[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas33 páginas

Electro PM

Este documento describe la anatomía, fisiología y electrocardiografía del corazón. Explica que el corazón está formado por cuatro cavidades y tiene un sistema de conducción eléctrica. Describe cómo se realiza un electrocardiograma y las ondas que muestra, como la P, QRS y T. También explica cómo calcular la frecuencia cardíaca y analizar el ritmo cardíaco.

Cargado por

Yoliangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas33 páginas

Electro PM

Este documento describe la anatomía, fisiología y electrocardiografía del corazón. Explica que el corazón está formado por cuatro cavidades y tiene un sistema de conducción eléctrica. Describe cómo se realiza un electrocardiograma y las ondas que muestra, como la P, QRS y T. También explica cómo calcular la frecuencia cardíaca y analizar el ritmo cardíaco.

Cargado por

Yoliangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Programa de Medicina

ELECTROCARDIOGRAMA
AUTORES: NORMAL
• DÍAZ INDIRA
• HERNÁNDEZ MARÍA
• PEREZ DAVIANA
• RIERA JOISMAR
ANATOMÍA DEL CORAZÓN:
Está situado en el tórax por detrás del esternón y
delante del esófago , la aorta y la columna vertebral.
El corazón descansa sobre el diafragma y se
encuentra en una bolsa de dominada pericardio

El corazón está formado por cuatro cavidades dos aurículas y


dos ventrículos. las aurículas están separadas entre sí por un
tabique interauricular y los ventrículos, por un tabique
interventricular. Entre la aurícula y el ventrículo hay una válvula
llamada auriculoventricular
FISIOLOGÍA DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN:
El sistema de conducción del corazón consiste en
cinco tejidos especializados:
1. Nodo sino auricular
2. Nódulo auriculo-ventricular.
3. Haz de Hiz.
4. Rama izquierda del haz de Hiz.
5. Fibras de Purkinje.

A medida que los impulsos surgen en el nodo SA y transversalmente a través de las aurículas, se
genera su despolarización, a partir de las aurículas los impulsos llegan al nodo AV donde hay
cierto retraso, este retraso permitirá que las aurículas contengan y bombeen sangre hacia los
ventrículos, mientras estos están relajados, este impulso se extiende a lo largo del haz de Hiz
rama izquierda y derecha y finalmente a través de las fibras de Purkinje causando
despolarización ventricular.
ELECTROCARDIOGRAMA:
El electrocardiograma es un registro gráfico
de la actividad eléctrica, creada y conducida
por las fibras cardiacas

Este registro se realizará colocando unos electrodos externos


sobre la piel, unidos a un electrocardiógrafo que consta de un
galvanómetro encargado de detectar la corriente eléctrica, el
amplificador de la misma y un sistema de inscripción.
ELECTROCARDIOGRAMA:
El corazón trabaja a través del sistema conductor eléctrico y comienza en el nódulo
sinusal, este maneja una frecuencia de despolarización de 60-100.

En 1872, Alexander Muirched conectó alambres a la muñeca


de un paciente para obtener un registro de los latidos del
corazón.

En 1911, Willem Eithoven descubrió el galvanómetro de


cuerda, asignó las letras P, Q, R, S y T a las diferentes
deflexiones y descubrió las características
electrocardiográficas de gran número de enfermedades
cardiovasculares.
Para que estos
fenómenos se puedan
producir, es necesario
que se genere un
impulso y que éste sea
transmitido a todo el
miocardio.

El sistema nervioso
autónomo( s.n.
simpático y
parasimpático), es el
responsable de la
creación del impulso
nervioso
Onda P: activación auricular

Intervalo PR: desde el inicio de la


onda P hasta el inicio del complejo
QRS

QRs: La primera deflexión hacia abajo


se llama Q, la primera deflexión hacia
arriba es R y la segunda deflexión
hacia abajo S
Onda T: repolarización
ventricular

Segmento ST: línea curva


entre el final del QRS y el
pico de la T

Onda U: recuperación
auricular que también
produce actividad eléctrica.
Aparece después de la onda
T pero no siempre es visible
ELECTROCARDIOGRAFO::
Galvanómetro que capta, amplifica y registra la actividad eléctrica
que emana el corazón.
El electrocardiograma nos permite conocer el ritmo
cardíaco, conducción eléctrica, arritmias, daño- dirección de
vector cardíaco

USOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA:


1) determina si el corazón funciona 2) indica bloqueos coronarios
normalmente o sufre anomalías(latidos extra arteriales(durante o después de un ataque
o saltos-arritmia cardiaca). cardiaco).

3) permite la detección de anormalidades


conductivas (bloqueo auricular - 4) suministro información sobre las
ventricular, bloqueo de rama). condiciones físicas del corazón (hipertensión).
ELECTROCARDIOGRAFÍA:
• La electrocardiografía es el registro de los impulsos
eléctricos que se generan en el corazón.
• El electrocardiograma es una representación grafica del
movimiento eléctrico del vector, (el vector es una forma
esquemática para mostrar la fuerza y la dirección del impulso
eléctrico) principal n un punto.
• Los electrodos son los dispositivos sensitivos que captan la
actividad eléctrica que ocurre bajo ellos.

Hay doce derivaciones:


• Seis derivaciones estándar
(I, II, III, aVR,aVLy aVF)
• Seis derivaciones precordiales
(V1-V6).
PAPEL DE REGISTRO
Termosensible Vertical: Voltaje 10mm de alto=1mv

Se presenta en forma de tira de papel Horizontal: Tiempo

Velocidad: 25mm x seg 1mm= 0,04 seg


COLOCACION DE LAS DERIVACIONES EN EXTREMIDADES:

Por sus siglas en ingles, los equipos y cables vienen


marcados como :

• RL: Pierna derecha


• LL: Pierna izquierda
• RA: Brazo derecho.
• LA: Brazo izquierdo.
COLOCACION DE LAS DERIVACIONES EN EXTREMIDADES:
V1: Cuarto espacio intercostal en el borde
esternal derecho.
V2: Cuarto espacio intercostal en el borde
esternal izquierdo
V4: Quinto espacio intercostal en la línea
clavicular media
V3: Entre v2 y v4
V5: En el mismo nivel horizontal que v4 en la
línea axilar anterior
V6: En el mismo nivel horizontal que v4 en la
línea axilar media
DERIVACIONES EN PLANO HORIZONTAL:

V1: 4º espacio
intercostal derecho,
junto al esternón
DERIVACIONES EN PLANO HORIZONTAL:

V2: 4º espacio
intercostal izquierdo,
junto al esternón.
DERIVACIONES EN PLANO HORIZONTAL:

V3: Entre V2 y V4

V4: 5º espacio
intercostal izquierdo,
línea medioclavicular.
DERIVACIONES EN PLANO HORIZONTAL:

V5: 5º espacio intercostal


izquierdo, línea axilar
anterior.
DERIVACIONES EN PLANO HORIZONTAL:

V6: 5ºespacio intercostal


izquierdo, línea axilar
media.
DERIVACIONES EN PLANO HORIZONTAL:
Preparación del paciente:
1. Información de la maniobra a realizar
2. Posición: Decúbito supino
3. Aconsejarle que se relaje
4. Respetar su intimidad
Actividades:
1. Rasurado de torax (si fuera necesario)
2. Frotar con alcohol las derivaciones periféricas
3. Colocación de los electrodos.

¡IMPORTANTE! La correcta colocación de los


electrodos para poder hacer las comparaciones
pertinentes ( en caso contrario se podría falsear la
información)
NOMENCLATURA DE ONDAS:
• Positiva: toda deflexion hacia arriba
• Negativas: toda deflexion hacia abajo
• Onda p: deflexión que precede al QRS
• Onda q: toda negatividad del QRS
• Onda r: deflexion positiva de QRS
• Onda s: toda negatividad que sigue a una positividad del QRS
• Onda t: onda gruesa que sigue al complejo QRS
NOMENCLATURA DE LOS INTERVALOS:
• PR: desde el inicio de la onda p hasta el inicio del complejo QRS

• QT: comprende desde el inicio del QRS hasta el final de la onda t.

• ST: espacio comprendido entre el final del QRS y el principio de la onda t .


RELACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROCARDIOGRAFICAS CON
LA ACTIVACION ELECTRICA:
• Onda P: representa la activación auricular. ALTURA MÁXIMA: 2,5 mm (0,25
mv) (2 1/2 cuadritos) DURACIÓN MAXIMA: 0,11 SEGUNDOS.
Despolarización auricular.
• Intervalo PR: tiempo requerido por el estimulo para viajar desde el nódulo
sinusal al ventrículo. Duración maxima: 0,12 - 0,20 segundos.
• Complejo QRS: activación ventricular. Duración máxima 0,10 segundos.
• Segmento ST: repolarización ventricular
• Onda t: repolarizacion ventricular
• Linea isoelectrica: silencio electrico.
FRECUENCIA CARDIACA:
• Es la cantidad de latidos
que realiza el corazón en
un minuto.
• En el electrocardiograma
puede determinarse
mediante las ondas r.
• Fc: 60 - 90 lpm
CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA:
Varios métodos:
1) Buscar onda R que coincida sobre la línea gruesa
de la cuadricula y a partir de ahí se busca la siguiente
r y se divide 300 entre el número de cuadros grandes
entre las dos RR.

Si la segunda onda r no coincide con la línea gruesa,


le sumamos a los cuadros grandes 0,2 por cada
cuadrito chiquito.

Ejemplo: 4 + 0,6 = 4,6


300/ 4,6= 65lpm
CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA:

2) 1500 Entre el numero de cuadros pequeños


entre RR

• 4 x 5 = 20
• 1500/20= 75lpm

Ejemplo:1500/23 =65lpm
CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA:
3) Buscar R que coincida con linea gruesa de
cuadricula y a partir de ahi hasta la proxima R se
cuenta 300, 150, 100, 75, 60, 50, 40.

4) Tomar un DII largo, y en un espacio de 6" se


multiplica el numero de QRS por 10, tambien un
espacio de 10" se multiplica por 20 y nos da la FC
CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA:
• De donde sale el 300?
• Es necesario recordar la velocidad que normalmente es de
25mm/seg.
• Si recorre 25mm en un segundo, entonces recorrerá 1500 mm en
un minuto (en 60 segundos).
• Pero como no esperamos contando los cuadros pequeños que
miden 1mm, sino los grandes que miden 5, entonces dividimos
1500/5 =300
ANALISIS DEL RITMO:
El ritmo normal del corazón es sinusal, lo contrario es arritmia o ritmo no
sinusal.
condiciones de ritmo sinusal:
1) Presencia de la onda P en todas las derivaciones, negativa en aVR y
positiva en el resto de las derivaciones.
2) Cada onda P seguida de un complejo QRS
3)Intervalo RR constante
4) PR de valor constante igual o
mayor a 0,12seg
5) FC= 60-100LPM
LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA:
• RITMO SINUSAL
• FC 60 - 100LPM
• PR 0,16" - 0,20"
• QRS 0,06" - 0,10"
• QT 0,30" - 0,40"
• EJE ELECTRICO: 0°- 90°
COMO REPORTAR UN ELECTROCARDIOGRAMA?
• NOMBRE
• EDAD
• FECHA
• HORA DE REGISTRO

DI, DII, DIII, AVR, AVL, AVF, V1, V2, V3, V4, V5, V6
REPORTE:
Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con
frecuencia cardiaca de 80lpm, onda p positiva en todas las
derivaciones menos en AVR, seguidas en QRS estrecho
con eje cardiaco normal a 45°. Intervalo PR normal, de
0.15 s. QR corregido normal de 400 ms, segmento ST
isoeléctrico, sin alteraciones significativas, onda T positiva
en todas las derivaciones excepto en AVR. No hay
presencia de ondas Q patológicas.
Si no hay subidas y
bajadas en tu vida,
entonces estás
muerto!
-Jamie Dell
¡Gracias!

También podría gustarte