UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
FORMATO Y RÚBRICA DE MICRO ENSAYO
NOMBRE:
ASIGNATURA: Culturas Ancestrales
GRUPO: 759
CARRERA
TIPO DE ENSAYO Crítico Analítico Evaluativo
TEMA:
INDICACIONES En base al documental y el material adicional que usted
ESPECIFICAS considere necesario: Redactar un micro-ensayo cumpliendo con
PARA LA las Normas APA 7ma edición.
REDACCIÓN DEL Tipo de letra: Times New Roman.
ENSAYO: Espacio: 1,5 cm
Interlineado en la derecha.
Citas con referencias
Párrafos mínimos de 4 líneas, máximo de 8 líneas.
Siga las siguientes instrucciones para la redacción del micro ensayo:
En relación a la extensión del documento observe las siguientes
instrucciones
1. Portada. (5 puntos)
2. Índice. (5 puntos)
3. Objetivos:
Objetivo general 4 objetivos específicos. (10 puntos)
4. Introducción: Máximo 200 palabras. (15 puntos)
5. Desarrollo: 15 a 20 hojas. (40 puntos)
6. Conclusiones: Máximo 200 palabras. (15 puntos)
7. Bibliográficas: Mínimo 10 máximo 20 referencias. (10
puntos)
Mantenga el formato, no realice cambios.
No borre los cuadros y sus respectivas letras, caso contrario
anula su puntaje.
Sea conciso al redactar su micro ensayo.
Al terminar de redactar su micro ensayo convierta el archivo
Word a pdf y súbalo al aula virtual.
INDICACIONES 1. Presentar ampliamente el tema, utilizando como soporte su
ESPECIFICAS documentación recolectada en el proceso de búsqueda y
PARA EL utilice gráficas y cuadros para desarrollar un hilo
DESARROLLO argumental.
DEL ENSAYO 2. Cada párrafo anterior debe conectar, presentar o abrir al
párrafo siguiente. Siempre y cuando no se haya llegado a
un subtítulo.
3. Utilice el aparato crítico (citas, notas o referencias,
artículos, libros, etc.)
4. Conforme valla analizando la información recolectada
seguidamente realice análisis personal basado en la
información o material consultado. Describa opiniones o
intervenciones cómo profesional de enfermería aplicando
teorizantes, dentro de sus revisiones bibliográficas.
Responsable: MSc. Katherine Galarza Medina.
TEMAS ESTUDIANTES CON TEMA
INDIVIDUAL
La Medicina Ancestral en la Sierra y Su Aldaz, Casillas, Galeas, Loja,
Aplicación en la Salud Pública Ortega, Saltos.
La Medicina Ancestral en la Costa y Su Suntasig, Apolo, López, Procel,
Aplicación en la Salud Pública Rugel, Figueroa
La Medicina Ancestral en la Amazonia y Su Cadaya, Cuvi, Guambo, Monje,
Aplicación en la Salud Pública Vera, Ochoa
TRABAJO INDIVIDUAL: NOTA DE EXAMEN DEL TERCER
PARCIAL
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR FACULTAD DE SAUD Y CULTURA
FISICA
PORTADA
MICROENSAYO
TÍTULO: LA Medicina Ancestral en la sierra y su aplicación en la salud publica
PRESENTADO POR: Marisol Elizabeth Ortega Montalvo
PARA LA MATERIA DE: culturas ancestrales
PROFESORA:
Katherine Galarza Medina
FECHA DE ENTREGA:
11 febrero 2024
CIUDAD Y AÑO:
Quito 2024
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR FACULTAD
DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
INDICE
1-.PORTADA
2.-INDICE
3.-OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivo especifico
4.-INTRODUCCION
5.-DESARROLLO
6.-CONCLUSIONES
7.-BIBLIOGRAFIA
3.-OBJETIVOS
3.1Objetivos generales
Preservar los conocimientos médicos ancestrales de la región Sierra del Ecuador, teniendo en
cuenta la síntesis de diferentes culturas que saben tratar patologías a través de la cosmovisión
andina.
3.2Objetivos específicos
Analizar las prácticas tradicionales de curación en la sierra.
Evaluar la eficacia y seguridad de la medicina ancestral.
Examinar los desafíos y beneficios de su integración en la salud pública.
Comparar la medicina ancestral con los métodos médicos convencionales
4.-INTRODUCCION
La medicina ancestral en la sierra ha sido un pilar de la atención médica por generaciones. Con
prácticas arraigadas en la conexión con la naturaleza y el equilibrio, este microensayo busca
explorar su papel y potencial aplicación en la salud pública. Según,(Gavilanes, 2022), estas
prácticas ofrecen enfoques únicos para la curación, desencadenando la necesidad de una
evaluación crítica y análisis exhaustivo.
Definición de medicina ancestral de la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2017)
como una colección de habilidades, conocimientos y prácticas basados en la
teoría.
Las diferentes culturas que curan el cuerpo y la mente tienen teorías que no
tienen
Los estudios estadísticos o clínicos realizados fuera de la medicina
convencional pueden
Este medicamento también se llama medicina alternativa, complementaria,
convencional o no tradicional.
Debido al multiculturalismo, es una industria muy amplia y la situación es
diferente en cada ciudad.
36 países tienen diferentes conceptos de enfermedad y por lo tanto tienen
una amplia gama de enfermedades.
Varios métodos antiguos para su tratamiento. La importancia del uso de la
medicina tradicional está resurgiendo como en todo el mundo
Según (Nigenda, Mora Flores, Aldama López etOrozco Núñez, 2018)
Por otra parte, los métodos curativos tradicionales se mantienen marginales ya sea por criterios de
eficiencia, económicos, culturales, sociales o raciales (Nieto, 1983:137138 )
4.-DESARROLLO
La relación entre la medicina ancestral y la medicina tradicional es Porque el
objetivo de ambos es el adecuado diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
pacientes con diferentes métodos y procedimientos de tratamiento o
La cura no permite diversos logros científicos, farmacológicos y médicos.
Exclusión de tradiciones y creencias de diferentes culturas para evitar su
extinción.
Un sistema médico completo
López (2018) define esta categoría centrándose en enfermedades más que en
enfermedades
Diferentes aspectos de cada persona que demuestran que todas las personas
necesitan
Reponga su cuerpo, mente y espíritu y evite las enfermedades. con este
Descubrimos que Ayurveda es una medicina milenaria; Girish et al. (2020) de
India tiene como objetivo crear un equilibrio entre cuerpo y mente, luego
Recuperar la salud con dos métodos, como es la fitoterapia, que utiliza plantas
y
Rasha Shastra implica el uso de hierbas junto con metales como hierro,
Veinticuatro
Zinc, plomo y mercurio, además de minerales y piedras preciosas, aunque
estas inversiones han sido
Toxicidad, algunos estudios han reportado muerte en algunos pacientes. Esta
categoría también incluye los remedios homeopáticos que se encuentran en
Alemania, p.
El principio es como curar, por lo que la sustancia actúa en gran medida.
Pequeñas cantidades de la misma sustancia causan enfermedad sintomática,
pero pequeñas cantidades de la misma sustancia
Varios medicamentos pueden tratar los mismos síntomas estimulando los
mecanismos de defensa del cuerpo.
Estas sustancias son la esencia de las plantas y minerales que se disuelven
continuamente en el cuerpo.
El alcohol, una solución a otra solución, es el beneficio de estos productos
Los fabricantes no deberían probar la eficacia y los ingredientes activos no
deberían
Los estándares que deben cumplir estos productos si son aprobados por los
laboratorios son la etiqueta
Remedio homeopático, nombre del fabricante e instrucciones de uso.
obligatorio. Esta antigua práctica médica se utilizaba para tratar las siguientes
dolencias:
Problemas digestivos, dolores musculares, rinitis, alergias y mareos, a pesar de
ello.
Sapper y Paquin (2020) Los medicamentos homeopáticos no causan efectos
secundarios
No deben ignorarse en relación con la medicina tradicional. En esta medicina
ancestral también tenemos medicina natural y todo Basado en Hipócrates y la
creencia en el poder curativo de la naturaleza, este tipo es
La medicina tiene tres pilares: no invasiva, utilizando las capacidades
humanas
Y el paciente es percibido como una persona sana. "La tecnología más activa
es
Acupuntura, homeopatía y fitoterapia, la tecnología más nueva es la
ozonoterapia
Limpieza de colon con hidroterapia, actualmente se permite la naturopatía.
Vacunas y ciertos medicamentos comunes. (Chandran Dinesh y
Sábado Chiplenka, 2020)
Aquí también podemos encontrar medicina tradicional china que utiliza
tecnología.
Por ejemplo, acupuntura, hierbas medicinales chinas puras, compresas frías y
calientes,
25
La terapia de fusión mejora la circulación sanguínea mediante ventosas
Usa las gafas para aspirar partes específicas del cuerpo y meditar.
Los autores Pereyra y Fuentes (2018) mencionaron que existen ocho
similitudes entre ambos
La medicina ancestral y la medicina tradicional, de las que tenemos la
primera, tiene como objetivo
El comportamiento compulsivo de las personas que intentan curar
enfermedades es otra cuestión.
Ambos son parte del sistema de salud y el tercero es que no son procesos
separados.
o aislamiento, ambos son parte de la cultura, y el cuarto es que la sociedad
reconoce a ambos. La quinta es que siguen las leyes dictadas por la
legislatura o por ellos mismos.
Cultura, la Sexta explica que ambos tienen un albacea que ha sido
investigado, es decir.
Después de una cuidadosa preparación encontramos en la medicina ancestral
al chamán o curandero i
Enfermeros, médicos y enfermeras de salud general, 7
La similitud es que ambos provienen de carreras que trascienden las
ganancias financieras;
El último punto es que ambos tienen limitaciones y son propensos a errores.
Silva et al. (2019) Confirmación del Poder Legislativo, es decir.
Constitución La República del Ecuador garantiza el respeto a las habilidades
ancestrales,dieciséisReconocidos y promocionados ya que se realizaron entre
quince delegados y dieciocho delegados.
Código de ética aborigen donde se crearon conceptos y Definición,
fundamento filosófico y normas de la medicina ancestral
reconocimiento de los practicantes y de los pueblos aborígenes, haciendo del
territorio Ecuatorianos multiculturales y milenarios. Desde la colonización,
los aborígenes han exigido y exigido respeto.
Hubo intervenciones médicas, educativas y espirituales en su cultura hasta
entonces.
En 2008, los artículos 3, 25, 32, 57, 360 y 363 de la constitución estipulaban
que Reconocer y proteger sus conocimientos de medicina ancestral o
tradicional,La práctica y el conocimiento, como la Ley Orgánica de Salud
introdujo un método ,Artículos creativos interculturales 18 .
Porque son parte de nuestra historia.medicina tradicional, especialmente
su capacidad para tratar ciertas enfermedades, llamadas "apego cultural"
[Fagetti, 2004], que no son consideradas enfermedades por la medicina
occidental, y la importancia de la medicina tradicional. en la medicina
tradicional. medicamento. La práctica del uso de plantas medicinales. Además
de la salud, la medicina tradicional es importante para la protección de los
grupos indígenas, la preservación cultural y el desarrollo médico [Campos
Cabral, 2004]. La experiencia reciente muestra que el cultivo de estas plantas
puede apoyar el desarrollo de las comunidades rurales, las cuales son parte
importante del conocimiento medicinal tradicional de los grupos poblacionales
locales, dada su relación etnobotánica con las plantas medicinales. El cultivo
de plantas medicinales domésticas se considera una oportunidad interesante en
todos los ámbitos del desarrollo, que cumple tres objetivos: seguridad
alimentaria, manejo adecuado de los recursos naturales y desarrollo
económico para la comercialización de plantas [Ibargüen Tinley, 2006; del
Ángel-Pérez y Mendoza Martín, 2004; Acosta de la Luz, 2001]. Este estudio se
ha desarrollado en el contexto de las nuevas dinámicas reflejadas en la
implementación del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (en adelante
PESA), que tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria a nivel de los
hogares y reducir la pobreza de manera sostenible. Desarrollar la capacidad
de las personas y sus comunidades rurales para asignar y autogestionar
recursos. Entre otras cosas, PESA se concretó en el proyecto de huertos
familiares en el patio trasero, que tuvo como objetivo producir alimentos de
origen vegetal y proteína animal para el autoconsumo a través de la unidad
familiar en locales cercanos al hogar. Además, estos proyectos podrían utilizar
la comercialización de productos vegetales como posibles alternativas
económicas para las zonas rurales, con el triple objetivo de generar ingresos,
proteger la biodiversidad vegetal y mejorar la salud [SAGARPA, s/f].
Considerando estos prerrequisitos para el estado de salud en México y la
efectividad de la medicina tradicional (particularmente la naturopatía),
buscamos comprender cómo ha evolucionado la medicina tradicional durante
los procesos de aculturación que ha experimentado.
Se destacan los problemas con el posicionamiento actual de la medicina
occidental en las zonas rurales en comparación con la medicina occidental y se
evalúa su importancia en la atención sanitaria rural.
Parte del desafío es comprender su relación con la cultura aborigen y
cómo la afectan los cambios. En particular, nos preguntamos cómo los grupos
familiares, como centros de reproducción, distribución y difusión del
conocimiento médico, pueden ser factores tanto en la persistencia como en el
cambio de ese conocimiento. Asimismo, la aplicación práctica de este tema es
cómo realizar el reconocimiento y rescate de estos conocimientos y cómo
beneficiar el desarrollo de las zonas rurales y la protección y promoción de la
cultura local. El objetivo general del estudio fue comprender cómo cambió el
conocimiento indígena sobre las plantas
medicinales con la llegada de la medicina occidental en la comunidad
nahua de la ciudad de Hueyapan. Como resultado, nos propusimos
comprender las formas en que el conocimiento y uso de las plantas medicinales
siguen desempeñando un papel importante como parte de los sistemas de salud
locales. Se eligió la ciudad de Hueyapán, ubicada en las montañas del noreste
de Puebla, porque alberga a la mayoría de la población náhuatl y por sus
condiciones ambientales muy diferentes, cuenta con una amplia variedad de
recursos vegetales que han sido ricamente explotado. sigue siendo una fuerte
tradición. Las plantas medicinales son utilizadas por diversos miembros de la
sociedad especializada en el tratamiento de diversas enfermedades.
Este trabajo se realiza en siete comunidades nahuas: Atmoloní,
Tanamacoyan, Ahuatepec, Nexpan, Tepetzintan, Dos Ríos y La Aurora,
ubicadas en la parte alta y baja del municipio, donde grupos locales están
involucrados en proyectos de traspatio y por ende interesados en la medicina. .
Plantas Manejar y utilizar dinámicas. Las limitaciones de tiempo y materiales
no permitieron un estudio diacrónico, que parecía necesario para comprender
plenamente la dinámica de la transformación del conocimiento médico
tradicional entre los pueblos indígenas, sujetos de nuestro estudio.
Nuevamente, adoptamos un enfoque sincrónico basado en el supuesto de que
describir los diversos componentes del conocimiento local actual nos permite
comprender sus tendencias de cambio pasadas y actuales.
Además, un enfoque sistemático elegido en base a los últimos avances en etnobotánica ha
permitido determinar la ubicación del complejo.
De hecho, la esfera doméstica es el espacio social para aprender la medicina tradicional, primero a
través de la experiencia personal cuidando a los niños y aprendiendo de las madres, abuelas, mujeres
mayores o curanderos tradicionales, y luego a través de la interacción con vecinos o mujeres. Grupos
generacionales y experiencia de los pacientes en un centro de salud o clínica [Hernández Tezoquipa et al.,
2001; Alberti-Manzanares, 2006].
Así, el conocimiento se crea a través de la socialización dentro de situaciones socioculturales
específicas, a través de relaciones mutuas entre las mujeres en su vida diaria y diversos objetos y
entornos que contienen diferentes tipos de conocimiento [Hernández Tezoquipa et al., 2001]. Al
ser construcciones sociales, estos conocimientos son producto de relaciones de influencia y poder
que se renegocian constantemente en un proceso histórico de aculturación que continúa hasta
nuestros días, con la presencia e influencia de las sociedades dominantes aún presentes.
Secuela de [Foller, 2002]. Asimismo, el ámbito doméstico es un espacio en el que se replican los
modelos médicos dominantes, especialmente a través de la automedicación. Es un espacio único
en el que los conocimientos y prácticas médicas tradicionales se reorganizan y combinan con
elementos de la práctica médica occidental.
El vínculo entre la sociedad común y la práctica de la medicina tradicional está representado por la
cultura aborigen: la medicina tradicional es una de sus expresiones más precisas y no puede
escapar a los procesos de cambio y a la redefinición de sus elementos constitutivos. Como parte de
la cultura dominante, la medicina occidental es un factor importante en el proceso de aculturación
de los grupos aborígenes y tiene una fuerte influencia en el sistema médico local. Esta influencia
se manifiesta a través de las prácticas y actitudes de los profesionales de la salud, las farmacias
(punto de venta de medicamentos) y los medios de comunicación, actuando de acuerdo con las
políticas oficiales [Hernández Tezoquipa et al., 2001. Las hierbas más utilizadas (ver Tabla 1) son
las más comunes y comunes: menta, orégano y tomillo. Se utiliza para dolencias comunes como
dolor de estómago, fiebre y gripe, así como para dolencias tratadas principalmente por grupos
étnicos locales (ver Tabla 2). Curiosamente, también se utilizan muchas hierbas menos conocidas,
como la ruda, la matantsin y la baya del saúco, que pueden utilizarse para tratar dolencias
"culturales" como el mal aire, el descanso o las recaídas después del parto.
Cuando se trata de conocimientos, se mencionan diversas categorías, como habilidades y
destrezas. En la categoría de conocimiento destaca la capacidad de reconocer una planta, es decir, la
capacidad de identificar una planta enseñando qué es diferente a su nombre a saber porque difiere de un
lugar a otro o en diferentes idiomas. La diferencia con otra persona no tiene referencia objetiva. Otro
aspecto del conocimiento de las plantas es clasificarlas según sus propiedades de frío o calor, esta
propiedad determina los tipos de enfermedades que se pueden curar, ya que según la cosmovisión náhuatl
todas las "cosas" del mundo se pueden clasificar como es su forma. . Otro tipo de conocimiento se refiere a
la utilidad de cada planta, es decir.
Saber para qué tipo de enfermedades es efectivo su uso, las cuales se pueden clasificar por partes del
cuerpo y grado de “pertenencia cultural”. Estrechamente relacionado con este conocimiento está la
capacidad de preparar medicamentos a base de plantas como tés, baños o reconfortantes.
(Jorand, s. f.)
BIBLIOGRAFIA
Rodríguez Gallo, C. M., Medina Caballero, G., Cabrera Hernández, D., &
Díaz
Hernández, E. (2020). Medicina Natural y Tradicional. Conocimientos y
aplicaciones de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 23.
Rojas Ochoa, F., Silva Ayçaguer , D., Sansó Soberats, P., & Alonso Galbán,
P. (2019).
El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para
la
salud pública. SciELO, 245-249.
Ruiz Valencia, V. E., & Rubio Salazar, M. G. (2019). Las mejores
alternativas naturales
a los medicamentos. SciELO, 12-39.
Sapper Kales, P., & Paquin Burns, M. (2020). Heavy metal content of
ayurvedic herbal
medicine products. SciELO, 369-375.
Seguin Reyna, V. A., & Knipper Salavarry , A. R. (2020). Medicinas
Alternativas y
Complementarias. Revista de Peru Medicina Salud Pública, 37-39.
Rodríguez Gallo, C. M., Medina Caballero, G., Cabrera Hernández, D., &
Díaz
Hernández, E. (2020). Medicina Natural y Tradicional. Conocimientos y
aplicaciones de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 23.
Rojas Ochoa, F., Silva Ayçaguer , D., Sansó Soberats, P., & Alonso Galbán,
P. (2019).
El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para
la
salud pública. SciELO, 245-249.
Ruiz Valencia, V. E., & Rubio Salazar, M. G. (2019). Las mejores
alternativas naturales
a los medicamentos. SciELO, 12-39.
Sapper Kales, P., & Paquin Burns, M. (2020). Heavy metal content of
ayurvedic herbal
medicine products. SciELO, 369-375.
Seguin Reyna, V. A., & Knipper Salavarry , A. R. (2020). Medicinas
Alternativas y
Complementarias. Revista de Peru Medicina Salud Pública, 37-39.
Gavilanes, T. M. C. (2022b). La Medicina Ancestral en la Sierra y Su Aplicación al Cuidado de la
Salud. dominiodelasciencias.com. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2955
Jorand, B. (s. f.). Formas de transformación del conocimiento de la medicina
tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra Norte de
Puebla. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16592008000300009