[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas68 páginas

Grupo 1 - Biología Forense

Este documento presenta una introducción a la biología forense. Explica que su objetivo es identificar, recolectar, detectar y describir muestras biológicas en la escena de un delito. También describe los alcances de este campo, incluyendo el examen biantropológico, el análisis de muestras, y las inspecciones técnico-biológicas. Finalmente, brinda detalles sobre la hematología forense y su valor criminalístico en la investigación de manchas de sangre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas68 páginas

Grupo 1 - Biología Forense

Este documento presenta una introducción a la biología forense. Explica que su objetivo es identificar, recolectar, detectar y describir muestras biológicas en la escena de un delito. También describe los alcances de este campo, incluyendo el examen biantropológico, el análisis de muestras, y las inspecciones técnico-biológicas. Finalmente, brinda detalles sobre la hematología forense y su valor criminalístico en la investigación de manchas de sangre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS,CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
BIOLOGÍA FORENSE

A s ig n a tu ra : Crim in a lís tic a


Do c e n te :M g .P A R CCO BO R DA , Ju v e n a l
E s tu d ia n te s :
- G O N Z A L E S T IN T A Y A , Jh a d e
- P A G A Z A T A IP E , L iz b e th
- P E Ñ A A R O S T E G U I, L ia N a o m i
- S E G O V IA CO N T R E R A S , S e g u n d in a

01
“Los ind icios son testigos m ud os que
no m ienten,sólo ha y que ha cerlos
ha bla r .”
— Edmond Locard (1966)
BIOLOGÍA
FORENSE
01
INTR OD U C C IÓ N
BIOLOGÍA FORENSE
Etim ología 01 03 Objetivo

B iología Forense Su objetivo es que los


pa rticipa ntes id entifiquen,
B ios (V id a ) F orum (Foro) recoja n, d etecten,
L ogos (Tra ta d o) d escriba n, la s m uestra s
biológica s en la escena d el
D efinición 02 d elito.

C iencia que estud ia a los seres


vivos o fluid os que,eventua lm ente,
pued a n servir com o evid encia s
m a teria les lega les en especia l los
ca sos que llega n a un tribuna l d e
justicia . (Pa sión por el D erecho,
2021)
EL ROL DE LA BIOLOGÍA EN LAS
CIENCIAS FORENSES

SIGLO XIX SIGLO XX


La bióloga a rgentina
A yón (2019), pla ntea
Se d esa rrolla ba en Se sumó l
a
que “la a plica ción d e
el ám bito d e la Genética en l a
la B iología Forense se
M edic ina L egaly la i
dentifi
caci
ón de
d esa rrolla ta nto en la
A ntropología personas a través
esc ena c om o en el
F orense. de estudi os de
laboratorio”(p.9).
ADN.
ALCANCES DEL ESTUDIO DE LA
BIOLOGÍA FORENSE
Q uispe (2012)perito biólogo forense
d e la D IRIN C RI,lo cla sifica en :

Según elobjeto d e
estud io Según elca m po

Exám en M uestra s
bia ntropofísico C ivil La bora l
Pena l
Inspecciones
Técnico- biológica s
EX Á M EN B IO A N TRO PO FÍSICO (EN
PERSO N A S,CA D Á V ERES Y RESTO S
CA D A V ÉRICO S)
Su objetivo es rea liza r la d escripción
a ntropofísica con fines d e id entifica ción
hum a na , a sí com o verifica r la presencia
d e ind icios y evid encia s biológica s en la s
superficies corpora les, vestim enta u
objetos persona les.
EN MUESTRAS
Su objetivo es ra strea r,
loca liza r, recupera r y a na liza r
evid encia s d e na tura leza u
origen biológico en soportes
de d iferentes m a teria les
susceptible d e contenerlo.
 M uestra s incrim ina d a s
 Objetos utiliza d os pa ra
perpetra r eld elito
INSPECCIONES Es l a concurrenci a del bi
forense o persona técni
ól
ogo
co versada en

TÉCNICO-BIOLÓGICAS la especi
de verifi
al
idad all
carobjeti
ugardeldel
vamente l
os i
i
to a fi
ndici
n
os
biológi
cos en la escena delcri
men.
INVESTIGACIÓN PERICIAL

ETA PA S D E LA IN V ESTIG A CIÓ N PERICIA L


 Es im porta nte conocer la s propied a d es d e
los d iferentes ind icios que pod ría m os
Búsqueda en l a
escena delcri
men
encontra r en una escena d elhecho.
 C a d a cla se d e ind icio se m a neja d e d istinta
form a d e a cuerd o con sus ca ra cterística s.
La recolección d e ind icios es una pieza m uy
Recol
ección, cla ve, ya que estos pod ría n ser utiliza d os
embalaj ó com o prueba en un hecho punible. A d em ás,
e y envi
all
aboratori
o tod o elem ento d e origen biológico d ebe ser
m a nipula d o en cond iciones d e esterilid a d .
HEMATOLOGÍA
FORENSE
Hematol
ogi
a Forense Sangre

Hematología forense es l
a parte de la medi ci
na Es un tejid o líquid o que recorre el
legalque se encarga de l a tipi
ficación de l as orga nism o a tra vés d e los va sos
manchas de sangre encontrarse en ell ugarde sa nguíneos tra nsporta nd o célula s y
los hechos, estudi a su mecani smo de
tod os los elem entos necesa rios pa ra
producci
ón, su forma, extensi ón, si tuación,
tamaño,color,aspecto,cantidad y orientación rea liza r sus funciones vita les la ca ntid a d
d e sa ngre está en rela ción con la ed a d
elpeso sexo y la a ltura
Val
orcri
minal
ísti
co
Es la búsqued a d e m a ncha s d e sa ngre d eben lleva rse en
la escena d el crim en, d eben exa m ina rse
cuid a d osa m ente, en los objetos encontra d os en ella , ya
sea n en la víctim a ,en elpiso,pa red es,en a lfom bra s,en
cortina s, a rm a utiliza d a , m esa s, silla s, m a nteles, etc. A
veces la s m a ncha s son fáciles d e encontra r, En otros
ca sos,son d ifíciles d e encontra r,porque elsujeto a ctivo
tra ta d e quita rlos la va nd o o ta m bién por la na tura leza .

• Ra streo en la hem a tología forense.

PROTECCIÓN FIJAR TRANSPORTAR

•El rastro •Por foto, •Restos al


para evi tar pl
animetría y l
aboratorio
su alteraci
ón descripci
ón cri
minalísti
co
o escri
ta y se hagan
destrucción l
os anál i
sis
de sangre,
A specto
reconstructor
de la sa ngre
D eterm ina el m eca nism o d e prod ucción d e la s m a ncha s
d e sa ngre com o la form a extensión ca ntid a d y
orienta ción m ed ia nte un estud io m ás exha ustivo,incluso
se pued e d eterm ina r a proxim a d a m ente la posición d e la
víctim a y d el a gresor, los m ovim ientos rea liza d os en la
escena , la s ca ra cterística s d e la lesión y la violencia
utiliza d a , la gra ved a d d e la lesión, el a rm a utiliza d a y los
m ovim ientos rea liza d os, incluso seña la r
a proxim a d a m ente o d esca rta r a la utor d eld elito.
Tipos de m anchas de sangre
Porproyecci
ón Porcharco Porcontacto

Porl
impi
ami
ento Pori
mpregnaci
ón Porescurri
miento
Aspecto
i
denti
fi
cadorde
l
a sangre
Se rea liza en el la bora torio, porque se efectúa n exám enes y
a nálisis biológicos especia les y que por la d elica d eza d e los
m étod os, equipos e instrum entos em plea d os, a sí com o d el
tiem po que requieren, no pued en verifica rse en el luga r d e
los hechos.
En la investiga ción d e m a ncha s d e sa ngre, se pod rá
d eterm ina r lo siguiente:
• La na tura leza sa nguínea d e la m a ncha (sies sa ngre o no es
sa ngre).
• Su Origen: hum a na o a nim a l (a ves, reptiles, m a m íferos,
peces,etc.)
• Su grupo sa nguineo: si la sa ngre es hum a na , le pued e
correspond er (grupo A ,grupo B ,grupo A B ,grupo O,etc.).
01 PRU EB A S D E ORIEN TA C IÓ N

Investigación de la catalase Reacción de Lum inol


(Agua Oxigenada)

Se descompone fáci l
mente En esta prueba ,la s m a ncha s d e
mediante l a fermentación de sa ngre pued en brilla r
pi
gmentos en l a sangre. El
intensa m ente y m ostra r una luz
oxígeno l i
berado sube a l a
superfi
cie en forma de a zul intensa d ebid o a la
pequeñas burbujas. rea cción quim iolum iniscente
d el lum inol con el hierro en la
hem oglobina .
02 PRU EB A S D E C ERTEZA

Métodos cristalográficos
Métodos m icroscópicos

C onsisten en la ela bora ción y observa ción m icroscópica d e


Consiste en la observación de elementos figurados de l a sangre. crista les obtenid os por la a cción d e d eterm ina d os rea ctivos sobre
Tales como: Los gl óbulos rojos, glóbulos bl ancos, etc. Esta la hem oglobina sa nguínea .
observación puede verse afectada pordiferentes ci
rcunstancias: L a prueba de Teic hm ann: Esta prueba d a buenos resulta d os
• La naturaleza delsustrato sobre la cualse encuentra la incluso en m a ncha s vieja s y con m uy poca sa ngre. (en caso
mancha.
positivo aparecerá cristales rom boidales de color cafe oscuro)
• La antigüedad de l a misma.
• Eldaño ori ginado porelmani puleo. L a prueba de Takayam a:Es una com bina ción d e pirid ina ,glucosa
e hid róxid o d e sod io, que en presencia d e sa ngre form a n crista les
d e hem ocrom ógeno (en caso posi tivo se observara cri stales
romboi dales de col orrosa alrededorde l a muestra)
D eterm ina ción de especie
U na vez rea liza d a s la s prueba s confirm a toria s d e la sa ngre,d ebe efectua rse
la investiga ción d el origen hum a no o de otra especie.
H a y fa ctores que pued en a fecta r la posibilid a d d e a segura r el origen d e la
sa ngre,entre los m ás im porta ntes son:a ntigüed a d d e la m a ncha ,a cción d el
sol, hum ed a d , putrefa cción, d esa rrollo d e hongos, a lta s tem pera tura s,
la va d o y la na tura leza d e la superficie en la que se encuentra la sa ngre.
Existen d os form a s d e rea liza rla s:

1. F ísic as o m ic rosc ópic as.- La presencia d e


glóbulos rojos en una m uestra ha sid o d e va lor ya
que el ta m a ño y la m orfología d e los m ism os
d ifieren entre cierta s especies.

2. Biológicas o Inm unológicas.- Consi


ste en una reacci
ón
antígeno-anti
cuerpo.
Esperm a tología
Forense
Esperm atología
Forense
Esperm a
Es la ciencia que se ocupa delestudi o de la Se d enom ina esperm a , sem en o líquid o
morfología y bi oquímica del semen, en l os sem ina l, a l prod ucto d e la secreción d el
casos relacionados a delitos contra l
al i
bertad a pa ra to genita l m a sculino, que a pa rece en
sexual( viol
ación y seducción)contra elpudory
el hom bre d espués d e la m a d urez sexua l,
l
as buenas costumbres u otros de carácter
patol
ógico ( necrofi
li
a,bestial
ismo,etc.) cuya función específica estriba en la
fecund a ción.
V A LO R
CRIM IN A LÍSTICO
D el m inucioso estud io ord ena d o d el sem en o
esperm a , pod rán obtenerse conclusiones
im porta ntes pa ra la investiga ción d el hecho.
Surgirá a sí, si rea lm ente ha y sem en en la s
m uestra s a na liza d a s y si d icho resto biológico es
hum a no.
A sim ism o, se d eterm ina rá si hubo eya cula ción
interna y con ello penetra ción. El elem ento
fund a m enta len la id entifica ción d e esta secreción
está en elha lla zgo d elesperm a tozoid e.
A specto
reconstructor de la
escena delcrimen

 Se recom iend a ser m uy m inucioso en la búsqued a d e


la evid encia , ya que, la s m a ncha s sem ina les no son
visibles a sim ple vista .
 En la víctim a d e viola ción sexua l se busca en los
órga nos genita les internos y externos,m uslos,a veces
se encuentra vellos pubia nos que d eben ser
recolecta d os ya que pued en id entifica r a l o los
victim a rios
A specto Id entifica d or
01 PR U EB A S D E OR IENTA C IÓ N

Cuando se ti enen que anal izar muchos


materi ales o extensas superfi cies es úti ll a
observaci ón con luz ul
travi ol
eta.
Baj ol a acci
ón de radi aci ones ul travioletas, l
as
manchas de semen presentan una fl uorescencia
directa que,sibien no esespecífi ca,puesexi sten
otros materi ales que producen si mi l
ar efecto,
constituye un recurso útil,para local izarmanchas
sospechosas.
Luego delexamen anal ítico se dirán sison o no
de semen
02 PR U EB A S D E C ER TEZA

M étodos m icroscópicos: A ntígeno prostátic o espec íf ic o (PSA )

• El PSA pued e d etecta rse en ca sos d ond e no


Es la observa ción d e esperm a tozoid es a l pued en encontra rse esperm a tozoid es (por ejem plo,
m icroscopio. H a biénd ose d etecta d o hom bres va sectom iza d os,a zoospérm icos,etc.).
esperm a tozoid es m óviles en líquid o d e • U na rea cción positiva d e PSA se consid era com o
la va d o va gina l ha sta 24 hora s d espués una prueba confirm a toria d e la presencia d e
d e la viola ción pla sm a sem ina lhum a no.
• El PSA es esta ble y en un frotis va gina l es
d etecta ble ha sta 14-47 hora s d espués d el a cto
sexua l.
Caso De Del i
to Contra La
Libertad Sexual
Victim a:
M a ria La ura Perez C a stillo (19 a ños)

Autordeldelito

Eduardo Marti
nezAchul
li(27años)
Delito:
Violación sexual

¿Q ue pruebas se realizaron en el
lugar de los hec hos y c uales se
realizaron en los laboratorios?
Mi
crobi
ología forense
L a m ic robiología se c entra f undam entalm ente en la detec c ión de
posibles agentes m ic robiológic os involuc rados en c asos de
investigac iones de un presunto hec ho delic tivo.
Mi
crobi
ología e i
nvesti
gaci
ón cri
minal

01 Bioterrorismo 02 Muertessospechosas
L iberac ión intenc ionada de virus,bac terias,
Aquella m uerte que se
toxinas u otros patógenos c on el f in de presenta bajo la som bra de la
c ausar enf erm edades a personas,anim ales duda.
o plantas,o de provoc ar su m uerte.

03 Envenenami
ento de al
imentos
Mi
crobi
ología postmortem

L os princ ipales m otivos m édic o legales de solic itud de análisis


m ic robiológic o en la autopsia f orense son: la m uerte inesperada en
el adulto, c on sospec ha de origen inf ec c ioso; la m uerte súbita
inf antil(M SI);la investigac ión de supuesta m ala praxis por sospec ha
de inf ec c ión hospitalaria,y la m uerte c ardiac a en la que se sospec ha
una m ioc arditis viral(A lberola ,2013).
Recolección de las Envió de las Muestras Exam en en elLaboratorio
Muestras Para obtener resul tados • Recepción de la solicitud o
• Se ti ene en cuenta l as microbiol
ógicos confi ables, deloficio procedente de la
precauci ones. l
a muestra deberá ser m esa de partes
• Los l
íquidos se examinada a l a brevedad • Recepción o recojo de la(s)
recogerán en frascos posibl
e. m uestra(s)a analizarse de la
estéri
les. • Si l as muestras son sección de m uestras.
• Las materi as grasas, enviadas de l ejos, l a • D escripción de las m uestras.
pastosas y semi l
íquidas muestra debe ser • A nálisis m acro
en frascos de boca tomada en materi al m icroscópico.
ancha limpi os y secos estéri
ly enviada en una • Exam en m icrobiológico.
• Los productos sól idos o caja térmi ca u otro • F orm ulación delD ictam en
en pol vo se recogerán material resistente que Pericial
en bol sa de pl ástico permita mantener
estéri
les. temperaturas i nferi
ores
• Las muestras que a 10ºC
deben recogerse serán
las conveni entemente
mínimas y de l as zonas
sospechosas.
TRICOLOGÍA FORENSE
Según,Cáceres (2021):
La tricología com prende entre m uchos aspectos la naturaleza de la
fibra,es decir,siesta es vegetal,anim al,m ineralo sintética.Porotra
parte,refiere tam bién la naturaleza de la m ism a,es decir,sies anim alo
hum ana,tam bién determ ina elsexo y la procedencia de la fibra
(cabello,vello lanugo fetal,vello,etc.),identificación de caracteres
adquiridos,etc.(p.12).
Característi casgeneral es de l os
Di
versi
dad i
ndi
vidual pel
El
os
asti
cidad
Renovaci
peri
ódi
ón
ca
Nos perm ite relac ionarlos c on el Es la habilidad que tiene el Los pelos, dentro de ellos los
lugar del c uerpo donde se elem ento piloso para poder cabellos, tienen una
estirarse y volvera su form a perm anencia prom edio en el
enc uentran adheridos
natural sin que este se folículo piloso de 4 años.
originalm ente.
rom pa.

Resi
stenci
a Conservación de estructuras
característi
cas

Son m ás resistentes que los A pesarde perm anecerlargos períodos


tejidos blandos, pero m enos de enterram iento, estancia en m edios
que los huesos o dientes y desfavorables, conservan sus
soportan grandes característicos.
tem peraturas.
Característi
casMacroscópi
cas
Form a Ti
po

Col
ormacroscópi
co
Longi
tud
L a determ inac ión de la longitud se debe
realizar de m anera inm ediata al hallazgo
de la m uestra o indic io para evitar
f rac c ionam ientos en elespéc im en.
Característi
casMi
croscópi
cas
Colortransm itido Ci
clo de creci
miento
La form a d e la sección tra nsversa lse rela ciona con la curva tura na tura l
d elca bello,los que son na tura lm ente lisos tienen una form a tra nsversa l,
que es ca si circula r, los riza d os tiene una form a en sección tra nsversa l
que es d e ova la d a a a pla na d a ,en función d elgra d o d e curva tura .
Cutícula Corteza Pigm entos M edula
La cutícula está form ada por Sostenida en la capa protectora Los gránulos de pigm entos Las características de la m édula
escam as superpuestas que de la cutícula, está constituida (m elanosom as) son producidos son usadas para diferenciar pelos
apuntan hacia elvértice delpelo, por células corticales en form a de por las células secretoras de hum anos de las dem ás especies
form ado por células aguja, alineadas regularm ente, pigm entos o m elanocitos y se anim ales. en pelos hum anos
especialm ente queratinizadas, paralelas a la longitud delcabello. encuentran entre los puede ser ausente, continua,
que form an de 6 a 8 capas. Textura: apariencia que presenta m icrofilam entos de la corteza. discontinua
B orde: llam ado superficie de la la corteza vista en un m ontaje Densidad o abundancia de los y fragm entada.
cutícula,es la disposición y Longitudinal. gránulos de pigm entos Tipos: en hum anos, la m édula es
apariencia de las escam as en la Fusis corticales: Son observados am orfa.
superficie observada en un desprendim ientos de las células Tam año de los gránulos de Índice m edular: es la relación del
m ontaje longitudinal. superficiales que rodean la pigm entos: es la m edida de los diám etro m edular con el
Espesor: está com prendido entre m édula pigm entos individuales de diám etro totaldelpelo.
el borde interno de la cutícula y Cuerpos ovoides: Cúm ulos de m elanina.
su borde externo. pigm entos form ados por Distribución de Pigm entos
Disposición de escam as: es el m elanocitos no dispersos, son de Lateralizadas, uniform es,
patrón de distribución de las form as redondas, ovaladas o concéntricas,periféricas y alazar.
células superficiales de la cutícula especiales A gregación y tam año de
vistas en un m ontaje longitudinal, agregación: o form as
dicha disposición tiene un reconocibles que adoptan los
carácter taxonóm ico conjuntos de pigm entos
distribuidos en elpelo.
c
o
r
t
e
z
a
Aspectosperi
cial
es
Tipos de m uestra y su rec olec c ión En elluga r d elcrim en se pued e
encontra r vello púbico,ca bello,vello
a xila r,esta s pued en tom a rse
d irecta m ente d e la persona o
encontra rla s en la escena d el
crim en a d herid a s a a lguna superficie.
Determi
naci
ón de sexo
L os m étodos de determ inac ión de sexo,están basados en la tinc ión dif erenc ialde los
c rom osom as sexuales.L os c uales se hallan en la interf ase de los núc leos de las c élulas
de la vaina de la raíz delelem ento piloso.
Di
ferenci
a entre pel
o humano ypel
o ani
mal
C onsiste en el estudio m ic rosc ópic o de las c arac terístic as dif erenc iales
existentes delc analm edular,sustanc ia c ortic aly c utíc ula,delpelo hum ano y
pelo anim al.
Determi
naci
ón de raza
L os m étodos de determ inac ión de raza están basadas en el c orte transversal del
c abello y por la distribuc ión delpigm ento en la c orteza.
Regi
ón delcuerpo de donde proceden l
ospel
os
Es posible determ inar la región del c uerpo donde proc eden si se tom a en
c onsiderac ión algunas c arac terístic as c om o lo longitud, el diám etro, lo f orm o de lo
punto,elm aterialque c ubre la superf ic ie y lo f orm o de la sec c ión transversal.
Traumati
smo delpel
o.
Es posible determ inar la región del c uerpo donde proc eden si se tom a en
c onsiderac ión algunas c arac terístic as c om o lo longitud,eldiám etro,lo f orm o de
lo punto,elm aterialque c ubre la superf ic ie y lo f orm o de la sec c ión transversal.
Determi
narl
a edad.
Determi
narelgrupo sanguíneo yelADN en
muestrasde cabell
o.
Caso Ignacio Terán Luna
PARQUE NACIONAL IGUAZÙ
21 de Setiem bre de 1997
Entom ología -
Forense
Hi
stori
a
Prim er ca so resuelto por la
Entom ología Forense

XIII XIX Bergeret

•ZUNG TZU •Como


ci
enci
a •Primera
determinaci
ón del
ti
empo de
cadáver.

Se basó en el
desarrol
lo de
l
as l arvas y
pupas
Insecto Entomol
ogía Forsense
Grim aldi(2015). 01 Éntom o= insecto Logos= estud io
Los i nsectos son elgrupo de ani mal es más
exitoso y abundante delmundo,con cerca de
un mi ll
ón de especi es descri tas. Muchas 02 Mejía (2006 ) La entomol
ogía forense es
especi es de moscas (Di ptera) y escarabajos el estudio de los i nsectos y ácaros
(Col eoptera) son atraídas porl os cadáveres, presentes sobre un cadáver en
donde se al imentan, vi ven y crían descomposición, con elfin de fechar el
dependi endo de sus preferenci as biológi
cas deceso y, de ser posi ble, deduci r
y delestado de descomposi ci
ón.
ci
rcunstanci
as que l o rodearon o l o
si
guieron.
CLASIFICACIÓN DE ENTOMOLOGÍA

Lerclrecq A rtrópodos (necrófagos,necrófilos,om nívoros


y oportunistas
Mégni
n Cadáver fresco,olor cadavérico,
F erm entacion,proteínas en descom posición ,
desecación delcadáver por ácaros,etc
Vargas F enóm enos tem pranos,fenóm enos tardíos y
A lvarado conservadores
CLASIFICACIÓN DE ENTOMOLOGÍA

Vargas Enfriam iento-A lrgor


A lvarad m ortis)
o
Lividez cadavérico-Livor
m ortis

Rigidez cadavérico-Rigor
m ortis
Peri
odoscadavéri
cos
Periodo Periodo Periodo colicuativo Periodo de
Crom ático Enfisem atoso reducción
esquelética
FA SES D EL CICLO D E ESPECIES
1 2 3 4
B iología
M olecula r A D N
Los i
nvesti
gadores cri
minal
es abocados a l
a genéti
ca forense pueden
resol
ver crímenes con ni
vel
es de confi
abi
li
dad al100 % . Esto es
posi
ble graci
as alperfi
lgenéti
co de l
os i
mpl
icados en un cri
men, es
deci
r, l
a codi
fi
caci
ón genéti
ca i
ntransferi
bleei
nmodi
fi
cabl
e de cada
i
ndi
viduo que permi
te i
denti
fi
carl
o.
Autores Al
onso etal
. (2019). Una vezrecogidasl asmuestras
de ADN,elperito debe ej
ecutar
El ADN está en todas partes. Todas l as l
a cadena de custodia.
personas expul san ADN al habl ar, estornudar o
estrecharsus manos para sal udar. Poreso,debi do a
l
a facili
dad con l a que se transmi te, elADN de una El perito biólogo forense Jorge Hau
persona puede estar presente en una habi ón, Camorettisi
taci nteti
zó,de manera di dácti
ca,los
aunque no haya entrado en el l
a. pasos que el peri to debe cumpl i
r al
examinarlas muestras bi ológicas:
Sise encuentra su ADN en un l ugar, puede
deberse a l os si
guientes moti vos:  Recoger muestras bi ol
ógi cas de l a
escena delcri men y preservarlas.
 Usted vi sitó ellugar.  Estudi ar el ADN de l as muestras
 Tocó un obj eto que después otra persona transportó a biol
ógi
cas en ell aboratorio.
esa ubi caci ón (prendas de vesti r,celular,etc.).  Homol ogar resul tados genéti cos con
 Se ha encontrado con una persona, qui en justo l
os sospechosos o elbanco de ADN.
después tocó al go en ell ugary dej ó poracci dente el
ADN de usted al lí (p. ej
., le diol a mano o ambos
tocaron la mi sma superfi ci
e).
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayón,M. R. (2019). Bi ol
ogía Forense.Tucumán,Argenti na. Edi
tori
alFundaci ón
MiguelLi ll
o . https://www.l
il
lo.org.ar/revi
s/opera-l
il
loana/2019-ol-v54.pdf

Pasi
ón porelDerecho (30 de Octubre de 2021). Biol
ogía forense:¿cómo
examinarmanchasde sangre en l a escena delcrimen?.Obteni do de
Pasión porelDerecho. https://l
pderecho.pe/bi
ologi
a-forense-manchas-
sangre-cri
men/

Qui
spe,K. (2012). Recojo de i
ndiciosbi ológicosen la escena.Obteni do de
Mi ni
sterio Públ
ico Fi
scalía de l
a Naci ón.
https://www.mpfn.gob.pe/escuel a/contenido/acti
vidades/docs/2399_recojo
_de_i ndici
os_biologi
cos_en_l a_escena_kari n_nemi _qui
spe_rami rez_2811
12.pdf
GRACIAS

También podría gustarte