lOMoARcPSD|15452546
Material de repaso sobre La Historieta Octavo Grado
Español (Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
VICERECTORÍA ACADÉMICA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL
Tegucigalpa, Honduras, C.A.
www.upnfm.edu.hn
Material de lectura sobre La Historieta.
Maestra: Maria Felix Pavon Escoto
La Historieta
La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos (globos, onomatopeyas)
y tienen como objetivo comunicar una idea o una historia; generalmente tienen como
protagonista a un personaje en torno del cual giran las historias y los demás personajes.
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
Algunas características de la historieta son las siguientes:
- La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que
el orden de las imágenes se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada
viñeta representa una secuencia.
- La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Éste puede ser una
breve explicación, puesta en la parte inferior de la viñeta, que complementa la idea
representada en la imagen.
- Por lo regular el texto va escrito en "bocadillos" o "globos".
Ejemplo:
Algunas veces lo que piensan o sienten los personajes no se expresa con palabras, sino con
signos. Por ejemplo, una bombilla eléctrica sobre la cabeza de un personaje quiere decir
que éste ha tenido una buena idea; unas "nubes" pequeñas, que terminan en un "globo
grande", indican que el personaje está pensando.
Descripción de la historieta o cómic:
Las historietas son un medio de expresión, de difusión masiva característica de nuestra
época. El objetivo principal de éstas es mantener la atención del lector durante el
transcurso del relato y provocar una decodificación efectiva y placentera; proponerle un
lugar ficticio y asegurarle la entrada al mismo participando de las mismas situaciones a las
que se enfrentan los personajes de la historia, o sea provocarlo, tensionarlo, erotizarlo,
asustarlo, etc. La conjunción de esa sucesión de acontecimientos que llamamos historia y
la particular forma en que decida contarlos devendrá en la narración.
Leer con acierto una historieta bien construida implica el comprender todos los signos
convencionalizados que componen cada viñeta, relacionarlos entre sí, y luego establecer la
conexión entre éstas para integrar la secuencia narrativa que contiene la historieta .La
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
sucesión de viñetas se lee de izquierda a derecha y lo mismo el contenido de éstas. A esto
se lo denomina "línea de inductividad".
A continuación se presentan algunos conceptos básicos para el desarrollo formal de una
historieta.
Componentes de la historieta
→ Lenguaje:
La historieta combina tanto el lenguaje verbal como el lenguaje icónico, se puede definir
como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras. Estos dos
lenguajes se relacionan perfectamente, dado que las imágenes son altamente polisémicas,
(varios significados), es decir el uso de las palabras es una manera de fijar los significados
que presenta la iconografía (imágenes). Es así como, en las historietas, los textos verbales
adquieren la función de completar el significado de la imagen, puesto que ésta no se
entiende íntegramente sin las palabras.
Otra función que desempeña el lenguaje es la de indicar el nivel de ruptura del que se
desprende el efecto humorístico. Es decir, que el efecto humorístico depende de la
actividad correlativa del dibujo y la leyenda que lo acompaña.
→ Espacio:
La historieta en su narración, propone un lugar ficticio en donde se enfrentan los
personajes de la historia. Estos espacios pueden ser:
Espacio del relato o ficcional: Espacio en el cual se describe el lugar donde se van a
desarrollar los hechos, este espacio pude ser representado por un dibujo realista, rico en
detalles, o bien apenas esbozándolo o pudiendo inclusive convertirlo en planos de color.
Hay que tener en cuenta que este espacio llamado ficcional no es solamente el espacio
representado en las viñetas, sino que sobreviviendo al límite del cuadro, y en base a los
indicios dados por lo que se está representando dentro de ese límite es reconstruido
íntegramente por el lector en su subjetividad.
Espacio de la página: Es el espacio de la historieta en la página y dentro de ella. Espacio
inevitable y redibujado, posee una importancia fundamental en la determinación del
tiempo de lectura, ya que representa las secciones de la historia que se narra en la
historieta, las cuales enhebrarán la trama desde el principio hasta el final
→ Tiempo:
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
Al igual que el espacio, el tiempo se desdobla. Por ende los tiempos pueden ser:
- Tiempo del relato o de la acción: Tiempo en el que transcurren los hechos relatados, éste
siempre se presenta segregado o extendido mediante recursos narrativos como la elipsis o
la repetición (relaciones espacio-tiempo). Además el tiempo del relato se representa por
los cuadros de la historieta que enhebran la historia de principio a fin.
El tiempo del relato es inducido por el autor en la puesta en página, la decodificación final
del mismo la completará el lector en su imaginación.
- Tiempo de lectura: Tiempo, el cual el lector demora en leer la historieta, este varía de
acuerdo a los elementos de la historieta. Por ejemplo Una imagen grande y cargada de
detalles demandará un tiempo mayor de recorrido que otra, que puede ser asimilada de un
vistazo; lo mismo pasará si la escena se cuenta en más o menos cuadros.
Elementos de la historieta
Página:
Espacio o soporte de carácter cronológico y temporal donde trabajar una composición. En
la puesta en página se manejan los tiempos del relato y el orden de la narración. Toda
historieta se compone generalmente de varias páginas que componen en el plano una
composición en su función temporal en relación con la narración que contiene. Estos
planos no deben verse por separado, la composición debe concebirse a partir de las
escenas que contiene para estructurar un orden y tiempo de lectura, pero por otro lado
necesita presentar una organización armónica, que desde lo formal pueda enfatizar los
momentos de lectura que coincidan con los clímax de la narración.
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
Cuadro o viñeta
Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta. En la
cultura occidental, las viñetas se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba
abajo para representar un orden en la historia. Eso pasa en la mayoría de los países,
aunque no en todos, pues en países con la escritura de derecha a izquierda las viñetas se
leen de derecha a izquierda (sentido en el que también se pasan las páginas) y de arriba
abajo.
Otras características importantes es que se la considera como la representación
pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo y que constituye la unidad
mínima del montaje de la historieta. Según su tamaño y posición haremos una lectura más
o menos rápida de ella, es decir cuanto mayor formato y mayor número de signos icónicos
y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta. Utilizan
lenguaje elíptico, el lector suple los tiempos muertos entre cada una de las acciones
separadas por viñetas. Coexisten en las viñetas el lenguaje icónico y el lenguaje verbal.
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
Dibujo
También llamado técnica de representación es cualquier impresión sobre el papel, que se
repita y accione como conductor o solo icono referencial de una historia a contar.
Bocadillo
Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos
partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que
está pensando o hablando.
La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:
1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa
debilidad, temor, frío, etc.
3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para
expresar secretos, confidencias, etc.
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje
que habla no aparece en la viñeta.
6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su
conversación.
7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales
Texto
Forma gráfica que está presente en una página .Si la situación a contar lo requiere, la
tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio,
o se desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede haber un tipo de letra para cada
personaje, o puede hablar con el sonido del mismo. Dentro del texto escrito hay un
elemento que es propio y característico del género.
Onomatopeya
Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se
ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración.
Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún
sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido
mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la
superficie de la viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)
lOMoARcPSD|15452546
Actividades:
1- Recorta de periódicos, revistas, etc. cinco historietas diferentes y luego agrúpalas
según sus viñetas (cuadradas, redondas, rectangulares, etc.)
2- Confecciona una colección de onomatopeyas. Se clasificarán en dos grupos, uno con
las que tengan un sonido fuerte y otro de las que tengan un sonido suave.
3- Confecciona una colección de globos y agrúpalos según la forma y contenido: hablan,
piensan, gritan...
4- Recorta y ordena las viñetas para formar la secuencia correcta. Baja e imprime la
imagen haciendo click >>> Act. Viñetas desordenadas
5- Crea el texto para la historieta, puedes hacerlo individualmente, por parejas o en
pequeños grupos. Baja e imprime la imagen haciendo click >>> Act. Crea el texto de la
historieta
6 - En grupos de cuatro, realicen su propia historieta.
Descargado por Leydy Aguilar (leydy.edu.sec@gmail.com)