Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
Tema: Artividad 1
Carrera: 6ª Ingenieria Industrial
Alumno:Juan Vazquez,
Materia:Mercadotenia
Fecha: 14/02/2024
Santiago Papasquiaro,Dgo
Introduccion
La mercadotecnia, también conocida como marketing, es una disciplina
fundamental en el mundo empresarial. Se define como el conjunto de actividades
que una empresa lleva a cabo para crear, comunicar, entregar e intercambiar
ofertas que tengan valor para sus clientes, socios y la sociedad en general.
a) Recopilar diferentes definiciones de mercadotecnia (al
menos 4 autores) y elaborar cuadro comparativo destacando
similitudes y diferencias, además incluir una definición propia
de acuerdo con lo investigado.
Autor Definición Similitudes Diferencias
American La actividad, Todas las Diferencias en
Marketing conjunto de definiciones el énfasis: *
Association instituciones y coinciden en AMA: Enfoque
(AMA) procesos para que la en las
crear, mercadotecnia: instituciones y
comunicar, procesos. *
entregar e Kotler: Enfoque
intercambiar en la mezcla de
ofertas que marketing (4P).
tienen valor * RAE: Enfoque
para los en el aumento
consumidores, del comercio. *
clientes, McCarthy:
socios y la Enfoque en las
sociedad en funciones de la
general. mercadotecnia.
Philip La Busca generar Énfasis en: * El
Kotler mercadotecnia valor para los arte y la ciencia
es el arte y la clientes y la de la
ciencia de sociedad. mercadotecnia.
crear, captar y * La creación
conservar de valor para la
clientes empresa y la
mediante la sociedad.
creación,
comunicación,
entrega e
intercambio de
ofertas que
tengan valor
para los
clientes, la
empresa y la
sociedad.
Real La comunicación Énfasis en: * El
Academia mercadotecnia e intercambio. aumento del
Española es el arte y la comercio y la
(RAE) ciencia de demanda. *
crear, captar y Definición más
conservar simple y
clientes tradicional
mediante la
creación,
comunicación,
entrega e
intercambio de
ofertas que
tengan valor
para los
clientes, la
empresa y la
sociedad.
E. Jerome La Se enfoca en Énfasis en: *
McCarthy mercadotecnia la satisfacción Las funciones
es el de de la
desempeño necesidades y mercadotecnia:
de las deseos. * análisis,
actividades Implica un planeación,
que tienen por proceso de implementación
objeto crear, creación, y control.
comunicar,
entregar e
intercambiar
ofertas que
satisfacen las
necesidades
de los clientes
a cambio de
una utilidad.
Definición propia de Mercadotecnia:
La mercadotecnia es un proceso social y administrativo que busca crear,
comunicar, entregar e intercambiar productos, servicios e ideas de valor para los
clientes, socios y la sociedad en general, con el objetivo de satisfacer necesidades
y generar beneficios para todas las partes involucradas.
Conceptos básicos de la mercadotecnia:
1. Necesidades: Son las carencias básicas de los seres humanos, como la
necesidad de alimentarse, vestirse, protegerse del frío o del calor, etc.
2. Deseos: Son las formas específicas en que las personas satisfacen sus
necesidades. Por ejemplo, la necesidad de alimentarse se puede satisfacer con el
deseo de comer una pizza o un plato de pasta.
3. Demandas: Son los deseos que se expresan en el mercado con poder
adquisitivo. Es decir, las personas que tienen dinero para comprar lo que desean.
4. Ofertas de marketing: Son los productos, servicios, ideas o experiencias que las
empresas ofrecen al mercado para satisfacer las necesidades y deseos de los
consumidores.
5. Valor y satisfacción del cliente: El valor es la percepción que tienen los
consumidores de la utilidad que les proporciona un producto o servicio en relación
con su precio. La satisfacción del cliente es el grado en que el producto o servicio
cumple con las expectativas del consumidor.
6. Intercambios y relaciones: El intercambio es el acto de obtener algo a cambio
de dar algo. En la mercadotecnia, el intercambio se produce entre la empresa y el
consumidor. La empresa ofrece un producto o servicio a cambio del dinero del
consumidor. Las relaciones son los vínculos que se crean entre la empresa y el
consumidor a lo largo del tiempo.
7. Mercados: Son los grupos de consumidores con necesidades y deseos
similares que tienen la capacidad y la voluntad de comprar productos o servicios
para satisfacerlas.
Objetivos y funciones de la mercadotecnia.
Funciones de la Mercadotecnia:
La mercadotecnia tiene cuatro funciones principales:
1. Análisis de mercado:
Investigación de mercado: Recopilar y analizar información sobre el mercado, los
consumidores y la competencia.
Segmentación de mercado: Dividir el mercado en grupos de consumidores con
necesidades y deseos similares.
Selección del mercado objetivo: Elegir el grupo de consumidores al que la
empresa quiere dirigirse.
2. Desarrollo del producto:
Diseño del producto: Crear un producto que satisfaga las necesidades y deseos
del mercado objetivo.
Desarrollo del producto: Probar y mejorar el producto antes de lanzarlo al
mercado.
Etiquetado y envasado: Diseñar el etiquetado y el envasado del producto para que
sea atractivo para los consumidores.
3. Distribución:
Canales de distribución: Seleccionar los canales de distribución adecuados para
llegar al mercado objetivo.
Logística: Gestionar el almacenamiento y transporte del producto.
Gestión de inventario: Controlar el nivel de inventario del producto.
4. Comunicación:
Publicidad: Dar a conocer el producto al mercado objetivo.
Promoción de ventas: Ofrecer incentivos a los consumidores para que compren el
producto.
Relaciones públicas: Crear relaciones positivas con los stakeholders de la
empresa.
La mercadotecnia es una disciplina compleja y dinámica que juega un papel
fundamental en el éxito de las empresas. La comprensión de los objetivos y
funciones de la mercadotecnia es esencial para desarrollar estrategias de
marketing efectivas que permitan a las empresas alcanzar sus metas.
Presentar esquema del proceso de la mercadotecnia.
Campo de acción de la mercadotecnia.
La mercadotecnia tiene un amplio campo de acción, ya que se aplica en diversos
sectores de la economía y en diferentes tipos de organizaciones:
1. Empresas de bienes de consumo:
Productos básicos: alimentos, bebidas, productos de limpieza, etc.
Productos de consumo duradero: automóviles, electrodomésticos, muebles, etc.
Productos de especialidad: ropa de alta costura, joyas, vinos caros, etc.
2. Empresas de servicios:
• Servicios financieros: bancos, compañías de seguros, etc.
• Servicios de telecomunicaciones: empresas de telefonía, internet, etc.
• Servicios de transporte: aerolíneas, empresas de transporte terrestre, etc.
• Servicios de turismo: hoteles, agencias de viajes, etc.
• Servicios profesionales: abogados, contadores, médicos, etc.
3. Organizaciones sin fines de lucro:
• Organizaciones benéficas: Cruz Roja, UNICEF, etc.
• Organizaciones educativas: universidades, escuelas, etc.
• Organizaciones culturales: museos, teatros, etc.
• Organizaciones gubernamentales: ministerios, secretarías, etc.
4. Marketing online:
Marketing de contenido: creación y distribución de contenido valioso para atraer y
retener clientes.
Marketing en redes sociales: uso de las redes sociales para conectar con los
clientes y promocionar productos o servicios.
Marketing por correo electrónico: envío de correos electrónicos a los clientes con
información sobre productos, ofertas o promociones.
Publicidad online: anuncios en sitios web, redes sociales o motores de búsqueda.
5. Marketing B2B:
Marketing industrial: marketing de productos y servicios a otras empresas.
Marketing de servicios: marketing de servicios a otras empresas.
Marketing global: marketing de productos o servicios a nivel internacional.
En resumen, la mercadotecnia se puede aplicar en cualquier sector de la
economía y en cualquier tipo de organización. La clave del éxito es adaptar la
estrategia de marketing a las necesidades específicas de la empresa o la
organización.
Además de los sectores mencionados anteriormente, la mercadotecnia también se
aplica en los siguientes campos:
• Marketing político: marketing de ideas y candidatos políticos.
• Marketing social: marketing de causas sociales.
• Marketing educativo: marketing de productos y servicios educativos.
• Marketing deportivo: marketing de productos y servicios deportivos.
• Marketing cultural: marketing de productos y servicios culturales. .
Las nuevas tendencias de la mercadotecnia (mercadotecnia
1.0, mercadotecnia 2.0, mercadotecnia 3.0, mercadotecnia
4.0 y mercadotecnia electrónica).
1. Mercadotecnia 1.0 (enfocada en el producto):
Etapa: Década de 1950 y 1960.
Enfoque: Centrado en la producción y venta masiva de productos.
Objetivo: Producir a bajo costo y vender a un mercado masivo.
Ejemplos: Ford Motor Company con la producción en masa del Modelo T, Coca-
Cola con la estandarización de su bebida.
2. Mercadotecnia 2.0 (enfocada en el consumidor):
Etapa: Década de 1970 y 1980.
Enfoque: Centrado en las necesidades y deseos del consumidor.
Objetivo: Segmentar el mercado y ofrecer productos personalizados a cada
segmento.
Ejemplos: Procter & Gamble con la segmentación de sus productos de limpieza,
Nike con la personalización de sus zapatillas deportivas.
3. Mercadotecnia 3.0 (enfocada en el valor):
Etapa: Década de 1990 y 2000.
Enfoque: Centrado en la creación de valor para el cliente y la sociedad.
Objetivo: Ofrecer productos y servicios que mejoren la calidad de vida de los
consumidores.
Ejemplos: Patagonia con su enfoque en la sostenibilidad ambiental, TOMS Shoes
con su modelo de negocio "One for One".
4. Mercadotecnia 4.0 (enfocada en la experiencia):
Etapa: Actualidad.
Enfoque: Centrado en la creación de experiencias memorables para el cliente.
Objetivo: Conectar con los consumidores a nivel emocional y crear relaciones
duraderas.
Ejemplos: Disney con sus parques temáticos y experiencias personalizadas,
Starbucks con su ambiente acogedor y personalizado.
5. Mercadotecnia electrónica (marketing digital):
Etapa: Actualidad.
Enfoque: Uso de las herramientas digitales para conectar con los consumidores.
Objetivo: Llegar a un público más amplio y segmentado de manera más eficiente.
Ejemplos: Google Ads, Facebook Ads, email marketing, marketing de influencers.
Descripción del ambiente interno y externo de la
mercadotecnia.
1. Ambiente interno:
Elementos:
La empresa: misión, visión, valores, cultura organizacional, recursos humanos,
financieros y tecnológicos.
Productos y servicios: características, calidad, precio, marca, posicionamiento.
Canales de distribución: mayoristas, minoristas, agentes, etc.
Comunicaciones: publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing
directo.
Importancia:
La empresa debe tener un conocimiento profundo de sus fortalezas y debilidades
para poder desarrollar estrategias de marketing efectivas.
Los elementos del ambiente interno pueden ser una fuente de ventaja competitiva
para la empresa.
2. Ambiente externo:
Microentorno:
Proveedores: empresas que suministran a la empresa los materiales y servicios
que necesita para producir sus productos o servicios.
Intermediarios de marketing: empresas que ayudan a la empresa a distribuir sus
productos o servicios al mercado objetivo.
Clientes: consumidores, empresas o instituciones que compran los productos o
servicios de la empresa.
Competidores: empresas que ofrecen productos o servicios similares a los de la
empresa.
Público: cualquier grupo que tenga un interés real o potencial en la empresa o sus
productos o servicios.
Macroentorno:
Factores demográficos: tamaño, crecimiento, distribución de la población, etc.
Factores económicos: crecimiento económico, inflación, tasa de desempleo, etc.
Factores socioculturales: valores, creencias, actitudes, estilos de vida, etc.
Factores tecnológicos: avances tecnológicos, nuevas tecnologías, etc.
Factores políticos y legales: leyes, regulaciones, políticas gubernamentales, etc.
Factores ecológicos: cambio climático, escasez de recursos naturales, etc.
Importancia:
La empresa debe monitorear constantemente el ambiente externo para identificar
oportunidades y amenazas que puedan afectar su negocio.
La empresa debe adaptar sus estrategias de marketing a las tendencias del
ambiente externo.
En resumen, el ambiente de la mercadotecnia es un conjunto de fuerzas que
influyen en la capacidad de la empresa para desarrollar e implementar estrategias
de marketing efectivas. La empresa debe comprender y analizar el ambiente
interno y externo para poder tomar decisiones estratégicas acertadas.
Aquí hay algunos ejemplos de cómo las empresas pueden analizar el ambiente
interno y externo:
Análisis FODA: identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
de la empresa.
Análisis de las cinco fuerzas de Porter: analizar la competencia en la industria.
Análisis PESTLE: analizar los factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ecológicos y legales.
Al realizar un análisis del ambiente interno y externo, la empresa puede obtener
una mejor comprensión de su situación actual y de las fuerzas que pueden afectar
su futuro.
Elaborar ensayo “La Ética en la mercadotecnia y sus
alcances sociales” (mínimo una cuartilla).
La Ética en la Mercadotecnia y sus Alcances Sociales
Introducción:
La mercadotecnia, como disciplina fundamental en el mundo empresarial, no solo
se enfoca en la promoción y venta de productos o servicios, sino que también
tiene una responsabilidad social y ética. La ética en la mercadotecnia se define
como el conjunto de principios y valores que guían las acciones de las empresas
en su interacción con el mercado, los consumidores y la sociedad en general.
Importancia de la ética en la mercadotecnia:
La ética en la mercadotecnia es fundamental por las siguientes razones:
Construye confianza: Las empresas que actúan de manera ética generan
confianza en sus consumidores, lo que se traduce en fidelidad y relaciones
duraderas.
Protege a los consumidores: La ética en la mercadotecnia protege a los
consumidores de prácticas abusivas o engañosas, como la publicidad falsa o la
discriminación.
Promueve la competencia leal: La ética en la mercadotecnia asegura que las
empresas compitan de manera justa y transparente, evitando prácticas
monopolísticas o de dumping.
Contribuye al bienestar social: Las empresas que actúan de manera ética pueden
contribuir al bienestar social, promoviendo valores como la sostenibilidad, la
responsabilidad social y la inclusión.
Alcances sociales de la ética en la mercadotecnia:
La ética en la mercadotecnia tiene un impacto positivo en la sociedad al:
Promover la transparencia: Las empresas deben ser transparentes en sus
prácticas de marketing, informando verazmente sobre sus productos o servicios.
Evitar la publicidad engañosa: La publicidad debe ser veraz y no debe exagerar
las características o beneficios de un producto o servicio.
Respetar la privacidad de los consumidores: Las empresas deben proteger la
privacidad de los datos de sus consumidores y utilizarlos de manera responsable.
Promover la responsabilidad social: Las empresas pueden utilizar su poder para
promover causas sociales como la educación, la salud o el medio ambiente.
Ejemplos de prácticas éticas en la mercadotecnia:
Comercio justo: Asegurar que los productores de materias primas reciban un
precio justo por su trabajo.
Marketing verde: Promover productos y servicios que sean sostenibles y
respetuosos con el medio ambiente.
Publicidad responsable: Evitar estereotipos de género, raciales o discriminatorios
en la publicidad.
Filantropía: Donar parte de las ganancias a causas sociales.
Conclusión:
La ética en la mercadotecnia no solo es una responsabilidad social, sino que
también es una buena estrategia de negocios. Las empresas que actúan de
manera ética generan confianza, fidelidad y relaciones duraderas con sus
consumidores, lo que se traduce en un mayor éxito a largo plazo. La ética en la
mercadotecnia es un camino hacia un mercado más justo, responsable y
sostenible, que beneficia tanto a las empresas como a la sociedad en general.
Es importante recordar que la ética en la mercadotecnia es un proceso continuo
que requiere un compromiso constante por parte de las empresas. Las empresas
deben estar dispuestas a revisar y adaptar sus prácticas de marketing en función
de los cambios en el entorno social y tecnológico.
La ética en la mercadotecnia es un factor fundamental para construir un mercado
más justo, responsable y humano. Es un compromiso que las empresas deben
asumir para contribuir al bienestar social y al desarrollo sostenible de la sociedad.
Ensayo análisis FODA en la mercadotecnia
Análisis FODA en la Mercadotecnia: Una herramienta estratégica para el éxito
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una
herramienta fundamental en la mercadotecnia, ya que permite a las empresas
realizar un diagnóstico integral de su situación actual y tomar decisiones
estratégicas para alcanzar sus objetivos.
¿Qué es el análisis FODA?
El análisis FODA es una matriz que se divide en cuatro cuadrantes:
Fortalezas: Son las características internas que le dan a la empresa una ventaja
competitiva.
Oportunidades: Son las condiciones externas favorables que la empresa puede
aprovechar para su beneficio.
Debilidades: Son las características internas que ponen a la empresa en
desventaja competitiva.
Amenazas: Son las condiciones externas desfavorables que pueden poner en
riesgo el éxito de la empresa.
Al realizar un análisis FODA, la empresa puede obtener una visión completa de su
entorno y tomar decisiones estratégicas que le permitan:
Aprovechar sus fortalezas: La empresa debe enfocarse en potenciar sus fortalezas
para diferenciarse de la competencia y mejorar su posicionamiento en el mercado.
Explotar las oportunidades: La empresa debe identificar las oportunidades que
ofrece el mercado y desarrollar estrategias para aprovecharlas al máximo.
Superar sus debilidades: La empresa debe trabajar en mejorar sus debilidades
para reducir su desventaja competitiva y aumentar su potencial de éxito.
Minimizar las amenazas: La empresa debe desarrollar estrategias para minimizar
el impacto negativo de las amenazas y proteger su negocio.
¿Cómo realizar un análisis FODA en la mercadotecnia?
Para realizar un análisis FODA efectivo en la mercadotecnia, se deben seguir los
siguientes pasos:
1. Definir el objetivo del análisis: Es importante tener claro el objetivo que se
quiere alcanzar con el análisis FODA. Esto ayudará a determinar qué información
se debe recopilar y analizar.
2. Recopilación de información: Se debe recopilar información tanto interna como
externa de la empresa. La información interna puede provenir de fuentes como los
estados financieros, informes de marketing, encuestas a empleados, etc. La
información externa puede provenir de estudios de mercado, análisis de la
competencia, informes de tendencias, etc.
3. Análisis de la información: Una vez recopilada la información, se debe analizar y
clasificar en las cuatro categorías del FODA. Es importante ser objetivo y realista
en el análisis.
4. Desarrollo de estrategias: En base al análisis FODA, se deben desarrollar
estrategias que permitan aprovechar las fortalezas, explotar las oportunidades,
superar las debilidades y minimizar las amenazas.
5. Implementación y evaluación: Las estrategias desarrolladas deben ser
implementadas y evaluadas de forma regular para asegurar su eficacia.
Beneficios del análisis FODA en la mercadotecnia:
Mejora la toma de decisiones: El análisis FODA proporciona información valiosa
que ayuda a las empresas a tomar decisiones estratégicas más informadas y
efectivas.
Aumenta la competitividad: Al identificar sus fortalezas y debilidades, la empresa
puede enfocarse en mejorar su posición competitiva en el mercado.
Reduce el riesgo: El análisis FODA ayuda a identificar las amenazas y desarrollar
estrategias para minimizar su impacto negativo.
Promueve la innovación: El análisis FODA puede ayudar a la empresa a identificar
nuevas oportunidades de mercado y desarrollar productos o servicios
innovadores.
En conclusión, el análisis FODA es una herramienta poderosa que puede ayudar a
las empresas a mejorar su performance en el mercado. Al realizar un análisis
FODA efectivo y desarrollar estrategias adecuadas, las empresas pueden
aumentar sus posibilidades de éxito y alcanzar sus objetivos de marketing.
Es importante recordar que el análisis FODA es un proceso continuo que debe ser
actualizado regularmente para reflejar los cambios en el entorno de la empresa.
La clave para el éxito es utilizar el análisis FODA como una herramienta para la
toma de decisiones estratégicas y la mejora continua.
Ejemplo de análisis FODA en la mercadotecnia:
Empresa: Empresa de ropa para mujeres
Fortalezas:
Marca reconocida
Alta calidad de productos
Diseño innovador
Excelente servicio al cliente
Oportunidades:
Crecimiento del mercado de ropa online
Aumento de la demanda de productos sostenibles
Mayor penetración en nuevos mercados
Debilidades:
Precio elevado
Red de distribución limitada
Bajo conocimiento de marca en algunos mercados
Amenazas:Aumento de la competencia
Cambios en las tendencias de la moda
Crisis económica
Estrategias:
Desarrollar una estrategia de marketing online para aumentar el conocimiento de
marca y las ventas.
Elaborar mapa mental
Conclusión
Conclusión de la Mercadotecnia: Un camino hacia el éxito
La mercadotecnia es una disciplina fundamental en el mundo empresarial que
juega un papel crucial en el éxito de cualquier empresa. Su enfoque en la creación
de valor para el cliente, la comunicación efectiva y la construcción de relaciones
duraderas con los consumidores la convierte en una herramienta poderosa para
alcanzar los objetivos de negocio.