En 1874, basndose en los trabajos desarrollados por Kovaleuvskij ubic la posicin taxonmica del phylium Chordata. A pesar de que hay mucho de verdad en esta idea, la ms famosa de sus conjeturas, el intento por parte de Haeckel de reconstruir los linajes evolutivos sobre la base del desarrollo embrionario le condujo a filogenias que, como hoy sabemos, eran totalmente incorrectas. Sin embargo, muchas de sus deducciones se anticiparon al desarrollo de la biologa moderna. Consideraba la psicologa como una rama de la fisiologa; invent el trmino ecologa para hacer referencia al estudio de la interaccin entre los animales, y propuso que la seleccin sexual (la eleccin de los machos por parte de las hembras) haba conducido a la evolucin de dimorfismos sexuales tan llamativos como la cola del pavo real y los cuernos del alce. Edward Jenner (1749 - 1823) Mdico britnico. La viruela, una de las principales causas de mortalidad en el siglo XVIII, se trataba mediante la inoculacin, en personas sanas, de sustancias extradas de las pstulas de quienes padecan la enfermedad. Jenner hizo la astuta observacin de que las lecheras de su pueblo raramente desarrollaban la enfermedad. Razon que su tendencia a contraer una enfermedad similar llamada vacuna podra estar relacionado con su proteccin frente a la viruela. Supuso que las lecheras eran resistentes a la viruela porque ya haban contrado una enfermedad similar. En el ao 1796 inyect el virus a un nio de ocho aos; seis semanas despus de la reaccin del paciente, volvi a inocularle el virus de la viruela, con resultados positivos. En 1798, escribi Investigaciones acerca de las causas y efectos de las vacunas de la viruela, obra en la que introdujo el trmino virus. Su procedimiento fue aceptado y la mortalidad debida a la viruela disminuy de forma drstica.

Carlos Chagas (1879-1934) Mdico brasileo que descubri la tripanosomiasis americana, conocida como enfermedad de Chagas. En 1905, se uni a Osvaldo Cruz en la lucha contra la malaria y su prevencin en Itatinga, So Paulo. La ciudad era donde la compaa Docas de Santos estaba construyendo una central hidroelctrica, y muchos de los trabajadores de la compaa contraan la malaria. Una tarea similar llev a Chagas a Xerm, en la Baixada Fluminense (en la llanura Fluminense, una regin en el estado de Ro de Janeiro), donde la Direccin General de Obras Pblicas estaba construyendo los sistemas de captacin de agua para la ciudad de Ro de Janeiro. Minas Gerais, estableci su laboratorio en un vagn de ferrocarril. All identific un nuevo Trypanosoma sp. (T. minanense) que era un parsito no patgeno de un mono tit. Tambin describi el insecto hematfago conocido como barbeiro, y encontr formas de protozoario en el intestino que pensaba que podran ser parsitos de vertebrados, por ejemplo, una etapa del ciclo de vida de T. minanense. Chagas envi a algunos insectos a Manguinhos, donde Cruz los puso en contacto con monos tit sanos, que resultaron infectados con el tripanosoma. De vuelta en Maguinhos, Chagas descubri que la tripanosmiasis era una nueva especie, que l llam Trypanosoma cruzi. Chagas encontr T. cruzi en la sangre de un gato y un poco despus en la sangre de una nia que haba estado en contacto con el gato. Tuvo xito en la reproduccin de la enfermedad de forma experimental, y describi sus rasgos clnicos, etiolgicos, patolgicos y epidemiolgicos. La enfermedad pronto fue conocida como la enfermedad de Chagas. Antonio Gonzlez Ochoa (1910 1984) Mdico mexicano. Realiz diversas tareas de investigacin en el Instituto de Enfermedades Tropicales de la Secretara de Salubridad y Asistencia. Se le considera uno de los fundadores de la micologa en Mxico. Colabor para el Instituto Nacional de Diagnstico y Referencia Epidemiolgica (INDRE). Trabaj en la investigacin sobre la fisiologa, morfologa y relaciones inmunolgicas de los actinomicetos patgenos que producen la actinomicetoma. Por otra parte realiz estudios sobre el hongo Sporothrix schenckii causante de la enfermedad infecciosa llamada esporotricosis. Fue autor y coautor de artculos de investigacin y libros sobre medicina tropical, dermatologa y micologa. Maximiliano Ruiz Castaeda (1898-1992)

Mdico, microbilogo e investigador. Descubridor de la vacuna contra el tifo y Premio Nacional de Ciencias en 1948. En 1931, en la Universidad de Harvard, elabor la vacuna contra el tifo, asociado con el bacterilogo norteamericano Hans Zinzer. Fueron tambin importantes los estudios que realizo sobre brucelosis donde fue muy insistente al sealar que el control de la enfermedad en humanos debe sustentarse en el control y erradicacin de la enfermedad en las cabras- y fiebre de malta, los cuales fueron validadas por la Organizacin Mundial de la Salud. Los aos maduros de su profesin los pas en los laboratorios del Hospital Infantil de Mxico investigando el urodiagnstico, nuevo procedimiento para tratar males alrgicos, como el asma, a partir de una vacuna con antgenos extrados de la orina del paciente. Carlos Linneo (1707 - 1778) Naturalista sueco. Detect errores en la clasificacin botnica y comenz a preparar su propio mtodo de clas.ificacin en 1730. En 1735, se edit su Systema naturae (Sistema natural), el primero de una serie de trabajos en los que present su nueva propuesta taxonmica para los reinos animal, vegetal y mineral. Resume y sintetiza los datos obtenidos por sus predecesores: nomenclatura binaria de los organismos y clasificacin artificial de las plantas. Demostr la reproduccin sexual de las plantas y dio su nombre actual a las partes de la flor. Ide un esquema taxonmico basado nicamente en estas partes sexuales, utilizando el estambre para determinar la clase y el pistilo para determinar el orden. Tambin utiliz su nomenclatura binmica para nombrar plantas especficas, seleccionando un nombre para el gnero y otro para la especie. Adems contribuy a la taxonoma animal. A diferencia del sistema empleado con las plantas, su clasificacin de los animales recurre a una variedad de caractersticas que incluyen observaciones de su anatoma interna. REFERENCIAS Chaves-Carballo. (2007). The tropical world of Samuel Taylor Darling. Sussex: E. Sussex Academic Press. Gobierno del Estado de Mxico. (s.f.). Historia/Mexiquenses Ilustres/Maximiliano Ruiz CAstaeda. Recuperado el marzo de 2014, de

http://qacontent.edomex.gob.mx/bicentenario/historia/mexiquenses/maximiliano_ruiz_c astaneda/index.htm Guzmn, Gobierno de Ciudad. (s.f.). Hijos Ilustres/Antonio Gonzlez Ochoa. Recuperado el marzo de 2014, de http://www.ciudadguzman.gob.mx/Pagina.aspx?id=60d60ce9-3c2c-48219c2a-5c3d87400378 Kruif, P. d. (s.f.). Cazadores de Microbios. Chile: Nueva Fnix. Semicrobiologa.org. (s.f.). Pioneros/Chagas. Obtenido de http://www.semicrobiologia.org/pdf/pioneros/esp/Chagas.pdf

También podría gustarte