[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas21 páginas

Medicina Tradicional - 1

La medicina tradicional, según la OMS, abarca conocimientos y prácticas indígenas para el mantenimiento de la salud y tratamiento de enfermedades. En Perú, se basa en la cosmovisión andina que integra aspectos físicos, mentales y espirituales, y utiliza plantas medicinales y métodos holísticos para la curación. Aunque se percibe como segura y accesible, es fundamental que los tratamientos tradicionales cumplan con normas de calidad y seguridad para evitar riesgos para la salud.

Cargado por

Mary Pauvez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas21 páginas

Medicina Tradicional - 1

La medicina tradicional, según la OMS, abarca conocimientos y prácticas indígenas para el mantenimiento de la salud y tratamiento de enfermedades. En Perú, se basa en la cosmovisión andina que integra aspectos físicos, mentales y espirituales, y utiliza plantas medicinales y métodos holísticos para la curación. Aunque se percibe como segura y accesible, es fundamental que los tratamientos tradicionales cumplan con normas de calidad y seguridad para evitar riesgos para la salud.

Cargado por

Mary Pauvez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ASIGNATURA: MEDICINA TRADICIONAL

MEDICINA TRADICIONAL
Seún la Organización Mundial de la Salud – OMS, define a la
Medicina tradicional como:
"Todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas
basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las
diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el
mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el
diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades
físicas y mentales”.
Introducción a la Medicina tradicional
Hablar de la medicina tradicional peruana
es remontarnos a las practicas que con
sabiduría realizaban los curanderos de
diversas culturas pre incas, como los
paracas al preparar y utilizar los
anestésicos para las trepanaciones
craneanas, o los emplastos para curar las
infecciones.
El médico tradicional es depositario de las
experiencias que se trasmiten de
generación en generación atribuyendo el
origen de las enfermedades a una serie
de elementos sobre naturales, naturales,
mágicas, anímicas, alimentarias, entre
otras.
MEDICINA TRADICIONAL
El hombre, interactúa constantemente con
el espacio donde vive, llegando a
comprenderlo y a adaptarse a él,
realizando una serie de ajustes en su ser a
fin de lograr un equilibrio armónico entre
él, la comunidad y el espacio-tiempo
donde habita. Se construye a través de la
historia, y por medio de la práctica de una
serie de valores y de objetivos específicos
que van formando conocimientos,
creencias y costumbres hasta convertirse
en un patrón cultural, originando una
cosmovisión que no es más que una
filosofía de vida
MEDICINA TRADICIONAL

Es la suma de los conocimientos, habilidades


y prácticas basadas en las teorías, creencias
y experiencias indígenas de diferentes
culturas, explicables o no, que se utilizan en
el mantenimiento de la salud y la prevención,
el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de
enfermedades físicas y mentales.
MEDICINA TRADICIONAL
Las grandes culturas han aportado con
sus sistemas tradicionales de salud,
entre ellas está la medicina tradicional
china, la medicina ayurveda, la
medicina unani (Sangre, Flema, Bilis
amarillo y Bilis negro), la medicina
naturista, la medicina américo india,
donde se ubica la medicina tradicional
andina, todas ellas están vivas en la
actualidad y están basadas en el
entendimiento de la complejidad de la
vida y del ser humano, tienen una
visión holística y trascendente de la
vida, aunque cada una conserva sus
propias particularidades (OMS, 2005).
MEDICINA TRADICIONAL
El Sistema de Salud Tradicional Andino, se basa en la cosmovisión
andina, que describe y explica la relación entre los seres humanos
y la naturaleza (elementos tangibles), así como el rol de los
poderes sobrenaturales dentro del mundo espiritual (elementos
intangibles) y la forma en que ocurren los procesos naturales. Esta
concepción se forjó desde las culturas pre incas en Sudamérica
(3,000 años a.C. hasta los 1,300 años a.C.).
Los principios que sustentan a la Cosmovisión
Andina
según (Stefanno V, 2019), (Alvarado D, 2019), son:
Totalidad Viva: Kamay todo cuanto existe está
vivo, las montañas, el agua, los animales, los
vegetales, el ser humano; por lo tanto, debemos
respetar a todo cuanto existe.
Vínculo: existe una interconexión entre todos los
seres o elementos del universo, sin hegemonía ni
dominación, en permanente movimiento circular,
generando una alianza terapéutica en el cuidado
de la salud.
Correspondencia: los distintos aspectos se
corresponden de forma armoniosa y proporcional.
El macrocosmos se refleja en el microcosmos y al
revés. Cuando hay un equilibrio armónico se da la
salud, si éste no existe se presenta la
enfermedad.
Los principios que sustentan a la
Cosmovisión Andina según (Stefanno V, 2019),
(Alvarado D, 2019), son:
Complementariedad: ningún ente o
acontecimiento existe individualmente, sino
teniendo siempre un complemento. No son
opuestos son complementarios, como los que se
requieren para engendrar vida.
Reciprocidad: llamado también Ayni,
corresponde a la justicia cósmica. El dar, recibir y
devolver. Es la base de las relaciones
comunitarias que incentiva el devolver lo que se
ha recibido y recibir como devolución lo que se
ha dado, construyendo una cultura del cuidado
solidario, desde la premisa de que somos seres
humanos comunitarios (Ayllu runa) (Milla C,
2007).
Los principios que sustentan a la
Cosmovisión Andina según (Stefanno V, 2019),
(Alvarado D, 2019), son:
El Principio de Integralidad, de la Unidad
en la diversidad: enriquecer y
complementar la unidad a partir de la
diversidad. Esto incluye la toma de
consciencia de parte del paciente de su
posición en el ciclo vital y del contexto en el
cual vive.

El Principio del Agrocentrismo: entender


a la vida como una gran chakra, donde
todos cuidan y son cuidados, donde las
montañas o los apus, son guardianes
silenciosos de la vida de los que habitan el
ayllu, es entender la unión con la madre
tierra o mama pacha.
CONDICIÓN INDIVIDUAL Y
COLECTIVA
Desde la cosmovisión andina estar sano, integra dos elementos claves:
la condición individual y la colectiva. La condición individual, es el
“estar bien” (allí cai), es un equilibrio armónico dinámico del aspecto
físico, mental, emocional y espiritual, según su edad y sexo,
dependiendo de ello se observa su fisonomía y contextura, su capacidad
de actuar; su emotividad y expresividad serena, su espiritualidad de
acercamiento y diálogo
La condición colectiva, no sólo
tiene que ver con estar bien, sino
con “vivir bien” (allí kaway), vivir
de acuerdo y con estricto
cumplimiento de los principios
éticos de la vida comunitaria,
respetando jerarquías (adulto-
niño, entre otros), roles (marido-
mujer), a la naturaleza
(Pachamama) y solidaridad
(mingas). (Alvarado D, 2019).
PLANTA MEDICINALES:
DIVISIÓN
Las plantas medicinales, desde este enfoque no funcionan sólo por
los principios activos que ellas poseen, sino por dos aspectos más:
1) Concepto de Fito complejo definido como la mezcla de sustancias
activas y otras acompañantes que actúan en conjunto para lograr
un mismo fin terapéutico, que no sería el mismo si se
administraran por separado, o sea como Mono sustancias (Avello
M, Cisternas I, 2010) y
PLANTA MEDICINALES:
DIVISIÓN
2) Relacionado al concepto de energía, clasificando a las plantas en
frías y cálidas; utilizándolas con el objetivo de alcanzar el equilibrio
armónico de la persona para recuperar su energía y por ende la
salud.
PLANTA MEDICINALES:
TIPOS
Una fuente termal es un manantial de
agua caliente que emana constantemente
a temperaturas superiores al ambiente. El
agua proveniente de una fuente termal
tiene amplios beneficios a la salud que
pueden variar según la cantidad y
variedad de minerales que contenga el
agua de una fuente en concreto.

Las fuentes termales, el uso de minerales


como las arcillas medicinales, los sonidos
de huacos o de palos de lluvia útiles para
conseguir relajación y estados alternos de
consciencia, además de diversos masajes,
ventosas y psicoterapia
ENFERMEDADES: TIPOS

Las enfermedades fueron


clasificadas en aquellas de origen
frío y caliente, en estrecha relación
con lo intangible.

Por lo tanto, en una visión holística


del mundo, las tareas médicas y
religiosas en realidad no se
percibían como distintas. (Heise T,
2002)
MEDICINA TRADICIONAL -
CURACIÓN
Los métodos empleados para
la curación son diversos, pero dentro de
los más utilizados están las limpiezas
energéticas donde se usa diversos
elementos (cuy, alumbre, huevo, azufre,
entre otros), las mesadas que son formas
de psicoterapia colectiva dirigidas por los
curanderos; el uso de plantas medicinales
desde un enfoque de equilibrio de cálido y
frío, utilizado por los herbolarios, siendo
los más reconocidos actualmente, los
Kallawayas herbolarios itinerantes que aún
están presentes en la zona de Bolivia y
Perú (Cabieses F, 2015).
MEDICINA TRADICIONAL -
BENEFICIOS

BENEFICIOS DE LA MEDICINA
TRADICIONAL
•Utiliza plantas nativas existentes.
•Utiliza plantas para reducir residuos como
envases y medicamentos caducados.
•No hay problemas de divisas con
medicamentos caros y retrasos en la
aduana.
•Bajos costos para el médico y por lo normal
para el paciente.
SEGURIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL
El primer principio en medicina es no causar daño, por lo
que la seguridad es siempre un principio fundamental en la
provisión de cualquier tratamiento y procedimiento de
atención de salud. La OMS ha abogado sistemáticamente
por la integración en los sistemas nacionales de salud de
prácticas y productos de medicina tradicionales que
cumplan las normas de calidad, seguridad y eficacia.

Los tratamientos y productos Fito terapéuticos, como la


acupuntura y la homeopatía, se utilizan ampliamente en
los sistemas de medicina tradicional. La mayoría están
disponibles y son fáciles de usar. Como muchos se
consideran naturales, se perciben como seguros y más
saludables que las sustancias farmacéuticas. Ahora bien, al
contrario de lo que se cree popularmente, los productos de
la medicina tradicional no siempre son seguros y pueden
acarrear consecuencias negativas para la salud,
especialmente cuando se utilizan en combinación con otros
medicamentos o cuando se toman en dosis altas.
SEGURIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Los usuarios necesitan estar mejor informados sobre los


beneficios y propiedades reales de los diversos
tratamientos tradicionales y de sus posibles peligros, y
tener acceso a una información digna de confianza, clara
y fácilmente disponible. Un uso inadecuado pone a los
consumidores en riesgo de sufrir efectos secundarios
potencialmente graves como resultado de alergias,
interacciones medicamentosas, contaminación de
productos con pesticidas, metales pesados y otras
sustancias, o daños producidos por profesionales
inexpertos o mal capacitados.
Cualquier producto o terapia de la medicina tradicional,
complementaria e integradora debería seguir un
protocolo estricto y estar sometido a pruebas y ensayos
clínicos para ser de calidad, eficaz y seguro para el
paciente.
MEDICINA TRADICIONAL
La medicina tradicional comprende el estudio de los
conocimientos ancestrales de los antiguos peruanos,
que fue desdeñada durante la colonia y luego la
República, sólo en las últimas décadas se ha iniciado
su reconocimiento

También podría gustarte