Skin">
[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas13 páginas

Cuest. Artrópodos Que Invaden Tejidos y Cavidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


E.A.P MIcrobiología y Parasitología

CURSO:Artrópodos vectores y parásitos

CUESTIONARIO: Semana N° 5

TEMA:Artrópodos que invaden tejidos y cavidades

HORARIO:Jueves 8.00-12:00

PROFESOR: Julia Esther Castro

SEMESTRE: 2023-1

ALUMNA:De la Cruz Rojas, Wendy Astrid (20100019)


CUESTIONARIO N° 5
ARTRÓPODOS QUE INVADEN TEJIDOS
Anote las características de los ácaros responsables de causar la sarna en el
hombre.

CARACTERÍSTICAS
Sarcoptes scabiei Demodex folliculorum

ENFERMEDAD que Sarna en el hombre puede producir rosácea y


produce trastornos en la piel como acne

TAMAÑO Hembra :0.3mm Hembra:0.3mm


Machos:0.2mm Macho 0.4mm
HABITAT
Capa externa de la piel Folículos pilosos y glándulas
humana sebáceas de la piel humana

FORMA DEL CUERPO ovalado y aplanado cubierta alargado y delgado , cubierto


de pelos y espinas de espinas y pelos
GNATHOSOMA
Estructura en forma de pico
Estructura en forma de pico para perforar la piel y succionar
para cortar y masticar la piel los fluidos corporales

IDIOSOMA/OPISTOSOM con espinas y pelos con escamas


A
PATAS cortas cortas

DIETA ALIMENTICIA sangre humana células muertas de la piel

En el siguiente esquema reconozca el acaro, sexo, tagmas, quelíceros, patas, ano,


poro genital y enumérelos.
¿Cuáles son las principales características del dimorfismo sexual en Sarcoptes
scabiei ?

Características Macho Hembra


Tamaño pequeño(0.2mm) más grande(0.3mm)
Patas largas delgadas cortas y fuertes
Poro genital prominente en la base de la menos prominente en la
tercera y cuarta pata base de la segunda y
tercera pata
Galerías excavan galerías cortas no excavan galerias largas en
complejas la piel donde depositan
huevos

En el siguiente esquema indique el nombre del artrópodo e identifique las


estructuras que se señalan con los números.
Demodex folliculorum
1. Estrías cuticulares
2. Patas
3. Quelíceros
4. Abertura genital
5. Estrías cuticulares
6. Ano
7. Hipostosoma

Observe los ácaros de las fotos y elabore un cuadro comparativo entre Demodex
folliculorum y Demodex brevis

Demodex Demodex
brevis
CARACTERISTICAS folliculorum
TAMAÑO 0.3-0.4mm 0.15-0.2mm
EXTREMO POSTERIOR redondo conico
HUEVO de forma ovalada d forma ovalada
HABITAT
Folículos pilosos y glándulas
sebáceas Glándulas sebáceas
ZONA QUE AFECTA
Área de la nariz y los
Cara, cuello y pecho párpados

ALIMENTACION
Células muertas de la piel y Células muertas de la piel y
aceites producidos por las sebo producido por las
glándulas sebáceas glándulas sebáceas

Describa los métodos para realizar una buena toma de muestras que garanticen un
buen diagnóstico de Sarcoptes y de Demodex.

Para Sarcoptes:

● Localizar la piel afectada por la sarna donde se va extraer , preferiblemente de las


lesiones que presenten una mayor cantidad de ácaros.
● Las muestras se deben recoger utilizando una hoja de bisturí o una aguja fina,
raspando la superficie de la piel afectada sin dañar ni producir incomodidad al
paciente para recoger los ácaros y los restos de la piel.
● Las muestras se pueden colocar en una solución de cloruro sódico al 0.9% o en
una solución salina fisiológica para su conservación antes de ser llevadas al
laboratorio ( no más de 2 horas )

Para Demodex:

● Se obtiene la muestra mediante un raspado de la piel o una cinta adhesiva


transparente colocada en la piel durante varios segundos y luego retirada
cuidadosamente.
● Estas muestras deben ser extraídas de áreas con mayor presencia de ácaros,
como la zona de la nariz , los párpados y la frente
● Las muestras se pueden colocar en una solución de cloruro sódico al 0.9% o en
una solución salina fisiológica.
● Las muestras también se pueden colocar en un medio de transporte adecuado
para mantener la viabilidad de los ácaros como es el xilol.
● Las muestras deben ser enviadas al laboratorio lo antes posible para su examen
microscópico con un plazo no mayor de dos horas

Identifique el artrópodo y reconozca sus partes, estadio y hospederos.


Identifique el artrópodo y reconozca el estadio, tagmas, quelíceros

Trombicula sp (Larva)
1. Quelíceros
2. Dos pares de ojos
3. Patas
4. cuerpo avalado

Haga un cuadro indicando las


características diferenciales entre los siguientes ácaros
CARACTERÍSTICAS
Eutrombicula Dermanyssus
alfreddugesi gallinae Varroa jacobsoni

DENOMINACIÓN
Ácaro rojo de las Ácaro de la abeja
Ácaro de la cosecha aves melífera
TAMAÑO
0.4 - 0.7 mm 1 mm 1.1 - 1.8 mm

CABEZA
Presente Presente Ausente

PIEZAS BUCALES
Quelíceros y
Quelíceros y palpos Quelíceros y palpos estiletes

HOSPEDEROS
Roedores, aves y
reptiles Aves Abejas melíferas

COLOR DEL
CUERPO Rojizo-anaranjado Rojizo-marrón Marrón oscuro

DIETA ALIMENTICIA
Sangre y fluidos Hemolinfa de las
tisulares Sangre abejas melíferas

Elabore un flujograma sobre la metodología usada en la obtención de una muestra


para realizar el diagnostico de ácaros.

1. Se examina la zona donde la piel se encuentra con erupciones rojizas

2. Se hace un raspado para determinar la presencia del parásito


3. También se puede hacer una biopsia de la zona afectada

4. En una placa petri se diluye en NaOH la muestra obtenida

5. Observar al microscopio en una laminilla y para mayor aclaramiento del


ácaro usar una gota de Xilol y encima poner una laminilla
Explique las razones del porque los Pentastómidos son considerados como un
Sub-Phylum del PHYLUM ARTHROPODA

Desde las primeras descripciones de Leuckart en 1860, su posición sistemática aún


permanece en discusión ya que, para algunos autores, deben ser considerados
artrópodos (1) debido a ciertas características como la muda periódica de la cutícula y el
aparato perforador de las formas larvarias que tiene semejanza con las piezas bucales de
los insectos. Otros autores los ubican dentro de los anélidos, por la segmentación interna
y externa del cuerpo (2). Una tercera opinión les adjudican caracteres compartidos de
artrópodos y anélidos y relacionan a estos parásitos con los crustáceos basándose en la
morfología de sus espermatozoides (3). Finalmente, una cuarta opinión les otorga el nivel
de Phylum separado llamado Pentastomida (
Debido a que comparten muchas características morfológicas y fisiológicas con los
artrópodos se considera en este Phylum ya que presentan sistema nervioso segmentario
y complejo en su ciclo de vida , incluyendo varios huéspedes intermediarios .

Identifique lo que observa y señale: presoma, metasoma, boca, garfios, tubo


digestivo, ano, sonda perforante, procesos con garras, flecos caudales.
Haga una comparación pictográfica de las presomas de los adultos de los géneros:
Linguatula, Armillifer y Porocephalus.

Linguatula serrata Armillifer armillatus Porocephalus crotali


1. Una boca 1.Una boca 1.Cuerpo anillado con
cuadrangular 2. Cuatro ganchos en su cutícula transparente
2. Dos pares de ganchos aparato bucal 2.Dos pares de ganchos
de largo 400 a 480um
3. aplanado
dorsoventralmente

Complete el cuadro con las características de las especies de Pentastómidos que


invaden tejidos y cavidades del hombre y de los animales.

CARACTERÍSTICAS Linguatula Armillifer Porocephalus

HOSPEDERO
DEFINITIVO Perro, zorro, lobo Serpientes, aves Roedores, primates

HOSPEDERO
INTERMEDIARIO Ovinos, caprinos,
bovinos Escarabajos Roedores, lagomorfos

LOCALIZACIÓN
Cavidades nasales
y senos Cavidades torácicas Cavidades
paranasales y abdominales abdominales

FORMA DEL
CUERPO y COLOR Alargada y Alargada y cilíndrica, Alargada y aplanada,
aplanada, marrón marrón blanco
PRESOMA
Con segmentación Con segmentación Sin segmentación
evidente evidente evidente

HUEVOS
Muy grandes, de
forma ovalada y de De forma ovalada y De forma redondeada
color marrón oscuro de color marrón claro y de color amarillento

DIETA ALIMENTICIA
Hematófago Depredador Parásito

COLOQUE AQUÍ LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS QUE HA CONSULTADO

MartÌnez, F. A., Troiano, J. C., Gauna AÒasco, L., Fescina, N., & Jara, D. N.

(2000). DEL G...NERO POROCEPHALUS (Humboldt, 1811) EN

HYDRODINASTES GIGAS (OPHIDIAñCOLUBRIDAE). Edu.ar.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11112/Documento_complet

o.pdf?sequence=1

Ácaros: el otro mundo bajo el microscopio. (s/f). Universidad de Costa Rica.

Recuperado el 23 de abril de 2023, de

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2016/10/27/acaros-el-otro-mundo-bajo-el-

microscopio.html

Super User. (s/f). Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica - Demodecidosis:

una revisión clínica y terapéutica. Com.mx. Recuperado el 23 de abril de

2023, de

https://dcmq.com.mx/edicion-abril-junio-2014-volumen-12-n%C3%BAmer

o-2/276-demodecidosis-una-revisi%C3%B3n-cl%C3%ADnica-y-terap%C3%

A9utica
Apt, W. (s/f). Pentastomiasis. Mhmedical.com. Recuperado el 23 de abril de 2023,

de

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1445&sectio

nid=96522404

Demodicosis y sarna sarcóptica en perros. (s/f). Preventivevet.com. Recuperado el

23 de abril de 2023, de

https://www.preventivevet.com/es/demodicosis-sarna-sarcoptica-perros

También podría gustarte