1.
Escoge uno de los títulos valores existentes, da una breve reseña de sus
características y requisitos, y brinda dos ejemplos prácticos de su
ejecución en el ámbito empresarial. Justifica tu respuesta de manera
breve
La letra de cambio representa una promesa incondicional de pago de una cantidad en
una fecha específica.
Características:
- Partes involucradas: En la letra de cambio intervienen el librado (emite la letra), el
librado (quien debe pagar) y el tomador (beneficiario del pago).
- Suma determinada: Debe indicarse claramente la cantidad de dinero a pagar.
- Fecha de vencimiento: La letra de cambio tiene una fecha de vencimiento específica
donde el librado debe realizar el pago.
- Incondicional: El pago es obligatorio e incondicional, siempre y cuando se cumplan
los requisitos previos.
Requisitos:
- Debe indicarse la fecha y el lugar de emisión de la letra.
- Se debe indicar quien es el destinatario del pago.
- El librador debe firmar la letra de cambio para comprometerse con el pago.
Ejemplos:
Compra de mercancía
Una empresa A le compra mercancía a una empresa B por un valor de s/20,000. Para
formalizar esta transacción, la empresa A emite una letra de cambio a favor de la empresa
B con una fecha de vencimiento de 45 días.
La letra de cambio que la empresa A proporciona a la empresa B, sirve como garantía de
pago en una fecha específica, lo cual brinda seguridad y confianza a la transacción.
Obtención del préstamo
La empresa M necesita obtener un préstamo de la entidad financiera L. Para formalizar el
acuerdo, la empresa M emite una letra de cambio a favor de la entidad financiera L,
comprometiéndose con el pago en la fecha determinada con los intereses acordados.
La letra de cambio que la empresa M brinda a la entidad financiera L una garantía de pago
formalizado en un título valor.
2. Reseña las diferencias entre conciliación y arbitraje, y brinda un ejemplo
práctico de cada uno de ellos.
Diferencias entre conciliación y arbitraje
Conciliación: Es donde entra un tercero neutral, el conciliador, que facilita la comunicación
entre las partes que están en conflicto con el objetivo de que lleguen a un acuerdo mutuo.
Además de que ambas partes toman decisiones sobre los términos del acuerdo.
Arbitraje: Implica a un tercero imparcial, que tiene la autoridad para tomar decisiones para
las partes en disputa. Este toma la decisión final después de escuchar después de escuchar
los argumentos y pruebas de ambas partes.
Ejemplos:
Conciliación
Juan y Pedro tienen un conflicto laboral en una empresa. El departamento de recursos
humanos decide intervenir y designa un conciliador para facilitar la comunicación entre
ambos. Después de varias comunicaciones llegan a un acuerdo voluntario para resolver el
conflicto, incluyendo cambios en la dinámica del equipo.
La conciliación permite encontrar una solución amigable y aceptable por ambas partes.
Arbitraje
Imaginemos que dos empresas J y K respectivamente, tienen un conflicto contractual sobre
la interpretación de ciertas cláusulas. Ambas empresas acuerdan someter su conflicto a un
proceso de arbitraje. Un árbitro imparcial escucha ambas partes y emite una decisión final
que ambas partes deben de respetar.
El arbitraje proporciona una resolución eficiente, evitando costos y la demora con litigios
judiciales tradicionales.