GLOSARIO - Actividad #1
Acción: Se define como el proceso de llevar un caso ante un tribunal y esto puede
  ser a través de una demanda o de una denuncia penal. Emprender acciones legales es
  una forma efectiva de detener la corrupción.
  Acto jurídico: Un sentido amplio, es aquel acontecimiento fruto del actuar humano
  que sucede en la vida social y produce un efecto jurídico porque así lo prevé el
  ordenamiento jurídico.
  Acusado: Cuando un fiscal presenta cargos penales contra el acusado, esto se conoce
  como “ser acusado” de un delito. Si un gran jurado presentó cargos, esto se conoce
  como acusación. Para el acusado, a menudo no hay diferencia.
  Derecho: Persona que Ejercita la acción penal con respecto a asuntos ajenos y
  aunque no haya sido ofendido por el delito.
  Capacidad legal: Es el atributo más esencial de la personalidad jurídica de una
  persona, considerado como aquella aptitud para ser titular de derechos y ejercerlos
  de forma autónoma.
  Coacciones: Se refieren a acciones que tienen como objetivo obligar a una persona a
  realizar o abstenerse de realizar un acto contra su voluntad. Este comportamiento, en
  muchas situaciones, se considera un delito, que está bien definido en el código penal
  de varios países, incluyendo España.
  Código: Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una
  materia determinada.
  Convenios: Son acuerdos de voluntades suscritos entre dos o más partes, siendo
  estas personas jurídicas o naturales, a través de los cuales se obligan recíproca o
  conjuntamente sobre materias o cosas determinadas, a cuyo cumplimiento pueden
  ser compelidas.
  Costumbre: Significa la reiteración de un acto en el tiempo con consciencia de
  obligatoriedad. Es así que en toda rama del derecho puede producirse una
  costumbre, en este caso, el autor desarrolla un análisis crítico de la costumbre como
  fuente del derecho laboral en nuestro ordenamiento jurídico.
  Daño: Constituye todo menoscabo, pérdida o detrimento de la esfera jurídica
  patrimonial o extrapatrimonial de la persona (damnificado), el cual provoca la
  privación de un bien jurídico, respecto del cual era objetivamente esperable su
  conservación de no haber acaecido el hecho dañoso.
Delitos: Acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. El Estado
genera normas que tienden universalmente a proteger los elementos que hacen
posible, en mayor o menor grado, general o particularmente, la vida civilizada.
Demanda: Es el acto jurídico procesal, verbal o escrito por el cual una persona física
o moral denominada actor, acude ante un órgano jurisdiccional a ejercitar
su derecho de acción en contra de otra persona física o moral, denominada
demandado o reo, con el objeto de reclamar las prestaciones que se enuncian.
Demandado: Sujeto frente al que el demandante interesa del órgano jurisdiccional
una concreta tutela, dando lugar al inicio de un proceso.
Demandante: Sujeto que inicia la demanda y que ejercita la acción en un
procedimiento judicial en concepto de demandante, teniendo a tal fin la capacidad
legal necesaria.
Derecho: Es un sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta
externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica, que
regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica,
pudiendo imponerse coactivamente.
Derecho positivo: es la materialización escrita de las normas que emanan de la
autoridad competente y que dicha autoridad reconoce y aplica en un momento
determinado.
Derecho vigente: significa que las normas jurídicas son obligatorias, que los
hombres deben conducirse como estas lo prescriben, y que deben obedecer y aplicar
las mismas normas.”
La doctrina: es la fuente formal del Derecho que está constituida por las opiniones
escritas de los estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la validez formal, real o
intrínseca de las normas jurídicas.
Eficacia: de una norma jurídica constituye la realización de su objetivo contenido en
un imperativo de conducta, mediante su observancia o cumplimiento real y eficaz.
Fiscal: Es aquella autoridad pública encargada de impulsar la acción de la justicia en
defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público
tutelado por la ley.
Interpretación es la actividad que tiene lugar cuando el lenguaje en que se expresa el
derecho (Constitución, ley, etc.) es interpretado por los órganos encargados de su
creación a fin de crear los materiales jurídicos que los completen. Esto es lo que se
conoce como interpretación auténtica.
Juez: Es el actor central del sistema de impartición de justicia, a él le corresponde el
papel fundamental de la justicia, consistente en dar una salida institucional a los
conflictos que se presentan en la sociedad y asumir la responsabilidad de impartir
justicia en forma imparcial, pronta, completa y gratuita
Jurisprudencia: Es obligatoriedad que alcanza un asunto jurídico, después de haber
sido resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los Tribunales
Colegiados, una vez satisfechos los requisitos legales”.
Ley: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
Moral: Son aquellos cuya existencia no se deriva de ningún acto de promulgación y
no son susceptibles de ser alterados por la voluntad humana, son aquellos que son
reconocidos más que inventados o creados.
Norma: Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular
la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición.
La persona: Es el sujeto de derechos y obligaciones, es decir, todo ser capaz de tener
derechos y contraer obligaciones. Para fines legales, el Código Civil distingue entre:
(i) personas naturales (personas físicas o seres humanos) y (ii) personas jurídicas
(que corresponde a una ficción legal).
Petición: Es un derecho que se puede ejercer de forma individual o colectiva
y consiste en la facultad de dirigirse a los poderes públicos para, o bien poner en
conocimiento de estos ciertos hechos, o reclamarles una intervención, o ambas cosas
a la vez.
Proceso legislativo: Es el conjunto de actos y procedimientos legislativos,
concatenados cronológicamente, para la formación de leyes, así como para reformar
la Constitución y las leyes secundarias.
Propuesta de ley: Para crear, modificar, adicionar o suprimir una ley o un decreto
por parte de un órgano o cualquier otro sujeto facultado para ello.
Sanción: La sanción es definida en forma genérica como la consecuencia jurídica
que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.
Sujeto: Persona física, colectividad o entidad a la que se le atribuye legalmente
capacidad jurídica.
Técnica jurídica: Es la parte de la Ciencia del Derecho que se ocupa de crear las
reglas y principios para la creación, la interpretación, la integración y la aplicación
del derecho.
Veto: Es la facultad que tienen los jefes de Estado para oponerse a una ley o decreto,
que el Congreso le envía para su promulgación; es un acto en el que el Ejecutivo
participa en la función legislativa.
Vigencia: Decretos, como la de todo ordenamiento jurídico de carácter general, es la
calidad obligatoria de las mismas y a la vez el tiempo en que se encuentran en vigor
y son por lo mismo aplicables y exigibles.
                Surgimiento del Derecho Actividad #2
         Según en todas las comunidades, se presentan ciertas normas, reglas y conflictos
que el   Derecho      debe   solucionar.   Estos     hechos    se   presentaron    desde   las
sociedades primitivas, en donde la condición social impuesta por el hombre generó el origen
del Derecho. A continuación, se hablará del origen y evolución del Derecho en el período
primitivo. Al principio se pensó que la primera fase de la organización jurídica estuvo
representada    por    la    familia   patriarcal.    Sin     embargo, estos      pensamientos
ocasionaron varias críticas, tras las nuevas observaciones e investigaciones que se dieron.
La primera forma de convivencia se dio en el período Atávico, en donde estuvieron
presentes las hordas, un grupo de individuos sin ninguna regla fija. En esta etapa, la
organización social tuvo un carácter inseguro e inestable, con la particularidad de que las
vidas de las hordas eran nómadas.
         Sus medios de supervivencia eran la caza y la pesca. No obstante, se
produjeron algunos cambios como la agricultura, el establecimiento de las sedes fijas y el
cambio más importante: el reconocimiento de los vínculos desde candencia. Esto ocurrió en
el lado materno y ya no el paterno, ya que el vínculo que liga al nacido con la madre es
mucho más fuerte y es mucho más fácil de identificar que la paternidad.
         Se dice que el hombre pasó entonces a formar una estructura más compleja, donde
un mayor número de individuos participaban de forma activa; cazadores, pescadores
recolectores, exploradores, crearon a su vez grupos cada vez más definidos, las tribus se
convirtieron en estados y naciones, del trueque, surge el comercio y de los oficios
aparecieron las artes y las ciencias. Todo ello sin duda contribuyó de manera decisiva para
que los hombres buscaran la forma de regular la convivencia en sociedad.
         Pero sin duda, es con Roma, donde se sientan los precedentes más importantes para
la consolidación del derecho como una disciplina formal y donde, podemos comenzar a
comprender al derecho, del modo en el que hoy en día lo conocemos. Son Ulpiano y
Justiniano, solo por citar a algunos, los precursores del derecho en Roma, llevando el
estudio de las cuestiones jurídicas, a un nivel que, en ningún momento de la historia, hasta
ese momento, había alcanzado la humanidad.
         Con la caída del Imperio Romano de occidente y el inicio de la edad media, el
estudio del derecho, volvió a tener un giro importante, ya que, con la cristianización de
Roma, se dio paso a la predominancia del derecho canónico, Posteriormente, con el
renacimiento, el derecho vuelve a adaptarse a las exigencias de la época, con la escuela
humanista francesa y la escuela holandesa de la jurisprudencia elegante como los
principales ejemplos de esa época renacentista.
         Hasta la época actual, donde tanto las leyes, así como su vigilancia y aplicación
recaen en instituciones con objetivo y metas claramente identificadas. El surgimiento de
nuevos países, así como de la constante especialización de las disciplinas jurídicas, han
transformado a la materia legal en unos de los pilares sobre los que descansa, la paz y la
cordialidad entre las naciones y los individuos.
         Un doble objeto tiene- el estudio del origen y desarrollo del Derecho, ya sea
considerándolo como norma que regula las relaciones humanas, o sea el derecho objetivo,
ya como la facultad de hacer o exigir algo, es decir, el derecho subjetivo. Es de gran
importancia completar su noción, complementando, por el estudio de las diversas causas de
su origen y desenvolvimiento, de los factores que han influido en su desarrollo, y del
aspecto histórico de éste, la noción que del Derecho nos da el estudio de su estado actual. Es
igualmente interesante observar las relaciones de la vida jurídica con la cultura en general y
las influencias que mutuamente desarrollan. Antiguos alumnos del doctor Huidobro, uno de
los fundadores de nuestra Universidad, y viendo con dolor que el tiempo va borrando la
huella de su paso por nuestras aulas, no carecerá de importancia el recordar sus lecciones,
poniéndolas al alcance de las nuevas generaciones estudiosas. Tal es el objeto de este
trabajo, que tendrá así seguramente, un mérito, el de un recuerdo grato. Orientados en sus
preceptos, que nos llevan a no despreciar cualquier sistema filosófico-jurídico, sin antes
haberlo estudiado, pensando que aún en los sistemas más erróneos, se puede encontrar una
idea aprovechable. (Bazo., 1934)
         Para concluir, diremos que el derecho, su estudio y su observancia, han sufrido
transformaciones lo largo de la historia del hombre, por lo que podemos afirmar que el
derecho es una disciplina que requiere adecuarse al momento histórico, geográfico, cultural,
político y hasta emotivo, del espacio y tiempo en que se encuentre. Por lo anterior el
derecho es una materia en constante evolución, por lo que resulta de enorme significado e
      importancia el minucioso estudio de la historia del derecho. Solo así podremos entender los
      alcances actuales de esta disciplina.
      concepciones de Derecho – Actividad #3
1 Derecho Objetivo          1. Es la costumbre porque tiene sus normas. 2. La iglesia uno va vestido con
                            decoro. 3. Comportarse de una determinada forma y que los miembros diezman.
                            4. Que la ley establece pensión alimenticia. 5. Que en las escuelas lleguen 10
                            ante de clase.
2 Derecho Subjetivo         1. Cuando una madre acuda al juzgado y pida que se reconozca lo que plasmado
                            en la norma. 2. Los derechos familiares que establecen vínculo entre los
                            ciudadanos. 3. Que los padres acudan al juzgado a pedir alimentos a los hijos.
                            4. las clasificaciones de las penas, medidas de seguridad y la Ley Orgánica
                            General Penitenciaria. 5. El derecho a contraer matrimonio, el derecho a
                            reclamar una deuda, a hacer testamento, a pedir una indemnización cuando se
                            ha sufrido un daño.
3 Derecho Positivo          1. Una multa impuesta por la autoridad de tráfico y regula la vida del sujeto. 2.
                            Que cada ciudadano recién nacido sea inscrito en el RNP. 3. Que cada mayor de
                            edad tramite de Cedula de Identidad. 4 si un ciudadano le falta el respeto a un
                            policía lo llevan preso. 5. Es un derecho votar en las elecciones.
4 Derecho Vigente           1. Es el que ha sido a probado en el congreso. 2. En código de la familia las
                            leyes. 3. El código de la niñez y adolescencia. 4.El código del trabajo. 5.Pasar
                            por el proceso legislativo y que el gobierno diga que es ley.
5 Derecho Natural             1. Derecho a la libertad. 2. Derecho a no ser agredido físicamente ni
                            verbalmente. 3. Derecho a comer. 4. Derecho a la integridad física y moral. 5.
                            Derecho a pensar y razonar y derecho a la vida.