Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P.
Ciencias biológicas
SEMANA 9: El necton marino
II. Ilustraciones:
Haga esquemas de sus observaciones.
1. Especies de provincias nerítica
● Pelágicos
Especie Características y Campo vital
adaptación
Principal pez pelágico, Puede estar en costa y
pequeño. Pesca océano norte,
artesanal e industrial. principalmente en
Filtrador no solo de centro y sur de la
fitoplancton sino también costa, en centros de
zooplancton debido al afloramiento costero.
mayor aporte energético.
Parte ventral más clara.
Cuerpo alargado poco
comprimido, cabeza larga
Engraulis ringens labio superior se prolonga
en un hocico y sus ojos
son muy grandes.
Desarrollo de dientes.
Pelágica comercial, Oceánico.
depredador facultativo.
Dorso oscuro, ventral
claro, boca grande.
Aletilla en el pedúnculo,
flancos oscuros. Aletas
Scomber japonicus peruanus delgadas, músculo caudal
delgado duro y rígido.
Lateral medio Pez de zonas costeras
comprimido, de aguas templadas y
endurecimiento en la templadas frías
parte ventral, parte
anterior le da velocidad
como quilla pedúnculo
alto, aleta caudal
ahorquillada, muchas
características negras,
Ethmidium maculatum dorso oscuro, vientre
claro. Importancia
industrial, se capturan en
pesquería artesanal,
depredador facultativo.
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
● Asociado con fondo arenoso
Especie Características y Campo vital
adaptación
Pez muy delgado, tiene Columnas de agua
modificada la parte
terminal de la boca, no
hay líneas laterales, tejido
oscuro, sin radios ni
espinas. Parte posterior
de su cuerpo como una
cola ya que no tiene aleta
caudal
Syngnathus acicularis
Rápido pero sin Distribuido en parte
movimientos centro y norte de la
prolongados. Importancia costa.
comercial
Menticirrhus ophicepalus
● Asociado con fondo de arena y fango
Especie Características y Campo vital
adaptación
Pedúnculo musculoso, Cerca a costa y
parte ventral clara oceánico, costa norte
alrededor de Piura.
Merluccius gayi
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Región cefálica achatada, Costero y arenoso.
flanco oscuro, pedúnculo
caudal alto no tan duro,
aletas dorsales típicas
gruesas. Impacto
comercial.
Mugil cephalus
Engulle, muerde y Especie betopelágica
fagocita poliquetos, de la plataforma
gusanos de mar, muy continental. Se
muy. Pedúnculo alto extiende desde
musculoso, movimiento Ecuador, Puerto
rápido no constantes, Pizarro en Perú y
línea lateral, aleta sin Chile.
horquilla.
Sciaena deliciosa
● Asociado con fondo rocoso
Especie Características y Campo vital
adaptación
Depredador facultativo, Costero, fondos muy
pedúnculo caudal alto profundos.
grueso, no es de
movimiento rápido; dorso
oscuro, colores marrón
ámbar blanco.
Importancia comercial.
Palabrax humeralis
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Parte dorsal acorazada, Fondo rocoso
tiene espinas que marca
el borde del ojo,
depredador de otros
peces. Boca apunta hacia
arriba, aletas gruesas,
aleta dorsal formada por
espinas, movimiento
brusco pero lento, aleta
caudal musculosa con
radios, color oscuro con
Pontinus spp. matices rojos marrones.
Importancia local.
2. Especies de provincia nerítica
● Epipelágica
Especie Características y Campo vital
adaptación
Prolongación de la boca Aguas subtropicales,
delgada, dos aletas zonas costeras y
ventrales y dorsales a la zonas de marea en los
misma altura para manglares.
estabilidad y ángulo de
giro, en el tercio posterior
tiene aleta anal, demás
aletas reducidas;
pedúnculo caudal muy
fino y delgado, forma
hidrodinámica.
Strongylura exilis
Especie Características y Campo vital
adaptación
Pez lateralmente Profundidad, zona
comprimido, tamaño de la afótica 500 metros de
boca apuntando hacia profundidad, aguas
arriba, bioluminiscencia intermedias.
por bacterias asociadas.
Lophius s p.
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
SEMANA 10: Los organismos del manglar
III. Ilustraciones
1. Biotopo de transición entre el Gramadal y el Manglar:
i) Faja areno-fangosa sin vegetación:
Especie Características y adaptaciones
Concha globosa puntiaguda; costillas
espirales planas, anchas y lisas; canal
sinfonal ancho; labio externo replegado
con fuertes pliegues internos.
Malea ringes
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
2. Biotopo de Manglar
i) Bosques de Mangle
Especie Características y adaptaciones
Llamado comúnmente como ostra. Dos
valvas semi circulares desiguales. Valor
económico y alimenticio.
Ostrea columbiensis
Producen las perlas en el transcurso del
tiempo, a partir de las partículas de
arena que sedimentan dentro de ellas.
Ostrea palmula
Muchos dientes transversales,
ligamento externo, surcos en forma de
“U”
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Anadara tuberculosa
ii) Zona de transición entre el bosque de Mangle y los canales
Especie Características y adaptaciones
Tiene un periostraco prominente y
dientes de la charnela ausentes o
reducidos.
Mytella guyanensis
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
iii) Zona sin vegetación entre el manglar y la playa arenosa
Especie Características y adaptaciones
Profunda sutura en la conchilla, vueltas
con el borde superior combado, canal
sinfonal corto y ancho, abertura
amarillenta rosácea muy grande,
opérculo córneo, espira pequeña y
corta.
Melongena patula
Llamado buccino o caracol
Solenosteira gatesi
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Conocida como concha rayada
Chione subrugosa
Llamado cangrejo violinista, se
encuentra a lo largo de las playas del
mar y las llanuras salobres
intermareales, lagunas y pantanos.
Conocidos por sus garras dimórficas
sexualmente, siendo una mucho más
grande que la otra en los machos, y en
las hembras ambas son del mismo
tamaño.
Uca s p.
Concha con escultura radiada,
ligamento externo, isomiaria, charenla
alargada. Conocida como “pata de
burro”.
Anadara grandis
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Concha triangular en forma de abanico,
ligeramente aplanada y delgada. Color
crema blancuzca o castaño, traslúcida.
Borde posterior ancho y margen
truncado.
Atrina maura
Opérculo córneo, canal sinfonal
alargado y curveado, labio externo
crenulado, várices axiales con espinas
fuertes y robustas.
Hexaplex brassica
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
SEMANA 10: El bento marino
1. Zona litoral
Especie Características
Orilla del mar en la zona litoral y sublitoral
de las playas rocosas. Opérculo córneo,
pocas vueltas, conchilla de forma turbinada
sin ombligo.
Echinolittorina peruviana
Caracol marino familia de los carloes de
roca.
Crassilabrum crassilabum
Hábitat intermareal y submareal. Sutura
profunda, vuelta corporal grande, columela
con pliegues, canal sifonal ancho, labio
externo liso, espira baja, abertura larga,
labio externo liso, concha gruesa oval lisa
aporcelanada brillante.
Felicioliva peruviana
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Orilla rocosa. Opérculo córneo multiespiral
conchilla cónica, abertura redondeada,
interior nacarado
Tegula atra
Hábitat intermareal y submareal, sustrato
areno fangoso. Espira aplanada, vuelta
corporal ocupa casi toda la concha, concha
aplanada de color medio marrón, labio
externo delgado y abertura amplia.
Sinum cymba
Hábitat intermareal rocoso medio e interior.
Concha de forma oblonga baja, presenta
una banda de color violáceo. En la parte
distal externa de la concha de encuentra
una banda de color blanquecino con un
agujero en la parte superior media en forma
oval.
Fissulerlla limbata
Zona submareal sobre fondo
areno-pedregoso. Fondos de arena fina y
piedras tipo canto rodado.
Plathyxanthus orbignyi
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Zona submareal sobre fondo
areno-pedregoso. Fondos de arena fina y
piedras tipo canto rodado.
Cancer s p.
2. Zona infralitoral y circalitoral
Especie Características
No presenta dimorfismo sexual. Valvas
gruesas de forma ovalada, superficie con
estrías concéntricas de color blanco
amarillento, internamente es blanca. La
gónada es de color blanco lechoso
localizada en la parte superior del pie y está
atravesada por el tubo digestivo.
Gari solida
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Concha grande, sólida, circular, convexa y
más larga que alta. Forma de abanico,
equivalvas, simétrica.
Argopecten purpuratus
Opérculo córneo, canal sifonal
desarrollado, labio externo cortante
Thaisella chocolata
Cuerpo ovalado y comprimido lateralmente
con ambos ojos en el lado izquierdo. El
lado oculado de color café oscuro, con gran
cantidad de manchas del tamaño del
diámetro ocular distribuidas irregularmente,
el lado ciego es de color cremoso.
Vive en fondo arenoso ahí se entierra y se
alimenta de crustáceos, poliquetos.
Paralichtys adspersus Importancia comercial.
Vive en fondo rocoso. Conocido como
“tramboyo”. Cuerpo alargado y
moderadamente comprimido, cabeza
grande y baja, hocico puntiagudo. Boca
grande y agujero olfatorio anterior con un
penacho de tentáculos. Presentan
dimorfismo sexual. Se alimenta de
moluscos, crustáceos, pequeños epces y
Labrisomus philippi
algas.
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Conocido como “pez espejo”, vive en
fondos arenosos. Cuerpo muy corto y
comprimido. Pedúnculo caudal delgado,
cuerpo sin escamas.
Carnívoro, se alimenta de peces óseos y
crustáceos móviles bentónicos como
camarones y cangrejos.
Selene peruviana
Llamado “pez borracho”. Vive en fondos
rocosos. La parte superior del cuerpo y la
cabeza tienen manchas de color café
oscuro y la parte inferior motas amarillento.
Se alimenta de plantas, pequeños
moluscos y crustáceos. Ovíparo y deposita
sus huevos en las conchas de moluscos o
Scartichthys gigas en las rocas.
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
SEMANA 11: Plancton de aguas continentales
FITOPLANCTON
Reino: Eubacteria
Phylum: Cyanobacteria
Clase: Cyanophyceae
Orden: Synechochoccales
Familia: Merismopediaceae
Género: Merismopedia
Especie: Merismopedia s p.
Reino: Eubacteria
Phylum: Cyanobacteria
Clase: Cyanophyceae
Orden: Nostocales
Familia: Nostocaceae
Género: Anabaena
Especie: Anabaena s p.
Reino: Eubacteria
Phylum: Cyanobacteria
Clase: Cyanophyceae
Orden: Chroococcales
Familia: Chroococcaceae
Género: Chroococcus
Especie: Chroococcus s p.
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Reino: Plantae
Phylum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Sphaeropleales
Familia: Scenedesmaceae
Género: Scenedesmus
Especie: Scenedesmus s p.
Reino: Plantae
Phylum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Sphaeropleales
Familia: Hydrodictyaceae
Género: Pediastrum
Especie: Pediastrum sp.
Reino: Plantae
Phylum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Género: Navicula
Especie: Navicula sp.
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Reino: Chromista
Phylum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Pinnulariaceae
Género: Pinnularia
Especie: Pinnularia sp.
Reino: Chromista
Phylum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Género: Cymbella
Especie: Cymbella s p.
Reino: Chromista
Phylum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Género: Nitzschia
Especie: Nitzschia sp.
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Reino: Chromista
Phylum: Ochrophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Fragillaria
Especie: Fragillaria sp.
Reino: Plantae
Phylum: Charophyta
Clase: Zygnematophyceae
Orden: Desmidiales
Familia: Desmidiaceae
Género: Cosmarium
Especie: Cosmarium sp.
ZOOPLANCTON
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Maxillipoda
Orden: Calanoida
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Maxillipoda
Orden: Cyclopoida
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Branchiopoda
Orden: Anomopoda
Familia: Bosminidae
Género: Bosmina
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Maxillipoda
Subclase: Copepoda
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Maxillipoda
Orden: Harpacticoida
Reino: Animalia
Phylum: Rotifera
Clase: Eurotatoria
Orden: Ploima
Familia: Lecanidae
Género: Lecane
Reino: Animalia
Phylum: Rotifera
Clase: Eurotatoria
Orden: Ploima
Familia: Brachionidae
Género: Brachionus
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Ostracoda
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
SEMANA 13 y 14: Bentos y necton de aguas continentales
CHARACIFORMES
Estos peces se encuentran en la Cuenca Amazónica, y tienden a ser de distribución
nectónica. Este orden se caracteriza porque todos presentan escamas (cicloideas,
ctenoideas o placoideas).
Orden: Characiformes
Familia: Prochilodontidae
Pez de importancia ecológica en las
cadenas tróficas continentales, análogo de
la anchoveta marina (Engraulis ringens). Se
le conoce como boquichico por la boca
anterior en forma de labios, sin dientes
pronunciados. Se alimenta de sustratos o
perifiton blando (iliofago)
Prochilodus nigricans
Familia: Gasteropelecidae
Pez hachita planeador, conocido
localmente como pechito. Debido al gran
desarrollo su aleta ventral y pectoral. Se
alimenta de insectos y detritos (omnívoro).
No anda en cardúmenes.
Thoracocharax stellatus
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Familia: Serrasalmiidae
Presentan una multihilera de dientes
carniriformes para su alimentación
piscívora. Son oportunistas con sus presas
y tienden a andar en cardúmenes. Es
característico que su aleta anal sea
prominente a modo de hueso aserrado. El
cuerpo no es tan romboidal como en el
caso de la Piraña Serrasalmus.
Pygocentrus nattereri
Presentan una multihilera de dientes
carniriformes para su alimentación
piscívora. Son oportunistas con sus presas
y tienden a andar en cardúmenes. Su
cuerpo es romboidal, con la cabeza
achatada.
Serrasalmus rhombeus
Familia: Characidae
Alimentación es omnívora (insectos y
plantas). Forma discoide, fuertemente
comprimido lateralmente, abdomen con
forma de quilla para el planeo fuera del
agua. Es de interés comercial local en la
pesca de la cuenca del Amazonas.
Mylossoma duriventre
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Alimentación es carnívora por la forma de
la boca. Terminal con disposición
anteroventral (mirando hacia arriba).
Presenta escamas cicloformes y tienden a
andar en pequeños bancos.
Tetragonopterus s p.
Aleta pectoral desarrollada, similar al del
pez pechito y palometa para planear. Se
alimenta de frutos y semillas, esto se
concluyó al observar las branquioespinas
ligeramente un poco más grandes que en
los otros ejemplares parecidos en
morfología. Se le conoce como Sardina
localmente.
Triportheus angulatus
Pez nectonico que se distribuye en las
cuencas de la Sierra y Selva del Perú. Es
depredador por la observación de tres
hileras de dientes carniriformes.
Creagrutus s p.
Familia: Erythrinidae
Pez solitario y depredador, presenta un
cuerpo cilíndrico alargado con piel cubierta
de mocus, por lo que al momento de
pescarlos se pueden escapar ligeramente.
Presenta escamas cicloideas y una región
cefálica prominente, habitual en un
depredador.
Hoplias malabaricus
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Familia: Anostomidae
Presenta escamas cicloideas y dientes
multicuspidados. Con potencial en
acuicultura por el sabor de su carne.
Consumen alimentos herbívoros (hojas,
microalgas y materia vegetal).
Schizodon fasciatus
Presenta dientes escuspidados. Por lo que
es entendible su etimología con respecto a
su nombre científico a nivel de género
Leprinus (dientes de conejo). Hábitos
alimenticios. herbívoros (hojas, microalgas
en rocas y materia vegetal. También
presenta potencial en acuicultura de la
cuenca Amazónica por su carne.
Leporinus sp.
Familia: Ctenoluciidae
Pez que presenta mandíbula y maxilar
alargado con una pequeña hilera de
dientes para capturar su presa. Cuerpo
cilindrico y presentan escamas ctenoideas.
Son peces solitarios.
Pez agujeta
GYMNOTIFORMES
Caracterizados por tener el cuerpo similar al de las anguilas, carece de aleta pélvica y
presenta una aleta anal muy larga. Tiene órganos eléctricos capaces de producir descargas
eléctricas.
Orden: Gymnotiformes
Familia: Gymnotidae
Pez del necton continental. Musculatura
adaptada, su capacidad de dar descargas
eléctricas las usa como defensa frente a
depredadores o para comunicación
interespecífica. Aleta caudal amplia.
Gymnotus
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
SILURIFORMES
Piel desnuda sin escamas, aletas bien desarrolladas, la dorsal y pectoral suelen ser duras y
osificadas. Tienen hábitos nocturnos ya que viven asociados al fondo de los cuerpos de
agua o en vegetación sumergida.
Orden: Siluriformes
Familia: Astroblepidae
Boca ventral carnosa con labios
expandidos en forma de ventosa. Cintura
pélvica desencajada unida a la cintura
pectoral por cartílagos. Se alimenta de
perifiton y algunos invertebrados.
Astroblepus s p.
Familia: Pimelodidae
Son los grandes bagres. Región anterior de
la cabeza con narinas separas, 3 pares de
barbillas maxilares. Aletas adiposas, aleta
dorsal y pectoral con radios duros y punta
flexibe. Boca subterminal y hábitos
bentopelágicos.
Pimelodus pictus
Cabeza muy lana, ojos laterales, mandíbula
superior más larga que la inferior. Dientes
cardiriformes para alimentarse de peces y
crustáceos.
Sorubim lima
Familia: Trichomycteridae
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Bagres pequeños y delgados, cuerpos
translúcidos que se colorean luego de
ingerir alimento. Barbilla cerca de la boca,
dientes en forma de agujas.Suelen estar
enterrado en el lecho del río saliendo solo
para alimentarse.
Vandellia cirrhosa
El llamado “bagre”, presenta un par de
barbicelos que detectan el alimento, piel
cubierta de mucus y no tiene espinas en las
aletas pectorales ni dorsales. Hábitos
bentopelágicos andinos.
Trichomycterus rivulatus
Familia: Doradidae
Hilera de placas a lo largo de sus costados,
espinas en aleta dorsal y pectoral
doblemente aserradas externo e interno,
cabeza muy ancha osificada con tres pares
de barbillones. Se alimenta de moluscos,
crustáceos y restos orgánicos.
Platydoras costatus
Familia: Cetopsidae
Llamado “bagre ballena” con cuerpo
robusto, boca ventral con dientes duros
adaptados para la alimentación.
Hidrodinámico con aleta caudal cóncava.
Se alimenta de organismos muertos por
tanto es carroñero oportunista.
Cetopsis coecutiens
Familia: Loricariidae
Valor comercial en la Amazonía. Color
oscuro uniforme, no tiene aleta adiposa,
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
cepillo de dientes en rombos para
alimentarse de madera, xilófago.
Pseudorinelepsis
Cuerpo cubierto de placas óseas
dispuestas en 3 a 5 hileras longitudinales,
pedúnculo caudal largo, cepillo de dientes
en rombo para alimentarse de insectos, no
tiene bigotes, cabeza ancha, bemba que le
permite tener mayor área en la boca para
alimentarse.
Chaetostoma
Dientes en rombo, pedúnculo caudal largo.
Cuerpo comprimido cubierto de placas
imbrincadas que le permiten resistir cuando
están fuera del agua, zona ventral plana.
Sturisoma
Familia: Callichthyidae
Cabeza ancha y plana, boca en posición
terminal con barbas detectoras de alimento,
es omnívoro. Aletas con contorno
redondeado, aletas pectorales de espinas
gruesas.
Callichthys
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Cyprinodontidae
Se alimenta de pequeños invertebrados
como copépodos, anfípodos; y son
depredados por aves. Cuerpo alargado y
fusiforme, una sola aleta dorsal, sin aletas
pélvicas, escapas presentes o ausentes
dependiendo la etapa de crecimiento del
pez.
Orestias agassi
Orden:Tetraodontiformes
Familia: Tetraodontidae
Tiene 4 dientes fusionados que le sirven
para alimentarse de almejas, caracoles,
entre otros animales con concha.
Pez globo
Orden: Lepidosireniformes
Familia: Lepidosirenidae
Placas dentales sólidas, cuerpos largos y
delgados. Respiradores de aire obligados
cuando dejan de ser jóvenes.
Lepidosiren paradoxa
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Orden: Pleuronectiformes
Familia: Soleidae
Llamado comúnmente como “lenguado”,
cuerpo deprimido, ojos hacia el lado franco
izquierdo, pedúnculo caudal grueso que le
impide nadar rápidamente pero es estable,
Solea solea
Orden: Myliobatiformes
Familia: Potamotrygonidae
Cuerpo comprimido dorsoventralmente,
aleta dorsal y ventral modificada en forma
de alas, dándole un aspecto de disco, boca
en la región ventral. Termina en una punta
aguijón, espiráculo en la región dorsal que
le sirve para respirar al igual que una
ballema.
Potamotrygon motoro
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II
Guía de prácticas de Hidrobiología General E.P. Ciencias biológicas
Orden: Synbranchiformes
Familia: Synbranchidae
Cuerpo desnudo, cilíndrico, serpentiforme,
no tiene aletas ventrales ni pectorales, aleta
anal larga, musculatura amplia, da pulsos
eléctricos. Cuerpo cubierto de membrana
mucosa, branquias bine desarroladas.
Synbranchus marmoratus
ESPECIES INTRODUCIDAS
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Atheriniformes
Familia: Atherinopsidae
Género: Odontesthes
Especie: Odontesthes bonariensis
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Salmoniformes
Familia: Salmonidae
Género: Oncorhynchus
Especie: Oncorhynchus mykiss
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM 2019-II