1
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Guía de Práctica N° 13
Nombre de la Sesión Aparato Reproductor Masculino Fecha / / 2022
Lugar LESFU
Duración 90 min Horario
Curso ESTRUCTURA Y FUNCION HUMANA 2
Grupo Nº de estudiantes
Docente (s) Sistema Endocrino, Aparato Reproductor, Embarazo, Parto y
Unidad Curricular
Lactancia
Observaciones: Tres (03) actividades que se desarrollarán durante la videoconferencia.
Logros/Objetivos de Aprendizaje
a. Identificar las estructuras internas y externas del aparato reproductor masculino explicando su función.
b. Describir el mecanismo de la función sexual en condiciones clínicas frecuentes.
Descripción de las Actividades
Estación 1 Partes constitutivas del aparato reproductor masculino y sus funciones.
Descripción de la actividad Los estudiantes identifican las estructuras en las imagenes y lo plasman mediante la resolución de preguntas.
Duración 30 minutos
Objetivo Identificar las estructuras del aparato reproductor masculino explicando su función.
2
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la función del testículo? ¿Por qué es importante examinar los testículos en los niños?
Los testículos son dos órganos pequeños que se encuentran dentro del escroto. Los testículos son
responsables de producir espermatozoides y también participan en la producción de una hormona
denominada testosterona.
Las razones para realizar examen testicular en todos los controles del niño sano se fundamentan en que la
posición del testículo puede cambiar con el crecimiento del niño
2. ¿Cuál es la función del epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador?
Estos abarcan el conducto deferente (tubo largo que transportá los espermatozoides fuera de los
testículos), el epidídimo (tubo con forma de espiral que se conecta a cada uno de los testículos y que es
donde maduran y se almacenan los espermatozoides), la glándula prostática, el pene y los testículos.
Instrucciones
3. ¿Cuál es la función de la vesícula seminal? ¿Qué características tiene el líquido que secreta?
La vesícula seminal es una glándula accesorio del sistema reproductor masculino, ubicada por detrás de la
vejiga urinaria. Su función principal es la producción y almacenamiento del líquido seminal, que es
expulsado durante la eyaculación para ayudar en el transporte y la protección de los espermatozoides.
La vesícula seminal tiene una capacidad promedio de 2 a 3 mililitros y su líquido seminal representa
aproximadamente el 60% del volumen total de la eyaculación. Este líquido contiene una variedad de
sustancias nutritivas para los espermatozoides, incluyendo fructosa, aminoácidos, proteínas y
prostaglandinas.
4. ¿Cuál es la función de la próstata? ¿Qué características tiene el líquido que secreta?
La función de la próstata es producir el líquido que forma parte del semen. A medida que los hombres
envejecen, la próstata tiende a aumentar de tamaño. Esto puede provocar que la uretra se angoste y
disminuya el flujo de orina. Esto se llama hiperplasia prostática benigna y no es lo mismo que el cáncer de
próstata.
La próstata contiene las células que logran que se forme el líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides. Esta glándula produce zinc, los antígenos específicos de la próstata, la espermina,
magnesio, enzimas como las transglutaminasa o las fosfatasas ácidas, entre otras.
3
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
5. ¿Cuál es la función de la glándula de Cowper (glándula bulbouretral)?
También llamada glándula de Cowper, situada en la raíz del pene, donde comienza la uretra membranosa.
Secreta un moco espeso que tiene como función principal la lubricación uretral durante la eyaculación. Este
líquido viscoso constituye la primera fracción del semen.
En la imagen siguiente, indique los nombres de las estructuras señaladas:
Vejiga
Glándula prostática
Conducto deferente
Vesícula seminal
Uretra
Epididimo
Pene
Testiculo
Escroto
Glande
Materiales necesarios Computadora con conexión a internet, libros, hojas bond, modelos anatómicos.
Referencias bibliográficas Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology 13th Edition / Anatomía y Fisiología de Saladin 6ta Ed
Estación 2 Estructuras microscópicas y macroscópicas del aparato reproductor masculino y sus funciones
4
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Descripción de la actividad Los estudiantes identifican las estructuras en libros y atlas y lo plasman mediante la resolución del crucigrama
Duración 30 minutos
Objetivo Identificar las estructuras microscópicas y macroscópicas del aparato reproductor masculino explicando su función.
Utiliza el crucigrama para identificar conceptos clave de este capítulo.
R E P R O D U C T O R
E
S C R O
U r i n a r i o
Instrucciones
T
O
S
HORIZONTALES
5
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
6. Célula localizada en el intersticio testicular y que presenta mitocondrias con crestas tubulares.
LEYDIG
6. Túbulos intratesticulares donde se observan las células de Sertoli.
7. Conducto cuya pared muscular está formada por tres capas de músculo liso.
DEFERENTE
11. Órgano formado por 30 a 50 glándulas tubuloalveolares.
12. Es la célula del epitelio seminífero que se divide por meiosis.
ESPERMATOGONIA
13. Túnica del pene constituida por tejido conjuntivo denso irregular.
ADVENTICIA
14. Este conducto presenta epitelio cilíndrico seudoestratificado con estereocilios, y de encuentra en la parte posterosuperior de
cada testiculo.
EPIDIDIMO
VERTICALES
1. Estas glándulas producen una secreción lubricante durante la excitación sexual
BULBOURETRALES
2. Estas células rodean a los túbulos seminíferos y aportan nutrientes y protección a los espermatocitos en desarrollo
MIOIDES
3 Es la célula madre de la estirpe espermatogénica.
ESPERMATOGENESIS
4. Túbulos intratesticulares que presentan epitelio cúbico o cilíndrico simple. TESTIS
8. Esta célula no tiene división celular y se transforma en espermatozoide. ESPERMATOZOIDE
6
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
9. Es la célula que presenta a las especializaciones ectoplásmicas y forma a la barrera hematotesticular.
SERTOLI
10. Túnica que rodea a los testículos formada por células mesoteliales.
Materiales necesarios Computadora con conexión a internet, libros, hojas bond.
Referencias bibliográficas Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology 13th Edition / Anatomía y Fisiología de Saladin 6ta Ed
Estación 3 Mecanismos de Regulación y fisiología de la respuesta sexual
Descripción de la actividad Los estudiantes en equipo responden las preguntas y resuelven el caso presentado.
Duración 30 minutos
Objetivo Describir el mecanismo de la función sexual en condiciones clínicas frecuentes.
Haga un esquema explicativo del eje hipotálamo-hipofisis-testiculos, señalando las hormonas implicadas y los mecanismos de
retroalimentación o feedback
Regulación Eje hipotálamo hipófisis, testicular
HIPOTALAMO
La GnRH estimula a la adenohipófisis
para que libere FSH yLH
Instrucciones
Retroacción negativa
Hormona libertadora de
inhibición de la respuesta de Exhibición la libertad
gonadotropina GnRH
la GnRH de la GnRH
Hipófisis
La LH estimula la La FSH estimula la producción de
secreción de hormonas espermatozoide en el testículo 7
sexuales masculinas
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary
Testículo
Hormonas sexuales masculinas
(Testosterona etc)
1. Explicar las fases fisiológicas del acto sexual.
El ciclo de respuesta sexual se desarrolla en cinco fases diferentes: deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Deseo. Los estímulos que generan el deseo pueden ser muy variados: un roce, con la piel del otro, el perfume, una
mirada sostenida, el tono de la voz.
2. ¿Quién regula la erección y lubricación?
El pene es un órgano complejo, que está controlado tanto por el Sistema Nervioso como por el Sistema Vascular y a
nivel hormonal, estando todos implicados en el mecanismo natural de la erección.
3. ¿Quién regula la emisión y eyaculación?
El sistema nervioso parasimpático (S2-S4) regulá la fase de expulsión. Mediado por el nervio pudendo interno, es el
encargado de las contracciones clónicas eyaculatorias de los músculos isquiocavernoso y bul- bocavernoso y de la
relajación del esfínter externo.
4. ¿A que se denomina periodo refractario en el varón?
Así pues, el periodo refractario corresponde al breve momento en el que la membrana pasa de ser totalmente
insensible ante un segundo estímulo, a recuperar de nuevo su sensibilidad; este proceso consta de dos momentos
críticos denominados periodo refractario absoluto y periodo refractario relativo.
Materiales Necesarios Computadora con conexión a internet, libros, hojas bond, modelos anatómicos.
Referencias bibliográficas Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology 13th Edition / Anatomía y Fisiología de Saladin 6ta Ed
8
© 2018 Laureate International Universities®|Confidential & Proprietary