[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas4 páginas

Fábulas, Mitos y Leyendas para Jóvenes

Este documento proporciona información sobre tres géneros literarios: la fábula, el mito y la leyenda. Resume sus elementos característicos y proporciona ejemplos de cada uno. La fábula utiliza animales que hablan para enseñar una lección moral. El mito explica fenómenos naturales a través de historias sobre dioses y héroes. La leyenda cuenta historias sobre personas y lugares del pasado, a menudo con elementos sobrenaturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas4 páginas

Fábulas, Mitos y Leyendas para Jóvenes

Este documento proporciona información sobre tres géneros literarios: la fábula, el mito y la leyenda. Resume sus elementos característicos y proporciona ejemplos de cada uno. La fábula utiliza animales que hablan para enseñar una lección moral. El mito explica fenómenos naturales a través de historias sobre dioses y héroes. La leyenda cuenta historias sobre personas y lugares del pasado, a menudo con elementos sobrenaturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nombre: Yasmin López Díaz

Nombre del docente: Celia de Ponce


Grado/sección: primero básico A

Fabula leyenda y mito

San lorenzo el cubo cuidad vieja sacatequez Guatemala


Fábula
La fábula es una rama literaria, son cortos y van especialmente dirigidos a
jóvenes y niños. Su estructura es simple está escrita en prosa. Prosa es
una forma de expresarse parecida al verso.
 Elementos de la fábula:

Personajes: sujetos que realizan la acción y viven el relato estos son


ficticios. Hay personajes principales y secundarias los principales,
son de los que más se hablan, los secundarios complementan.
Narrador: él que relata la historia. Es omnisciente o testigo
Espacio: lugar donde se desarrolla. Es abierto o cerrado
Acciones: son los sucesos que les ocurre a los personajes, la del
principal se le denomina acción y la del secundario reacción.
Tiempo: es el momento que se realiza la acción es cronológico o
atmosférico
Historia: son composiciones diseñadas para encajar con la
moraleja, en este caso demostrar un hecho, con escenarios
imaginarios

 Características de la fabula

Género: pueden estar en verso o prosa.


La brevedad: suelen ser muy cortas.
Presencia de los elementos: hay un narrador que cuenta la acción
en un tiempo indeterminado.
Tema: en la fábula traten muchos los vicios y valores.
Intención: la fábula tiene un cierto comportamiento, los cuales
disimula con personajes humanizados.
Moraleja o Enseñanza: su función es dejar una enseñanza para
hacer reflexionar sobre las acciones que suceden.

 Augusto Monterroso
nació 21 de diciembre de 1921- murió 7 de febrero de 2003
fue un gran fabulista escritor con sentido del humor.

Algunas de sus fabulas fueron:


La oveja negra
El zorro es más sabio
Mito
Es un relato de hechos extraordinarios, cortos, cuyos personajes son
sobrenaturales o maravillosos héroes. Es un relato oral, sus detalles
van variando dependiendo de la cultura. Una vez se empezó la
escritura fue reelaborado en forma literaria. Adquirió un contexto
peyorativo esto quiere decir que solo es una creencia falsa.

 Elementos del mito

Personajes: existen dos tipos, sagrados y humanos. Los humanos


son el complemento
Escenario: es un mundo fantástico que puede existir.
Tiempo: es en un tiempo indefinido o inexistente
Acciones: los hechos que suceden, el conflicto que enfrentan los
seres.

 Características del mito


Universalidad: fueron creados por el humano para buscar una
explicación a fenómenos o cosas sobre naturales.
Tradición: son transmitidos oral de generación en generación.
Bases reales: parte se basa en hechos reales modificados por
tradición.
Simbolismo: se conocen como analogías y distintos simbolismos.
Finalidad: son instrumentos para la religión, tratan de demostrar el
bien y el mal
Fantasía: siempre tiene una proporción de imaginación.
Personajes sobresalientes: los personajes son extraordinarios y
sobre naturales buenos o malos ellos tienen poseen poderes
sobrenaturales.
 Enseñanza: los mitos representan un conjunto de enseñanzas para
poner en nuestra vida cotidiana.
“El mito te ayuda a poner tu mente en contacto con la experiencia
de estar vivo. Te dice qué es estar vivo.” Joseph Campbell

 Algunos mitos:
Quitar el hipo
Vestidos y adornos rojos
(Autor desconocido)
Leyenda
Se narran con mucha imaginación, basados en realidad su vocablo
significa relatos para ser leídos. Es una historia que nadie a podido
verificar con verdad

 Elementos de la leyenda

Personajes: realizan acciones que desencadena, logran vencer


adversidades son personajes extraordinarios o divinos.
Trama: refleja las costumbres creencias y valores de una
comunidad, él componente fabuloso está a través de sucesos
sobrenaturales o una exageración, esto para que nunca se pierda.
Argumento: tienen acontecimientos emocionantes o sorpresivos
lleva al héroe a su destino inexorable.
Ambiente: están en un lugar determinado, siempre se ambienta en
el pasado.

 Características de la leyenda

Elementos fantásticos: incluye sucesos mágicos y sobrenaturales.


Hechos de la historia: no se sabe exactamente de lo que paso.
Un lugar concreto: es abstracto, que apenas podemos imaginarlo.
Uso de los arquetipos: toma importancia el rol del héroe.
Transmisión oral: pasan de persona en persona.
Humanos o semihumanos: su aspecto varía, expresa sentimientos.
Metaficción: no reconoce la existencia de la audiencia.
Cierre de la historia: deja todo claro y no se sigue desarrollando.

 Enseñanza: transmite valores y pautas tiene enseñanzas para


inculcar valores entere la lucha del bien y el mal que resulta útil.

 Miguel Ángel Asturias:


Nació 19 de octubre de 1899 murió 9 de junio de 1974 gano un
premio nobel de la literatura y escribió un libro titulado “leyendas de
Guatemala”

 Algunas de las leyendas:


El cadejo
La llorona
La siguanaba etc.

También podría gustarte