Trabajo de contabilidad
Índice
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------------------
1° pág.
La
cuenta-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2° pág.
Terminología de las cuentas----------------------------------------------------------------------------- 3°
pág.
Como se representa una cuenta----------------------------------------------------------------------- 4° pág.
Clasificación de las cuentas----------------------------------------------------------------------- (5°,6°) pág.
Los hechos contables----------------------------------------------------------------------------------------- 7°
pág.
Tipos de hechos contables-------------------------------------------------------------------------- (7°,8°)
pág.
El método contable--------------------------------------------------------------------------------------------- 9°
pág.
Método de partida doble--------------------------------------------------------------------------- (9°,10°)
pág.
La teoría del cargo y el abono----------------------------------------------------------------------- 11° pág.
El método administrativo y especulativo----------------------------------------------------- 12° pág.
Ejemplo del método administrativo y especulativo en la compra y venta de
mercaderías-------------------------------------------------------------------------------------------- (12°,13°)
pág.
Conclusión-------------------------------------------------------------------------------------------------------
14° pág.
                                            Introducción
      El siguiente trabajo tiene por objetivo exponer varios conceptos
relacionados con la contabilidad y consigo una serie de ejemplos para que
de esta manera se logre entender de la mejor forma posible y, es que la
contabilidad es una “herramienta” muy útil e indispensable en muchos
aspectos de nuestra vida, ya que es un recurso básico y fundamental en
cualquier tipo de negocio debido a que nos facilita y ayuda a mantener en
orden las cuentas y contralar los bienes y los gastos; alguien que no tenga ni
el más mínimo conocimiento en manejo de inventario o de cuentas y
quisiera abrir un negocio, este sería más perjudicial que beneficioso ya que
no se tendría ningún control de nada y todo quedaría en “los cielos”. Cabe
mencionar que existen varios tipos de métodos de contabilidad y que serán
expuestos en su debido orden.
                                     1°pag
                                La cuenta
    Es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de
pagos, también es la unidad contable capaz de resumir un hecho económico.
La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de
cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa y
del resultado de la misma, permite el seguimiento de la evolución de los
elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos
patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de
cuentas de una empresa supone una representación completa del
patrimonio y del resultado de la empresa.
    Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de
las variaciones en el valor, de las distintas cuentas, facilitando el registro de
las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se
configura por un título que hace referencia al elemento que representa, un
código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se
representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la
cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama “débito” o “debe” y a la
parte derecha “crédito” o “haber”, el objetivo de estos términos es de
indicar una situación física dentro de la cuenta.
                                             2°pag
                       Terminología de las Cuentas
En el manejo de las cuentas se utilizan los siguientes términos técnicos:
    1) Nominar la Cuenta: es nombrar el registro de un grupo de operaciones de la misma
       naturaleza. El nombre debe identificar claramente los bienes o la transacción de que se
       trate, por ejemplo:
        La cuenta Equipo de Computación se entiende claramente que registra las computadoras
        y el software que son propiedad de la empresa.
        2) Abrir la Cuenta: También se le llama Apertura de la cuenta y es cuando se hace la
        primera anotación. Si una cuenta pertenece al Activo o Pérdida (gastos) lo primera
        anotación debe ir del lado del “DEBE” y si es una cuenta de Pasivo o Ganancia, el
        primer valor a anotar debe ir al lado del “HABER”.
        3) Cargar la Cuenta: Es cuando se anota un valor en el lado del “DEBE”, también se le
        llama Debitar la cuenta.
        4) Abonar la Cuenta: Es cuando se anota un valor el lado del “HABER”, también se le
        llama Acreditar la cuenta.
        5) Saldar la Cuenta: Consiste en encontrar la diferencia entre la suma del “DEBE” y la
        suma del “HABER”.
        6) Balancear la Cuenta: Consiste en igualar la suma del “DEBE” con la suma del
        “HABER” para que los saldos cuadren. Esto se logra colocando el saldo de la cuenta en
        la columna que ha sumado menos y se totalizan las sumas iguales.
        7) Cerrar la Cuenta: Es trazar dos líneas horizontales debajo de las sumas iguales. Si el
        lado del “DEBE” o del “HABER” tuviera renglones en blanco, se debe trazar una línea
        diagonal a partir de la última anotación hasta la suma final.
             8) Reabrir la Cuenta: Es abrir nuevamente una cuenta que fue cerrada. Esto se hace
             anotando el saldo anterior en la primera línea disponible después del cierre y del lado
             que corresponda según la naturaleza de la cuenta.
                                                      3°pag
                         Como se representa una cuenta
    La forma habitual de representar una cuenta cuando se estudia contabilidad es por
    medio de una T mayúscula.
    La rama izquierda de la T se denomina Debe, mientras que la rama derecha, es el Haber.
    A las anotaciones en él Debe se las denomina cargos, mientras que las anotaciones en el
    Haber son abonos. Supongamos que estamos ante el elemento patrimonial Caja. La
    representación sería la siguiente:
En la vida real de las empresas, la T que representa las cuentas contables tiene el siguiente formato:
     Fecha                     Concepto                   Debe                Haber                    Saldo
                                      4°pag
                    Clasificación de las cuentas
 CUENTAS REALES: Este grupo estará representado por los bienes, derecho y
  obligaciones de la empresa, es decir, lo integran el activo, pasivo y el capital, está
  se denomina cuentas reales porque el saldo de esta cuenta representa lo que tiene
  una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo cual
  puede ser comprobado por el bien o por el documento existente; por eso algunos
  autores señalan como cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen las
  características de ser cuentas de carácter permanente es decir, que su saldo se
  traspasa de un saldo a otro, las cuentas reales van a conformar el estado
  financiero como lo es el “Balance general”.
 CUENTAS NOMINALES: Tienen como característica principal es que son
  cuentas temporales, estas duran abiertas lo que dura el ejercicio contable de la
  empresa, y al finalizar este, son cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta
  capital quien es en definitiva la cuenta que va ser afectada por los beneficio o
  pérdida del negocio. Las cuentas nominales se crean cada ejercicio de la empresa
  para registrar los ingresos, los costos, gastos, pérdidas y en consecuencia poder
  determinar los resultados obtenidos por la empresa en ese ejercicio, por ello se le
  conoce como cuenta de resultados.
                                      5°pag
    CUENTAS MIXTAS: Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada
     está formado por una parte real y otra parte nominal, sin embargo al cierre
     económico todo su saldo debe ser de naturaleza real como por ejemplo, algunos
     prepagados o diferidos.
    CUENTAS DE ORDEN: Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones
     o transacciones que no afectan al activo, el pasivo, el patrimonio o las
     operaciones del periodo, pero de una u otra forma, las transacciones que las
     generaron implican alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia,
     es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas. Las cuentas de orden son
     presentados al pie del balance general, las deudoras debajo del total del activo y
     las acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Las cuentas de orden se
     caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora de igual forma,
     pero con la diferencia que a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo per-contra.
                                        6°pag
                            Los hechos contables
   Un hecho contable son todas las transacciones económicas que afectan a la situación
económico-financiera de una empresa.
   Es toda operación procedente de la actividad de una sociedad que puede cuantificarse
y que origina un registro contable. Están los externos que serían por ejemplo una
compra o un ingreso en el banco y los internos que serían las amortizaciones o
provisiones. Hay hechos económicos que pueden no ser considerados como hechos
contables. Una venta a un cliente o un pago a un proveedor son transacciones
cuantificables y derivadas de la actividad de la empresa. Sin embargo, una subida de
precios provocados por la inflación de un país es un hecho económico pero no se puede
atribuir a una empresa ni cuantificarse con un registro contable.
                                       Tipos de hecho contable
      Permutativos: Son aquellos que afectan directamente al balance de
       situación sin alterar el patrimonio de la empresa. Por ejemplo, sería un hecho
       contable permutativo el registro de una adquisición de un terreno ya que provoca
       una variación entre activos pero no modifica el valor de la empresa:
Debe                                                                         Haber
Terrenos (cuenta 210)                                Bancos (cuenta 572)
                                                            7°pag
      Modificativos: A diferencia de los anteriores, son los hechos
       contables que afectan al patrimonio de la empresa por su influencia en
       la cuenta de resultados. En ellos participa un elemento del balance
       con impacto en el resultado. Un ejemplo de esto podría ser la
       contabilización de un gasto a un notario y su pago:
Debe                                                                           Haber
Gastos notaria (cuenta 623)                               Bancos (cuenta 572)
      Mixtos: Como su propio nombre indica, son aquellos que contienen tanto
       hechos contables permutativos como modificativos. Suponen un movimiento entre
       elementos de balance y, además, un impacto en la cuenta de pérdidas y
       ganancias. Supongamos una empresa que realiza una venta y cobra al momento
       la mitad del importe total, quedando pendiente el resto. La contabilización sería la
       siguiente:
Debe                                                                              Haber
                                                 Clientes (cuenta 430)
Bancos (cuenta 572)                                Venta (cuenta 70X)
                                                             8°pag
                                            El método contable
     El método contable consiste en la aplicación sistemática y regular de los principios,
criterios y normas contables, con idea de reflejar una imagen fiel de la realidad
patrimonial y financiera. Al comenzar cada ejercicio económico se toma la información
de cierre del ejercicio anterior, se recoge todas las variaciones que se vayan produciendo
en su situación económica como compras, ventas, pagos, cobros, formación de costes,
entre otros.
     Al finalizar el periodo, la información se ordenara y ajustara para calcular la
rentabilidad conseguida en el ejercicio y conocer por tanto si el patrimonio neto ha
aumentado o disminuido su valor.
                            Método de partida doble
   Es el método que utiliza la contabilidad para registrar las operaciones comerciales
realizadas por la empresa. En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y
acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas.
  Las reglas de la técnica de la partida doble se aplican sobre lo que en contabilidad se
llama cuentas, con el siguiente ejemplo se intentara aclarar las dudas y explicar cómo y
en que consiste este método:
    Supongamos que tienes una empresa que se relaciona comercialmente con un
proveedor de mercaderías llamado "Azul S.A."
   Durante el corriente mes este proveedor te vende mercaderías a pagar unos días
después en efectivo. Esta operación se repite varias veces en esas condiciones. De
manera que tu relación comercial con ese proveedor podría ser la siguiente:
                                                  9°pag
                                      Azul S.A. (proveedor)
                     02/10/20... le compré por                        $ 1.000
                     07/10/20... le pagué                             $   300
                                        Saldo que le adeudaba:         $   700
                     10/10/20... le compré por                         $   500
                                        Saldo que le adeudaba:     $ 1.200
                     20/10/20... le pagué                           $   400 
                                        Saldo que le adeudo        $   800 
   En ambos lados de la cuenta hemos sumado las cantidades. Para saber lo que le
adeudas al proveedor, solo tienes que hacer la siguiente resta: 1.500  -  700  =  800
   Los importes 300 y 400 son partidas deudoras porque las asentamos en el "Debe",
mientras que 1000 y 500 son partidas acreedoras porque las registramos en el "Haber".
                                                 10°pag
                      La teoría del cargo y el abono
Es un método para realizar registros contables fundamentado en el principio del
equilibrio patrimonial, por toda transacción o hecho contable que se realice, siempre
produce un cambio entre los elementos de la ecuación patrimonial, esto acurre debido a
que toda transacción se registra mediante cargos y abonos por igual valor, es decir,
habla de que a cuales cuentas se les carga y a cuales se les abona.
Cuando se dice que le cargamos a una cuenta es hacer el registro contable por el
“DEBE”; cuando decimos que abonamos es hacer registro contable por el “HABER”,
independientemente de que aumente o disminuya el saldo de la cuenta, es decir va a
depender directamente de la naturaleza de la cuenta.
CARGO:
Son todos los importes que se anotan por él debe:
      Las cuentas REALES de ACTIVO aumentan cuando se cargan.
      Las cuentas REALES de PASIVO y PATRIMONIO disminuyen cuando se
       cargan.
      Las cuentas NOMINALES de EGRESOS (Gastos) aumentan cuando se cargan.
      Las cuentas NOMINALES de INGRESOS (Gastos) disminuyen cuando se
       cargan.
ABONO:
Son todos los importes que se anotan por el haber:
      Las cuentas REALES de ACTIVO disminuyen cuando se abonan.
      Las cuentas REALES de PASIVO y PATRIMONIO aumentan cuando se abonan.
      Las cuentas NOMINALES de INGRESOS aumentan cuando se abonan.
      Las cuentas NOMINALES de EGRESOS disminuyen cuando se abonan.
                                        11°pag
              El método administrativo y especulativo
    Los procedimientos administrativos recogen las entradas y las salidas en
     la cuenta “Mercaderías” con un mismo criterio valorativo homogéneo
     con lo que su saldo será representativo de su valor. Su saldo será
     siempre deudor o cero.
    Los procedimientos especulativos utilizan criterios valorativos diferentes
     para las entradas y para las salidas, y por tanto su saldo no es
     representativo de su valor, e incluso pueden, incongruentemente,
     presentar saldo acreedor. Se requiere por tanto una regularización para
     que la cuenta refleje la realidad.
 Ejemplo del método administrativo y especulativo en la compra y
                     venta de mercaderías
  Una empresa compra mercaderías a crédito a si proveedor a un valor de
 coste de 15.000. Pasado unos días vende estas mercaderías al contado por
                       un valor de venta de 23.000.
                                 12°pag
Método administrativo:
     DEBE                       COMPRA                    HABER
 15.000      300. Mercaderías     a          400. Proveedores           15.000
     DEBE                       VENTA                  HABER
 23.000      57. tesorería        a          300. Mercaderías           15.000
                                          x. Resultado s/ventas         8.000
Método especulativo:
      DEBE                       COMPRA                   HABER
 15.000      600. compras de mercaderías   a   400. Proveedores         15.000
      DEBE                       VENTA                  HABER
 23.000      57. tesorería           a         700. Ventas de           23.000
                                                  mercaderías
                                   13°pag
                              Conclusión
Para concluir, en el mundo de la contabilidad existen métodos
especializados, que son utilizados para controlar y llevar un orden en las
cuentas ya que estos son muy importantes. Sin embargo siempre se cuenta
con un margen de error y si a pesar de utilizar métodos, procesos o
“herramientas” que son especialmente destinados para mantener un orden
y que aun halla un riesgo de que se cometa un error, solo es de imaginarse
el DESASTRE al no implementarse estos conceptos. De allí la importancia
de la contabilidad en el mundo, ya que es un pilar fundamental en los
negocios ya sean grandes o pequeños, así como en las empresas, todo
basado desde un punto de vista general.
14°pag