[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas6 páginas

Solucion 1 4to Ua7 2025

El documento presenta una unidad de aprendizaje centrada en la comprensión de la probabilidad a través de situaciones cotidianas, como la elección de un menú en un restaurante. Incluye actividades que permiten a los estudiantes aplicar la regla de Laplace y calcular probabilidades usando ejemplos prácticos, como el lanzamiento de un dado y la selección de platos. Además, se fomenta la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y la autoevaluación de los logros alcanzados en el tema.

Cargado por

leydy.secundaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas6 páginas

Solucion 1 4to Ua7 2025

El documento presenta una unidad de aprendizaje centrada en la comprensión de la probabilidad a través de situaciones cotidianas, como la elección de un menú en un restaurante. Incluye actividades que permiten a los estudiantes aplicar la regla de Laplace y calcular probabilidades usando ejemplos prácticos, como el lanzamiento de un dado y la selección de platos. Además, se fomenta la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y la autoevaluación de los logros alcanzados en el tema.

Cargado por

leydy.secundaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07 – 2025

“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA”

FICHA DE ACTIVIDADES N°01:


“RESOLVEMOS DIVERSAS SITUACIONES UTILIZANDO PROBABILIDADES –
PARTE I”

Estudiante: ………………………………………………………………..…..…. Sección: ………..… Fecha: …………..


Nombre del Equipo: ……………………………………………………….…… Nivel de Logro Grupal: ……………………

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Elegimos el menú.
Por el cumpleaños de uno de sus hijos, la familia Salazar Pérez acude al restaurante
“Sabor & Color” y observa el menú del día en el cartel de la derecha. Lo peculiar de
este restaurante es que uno tiene que pedir su menú al azar, es decir, existen tres
cajas con papelitos, cada una conteniendo los nombres de las entradas, los segundos
platos y los postres, respectivamente. El cliente debe extraer un papelito de cada caja
para conformar su menú completo. Frente a esta situación responde:
a) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar un menú completo que consista en
ensalada como entrada, filete de pollo como segundo plato y gelatina como postre?
b) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar un menú en el que la entrada sea
sopa y el segundo plato sean tallarines verdes?

El propósito en esta sesión es: “Comprender la definición de probabilidad y sus propiedades, y utilizarlas
pertinentemente para resolver diversas situaciones cotidianas”

II. DESCUBRIMIENTO GUIADO: (¡HAZLO TÚ!)


HEURÍSTICA: Razonamiento Inductivo (observación de casos) y Deductivo (generalización a la regla).
OBJETIVO: Deducir la Regla de Laplace para calcular la probabilidad de un evento en un espacio muestral equiprobable y comprender
su significado.
CONTEXTO: En el lanzamiento de un dado de seis caras.
PARTE I: EXPLORACIÓN Y DEFINICIÓN PARTE III: LA VALIDACIÓN EXPERIMENTAL
a) Expresa como conjunto el espacio muestral (E), es decir, todos a) Lanza el dado 20 veces y anota los resultados en las siguientes
los resultados posibles del lanzamiento del dado. tablas:
E = {1; 2; 3; 4; 5; 6} Lanzamiento 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
b) Expresa como conjuntos los siguientes eventos: A: obtener un Resultado 3 6 1 5 3 4 2
número impar, y B: obtener un múltiplo de 4.
A = {1; 3; 5} B = {4} Lanzamiento 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14°
Resultado 6 5 1 4 2 5 3
PARTE II: LA DEDUCCIÓN DE LA REGLA
a) Completa la siguiente tabla y luego responde: Lanzamiento 15° 16° 17° 18° 19° 20°
Evento “A”: Obtener Evento “B”: Obtener Resultado 6 4 1 5 3 2
número impar un múltiplo de 4 b) Organiza tus resultados en la siguiente tabla, mostrando la
Casos frecuencia de ocurrencia de cada evento.
3 1
favorables Frecuencia Frecuencia
Total, de casos 6 6 Evento
Absoluta Relativa
3 1 1 11
Cociente = O A: Número impar 11
6 2 6 20
b) ¿Qué evento tiene más posibilidades de ocurrir, “A” o “B”?
El cociente para la ocurrencia de “A” es mayor que el de “B”, es 3
decir, es más probable obtener un número impar que un B: Múltiplo de 4 3 20
múltiplo de 4 en el lanzamiento de un dado.
c) Basándote en el cálculo anterior, formula una definición o regla c) ¿Se acerca este valor al resultado teórico (Cociente) que
que permita calcular la posibilidad de un evento “C” calculaste en la tabla de la parte II?
P(C) = Si se acercan los resultados de ambas tablas:
Número de resultados favorablesal evento C 1 11
Evento A: ≈ 0,50 ≈ 0,55
Número total de resultados 2 20
(Llamamos a esta regla la Regla de Laplace). 1 3
Evento B: ≈ 0,1666… ≈ 0,15
6 20
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07 – 2025
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA”

III. FORMALIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


PROBABILIDADES
Espacio muestral y evento: Un espacio muestral “E” es un conjunto cuyos elementos son todos los resultados posibles de un experimento
dado. Un evento “A” es cualquier subconjunto (parte) del espacio muestral.

Definición de probabilidad: Dado el espacio muestral “E” asociado a un experimento en el que todos los elementos tienen la misma
oportunidad de ocurrir, la probabilidad de que ocurra el evento “A” se denota por P(A) y está dada por la razón:
n ( A ) Nº de casos favorables del evento A
P ( A )= =
n (E ) Nº Total de casos posibles
Ejemplo: Si se lanza un dado, calcule la probabilidad para cada evento dado:
a) A: Obtener un número par.
b) B: Obtener un múltiplo de 3.
c) A ∩
B: Obtener un número par y múltiplo de 3. (Recuerda: La intersección AB, es el conjunto de los elementos comunes de “A” y “B
d) A ∪ B: Obtener un número par o un múltiplo de 3. (Recuerda: La unión AUB, es el conjunto de los elementos comunes y no comunes de
“A” y “B”)
Solución:
El espacio muestral de este experimento es: E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. De manera que: n(E) = 6.
a) Para el evento “A”: Obtener un número par, se tiene 3 casos favorables:
n ( A) 3 1
A = {2, 4, 6} P ( A )= = =
n (E ) 6 2
b) Para el evento “B”: Obtener un múltiplo de 3, se tienen 2 casos favorables:
n (B ) 2 1
B = {3, 6} P ( B )= = =
n (E ) 6 3
c) Para el evento A∩B: Obtener un número par y múltiplo de 3, se tiene 1 caso favorable:
n(A∩B) 1
A∩ B = {6} P ( A ∩B )= =
n ( E) 6
d) Para el evento A∪B: Obtener un número par o múltiplo de 3, se tiene 4 casos favorables:
n ( A ∪ B) 4 2
A∪ B = {2, 3, 4, 6} P ( A ∪ B )= = =
n ( E) 6 3
3 2 1 2
Observación: P(A) + P(B) – P(A∩B) = + – = = P(A∪ B) P(A∪B) = P(A) + P(B) – P(A∩B)
6 6 6 3
PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD:
1) Para un evento “A”, la probabilidad es un número real: 0 P(A) 1
2) Probabilidad de la unión de dos eventos: Dados dos eventos “A” y “B” cualesquiera: P(A∪B) = P(A) + P(B) – P(A∩B)
3) Probabilidad de un evento complementario: Si conocemos la probabilidad de que ocurra un evento “A”, la probabilidad de que no
ocurra dicho evento se obtiene restando la probabilidad conocida de 1: P(no A) = 1 – P(A)

Ejercicio 1: Se lanza una moneda tres veces Ejercicio 2: Se lanzan dos dados de seis caras
consecutivas. Determina la probabilidad de (numeradas del 1 al 6). Determina la
obtener por lo menos dos caras. probabilidad de que la suma de los resultados
Resolver: obtenidos sea mayor que 10.
- Hallamos el espacio muestral aplicando la Resolver:
estrategia del diagrama de árbol: - Determinamos el espacio muestral:

Entonces, el espacio muestral: n(E) = 8


- Formulamos el evento:
A: Obtener por lo menos 2 caras.
A = {ccc, ccs, csc, scc} n(A) = 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07 – 2025
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA”

n ( A) 4 1 Entonces, el espacio muestral: n(E) = 36


P ( A )= = = - Formulamos el evento:
n (E ) 8 2 A: Obtener una suma mayor que 10.
Respuesta: La probabilidad de obtener, por lo menos 2 caras, es A = {(6; 5), (5; 6), (6; 6)} n(A) = 3
1/2 - Calculamos la probabilidad del evento A:
n ( A) 3 1
P ( A )= = =
n (E ) 36 12
Respuesta: La probabilidad de obtener una suma mayor que 10
es 1/12

Ejercicio 3: La probabilidad de que llueva Ejercicio 4: En una institución educativa, el


mañana es 0,75 y de que truene 0,4; la 45% de los estudiantes practica fútbol, el
probabilidad de que llueva o truene es 0,9. 30% juega básquet y el 20% practica ambos
¿Cuál es la probabilidad de que mañana deportes. Si se elige un estudiante al azar,
llueva y truene? ¿cuál es la probabilidad de que no juegue
Resolver: fútbol ni básquet?
- Formulamos los eventos: Resolver:
A: Qué llueva mañana P(A) = 0,75 - Formulamos los eventos:
B: Qué truene mañana P(B) = 0,40 F: Practicar Fútbol P(F) = 45% = 0,45
A∪ B: Que llueva o truene P(A ∪B) = 0,90 B: Practicar Básquet P(B) = 30% = 0,30
- Calculamos la probabilidad de que llueva y truene ( AB ), F∩ B: Practicar ambos deportes P(F ∩B) = 20% =
utilizando la propiedad 2: 0,20
P(A∪ B) = P(A) + P(B) – P(AB) - Calcula la probabilidad de practicar al menos un deporte (F∪B):
0,90 = 0,75 + 0,40 – P(AB) P(F∪ B) = P(F) + P(B) – P(FB)
0,90 = 1,15 – P(AB) P(F∪B) = 0,45 + 0,30 – 0,20
P(AB) = 0,25 P(F ∪B) = 0,55
Respuesta: La probabilidad de que mañana llueva y truene es - Calcula la probabilidad de no practicar fútbol ni básquet:
0,25 P(No F ni B) = 1 – P(F∪B)
P(No F ni B) = 1 – 0,55
P(No F ni B) = 0,45
Respuesta: La probabilidad de que el estudiante no juegue
fútbol ni básquet es 0,45

IV. COMPRENDEMOS LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: (¡HAZLO TÚ!)


a) ¿Cuáles son todas las opciones de entradas que aparecen disponibles en el cartel del menú? Sopa de casa y Ensalada.
b) ¿Cuáles son todas las opciones de segundos platos que aparecen disponibles en el cartel del menú? Tallarines verdes,
Filete de pollo y Ají de gallina.
c) ¿Cuáles son todas las opciones de postres que aparecen disponibles en el cartel del menú? Helado, Gelatina y Mazamorra.
d) Según el texto, ¿cuál es el mecanismo exacto que se utiliza para elegir el menú en el restaurante "Sabor & Color"? El cliente debe
extraer un papelito de cada caja para conformar su menú completo.

V. RESOLVEMOS LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: (¡HAZLO TÚ!)


a) Determina el espacio muestral aplicando la estrategia del b) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar un menú
diagrama del árbol: completo que consista en ensalada como entrada, filete de pollo
como segundo plato y gelatina como postre?
Observando el espacio muestral, determinamos el evento:
A = {(E, F, G)} n(A) = 1
Por lo tanto, la probabilidad es:
n ( A) 1
P ( A )= = =0 , 0 5^
n ( E ) 18
Respuesta: La probabilidad de seleccionar un menú que
consista en ensalada como entrada, filete de pollo como
^
segundo plato y gelatina como postre es 0 , 0 5

c) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar un menú en el


que la entrada sea sopa y el segundo plato sean tallarines verdes?
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07 – 2025
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA”

Observando el espacio muestral, determinamos el evento:


B = {(S, T, H), (S, T, G), (S, T, M)} n(B) = 3
Por lo tanto, la probabilidad es:
n (B ) 3
P ( B )= = =0 ,1 6^
n ( E ) 18
Respuesta: La probabilidad de seleccionar un menú en el que
la entrada sea sopa y el segundo plato sean tallarines verdes es
0 , 1 6^

VI. AUTOEVALUACIÓN:
¡Felicitaciones! Has terminado la Ficha de Actividades. Llegó el momento de reflexionar sobre tú proceso de aprendizaje,
respondiendo las siguientes preguntas:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo logré Estoy en Estoy en
proceso inicio
Comprendí la definición y las propiedades de las probabilidades.
Utilice el diagrama de árbol para determinar el espacio muestral de un experimento aleatorio.
Utilice tablas de doble entrada para determinar el espacio muestral de un experimento aleatorio.
Utilice las propiedades de las probabilidades para resolver situaciones cotidianas.

TAREA N°01:
“RESOLVEMOS DIVERSAS SITUACIONES UTILIZANDO PROBABILIDADES –
PARTE I”
Muy bien, ahora para reforzar tus aprendizajes, responde las siguientes preguntas de manera individual.
Estudiante: …………………………………………………….… Sección: ……… Nivel de Logro: ……………………

NIVEL: BÁSICO 5) En un viaje de negocios, se observa que la


1) De una bolsa que contiene quince bolas de probabilidad de que un empresario cierre un contrato
billar numeradas del 1 al 15, se extrae una al “A” es 0,5 y la probabilidad de cerrar un contrato “B” es
azar. Determina la probabilidad de obtener un 0,8. Si la probabilidad de cerrar el contrato “A” o el
número par o un múltiplo de 3. contrato “B” es 0,9. Determina la probabilidad de cerrar
Resolver: ambos contratos.
- El número de elementos del espacio muestral es 15: n(E) = 15 Resolver:
- Sean los sucesos: - Formulamos los eventos:
A: Sale número par: A: Cerrar el contrato A. P(A) = 0,5
A = {2; 4; 6; 8; 10; 12; 14} n(A) = 7 B: Cerrar el contrato B. P(B) = 0,8
B: Sale múltiplo de 3: A∪
B: Cerrar el contrato “A” o el contrato “B” P(A
B = {3; 6; 9; 12; 15} n(B) = 5 ∪B) = 0,9
A∩B: Sale número par y múltiplo de 3: AB: Cerrar ambos contratos.
A∩ B = {6; 12} n( A∩B) = 2 - Por propiedades de las probabilidades:
Entonces, A∪B: Sale número par o múltiplo de 3. P(A∪ B) = P(A) + P(B) – P(AB)
P(A∪ B) = P(A) + P(B) – P(AB) 0,9 = 0,5 + 0,8 – P(AB)
n ( A ) n (B ) n ( A ∩ B ) 0,9 = 1,3 – P(AB)
P(A∪B) = + P(AB) = 0,4
n ( E ) n ( E) n ( E) Respuesta: La probabilidad de cerrar ambos contratos es 0,4
7 5 2 10 2
P(A∪B) = + = = 6) En un proyecto de construcción, la probabilidad de que la fase 1
15 15 15 15 3
Respuesta: La probabilidad de obtener un número par o un se complete a tiempo es 0,85 y de que la fase 2 se complete a
múltiplo de 3 es 2/3 tiempo es 0,55. Se estima que la probabilidad de que ambas fases
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07 – 2025
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA”

se completen a tiempo es 0,45. ¿Cuál es la


2) Se tiene una baraja de 52 cartas y de ella se probabilidad de que al menos una de las dos
extrae una. Determina la probabilidad de que la fases se complete a tiempo?
carta extraída sea un número menor que 8. Resolver:
Resolver: - Formulamos los eventos:
A: Se completa la fase 1 P(A) = 0,85
B: Se completa la fase 2 P(B) = 0,55
- Al extraer una carta al azar, puede salir cualquiera de las 52 cartas. Por ello el número de casos posibles es 52:
A∩B : Completar a tiempo ambas fases P(A ∩B)
n(Ω) = 52 = 0,45
A: Números menores que 8 A∪B: Al menos una de las dos fases se complete a tiempo.
A = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7} n(A) = 7x4 = 28 - Por propiedades de las probabilidades:
Entonces, la probabilidad: P(A∪B ) = P(A) + P(B) – P(AB)
n ( A ) 28 7 P(A∪B) = 0,85 + 0,55 – 0,45
P(A) = = =
n ( Ω ) 52 13 P(A∪B) = 0,95
Respuesta: La probabilidad de que la carta sea menor que 8 es Respuesta: La probabilidad de que al menos una de las dos fases
7/13 se complete a tiempo es 0,95.

NIVEL: INTERMEDIO
3) Se lanzan dos dados de seis caras (numeradas NIVEL: AVANZADO
del 1 al 6). Determina la probabilidad de que la 7) Una farmacia tiene un stock total de 60 cajas
suma de los resultados obtenidos sea un número de medicamentos. De estas, 20 son
primo. analgésicos, y las restantes son antibióticos o
Resolver: vitaminas. Se sabe que la probabilidad de
- Dibujamos una tabla de doble entrada para determinar el espacio seleccionar una caja de antibióticos al azar es
muestral. de 0,4. ¿Cuántas cajas de vitaminas hay en el stock?
Resolver:

El espacio muestral tiene 36 elementos n(E )= Respuesta: Hay 16 cajas de vitaminas en el stock.
36
- Hallamos los casos favorables de “A”: La suma de los resultados 8) En una empresa de desarrollo de software,
obtenidos sea un número primo. el 55% de los programadores utiliza el lenguaje
A = {(1; 1), (1; 2); (1; 4), (1; 6), (2; 1), (2; 3), (2; 5), (3; 2), "Python", el 35% utiliza "Java", y el 15% utiliza
(3; 4), (4; 1), (4; 3), (5; 2), (5; 6), (6; 1), (6; 5)} ambos lenguajes. Si se elige a un programador
n(A ) = 15 al azar, ¿cuál es la probabilidad de que no
- Calculamos la probabilidad del suceso A: utilice ninguno de estos dos lenguajes de
n( A) 15 5 programación?
P(A) = = = Resolver:
n (E) 36 12
Respuesta: La probabilidad de que la suma de los resultados
obtenidos sea un número primo es 5/12.

4) Adriana tiene en una bolsa cinco bolos iguales


con los números 1; 3; 5; 6 y 9. Ella le propone a
César el siguiente juego: “Extrae aleatoriamente
dos bolos y suma los dígitos. Si la suma que
obtienes es impar, tú ganas, pero si es par, yo
gano”. ¿Quién tiene mayor probabilidad de ganar: Adriana o César?
Resolver:
- Representamos los posibles resultados:
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07 – 2025
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA”

- Determinamos el espacio muestral de la suma:


E = {4; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 14; 15} n(E) = 10
- Determinamos los eventos favorables a César y Adriana:
Favorable a César: C = {7; 9; 11; 15} n(C) = 4
Favorable a Adriana: A = {4; 6; 8; 10; 12; 14}
n(A) = 6
- Calculamos la probabilidad de ganar de César y Adriana:
n(C) 4 2 n( A) 6 3
P(C) = = = P(A) = = =
n(E) 10 5 n (E) 10 5
Respuesta: Adriana tiene mayor probabilidad de ganar. La
probabilidad de ganar de Adriana es 3/5 y la de César es 2/5.

Respuesta: La probabilidad de que el programador elegido no


utilice ninguno de estos dos lenguajes es 0,25.

También podría gustarte