Tarea 4
Distribuciones continuas
de probabilidad
Estadística
Actividades
Práctica: Ejercicios y problemas
Descripción de la actividad
Resolver los ejercicios mostrados a continuación, utilizando los conceptos revisados en la sección
5 de la unidad 1.
Bibliografía: Información bibliográfica que fue requerida para la resolución de esta tarea siguiendo
las normas APA
Nombre del fichero: “primerApellido_primerNombre_siglasAsignatura_U#_S5”, ejemplo:
Lopez_Juan_CBCEESTAJUS_U1_S5
Formato de archivo a subir: PDF.
Rúbrica:
Criterios Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto Sub-Puntajes
(0.50) (1.00) (1.50)
Orden y No se presenta la Es poco organizada La resolución
Presentación resolución del ejercicio en la presentación de del ejercicio se
forma organizada la resolución presenta de
ejercicio forma
organizada
Terminología y La terminología y símbolos Se utilizan Se utiliza
símbolos usados corresponden a los terminología y terminología y
revisados en la sección símbolos que símbolos
dificultan la adecuados y
comprensión cuando se
introduce
simbología
nueva se
identifica
claramente su
significado
Totales
Universidad Politécnica Salesiana
2
Datos del alumno Fecha
Nombres: Abraham Leandro 09/12/2023
Apellidos: Villamar Arteaga
ESTADISTICA
UNIDAD 1: SECCION 5
1. Un estudio sobre aves reproductoras recopila información como la longitud de sus huevos
(en mm). Suponga que la longitud se distribuye normalmente con µ = 42,1mm y σ =
20,82. ¿Cuál es la probabilidad de
a) encontrar un huevo con una longitud superior a 50mm?
Z= (X−μ)/σ = (50−42.1)/20.82
Calcula el valor de Z y busca la probabilidad correspondiente en la tabla Z (tabla de distribución
normal estándar).
Z=0.3809
Consultando la tabla Z, la probabilidad asociada con Z=0.3809Z=0.3809 es aproximadamente
P(Z>0.3809), que es alrededor del 0.3520 o 35.20%.
b) ¿Encontrar un huevo de entre 30 y 40mm de largo?
Para encontrar la probabilidad de que un huevo tenga una longitud entre 30 y 40 mm,
calcularemos dos valores Z, uno para X=30 mm y otro para X=40 mm.
Z1=(30−42.1)/20.82
Z2=(40−42.1)/20.82
Luego, busca las probabilidades correspondientes en la tabla Z y resta P(Z2)−P(Z1).
Z1=−0.5816
Z2=−0.1016
Restando estas dos probabilidades, obtenemos la probabilidad de que un huevo tenga una
longitud entre 30 y 40 mm, que es aproximadamente P(−0.5816<Z<−0.1016) y es alrededor del
27.45%.
c) Determine las siguientes probabilidades
a) P (Z < 1,8)
La probabilidad asociada es aproximadamente 0.9641.
3
b) P (Z > 1,8)
Como P(Z>1.8) es complementario a P(Z<1.8), resta 0.9641 de 1.
P(Z>1.8)=1−P(Z<1.8)
P(Z>1.8)=1−0.9641
P(Z>1.8)≈0.0359
c) P (0 < Z < 1,8)
Resta P(Z<1.8) de P(Z<0).
P(0<Z<1.8)=P(Z<1.8)−P(Z<0)
P(0<Z<1.8)=0.9641−0.5000
P(0<Z<1.8)≈0.4641
d) P (−1,8 < Z < 1,8)
Resta P(Z<1.8) de P(Z<−1.8).
P(−1.8<Z<1.8)=P(Z<1.8)−P(Z<−1.8)
P(−1.8<Z<1.8)=0.9641−0.0359
P(−1.8<Z<1.8)≈0.9282
2. Determine el área bajo la curva de la distribución normal estándar en los siguientes intervalos.
a) (−1,1)
P(−1<Z<1)=P(Z<1)−P(Z<−1)
Consulta la tabla Z para Z=1 y Z=−1 y resta estas probabilidades.
P(−1<Z<1)=0.8413−0.1587
P(−1<Z<1)≈0.6826
b) (−2,2)
P(−2<Z<2)=P(Z<2)−P(Z<−2)
Consulta la tabla Z para Z=2 y Z=−2 y resta estas probabilidades.
P(−2<Z<2)=0.9772−0.0228
P(−2<Z<2)≈0.9544
c) (−3,3)
P(−3<Z<3)=P(Z<3)−P(Z<−3)
Consulta la tabla Z para Z=3 y Z=−3 y resta estas probabilidades.
P(−3<Z<3)=0.9987−0.0013
P(−3<Z<3)≈0.9974
3. Suponga que X ∼N (86,4)
a) P (X < 90)
P(X<90)≈P(Z<((90−86)/(4)))
P(X<90)≈P(Z<1)
P(Z<1)≈0.8413
b) P (X > 80)
P(X>80)≈1−P(X≤80)
P(X>80)≈1−P(Z≤(80−86)/4)
P(X>80)≈1−P(Z≤−1.5)
P(Z≤−1.5)≈0.0668.
P(X>80)≈1−0.0668
P(X>80)≈0.9332
c) P (80 < X < 90)
P(80<X<90)=P(X<90)−P(X≤80)
P(80<X<90)≈P(Z<1)−P(Z≤−1.5)
P(80<X<90)≈0.8413−0.0668
P(80<X<90)≈0.7745
d) El valor x0 tal que P (X < x0) = 0,10
Esto corresponde al percentil 10, que en una distribución normal estándar es aproximadamente
Z=−1.28.
x0=μ+Z⋅σ
x0=86+(−1.28)⋅4
x0≈80.88
5
e) El valor x0 tal que P (X > x0) = 0,025
Esto corresponde al percentil 97.5, que en una distribución normal estándar es
aproximadamente Z=1.96.
x0=μ+Z⋅σ
x0=86+1.96⋅4
x0≈93.84
f ) El valor x0 tal que P (X < x0) = 0,70
Esto corresponde al percentil 70, que en una distribución normal estándar es aproximadamente
Z=0.52.
x0=μ+Z⋅σ
x0=86+0.52⋅4
x0≈88.08
4. Suponga que el tiempo que tarda una computadora en una red de área local para establecer
una conexión a un sitio remoto sigue la distribución normal con una media de 15s y una
desviación estándar de 3s.
a) ¿Qué proporción de las conexiones ocurrirán en menos de 12,2s?
P(X<12.2)
Calcula Z:
Z=(12.2−15)/3≈−0.9333
b) ¿Qué proporción de las conexiones se producirán entre 12,2 y 16,5s?
P(12.2<X<16.5)
Calcula Z para X=12.2 y X=16.5:
Z12.2=(12.2−15)/3≈−0.9333
Z16.5=(16.5−15)/3≈0.5
c) ¿Qué proporción de conexiones tardara más de 10s?
P(X>10)
Calcula Z:
Z=(10−15)/3≈−1.6667
d) ¿El 90% de las conexiones se producirán en menos de cuantos segundos?
Encuentra el valor X tal que P(X<x)=0.90 utilizando la tabla Z.
Z=Z0.90
e) ¿El 75% de las conexiones tardaran más de cuantos segundos?
Encuentra el valor X tal que P(X>x)=0.75 utilizando la tabla Z.
Z=Z0.25 (ya que P(X>x)=1−P(X<x))
5. Suponga que el envoltorio de una barra de chocolate indica su peso en 8 onzas. Sin
embargó, los pesos reales de las barras de caramelo individuales varían naturalmente
hasta cierto punto. Suponga que estos pesos reales varían de acuerdo con la distribución
normal con una media igual a 8,3 onzas y una desviación estándar de 0,125 onzas.
a) ¿Qué proporción de las barras de chocolate pesa menos que las 8 onzas anunciadas?
P(X<8)
Calcula Z:
Z=(8−8.3)/0.125≈−2
Consulta la tabla Z para encontrar P(Z<−2).
P(Z<−2)≈0.0228.
b) ¿Qué proporción de las barras de chocolate pesa más de 8?5 onzas?
P(X>8.5)
Calcula Z:
Z=(8.5−8.30.12)/5≈1.6
Consulta la tabla Z para encontrar P(Z>1.6).
P(Z>1.6)≈0.0548.
c) ¿Qué proporción de las barras de chocolate pesa entre 8?1 y 8.4 onzas?
P(8.1<X<8.4)
Calcula Z para X=8.1:
7
Z1=(8.1−8.3)/0.125≈−1.6
Calcula Z para X=8.4:
Z2=(8.4−8.3)/0.125≈0.8
P(8.1<X<8.4)≈P(−1.6<Z<0.8)
Consulta la tabla Z para Z1 y Z2, y resta las probabilidades:
P(−1.6<Z<0.8)≈0.7881−0.0548≈0.7333.
d) ¿Cuál es el peso tal que solo 1 barra de cada 1000 pesa menos que esa cantidad?
Encuentra el valor X tal que P(X<x)=0.001 utilizando la tabla Z.
Z=Z0.001
Consulta la tabla Z para Z0.001 y calcula X:
X=μ+Z0.001⋅σ
X=8.3+Z0.001⋅0.125
e) ¿Cuál es el peso tal que el 60% de las barras de chocolate pesan más que esta cantidad?
Encuentra el valor X tal que P(X>x)=0.60 utilizando la tabla Z.
Z=Z0.40 (ya que P(X>x)=1−P(X<x))
Consulta la tabla Z para Z0.40 y calcula X:
X=μ+Z0.40⋅σ
X=8.3+Z0.40⋅0.125
6. Los ingresos por ventas anuales de un producto nuevo se distribuyen normalmente con
una media anual de $72000 y una desviación estándar de $5600. El costo de producción
de este producto es de $60800. ¿Cuál es la probabilidad de que los ingresos del próximo
año sean mayores al costo de producción?
Z=(60,800−72,000)/ 5,600≈−2.04
Consultando la tabla Z o utilizando herramientas estadísticas, encontramos que la
probabilidad asociada a Z=−2.04 es aproximadamente P(Z>−2.04)≈0.9783.
Esto significa que la probabilidad de que los ingresos del próximo año sean mayores al
costo de producción ($60,800) es aproximadamente del 97.83%.
7. Dos empresas están licitando un contrato para suministrar computadoras personales a
un GAD . La primera empresa afirma que la vida media de sus ordenadores es de 2000
8
días con una desviación estándar de 190 días. La segunda empresa afirma que la vida
media de sus computadoras es de 1825 días con una desviación estándar de 100 días.
Suponiendo que no hay diferencias en el costo y que la vida útil de las computadoras se
distribuye normalmente, ¿qué compañía recomendaría si las computadoras necesitan
durar al menos 1700 días?
Primera empresa:
Media: 2000 días
Desviación estándar: 190 días
Intervalo de confianza: [2000 - 190, 2000 + 190] = [1810, 2190]
Segunda empresa:
Media: 1825 días
Desviación estándar: 100 días
Intervalo de confianza: [1825 - 100, 1825 + 100] = [1725, 1925]
Ahora, verifiquemos si 1700 días está dentro de estos intervalos para determinar la
probabilidad de que las computadoras duren al menos 1700 días.
Para la primera empresa, 1700 días está fuera del intervalo [1810, 2190], por lo que hay
menos del 68% de probabilidad de que las computadoras duren al menos 1700 días
según sus afirmaciones.
Para la segunda empresa, 1700 días está dentro del intervalo [1725, 1925], lo que
significa que hay más del 68% de probabilidad de que las computadoras duren al menos
1700 días según sus afirmaciones.
Por lo tanto, basándonos en la probabilidad de cumplir con la duración mínima requerida
de 1700 días, recomendaríamos la segunda empresa.
8. Considere el problema de establecer regulaciones sobre el número máximo de personas
que pueden ocupar un ascensor. En particular, nos gustaría evaluar la probabilidad de
exceder el peso máximo cuando se permite que 8 personas usen el ascensor
simultáneamente y compararlo con la probabilidad de permitir que 9 personas entren en
el ascensor. Suponga que el peso total de 8 personas elegidas al azar sigue una
distribución normal con una media de 560 kg y una desviación estándar de 57 kg.
Suponga que el peso total de 9 personas elegidas al azar sigue una distribución normal
con una media de 630 kg y una desviación estándar de 61 kg.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que el peso total de 8 personas supere los 650 kg?
9
Primero, calculemos el valor z para X=650 kg usando la fórmula z=(X−μ)/σ y luego
consultamos la tabla de la distribución normal estándar para obtener la probabilidad.
Z=(650−560)/57≈1.58
Usando una tabla de la distribución normal estándar, encontramos que P(Z>1.58)≈0.057.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que el peso total de 9 personas supere los 650 kg?
z=(650−630)/61≈0.33
Usando la tabla de la distribución normal estándar, encontramos que P(Z>0.33)≈0.3707.
c) ¿Cuál es la región central que contiene el 80% de distribución del peso total de 8
personas?
Queremos encontrar dos valores z, Z1 y Z2, tales que P(Z1<Z<Z2)=0.80. Estos valores
corresponden al rango en el que se encuentra el 80% de los datos.
Usando la tabla de la distribución normal estándar, encontramos que Z1≈−0.84 y
Z2≈0.84.
Luego, convertimos estos valores z a los valores reales utilizando la fórmula X=μ+Z⋅σ:
X1=560−0.84⋅57≈507.52
X2=560+0.84⋅57≈612.48
Entonces, la región central que contiene el 80% de la distribución del peso total de 8
personas es aproximadamente [507.52,612.48] kg.
d) ¿cuál es la región central que contiene el 80% de distribución del peso total de 9
personas?
De manera similar, para 9 personas, Z1≈−0.84 y Z2≈0.84.
Convertimos estos valores z a los valores reales:
X1=630−0.84⋅61≈577.36
X2=630+0.84⋅61≈682.64
Entonces, la región central que contiene el 80% de la distribución del peso total de 9
personas es aproximadamente [577.36,682.64] kg.
9. Demasiado colesterol en la sangre aumenta el riesgo de enfermedad cardiaca. Las
mujeres jóvenes generalmente están menos afectadas por el colesterol alto que otros
grupos. Los niveles de colesterol para mujeres de 20 a 34 años siguen una distribución
aproximadamente normal con una media de 185 miligramos por decilitro (mg/dl) y una
desviación estándar de 39 mg/dl.
10
a) Los niveles de colesterol superiores a 240 mg/dl requieren atención médica. ¿Qué
porcentaje de mujeres jóvenes tiene niveles superiores a 240 mg/dl?
Primero, calculemos el valor z para X=240 mg/dl utilizando la fórmula z= (X−μ)/σ :
Z=(240−185)/39≈1.41
Consultamos la tabla de la distribución normal estándar para encontrar la probabilidad
de que Z>1.41. En la tabla, P(Z>1.41)≈0.0793.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.0793×100%≈7.93% de las mujeres jóvenes tienen
niveles de colesterol superiores a 240 mg/dl.
b) Los niveles superiores a 200 mg/dl se consideran limite altos. ¿Qué porcentaje de
mujeres jóvenes tiene colesterol en sangre entre 200 y 240 mg/dl?
Primero, calculamos los valores z para X1=200 mg/dl y X2=240 mg/dl:
Z1=(200−185)/39≈0.38
Z2=(240−185)/39≈1.41
Consultamos la tabla para encontrar P(0.38<Z<1.41). En la tabla,
P(0.38<Z<1.41)≈0.3446.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.3446×100%≈34.46% de las mujeres jóvenes tienen
niveles de colesterol entre 200 y 240 mg/dl.
10. Los hombres de mediana edad son más susceptibles al colesterol alto que las mujeres
jóvenes. Los niveles de colesterol en sangre de los hombres de 55 a 64 años son
aproximadamente normales con una media de 222 mg/dl y una desviación estándar de
37 mg/dl.
a) ¿Qué porcentaje de estos hombres tiene colesterol alto (niveles superiores a 240 mg/dl)?
Primero, calculemos el valor z para X=240 mg/dl utilizando la fórmula z=(X−μ)/σ :
Z=(240−222)/37≈0.486
Consultamos la tabla de la distribución normal estándar para encontrar la probabilidad
de que Z>0.486. En la tabla, P(Z>0.486)≈0.3133.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.3133×100%≈31.33% de los hombres de 55 a 64 años
tienen niveles de colesterol superiores a 240 mg/dl.
b) ¿Qué porcentaje tiene el nivel límite de colesterol alto (entre 200 y 240 mg/dl)?
Primero, calculamos los valores z para X1=200 mg/dl y X2=240 mg/dl:
Z1=(200−222)/37≈−0.595
Z2=(240−222)/37≈0.486
Consultamos la tabla para encontrar P(−0.595<Z<0.486). En la tabla,
P(−0.595<Z<0.486)≈0.6397.
11
Por lo tanto, aproximadamente el 0.6397×100%≈63.97% de los hombres de 55 a 64 años
tienen niveles de colesterol entre 200 y 240 mg/dl.
11. En una prueba de estadística, las calificaciones se distribuyeron normalmente con una
media de 68 y una desviación estándar de 10.
a) ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvo 75 o más?
Primero, calculemos el valor z para X=75 utilizando la fórmula z=σ(X−μ)/σ :
Z=(75−68)/10≈0.7
Consultamos la tabla de la distribución normal estándar para encontrar la probabilidad
de que Z>0.7. En la tabla, P(Z>0.7)≈0.2420.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.2420×100%≈24.20% de los estudiantes obtuvieron
75 o más.
b) ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvo una puntuación entre 70 y 75?
Primero, calculemos los valores z para X1=70 y X2=75:
Z1=(70−68)/10≈0.2
Z2=(75−68)/10≈0.7
Consultamos la tabla para encontrar P(0.2<Z<0.7). En la tabla, P(0.2<Z<0.7)≈0.2420.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.2420×100%≈24.20% de los estudiantes obtuvieron
una puntuación entre 70 y 75.
c) ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvo entre 61 y 75?
Primero, calculemos los valores z para X1=61 y X2=75:
Z1=(61−68)/10≈−0.7 Z2=(75−68)/10≈0.7
Consultamos la tabla para encontrar P(−0.7<Z<0.7). En la tabla, P(−0.7<Z<0.7)≈0.4761.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.4761×100%≈47.61% de los estudiantes obtuvieron
entre 61 y 75.
d) ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvo menos de 61?
Primero, calculemos el valor z para X=61:
Z=(61−68)/10≈−0.7
Consultamos la tabla para encontrar P(Z<−0.7). En la tabla, P(Z<−0.7)≈0.2420.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.2420×100%≈24.20% de los estudiantes obtuvieron
menos de 61.
12
e) ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvo entre 61 y 66?
Primero, calculemos los valores z para X1=61 y X2=66:
Z1=(61−68)/10≈−0.7
Z2=(66−68)/10≈−0.2
Consultamos la tabla para encontrar P(−0.7<Z<−0.2). En la tabla,
P(−0.7<Z<−0.2)≈0.2119.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.2119×100%≈21.19% de los estudiantes obtuvieron
entre 61 y 66.
12. Los pesos de un paquete de galletas se distribuyen normalmente con una media de 502g
y desviación estándar de 0,5g
a) ¿Qué porcentaje de paquetes pesa menos de 501,5g?
Primero, calculemos el valor z para X=501.5 g utilizando la fórmula z= (X−μ)/σ :
Z=(501.5−502)/0.5≈−1
Consultamos la tabla de la distribución normal estándar para encontrar P(Z<−1). En la
tabla, P(Z<−1)≈0.1587.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.1587×100%≈15.87% de los paquetes pesa menos
de 501,5 g.
b) ¿Qué porcentaje de paquetes pesa más de 502,4g?
Primero, calculemos el valor z para X=502.4 g:
Z=(502.4−502)/0.5≈0.8
Consultamos la tabla para encontrar P(Z>0.8). En la tabla, P(Z>0.8)≈0.2119.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.2119×100%≈21.19% de los paquetes pesa más de
502,4 g.
c) ¿Qué porcentaje de paquetes pesan entre 501,5g y 502,4g?
Primero, calculemos los valores z para X1=501.5 g y X2=502.4 g:
Z1=(501.5−502)/0.5≈−1
Z2=(502.4−502)/0.5≈0.8
Consultamos la tabla para encontrar P(−1<Z<0.8). En la tabla, P(−1<Z<0.8)≈0.8289.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.8289×100%≈82.89% de los paquetes pesa entre
501,5 g y 502,4 g.
13
d) ¿Qué porcentaje de paquetes pesa más de 502g?
Primero, calculemos el valor z para X=502 g:
Z=(502−502)/0.5≈0
Consultamos la tabla para encontrar P(Z>0). En la tabla, P(Z>0)=0.5.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.5×100%=50% de los paquetes pesa más de 502 g.
e) ¿Qué porcentaje de paquetes pesa entre 501,7g y 502,2g?
Primero, calculemos los valores z para X1=501.7 g y X2=502.2 g:
Z1=(501.7−502)/0.5≈−0.6
Z2=(502.2−502)/0.5≈0.4
Consultamos la tabla para encontrar P(−0.6<Z<0.4). En la tabla, P(−0.6<Z<0.4)≈0.3446.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.3446×100%≈34.46% de los paquetes pesa entre
501,7 g y 502,2 g.
13. El tiempo necesario para completar una prueba se distribuye normalmente con una
media de 5 minutos y una desviación estándar de 1 minuto.
a) ¿Qué porcentaje de personas completan la prueba en menos de 6 minutos?
Calculemos el valor z para X=6 minutos utilizando la fórmula z= (X−μ)/σ :
Z=(6−5)/1=1
Consultamos la tabla de la distribución normal estándar para encontrar P(Z<1). En la
tabla, P(Z<1)≈0.8413.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.8413×100%≈84.13% de las personas completan la
prueba en menos de 6 minutos.
b) ¿Qué porcentaje de personas completan la prueba en menos de 4 minutos?
Calculemos el valor z para X=4 minutos:
Z=(4−5)/1=−1
Consultamos la tabla para encontrar P(Z<−1). En la tabla, P(Z<−1)≈0.1587.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.1587×100%≈15.87% de las personas completan la
prueba en menos de 4 minutos.
c) ¿Qué porcentaje de personas completan la prueba entre 5 y 5,8 minutos?
Calculemos los valores z para X1=5 minutos y X2=5.8 minutos:
Z1=(5−5)/1=0
14
Z2=(5.8−5)/1=0.8
Consultamos la tabla para encontrar P(0<Z<0.8). En la tabla, P(0<Z<0.8)≈0.2881.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.2881×100%≈28.81% de las personas completan la
prueba entre 5 y 5,8 minutos.
d) ¿Qué porcentaje de personas completan la prueba entre 5,2 y 5,9 minutos?
Calculemos los valores z para X1=5.2 minutos y X2=5.9 minutos:
Z1=(5.2−5)/1=0.2
Z2=(5.9−5)/1=0.9
Consultamos la tabla para encontrar P(0.2<Z<0.9). En la tabla, P(0.2<Z<0.9)≈0.3078.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.3078×100%≈30.78% de las personas completan la
prueba entre 5,2 y 5,9 minutos.
e) ¿Qué porcentaje de personas completan la prueba entre 4,7 y 5,2 minutos?
Calculemos los valores z para X1=4.7 minutos y X2=5.2 minutos:
Z1=(4.7−5)/1=−0.3
Z2=(5.2−5)/1=0.2
Consultamos la tabla para encontrar P(−0.3<Z<0.2). En la tabla, P(−0.3<Z<0.2)≈0.1977.
Por lo tanto, aproximadamente el 0.1977×100%≈19.77% de las personas completan la
prueba entre 4,7 y 5,2 minutos.
15