ELEMENTOS PARA EL PROCESAMIENTO CONTABLE
Teniendo en cuenta la igualdad dinámica:
                                    ACTIVO + RN = PASIVO + CAPITAL + RP
En una empresa podríamos efectuar las registraciones en los libros de contabilidad utilizando solo estos
grandes conceptos, pero difícilmente podríamos indagar acerca de las causas de los mismos y con ello sería
muy difícil poder corregir en un futuro las dificultades que se podrían detectar.
Como el objetivo principal de la contabilidad es brindar información para la toma de decisiones, la contabilidad
ha creado las cuentas, que son acumuladores de información desagregada, como elemento común para
almacenar información acerca de las operaciones y hechos económicos de similar característica.
     LAS CUENTAS SON INSTRUMENTOS QUE NOS PERMITEN REPRESENTAR CONTABLEMENTE LA
COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO Y LAS REPERCUSIONES QUE TIENEN LOS HECHOS ECONÓMICOS SOBRE EL
                                        MISMO.
Las cuentas permiten agrupar conceptos similares, sin necesidad de utilizar nombres individuales. Facilitan los
procesos de clasificación y registro de las operaciones realizadas por el ente.
PLAN DE CUENTAS
 LISTADO ORDENADO Y SISTEMÁTICO DE CUENTAS A UTILIZAR DURANTE EL PROCESAMIENTO CONTABLE
                               DE LOS HECHOS ECONÓMICOS.
El objetivo es registrar en forma clara y sencilla los elementos del Patrimonio y sus modificaciones y favorecer
las tareas de control del procesamiento contable.
Características:
  Sistemático: ordenado según pautas específicas de la empresa que lo elabora.
  Flexible: permite incorporar, modificar y suprimir cuentas en función de las necesidades de información
 de la empresa.
  Homogéneo: agrupa cuentas en función de características comunes.
  Claro: de fácil interpretación, terminología sencilla.
MANUAL DE CUENTAS
   ES UN COMPLEMENTO DEL PLAN DE CUENTAS, DEBIDO A QUE CONTIENE INSTRUCCIONES DE USO Y
                           CONTENIDO DE LAS CUENTAS QUE INTEGRAN EL PLAN.
Muestra el análisis de cada una de las cuentas que integran el plan de un ente. Es una herramienta que se debe
tener al alcance para conocer, ante cada variación patrimonial que se deba registrar, las cuentas más
apropiadas que permitirán reflejar la operación.
Anexo I  Modelo del Plan de cuentas
Anexo II  Modelo del Manual de cuentas
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
1. Según su naturaleza
1.1. Patrimoniales:
Representan a los distintos elementos que integran el patrimonio.
Se dividen a su vez en cuentas de Activo (Caja, banco, etc.) y de Pasivo (Proveedores, documentos a pagar,
etc.).
1.2. Diferenciales:
Representan los diversos conceptos que componen el Patrimonio Neto, aporte de los propietarios y resultados
acumulados, y las sucesivas variaciones aumentativas o disminutivas generadas por los resultados positivos o
negativos.
Por ejemplo: Intereses ganados, ganancia por venta de mercaderías, alquileres perdidos, sueldos y jornales,
etc.
1.3. Regularizadoras (Rectificadoras):
Permite mejorar y ampliar la información brindada por la cuenta generadora. Para regularizar estas cuentas,
se expondrán restando del saldo de las cuentas generadoras.
El saldo de una cuenta regularizadora es siempre de signo opuesto al de la cuenta principal.
Pueden ser regularizadoras del Activo, del Pasivo, del Patrimonio Neto y de los Resultados positivos y
negativos.
2. Según el contenido o extensión
2.1. Recompuestas: Son las que tienen el mayor nivel de agregación. Son los términos de la igualdad dinámica:
por ejemplo: Activo, Pasivo, Patrimonio Neto.
2.2. Compuestas:
Son los denominados “RUBROS”. Tienen información más desagregada que los anteriores. Por ejemplo, Caja
y Bancos, Créditos, Bienes de Cambio, Bienes de Uso, Inversiones, etc.
2.3. Colectivas o sintéticas:
Agrupan información de distintos grupos homogéneos. Ejemplo: Clientes en c/c, proveedores, etc.
2.4. Simples o analíticas:
Son las que tienen el mayor grado de desagregación al que podemos aspirar al presentar la información.
Por ejemplo: “Juan Simpleza – cliente en c/c”, “José analítico – proveedor”, etc.
3. Según su permanencia:
3.1. Continuas:
Continúan acumulando información mientras existan movimientos relacionados con la clase de elementos que
representan, más allá del cierre de un ejercicio. Trasladan su saldo de un ejercicio económico a otro, se saldan
al cierre de cada ejercicio para reabrirlas inmediatamente al comenzar el siguiente. Pertenecen a esta
clasificación las cuentas patrimoniales, las diferenciales de Patrimonio Neto, con sus rectificadoras.
Por ejemplo, la cuenta mercaderías acumulará la información de las variaciones patrimoniales que se
relacionen con estos bienes, tanto sea que las mismas se hayan producido en este ejercicio o en ejercicios
anteriores.
3.2. Temporarias:
Terminan su cometido y se extinguen al cierre de cada ejercicio económico. No trasladan su saldo de un
ejercicio económico a otro. Es decir, sólo van a acumular información de lo ocurrido durante un ejercicio
económico en particular. Forman parte de este grupo las diferenciales de resultado positivo (ganancias) o de
resultado negativo (pérdidas).
Por ejemplo, la cuenta Sueldos sólo va a brindar información de los sueldos devengados durante el ejercicio N°
1. Al cierre de dicho ejercicio, su saldo se trasladará a una cuenta compuesta denominada Resultado del
ejercicio y se saldará. Al comenzar el ejercicio siguiente N° 2 no carga consigo ningún saldo inicial “heredado”
del ejercicio anterior, sino que su primer movimiento será el devengamiento de los sueldos del primes mes del
ejercicio N° 2.
Representación gráfica de una cuenta
    Nombre: individualización del objeto que representa;
    Debe: columna del lado izquierdo donde se anotan los débitos o partidas ingresadas;
    Haber: columna del lado derecho donde se anotan los créditos o partidas egresadas;
    Débitos: conjunto de anotaciones en el debe;
    Créditos: conjunto de anotaciones en el Haber;
    Sumas: sumatoria de débitos entre sí y créditos entre sí;
    Saldo: diferencia entre sumas de débitos y créditos.
              Cuando los débitos son mayores a los créditos, su saldo es Deudor.
              Cuando los créditos son mayores a los débitos, su saldo es Acreedor.
              Cuando los débitos son iguales a los créditos, la cuenta está saldada.
ANÁLISIS DE CUENTAS
Analizar implica observar e interpretar una cuenta para obtener una conclusión acerca de su naturaleza, rubro
al que pertenece, motivos que ocasionan de débitos y créditos y saldo habitual que presenta y significado del
mismo.
En síntesis, analizar una cuenta significa:
     Determinar su naturaleza y su saldo,
     Indicar sus motivos de débito,
     Indicar sus motivos de crédito,
     Señalar el significado de su saldo.
Por ejemplo, del análisis de la cuenta “BANCO XX c/c” surgirá:
“BANCO XX c/c”
  Naturaleza: patrimonial del activo.
  Rubro: Caja y Bancos
  Motivos de débitos: por depósitos de valores en efectivo o cheques, por notas de crédito bancarias, por
                       ajustes que impliquen aumentos de su saldo, por asiento de apertura de libros.
  Motivo de créditos: por extracciones, por notas de débito bancarias, por ajustes que impliquen
                       disminuciones de su saldo, por cierre de libros.
  Saldo habitual: Deudor.
  Significado del saldo: valor disponible en la cuenta bancaria a una fecha determinada.
ACTIVIDAD 1: Completar el siguiente cuadro:
      HECHO ECONÓMICO                                  DENOMINACIÓN          NATURALEZA
  1   Alquiler de un inmueble de propiedad de la
      empresa, meses de Abril y mayo, cobrado el
      1° de marzo.
  2   Cheques recibidos de clientes.
  3                                                   Documentos a cobrar
  4                                                   Anticipo de clientes
  5   Intereses por mora a favor de la empresa
  6   Sumas pagadas por la empresa por el
      transporte de mercaderías de reventa que
      se han adquirido.
  7   Computadora que utiliza la empresa para
      efectuar el control de stocks.
  8                                                   Seguros anticipados
  9   Importes entregados a proveedores para
      asegurar una compra futura de mercaderías
 10   Pagaré de propia firma entregado a un
      banco por el préstamo obtenido por la
      empresa.
 11   Sellados y gastos de escrituración pagados
      por la empresa al momento de comprar un
      inmueble
 12   Diferencia negativa entre lo obtenido por la
      venta de mercaderías y su costo registrado
 13   Escritorios del área de ventas de la empresa,
      destinados al uso por parte de su personal.
ACTIVIDAD 2: Completar el siguiente cuadro:
      HECHO ECONÓMICO                                 DENOMINACIÓN         NATURALEZA
  1   Computadoras que se utilizan en las oficinas
      de la empresa
  2   Sumas sin documentar que adeuda la
      empresa por la compra de un rodado.
  3   Alquileres que la empresa cobró por meses
      no transcurridos
  4                                                  Gastos y comisiones
                                                          bancarias
  5                                                  Documentos a cobrar
  6   Deuda vencida de un cliente
  7                                                  Préstamos bancarios
  8   Intereses por mora cargados a un cliente
  9   Monto entregado a proveedores para
      asegurar una compra futura
 10   Seguro que tiene un año de vigencia a partir
      del contrato efectuado hoy
 11                                                      Gastos de
                                                       Mantenimiento
 12   Importes recibidos de clientes para compras
      futuras
 13   Intereses incluidos en un documento
      recibido de un cliente, cuyo vencimiento es
      dentro de 60 días.