[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas8 páginas

Weber

Max Weber analizó los tipos de dominación y legitimidad en las sociedades. Identificó la legitimidad tradicional, carismática y legal-racional, así como las características de cada una. También examinó la administración asociada con los diferentes tipos de dominación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas8 páginas

Weber

Max Weber analizó los tipos de dominación y legitimidad en las sociedades. Identificó la legitimidad tradicional, carismática y legal-racional, así como las características de cada una. También examinó la administración asociada con los diferentes tipos de dominación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Max Weber y el Estado.

Las transformaciones del


estado en perspectiva
weberiana.
Bibliografía obligatoria:

1. Held, D. Modelos de democracia. Cap. 5: “elitismo competitivo y la visión


tecnocrática”.

2. Bendix,R. Max Weber, Tercera Parte. Dominación, organización y legitimidad:


la sociología política de Max Weber, pp.273-360, 391-427.

ESTE MATERIAL HA SIDO REALIZADO EN BASE AL TEXTO de Gil Villegas, Francisco,


2014, “Introducción” en Weber, Max; Economía y Sociedad, ed. Revisada, comentada
y anotada por F. Gil Villegas, 3era Edición, México: Fondo de Cultura Económica.
Max Weber (1864-1920)
 Alemán.

 Filósofo, economista, jurista, historiador,


politólogo y sociólogo alemán.

 Considerado uno de los fundadores del


estudio moderno de la sociología y la
administración pública, con un marcado
sentido antipositivista.
Pensamiento weberiano
 Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho,
economía, música y religión.

 Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y


hermenéutica. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las
ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales,
especialmente debido a las acciones sociales de los hombres.

 Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología


industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la
religión y sociología del gobierno.
Sobre Dominación
Weber utiliza el concepto de dominación de manera restringida:

“[…] la probabilidad de encontrar obediencia a n mandato


determinado por parte de una autoridad constituida encargada de asignar
el derecho de mando y el deber de obediencia […]” (Gil Villegas,
2010:103).

La dominación consta de los siguientes elementos:


1. Un individuo o grupo que domina.
2. Un individuo o grupo dominado.
3. La voluntad del dominador de influir en el dominado con la expresión (mandato)
de esa voluntad.
4. Expresión, directa o indirecta, de que los dominados obedecen el mandato.
Sobre Legitimidad
El aspecto de la dominación que le interesa fundamentalmente a Weber es el
relacionado con el régimen administrativo, y con los principios últimos de
legitimidad en los que se autojustifica el poder de mando.

Los principios de legitimidad pueden ser de tres clases:


1. Legal-racional
2. Tradicional
3. Carismático

Estos tres principios constituyen el fundamento ultimo de los tipos de dominación


que se mantienen “puros” en su construcción teórica-metodológica, pero que nunca
se expresan con tal pureza en la realidad empírica, se encuentran entremezclados.

La legitimidad se basa en creencias socialmente compartidas.


Legitimidad Tradicional
1. Se basa en la creencia en la santidad de los usos y costumbres en vigor, así como
en los atributos del llamado a ejercer le dominio en virtud de la costumbre.
2. Sus mandatos son legítimos de dos maneras: por el peso de la tradición, pero
también por arbitrio libre del señor, al cual la tradición le asigna el margen de
maniobra correspondiente. Todas las formas de dominación tradicional tienen en
común algún grado de equilibrio entre la costumbre y el margen del libre
arbitrio del dominador.
3. Subtipos: Feudalismo, patrimonialismo, sultanismo.
4. Administración: asistentes personales del régimen típicamente patrimonial, o bien en
los aliados personalmente leales de una sociedad feudal.
Legitimidad Carismática
1. La legitimidad y la autoridad emanan de la creencia de los dominados en
facultades sobrenaturales, mágicas, de revelación heroísmo, poder intelectual o
retórico excepcional, atribuidos a un jefe o caudillo.
2. Toda dominación carismática implica la sumisión a la persona del jefe al que se
cree destinado a realizar una misión.
3. Su fundamento es puramente emocional y no racional, toda la fuerza de la
actividad descansa en la confianza, en la fe, en la ausencia de todo control y de
toda critica.
4. Los limites y las normas son las que fija el jefe por su propia voluntad y por las
exigencias de lo que cree ser su vocación. La palabra del jefe es obligación.
5. El cuadro administrativo lo configuran apóstoles, partidarios o discípulos.
6. La inestabilidad es un rasgo característico de este tipo de legitimidad.
Legitimidad Legal-racional
1. Se basa en la creencia, socialmente compartida, en la validez de las normas
legales y se considere correcto y válido el “imperio de la ley”.
2. Sistema de reglas, aplicado judicial y administrativamente según principios
verificables, es válido para todos los miembros de la comunidad.
3. Las ordenes y mandatos se dan en nombre de la norma impersonal promulgada o
interpretada. Se obedece a la norma y no a la persona, pues la autoridad deriva del
cargo.
4. Este tipo de dominación se basa en una continua empresa de funciones publicas,
instituidas por leyes y distribuidas en competencias diferenciadas.
5. Este cumulo de reglamentos exige un cuerpo de funcionarios técnicamente
calificados, que no son dueños ni de sus cargos ni de los medios administrativos, pero
que están protegidos en el ejercicio de sus funciones por un estatuto.
6. El procedimiento administrativo descansa en el principio de la conservación de
documentos: todos los decretos se archivan por escrito.

También podría gustarte