[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas37 páginas

NOM-029-STPS-2019 V 27.09.19

Este documento presenta una propuesta de anteproyecto de norma oficial mexicana sobre el mantenimiento de instalaciones eléctricas en centros de trabajo. Establece las condiciones de seguridad que deben seguirse para realizar actividades de mantenimiento eléctrico y prevenir accidentes. Incluye secciones sobre las obligaciones de empleadores y trabajadores, planes de trabajo, procedimientos y medidas de seguridad, capacitación, y verificación del cumplimiento de la norma. El objetivo principal es proteger la salud y seguridad de los traba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas37 páginas

NOM-029-STPS-2019 V 27.09.19

Este documento presenta una propuesta de anteproyecto de norma oficial mexicana sobre el mantenimiento de instalaciones eléctricas en centros de trabajo. Establece las condiciones de seguridad que deben seguirse para realizar actividades de mantenimiento eléctrico y prevenir accidentes. Incluye secciones sobre las obligaciones de empleadores y trabajadores, planes de trabajo, procedimientos y medidas de seguridad, capacitación, y verificación del cumplimiento de la norma. El objetivo principal es proteger la salud y seguridad de los traba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

PROPUESTA de ANTEPROYECTO NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-20XX, Mantenimiento de las instalaciones


eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

Revisión 27.Septiembre 2019

PROPUESTA de ANTEPROYECTO
NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-20XX,
Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad.

Coordino revisión
UMAC Ing. Gustavo M. Espinosa Rutter
AMERIC Ing. Roberto Sánchez López
ANTEPROYECTO NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-029-STPS-20XX,
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EN LOS CENTROS
DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón

6. Obligaciones de los trabajadores

7. Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales

8. Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas

9. Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas

10. Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas

11. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas aéreas y
subterráneas

12. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
energizadas

13. Plan de atención a emergencias

14. Capacitación

15. Unidades de verificación

16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

17. Vigilancia

18. Bibliografía

19. Concordancia con normas internacionales


1. Objetivo

Establecer las condiciones de seguridad para la realización de actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, a fin de evitar accidentes al personal responsable de llevarlas a
cabo y a personas ajenas a dichas actividades que pudieran estar expuestas.

2. Campo de aplicación

La presente Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en donde se realicen actividades
de mantenimiento de las instalaciones eléctricas permanentes o provisionales, las que se desarrollen en las líneas
eléctricas aéreas y subterráneas, así como las que se lleven a cabo con líneas energizadas.

3. Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, se deberán consultar las siguientes normas oficiales mexicanas
vigentes o las que las sustituyan:

3.1 NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización).o la que las sustituyan.

3.2 NOM-022-STPS-2015, electricidad estatica en los centros de trabajo- condiciones de seguridad

3.3 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.

3.5 NOM – 035 – STPS – 2019


4. Definiciones

Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:

4.1 ARCO ELECTRICO. Es la descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos artificiales o naturales
sometidos a una diferencia de potencial y colocados en una atmosfera gaseosa, el cual puede llegar a
temperaturas muy altas mayores a 15000 ºC y tener fuerza de empuje por su onda expansiva de hasta miles
de libras por pulgada cuadrada ( varios Kpa de presion), por lo que un trabajador sin proteccion que se
encuentre en la inmediacion de este fenómeno puede ser empujado con violencia, pudiendo colapsarle
organos internos y/o fracturarle, asi como tambien ocasionarle sodera, ceguera, y quemaduras de hasta tercer
grado e incluso la muerte.
4.2 Electrocución. Ver 4.10

4.3 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.

4.4 Autorización: El acto mediante el cual el patrón, o una persona responsable del mantenimiento de las
instalaciones eléctricas designada por él, aprueba por escrito que los trabajadores capacitados realicen dichos
trabajos en altura, espacios confinados o subestaciones, así como a los que manejen instalaciones eléctricas
energizadas.

4.5 Bitacora de Operación y Mantenimiento, registro físico y/o digital de las incidencias que ocurran al
sistema de la edificación, el personal debe asentar todas aquellas que incluyan Movimientos, Adiciones,
Cambios al sistema de energía y que impacten al diagrama original (Como se Construyo) este registro debe
hacerse de manera contínua, al menos cada semana.

4.6 Centro de carga -como lo define la CRE en el Código de Red-

4.7 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas donde
se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento, o de prestación de
servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.8 Cerrar el circuito: El restablecimiento de las conexiones eléctricas que energizan una instalación
eléctrica.

4.9 Comprobación de ausencia de tensión eléctrica: La verificación realizada para determinar si una
instalación eléctrica o parte de ella ha sido desenergizada.
4.10 Choque Electrico. Descarga eléctrica que puede ser mortal -conocida como electrocución-. Producido
cuando el trabajador entra en contacto directo con un condictor o parte energizada accidentalmente o no,
produciendo lesiones al circular la corriente electrica a través del cuerpo del trabajador; siendo varios factores
que determinan el daño entre ellos: la intensidad de la corriente misma, la duración del contacto, la trayactoria
de la corriente electrica, la impedancia del cuerpo del trabajador, y la capacidad psiquica y fisica del
trabajador.

4.11 Despacho; centro de maniobras: El lugar desde el que se asume el control permanente del estado
de la red o instalación eléctrica y se ordenan las maniobras que deberán efectuarse para lograr que la
operación sea lo más segura posible.

4.12 Elementos con tensión eléctrica: Aquéllos que tienen potencial eléctrico, es decir, que se
encuentran energizados.

4.13 ENERGIA INCIDENTE. Medida de la energia del arco electrico, se mide en calorias por centimetro
cuadrado, cal/cm2.

4.14 Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos de uso


personal para proteger al trabajador de accidentes y enfermedades, que pudieran ser causados por
agentes o factores generados con motivo de la realización de sus actividades de trabajo. Cuando en el
análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas de
protección, ésta será considerada como equipo de protección personal.

4.15 Espacio confinado: Aquel lugar lo suficientemente amplio, con ventilación natural deficiente,
configurado de tal manera que una persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que
tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una
persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente.

4.16 Etiqueta de seguridad; bloqueo: El medio mecánico, eléctrico o visual que prohíbe se realicen
maniobras en una instalación eléctrica o en un elemento de la misma.

4.17 EVALUACION DEL RIESGO. Es un proceso dinamico y sistematico, que pretende identificar,
calificar y evaluar las amenazas a las que se expone al trabajador frente al arco y choque electrico, con la
finalidad de determinar y seleccionar las medidas de control y el EPP y herramienta necesarias.

4.18 Exhibir: La acción de presentar los registros y/o documentos, mediante cualquier medio, electrónico
o impreso, a la autoridad laboral que lo solicite, a fin de constatar el cumplimiento de los requisitos que
establece esta Norma.

4.19 FRONTERA DE ARCO. Determianada como la distancia a la cual el fenómeno del arco electrico
tiene alcance desde el conductor energizado y su valor en esta frontera de la energia incidente es igual o
menor de 1,2 cal/cm2; esta distancia en metros nos sirve para acordonar o delimitar el area de trabajo o
maniobras con energia eléctrica autorizadas.

4.20 FRONTERA LIMITADA. Distancia equivalente desde un conductor vivo hasta donde se calcule el
riesgo de experimentar contacto electrico, determianda en metros.

4.21 FRONTERA RESTRINGIDA. Distancia equivalente desde un conductor vivo hasta donde se calculeel
riesgo de experimentar choque eléctrcio por un error humano o arqueo inesperado.

4.22 Instalación eléctrica: El conjunto de dispositivos tales como, conductores, transformadores,


protecciones, y demás accesorios destinados a generar, transmitir o distribuir la energía eléctrica.

4.23 INSTRUMENTO DE MEDICION O COMPROBACION.

4.24 Jefe de trabajo: La persona que dirige un trabajo de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
por designación o delegación de sus superiores, siendo responsable del mismo.

4.25 Líneas eléctricas: Todos aquellos conductores, materiales y equipos que integran las instalaciones
eléctricas aéreas y subterráneas conductoras de energía eléctrica.

4.26 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas: Todas aquellas actividades relacionadas con la
revisión, montaje, desmontaje, manipulación y servicios proporcionados a las instalaciones eléctricas para la
conservación de sus características operativas y de diseño en forma segura y confiable.

4.27 MEDIDA DE CONTROL. Toda aquella acción preventiva y proactiva destinada a proteger al
trabajador contra riesgo de choque y arco electrico. En estas medidas se encuentran como minimo mas no
limitativamente : permisos de trabajop, procedimientos, instructivos de trabajo, avisos de peligro, herramienta
aislada y con doble aislamiento, protecciones contra arco eléctrico y falla a tierra, instrumentos de deteccion y
medicion, medios de acordonamiento y separación de actividades, asi como el equipo de proteccion
(vestimenta, calzado, guantes, mangas caretas, casco, gafas, botas, etc ) que el trabajo deba portar de
acuerdo a lo señalado en las etiquetas, rotulos o placas establecidas en 10.2.

4.28 Operable a distancia: El elemento capaz de ser accionado sin que el operador se exponga al
contacto con las partes energizadas.
4.29 Partes vivas: Los componentes eléctricos, tales como barras, terminales, conductores, entre otros,
que se encuentran expuestos, sin aislar y energizados.
4.30 Patrón: La persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores, en cuyo
centro de trabajo cuenta con instalaciones eléctricas permanentes o provisionales, y que es responsable de
sus condiciones de seguridad.
4.31 Persona capacitada: Aquel trabajador cuya capacitación y adiestramiento han sido comprobados en
términos de la legislación vigente o por medio de un proceso de certificación basado en un Estándar de
Competencia, para intervenir en el diseño, cálculo, construcción o mantenimiento de una determinada
instalación eléctrica.
4.32 Personal autorizado: La persona o personas que conocen y aplican los procedimientos de
seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y cuentan con la autorización por escrito del
patrón para realizar estas actividades.
4.33 Personal expuesto: La persona o personas que al realizar un trabajo de mantenimiento de una
instalación eléctrica pueden recibir una descarga eléctrica o sus efectos, como consecuencia de un contacto,
falla o aproximación a elementos energizados.
4.34 Procedimiento de seguridad: La forma detallada y secuencial de llevar a cabo una actividad. Se
expresa en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de la actividad; la forma en que ésta
deberá realizarse; la identificación de peligros, riesgos potenciales, posibles lesiones, así como el equipo de
protección a utilizar; las funciones y/o responsabilidades de los trabajadores que intervienen, al igual que los
materiales, equipos o implementos de trabajo que habrán de utilizarse, controlarse y registrarse.
4.35 Puesta a tierra eficaz: El contacto físico intencional al terreno, a través de una conexión o
conexiones de conductores de impedancia suficientemente baja, y de capacidad adecuada de conducción de
corriente eléctrica, para eliminar la formación de sobretensiones eléctricas y conducir a tierra las corrientes de
falla, inducción o descargas atmosféricas, a fin de evitar daños a las personas o a los equipos conectados.
4.36 Riesgo grave: Aquél que compromete la integridad física y/o la vida de los trabajadores que realizan
las labores de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, debido a que puede conllevar un choque
eléctrico y/o quemaduras por arco eléctrico, con motivo de la omisión en el cumplimiento de las condiciones
de seguridad previstas en esta Norma, y que requiere de atención urgente.
4.37 Riesgo potencial: Aquél que se puede producir por los efectos de la exposición del trabajador a la
corriente eléctrica, tales como choque eléctrico y quemaduras por arco eléctrico.
4.38 Zona de trabajo: El lugar donde se desarrollan actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas por los trabajadores.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Prohibir que menores de 16 años y mujeres gestantes realicen actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.
5.2 Contar con el plan de trabajo para los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.3 Contar con la documentación técnica actualizada de la instalación eléctrica del centro de trabajo, con
base en lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2012, o las que la sustituyan, debe incluir al menos: el diagrama
unifilar y con el cuadro general de cargas instaladas por circuito derivado, el cual debe estar disponible en
todo momento para el personal que realice el mantenimiento de dichas instalaciones, ver 8.2.a). Debe incluir
cuando menos con datos y especificaciones de: acometida, metodos de alambrado, protecciones electricas,
puesta a tierra, equipos electricos y caracteristicas de todas y cada una de las cargas a alimentar fijas, asi
como salidas de alumbrado y para aparatos de uso general.

5.4 Contar con un estudio de corto circuito y arco electrico para comprobar la selección y
coordinacion de protecciones, asi como el nivel de energia incidente en cada : gabinete de acometida,
medicion, tableros de distribucion de fuerza y alumbrado, centros de carga, acondicionadores de energia,
equipos de energia ininterrumpible, plantas de emergencia, controles de energias alternativas, interruptores de
seguridad y controladores de motores o equipos, maquinas electricas de soldar, sistemas de control de
refirgeración y aire acondicionado, gabinetes de inversores y/o variadores de velocidad, y cualquier otro
equipo encerrado en gabinete que requiera operación y mantenimiento. con base en lo dispuesto por la NOM-
001-SEDE-2012 o las que la sustituyan.
5.5 Elaborar y mantener actualizados los procedimientos de seguridad para las actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas; la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de protección aislante, y la colocación del sistema de puesta a tierra temporal,
de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 8 de esta Norma.

5.6 Realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas sólo con personal certificado de
acuerdo a los estandares de competencia correspondientes a cada clase de instalacion y actividades de
mantenimiento electrico particulares.
5.7 Proporcionar al personal que desarrolle las actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, el equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante que
garanticen su seguridad, según el nivel de tensión o corriente de alimentación de la instalación eléctrica. Así
como capacitación para su identificación y uso.
5.8 Elaborar y dar seguimiento a un programa de revisión y conservación del equipo de trabajo,
maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante utilizados en las actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas, el cual deberá contener al menos, las fechas de realización, el responsable de
su cumplimiento y el resultado de su ejecución.
5.9 Elaborar y mantener actualizados los procedimientos de revisión, conservación, almacenamiento
y reemplazo del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante, para
realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
5.10Proporcionar a los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, el equipo de protección personal, conforme a lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que
la sustituyan, asi como de acuerdo a las etiquetas, placas o rotulos colocados en cada tablero señalando las
distancias de seguridad y variables electricas mencionadas en 10.2 y con base en lo dispuesto por la NOM-
001-SEDE-2012 o las que la sustituyan.
5.11 Contar con procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, resguardo y
disposición final del equipo de protección personal, basados en la información del fabricante, y de conformidad
con lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.12 Cumplir, según aplique, con las medidas y condiciones de seguridad establecidas en los capítulos
del 9 al 12 de la presente Norma, para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
5.13 Disponer en las zonas de trabajo de al menos un extintor, accesible en todo momento, de la
capacidad y tipo de fuego que se pueda presentar, de acuerdo con la determinación de riesgos potenciales a
que se refiere el numeral 7.2 de esta Norma.
5.14 Capacitar y certificar a los trabajadores para realizar actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en altura, espacios confinados o subestaciones, así como a los que manejen partes
vivas, de acuerdo a los estandares de competencia correspondientes establecidos y aprobados por CONOCER
o quien sustituya al organismo.
5.15 Informar a los trabajadores que realicen actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas,
sobre los riesgos a los que están expuestos y de las medidas de seguridad que deberán adoptar para la
actividad a desarrollar en la zona de trabajo.
5.16 Contar con un plan de atención a emergencias, disponible para su consulta y aplicación, con base en
lo establecido en el Capítulo 13 de la presente Norma.

5.17 Contar con un botiquín de primeros auxilios que contenga el manual y los materiales de curación
necesarios para atender los posibles casos de emergencia, identificados de acuerdo con los riesgos a que
estén expuestos los trabajadores, y para atender a los lesionados o accidentados por efectos de la energía
eléctrica.
5.18 Proporcionar a l m e n o s c a d a d o s a ñ o s , capacitación y adiestramiento a los
trabajadores que realicen actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas del centro de
trabajo, con base en los procedimientos de seguridad que para tal efecto se elaboren, conforme a lo
dispuesto en el Capítulo 14 de esta Norma, y capacitar tambien cuando cambien condiciones de trabajo,
documentos relacionados como procedimientos, formatos e instructivos, cuando se instalen nuevas maquinas o
cambien maquinaria, o cambien los procesos, o se modifique sustancialmente la infeaestructura de las
instalaciones eléctricas, por ejemplo.
5.19 Supervisar que los contratistas cumplan con lo establecido en la presente Norma, cuando el patrón
convenga servicios con ellos para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
5.20 Contar con registros en bitacora de Operación y Mantenimiento de los resultados del mantenimiento
llevado a cabo a las instalaciones eléctricas, que al menos consideren el nombre del responsable de realizar
el trabajo; las actividades desarrolladas y sus resultados, así como las fechas en que se realizaron dichos
trabajos.
5.21 Exhibir los documentos que esta Norma le obligue a elaborar o poseer.

6. Obligaciones de los trabajadores


6.1 Revisar antes del inicio de sus actividades, que el equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante utilizados en las actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, se encuentren en condiciones de seguridad y operación, y reportar inmediatamente al patrón o a la
comisión de seguridad e higiene cualquier anomalía detectada que lo ponga en riesgo durante su uso.
6.2 Cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos para realizar sus actividades.
6.3 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporcione.
6.4 Participar en las actividades en las que se les informe sobre los riesgos a los que están expuestos y
las medidas de seguridad que deberán adoptar para el desarrollo de su trabajo.
6.5 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón, de conformidad con los
procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición final.
6.6 Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como consecuencia accidentes y/o daños
materiales, que contravengan a lo dispuesto por la presente Norma y a lo establecido por el patrón.
6.7 Avisar por escrito al patrón y a la comisión de seguridad e higiene, de los incidentes, accidentes,
condiciones y actos inseguros, o sobre situaciones de emergencia, real o potencial, detectados durante la
ejecución de sus actividades Y asentarlos en la bitácora de Operación y mantenimiento.
6.8 Seguir las instrucciones que el patrón establezca, en caso de emergencia, conforme al plan de
atención a emergencias.
6.9 Participar en las entrevistas que realice la autoridad laboral o, en su caso, la unidad de verificación.

6.10 Participar en las evaluaciones medicas a que sean sujetos de acuerdo con las actividades a
desmpeñar, de acuerdo a los riesgos evaluados, asi como a las valoraciones toxicológicas, psicológicas y
de salud correspondientes. (ver NOM – 035 – STPS)

7. Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales


7.1 Por cada actividad de mantenimiento de las instalaciones eléctricas se deberá contar con un plan de
trabajo que considere:
a) La descripción de la actividad por desarrollar;
b) El nombre del jefe de trabajo;
c) El nombre de los trabajadores que intervienen en la actividad;
d) El tiempo estimado para realizar la actividad;
e) El lugar donde se desarrollará la actividad;
f) En su caso, la autorización, la cual deberá contener al menos:
1) El nombre del trabajador y numero de certificado en el estandar de competencia correspondiente,
para el caso de los trabajadores a cargo o responsables de la actividad.
2) El nombre y firma del patrón o de la persona que éste designe para otorgar la autorización;
certificado en el estandar de competencia correspondiente.
3) El tipo de trabajo por desarrollar;
4) El área o lugar donde se desarrollará la actividad;
5) La fecha y hora de inicio de las actividades, y
6) El tiempo estimado de terminación;

7) La determinación del uso de etiquetas y candados de seguridad para el control de energias


peligrosas, no solo la energia eléctrica, si no todas las que se consideren como peligrosas,vease
8.5.
g) Los riesgos potenciales determinados con base en lo dispuesto en el numeral 7.2;
h) El equipo de protección personal y los equipos de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos
de protección aislante que se requieran para realizar la actividad;
i) Las medidas de seguridad que se requieran, de acuerdo con los riesgos que se puedan presentar al
desarrollar el trabajo, y
j) Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades.

7.2 Para la determinación de los riesgos potenciales se deberá considerar, según aplique, lo siguiente:

a) Realizar una evaluacion de los riesgos de acuerdo a :

1) la frecuencia de exposicion del trabajador a los peligros.


2) las consecuencias de la esposicion a los peligros
3) la probabilidad de que el trabajador sufra consecuencias negativas basado en las estadisticas de
accidentabilidad del tipo de industria o de la empresa o centro de trabajo.

4) La probabilidad de poder evitar estos accidentes y/o exposiciones basada y calculada en funcion
de todos los elementos favorables con que se cuenten, o sea, el nivel de cumplimiento de esta
NOM.

5) Una vez realizada esta evaluacion, determinar las medidas de control a implementar para
minimizar los riesgos.

NOTA 1. SE eliminaron los incisos del b al j para condensar en solo cinco(5) incisos -del 1 al 5-

b) La determinación del uso de etiquetas y candados de seguridad para el control de energias peligrosas, no solo la
energia eléctrica, si no todas las que se consideren como peligrosas, ver 8.5.

7.3 El plan de trabajo debe:

a) Ser expuesto y discutido con los trabajadores que realizarán la actividad, y siempre tomar en cuenta que es una
labor de dos personas, como minimo, independientemente del nivel de riesgo.

b) Ser aprobado por el patrón o por el responsable de los servicios preventivos de seguridad y salud en
el trabajo o por el jefe de trabajo, quien debera estar certificado como supervisor electricista por el o
los estandar(es) de competencia(s) correspondiente(s).

7.4 El plan de trabajo se deberá revisar y, en su caso, actualizar cuando se modifiquen los procedimientos
de seguridad, o se realice cualquier cambio en su contenido que altere las condiciones en las que se ejecuta
el mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

8. Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones


eléctricas
8.1 Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas deberán contemplar, según aplique, lo siguiente:

a) La indicación para que toda instalación eléctrica se considere energizada hasta que se realice la
comprobación de ausencia de tensión eléctrica, mediante equipos o instrumentos de medición
destinados para tal efecto; se efectúe la puesta a tierra para la liberación de energía almacenada, y
la instalación eléctrica sea puesta a tierra eficaz;

b) Las instrucciones para comprobar de forma segura la presencia o ausencia de la tensión eléctrica en
equipos o instalaciones eléctricas a revisar, por medio del equipo de medición o instrumentos que se
requieran;

c) La indicación para la revisión y ajuste de la coordinación de protecciones;

d) Las instrucciones para bloquear equipos o colocar señalización, candados o cualquier otro
dispositivo, a efecto de garantizar que el circuito permanezca desenergizado cuando se realizan
actividades de mantenimiento; ver 8.5.

e) Las instrucciones para verificar, antes de realizar actividades de mantenimiento, que los dispositivos
de protección, en su caso, estén en condiciones de funcionamiento;

f) Las instrucciones para verificar que la puesta a tierra fija cumple con su función, o para colocar
puestas a tierra temporales, antes de realizar actividades de mantenimiento; ver 8.4.

g) Las medidas de seguridad por aplicar, en su caso, cuando no se concluyan las actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas en la jornada laboral, a fin de evitar lesiones al
personal;
NOTA: se elimino h y j para evitar redundancia, se contienen en 8.5

8.2 Los procedimientos de seguridad para el desarrollo de las actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, deberán contener lo siguiente:
a) El diagrama unifilar actualizado, con maximo 6 meses de haberse actualizado, con el cuadro
general de cargas correspondiente a la zona donde se realizará el mantenimiento, y contando con
caracteristicas especificas sigueintes, las cuales son minimas mas no limitativas:
1) Datos de acometida; aportacion de corto circuito de la fuente, circuitos, numeros de fases, voltaje
nominal.
2) Datos de equipos
3) Datos de cargas; clasificacion, tipos y caracteristicas
4) Metodos de cableado; conductores, canalizaciones, puesta a tierra, longitudes, caida de tension,
impedancias.
5) Protecciones; tipos y caracteristicas, asi como ajustes en su caso.

b) La autorización por escrito otorgada a los trabajadores, por parte del responsable quien debe contar con la
certificacion del estandar de competencia correspondiente.

8.3 Los procedimientos para la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante, protecciones por arco eléctrico y falla a tierra, doble aislamiento según
apliquen, y deberán contemplar lo siguiente:
a) La selección de acuerdo con las tensiones eléctricas de operación del circuito, en caso de trabajar
con partes vivas;
b) La forma de entregarlos a los trabajadores y/o que estén disponibles para su consulta;
c) Las instrucciones para su uso en forma segura;
d) Las instrucciones para su almacenamiento, transporte o reemplazo, y
e) Las instrucciones para su revisión y mantenimiento.
f) Los ambientes humedos y mojados de trabajo, asi como las atmosferas explosivas y/o peligrosas que deban
evaluarse con antelación, y las protecciones necesarias de falla por arco o a tierra necesarias por implementar.

8.4 El procedimiento para la colocación del sistema de puesta a tierra temporal deberá contemplar, al
menos, que:
a) Se empleen conductores, elementos y dispositivos específicamente diseñados para este fin y de la
capacidad de conducción adecuada;
b) Se conecte la puesta a tierra lo más cerca posible del lugar de trabajo y en ambas partes del mismo
para que sea más efectiva; previo a la conexión, comprobar la ausencia de tension mediante
instrumentos con certificado de calibracion emitido por laboratorio acreditado en terminos de la LFMN,
o las que la sustituyan.
c) Se respete la secuencia para conectar y desconectar la puesta a tierra de la manera siguiente:
1) Conexión: Se conecten los conductores de puesta a tierra al sistema de tierras y, a continuación,
a la instalación por proteger, mediante pértigas o dispositivos especiales, tales como
conductores de líneas, electroductos, entre otros, y
2) Desconexión: Se proceda a la inversa, es decir, primeramente se retiren de la instalación los
conductores de la puesta a tierra y a continuación se desconecten del electrodo de puesta a
tierra;
d) Se asegure que todas las cuchillas de seccionadores de puesta a tierra queden en posición de
cerrado, cuando la puesta a tierra se hace por medio de estos equipos;
e) Se compruebe que la puesta a tierra temporal tenga contacto eléctrico, tanto con las partes metálicas
que se deseen poner a tierra, como con el sistema de puesta a tierra;
f) Se impida que en el transcurso de las actividades de conexión de la puesta a tierra, el trabajador esté
en contacto simultáneo con dos circuitos de puesta a tierra que no estén unidos eléctricamente, ya
que éstos pueden encontrarse a potenciales diferentes;
g) Se verifique que las partes metálicas no conductoras de máquinas, equipos y aparatos con las que
pueda tener contacto el trabajador de manera accidental, estén puestas a tierra, especialmente las
de tipo móvil;

h) Se coloque un puente conductor puesto a tierra en la zona de trabajo antes de efectuar la


desconexión de la puesta a tierra en servicio. El trabajador que realice esta actividad deberá estar
aislado para evitar formar parte del circuito eléctrico, e
i) Se suspenda el trabajo durante el tiempo de tormentas eléctricas y pruebas de líneas, cuando se
trabaje en el sistema de tierras de una instalación.

8.5. Procedimiento para el control de energías peligrosas:

a) Deberá implementarse un procedimiento de control, con los siguientes requisitos, que son
minimos mas no limitarivos:
a.1) identificar las fuentes y tipos de enegia involucradas, y dar aviso del inicio del control de
energias al supervisor o encargado de los trabajos, autorizado por el patron.
a.2) aislar o separar las fuentes de energia mediante dispositivos de control, aislamento o
separacion; a esto le llamaremos apagado, tomar en cuenta que existen maquinas o equipos que
requiren especial atencion o un procedimiento de apagado especifico, consultar el manual del
fabricante.
a.3) colocar bloqueos que impidan el accionamiento en los dispositivos de a.2
a.4) colocar candados y etiquetas propios para estas labores, aislados, resistentes a las
comdiciones del ambiente de trabajo, indicando en las etiquetas la persona a que pertenecen; los
candados o cerrojos, estos dispositivos deben de existir en cantidades suficientes para poder
asegurar todos los bloqueos correspondientes a todas las energias peligrosas; el patron puede
asignar un codigo de colores a estos dispositivos, de manera que simplifique la identificacion entre
empleados propios y de los contratistas en su caso.
a.5) cada persona debera tener un candado personal independiente e intransferible para
cuando se presente la necesidad de bloqueos multiples o compuestos por varias cuadrillas de
trabajo, o la presencia de varios contratistas independientes en un mismo sitio de trabajo donde el
supervisor de seguridad del centro de trabajo o a quien asigne el patron debera llevar control de
estas actividades e implementando el control de llaves de candados de bloqueos y candados
personales utilizando una caja de bloqueo maestra, donde se depositaran las llaves de los candados
de bloqueo y sera asegurada con todos los candados personales, de modo que solo se tendra acceso
a las llaves de los candados de bloqueo una vez que se retiren todos los candados personales.
a.5) comprobar y verificar la ausencia de energias peligrosas mediante instrumentos o
comprobadores adecuados para cada variable correspondiente a cada energia, demostrando su
certificacion vigente mediante laboratorios acreditados de acuerdo con la LFMN.
a.6) Realizar los trabajos, y al finalizarlos comprobar que no exista ningun faltante de
herramienta o material que pudiera ocasionar alguna conexión a tierra o entre fases que pudiera ser
perjudicial.
a.7) Para retirar los bloqueos, candados y etiquetas y reenergizar, dar aviso previo al
encargado o jefe autorizado por el patron.
a.8) finalmente comprobar y verificar de nuevo las presencias de las energias en la maquina
con las precauciones necesarias; tomar en cuenta que para el reenergizado o encendido existen
maquinas o equipos especiales que requieren de una rutina o procedimento especifico en un
determinado orden de sus variables, asi que debemos consultar el manual del fabricantepara esos
casos.
9. Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas
9.1 Efectuar con personal autorizado y capacitado los trabajos de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en lugares peligrosos, tales como altura, espacios confinados, subestaciones y líneas energizadas.
9.2 Delimitar la zona de trabajo para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas,
o sus proximidades, y colocar señales de seguridad que:
a) Indiquen a personas no autorizadas la prohibición de:
1) Entrar a la subestación o energizar el equipo o máquinas eléctricas, y
2) Operar, manejar o tocar los dispositivos eléctricos;
b) Identifiquen las energias peligrosas y se implemente el procedimiento descrito en 8.5.
c) Definan el área en mantenimiento mediante la colocación de:
1) Cintas, cuerdas o cadenas de plástico de color rojo o anaranjado y mosquetones para su
enganche;
2) Barreras extendibles de color rojo o anaranjado provistas de cuerdas en sus extremos para su
sujeción;
3) Banderolas;
4) Estandartes;
5) Distintivos de color rojo para la señalización de la zona de trabajo, o
6) Tarjetas de libranza con información de quién realiza, quién autoriza, cuándo se inició y cuándo
finalizará el trabajo por realizar.
9.3 Utilizar para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, conforme al trabajo por desarrollar,
según aplique, equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante y, de ser
necesario, uno o más de los equipos o materiales siguientes:
a) Tarimas o alfombras aislantes;
b) Vainas y caperuzas aislantes;
c) Comprobadores o discriminadores de tensión eléctrica, de la clase y tensión adecuadas al sistema;
d) Herramientas aisladas;
e) Material de señalización, tales como discos, barreras o banderines, entre otros;
f) Lámparas portátiles, o
g) Transformadores de aislamiento.

9.4 Comprobar, para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, al menos
que:
a) Las instalaciones eléctricas se encuentren de conformidad con el diagrama unifilar y el plan de
trabajo;
b) Se evite trabajar con conductores o equipos energizados y, en caso de que sea estrictamente
necesario, realizarlo si se cuenta con el equipo de protección personal y las herramientas o
implementos de trabajo requeridos;
c) Se prohíba a los trabajadores usar alhajas o elementos metálicos durante la ejecución de las
actividades;
d) Se aplique el procedimiento correspondiente a conductores o equipo energizado, antes de efectuar
cualquier operación para:
1) Interrumpir el flujo de corriente eléctrica;
2) Verificar con equipo de medición la ausencia de tensión eléctrica en los conductores o equipo
eléctrico;
3) Poner a tierra y en cortocircuito los conductores y equipo eléctrico;
4) Aplicar otras medidas preventivas necesarias, como la colocación de candados o avisos, que
impidan el restablecimiento de la corriente eléctrica, y
5) Proteger los elementos con tensión situados en las inmediaciones, contra el contacto accidental;
e) Se mantenga legible la identificación de tableros, gabinetes, interruptores, transformadores, entre
otros, así como sus características eléctricas;
f) Se cuente con las herramientas y equipo de protección personal adecuados a cada tarea, tales
como: guantes dieléctricos, esteras y mantas aislantes, en número suficiente y de acuerdo con el
potencial eléctrico en el que se va a trabajar;
g) Se impida desplazar los aparatos eléctricos portátiles mientras estén conectados a la fuente de
energía;
h) Se evite emplear herramientas y aparatos eléctricos portátiles en atmósferas inflamables o
explosivas, a menos que cumplan con las especificaciones del equipo a prueba de explosión;
i) Se apliquen los procedimientos de seguridad que se requieran, con base en lo establecido en el
Capítulo 8 de esta Norma;
j) Se cumpla, cuando se empleen a la intemperie aparatos de conexión de tipo abierto, con lo siguiente:
1) Proteger a todos los elementos bajo tensión eléctrica contra contactos accidentales, mediante
cubiertas o bien colocándolos a una altura tal que no represente un riesgo de contacto
accidental;
2) Conservar las distancias de seguridad del espacio de trabajo en torno a los elementos con
tensión o energizados, según lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan, y
3) Proteger los aparatos de conexión, transformadores y demás aparatos eléctricos energizados,
con cercas metálicas que se encuentren puestas a tierra;
k) Sean puestos a tierra el armazón de las herramientas y los aparatos de mano y portátiles, excepto el
de las herramientas con doble aislamiento;
l) Se someta el sistema de puesta a tierra de toda la instalación eléctrica a la prueba de resistencia a
tierra y de continuidad, al menos una vez por año, y se registren sus valores;
m) Se realice una revisión en todo el circuito o red eléctrica en el que se efectuó el mantenimiento,
después de haber realizado los trabajos;
n) Se energicen los circuitos, conductores o equipos, después de haber efectuado cualquier trabajo,
únicamente por orden del jefe de trabajo, y
o) Se provea de un interruptor de protección de falla a tierra para proteger a los trabajadores, cuando
realicen actividades de mantenimiento.

9.5 Cumplir, cuando se utilicen herramientas o lámparas portátiles en el mantenimiento de las


instalaciones eléctricas de baja tensión, con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Se cuente con cables de alimentación de las herramientas o lámparas portátiles perfectamente
aislados y en buen estado;
b) Se utilicen tensiones de alimentación de 24 volts o menos, en el caso de las herramientas y lámparas
portátiles para los trabajos en zanjas, pozos, galerías y calderas, entre otros;

c) Se provean las lámparas portátiles con mango aislante, dispositivo protector de la bombilla y
conductor de aislamiento de uso rudo o extra rudo, y

d) Se cumpla con al menos una de las condiciones siguientes, en aquellos casos en que la herramienta
portátil tenga que funcionar con una tensión eléctrica superior a los 24 volts:

1) Usar guantes dieléctricos aislantes;de acuerdo a las tensiones a trabajar.

2) Disponer de doble aislamiento en la herramienta portátil;

3) Contar con conexión de puesta a tierra;

4) Contar con protección de los defectos de aislamiento de la herramienta, mediante relevadores


diferenciales, protecciones de falla a tierra a no mas de 5mA, y de falla por arco.

5) Utilizar transformadores de aislamiento.

10. Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas

10.1 En el equipo eléctrico motivo del mantenimiento se deberá cumplir, según aplique, que:

a) Los interruptores estén contenidos en envolventes que imposibiliten, en cualquier caso, el contacto
accidental de personas y objetos;

b) Se realice la apertura y cierre de cuchillas, seccionadores, cuchillas-fusibles y otros dispositivos


similares, por personal autorizado, utilizando equipo de protección personal y de seguridad, de
acuerdo con los riesgos potenciales identificados.

Ejemplo del equipo de protección personal son: guantes dieléctricos, según la clase y de acuerdo con
la tensión eléctrica; protección ocular; casco de seguridad; ropa de trabajo, y botas dieléctricas, entre
otros, y

c) Se efectúe la conexión de alguna instalación eléctrica -nueva o provisional-, o equipo a líneas o


circuitos energizados, invariablemente con el circuito desenergizado. En caso de no poder
desenergizar el circuito, se deberá aplicar el procedimiento para trabajos con línea energizada que
para tal efecto se elabore.

10.2 En las instalaciones eléctricas se deberá verificar, según aplique, que:

a) Todos los equipos destinados al uso y distribución de la energía eléctrica d e b e n c o n t a r con


información para identificar las características eléctricas y las distancias de seguridad para las
tensiones eléctricas presentes, asi como la selección del equipo de proteccion personal, la fecha de
elaboracion del estudio y la identificacion del tabero, etiqueta del tablero, ya sea en una placa, en
etiquetas adheridas o marcada sobre el equipo; estas caracteristicas electricas y distancias de
seguridad comprenden : la energia incidente del arco electrico en cal/cm 2, el voltaje nominal, la
distancia de : frontera restringida, frontera limitada y frontera de arco electrico.

b) En lugares en los que el contacto con equipos eléctricos o la proximidad de éstos pueda entrañar
peligro para los trabajadores, se cuente con las señalizaciones de seguridad, conforme a lo dispuesto
por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, para indicar los riesgos y para el uso del equipo
de protección personal;

NOTA: se elimino los anteriores c, d, e para evitar redundancia,


c) Se proteja contra daños a todos los cables, especialmente los expuestos a cargas de vehículos o
equipos mecánicos pesados;
d) Se cumpla, en las cubiertas del equipo o de los dispositivos fijos, que su apertura interrumpa la
tensión eléctrica, por medio de una herramienta o llave especial;
e) Se protejan eficazmente los cables desnudos y otros elementos descubiertos energizados, cuando
se instalen, mediante cercas o pantallas de protección, o se cumpla con las distancias de seguridad a
que se refiere la NOM-001-SEDE-2012, o las que las sustituyan;
f) Se prohíba el uso de elementos metálicos tales como flexómetros, varillas, tubos, perfiles, así como
de equipos de radiocomunicación con antena, en las inmediaciones de las instalaciones eléctricas
energizadas;
g) Se evite almacenar materiales de cualquier tipo sobre las instalaciones eléctricas, y
h) Se mantenga libre de obstáculos el acceso a los tableros o puntos de conexión o desconexión de la
instalación eléctrica.

10.3 En las subestaciones eléctricas se deberán adoptar, al menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Se obtenga la autorización para realizar trabajos en la subestación;
b) Se use el equipo de protección personal necesario para realizar los trabajos en la subestación;
c) Se realicen las actividades de mantenimiento en la subestación eléctrica, al menos con dos
trabajadores, más la cuadrilla de rescate y observacion.
d) Se considere que todo el equipo que se localice en la subestación eléctrica está energizado, hasta
que no se compruebe la ausencia de tensión eléctrica y que esté puesto a tierra efectivamente, antes
de iniciar el mantenimiento;
e) Se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos para el mantenimiento y los que se
requieran, de conformidad con lo establecido en el Capítulo 8 de la presente Norma;
f) Se respeten los avisos de seguridad;
g) Se manejen equipos de calibración y prueba que cuenten con certificado vigente de calibración emitidos por un
laboratorio acreditado en terminos de la LFMN o las que la sustituyan.
h) Se mantengan las palancas de acción manual, puertas de acceso, gabinetes de equipo de control,
entre otros, según sea el caso, con candado o con una etiqueta de seguridad que indique que están
siendo operados o se está ejecutando en ellos algún trabajo;
i) Se asegure que las partes vivas de la subestación eléctrica están fuera del alcance del personal o
protegidas por pantallas, enrejados, rejillas u otros medios similares, y

j) Se identifique la salida de emergencia y asegure que las puertas abran:


1) Hacia afuera o sean corredizas;
2) Fácilmente desde el interior, y que se encuentren libres de obstáculos, y
3) Desde el exterior únicamente con una llave especial o controlada.

10.4 En los equipos o dispositivos de las instalaciones eléctricas provisionales objeto del mantenimiento,
se deberá comprobar que:
a) Se apliquen las medidas de seguridad, en caso de contar con líneas energizadas sin aislar próximas
a muros;

b) Se revise que estén desenergizados y puestos a tierra;


c) Se verifique que no existen daños en los aislamientos de los conductores;
d) Cuenten los empalmes con la resistencia mecánica para mantener la continuidad del circuito, y
e) Se mantenga la continuidad eléctrica en todas las soldaduras o uniones.
NOTA se elimino el anterior 10.5 con sus inciso del a al c, para evitar redundancia
10.5 Para instalaciones eléctricas provisionales, se deberán seguir, al menos, las medidas de seguridad
siguientes:
a) Solicitar por escrito al jefe de trabajo del centro de maniobras o despacho, autorización para colocar
instalaciones eléctricas provisionales;
b) Informar por escrito al jefe de trabajo del centro de maniobras o despacho, de todas aquellas
modificaciones provisionales efectuadas y etiquetas colocadas, con el propósito de que sean
retiradas o convertidas en instalaciones permanentes;
c) Emplear las instalaciones eléctricas provisionales únicamente para el fin que fueron diseñadas;
d) Retirar las instalaciones provisionales al término del propósito para el cual fueron colocadas,
conforme a lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan, y
e) Retirar las puestas a tierra conforme a lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que la
sustituyan.

11. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
aéreas y subterráneas
11.1 Aplicar los procedimientos que correspondan con base en lo dispuesto en el Capítulo 8 de la presente
Norma.
11.2 Verificar que se cumpla, además de las medidas generales de seguridad establecidas en el Capítulo
9 de esta Norma, que se:
a) Realicen las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas únicamente con personal
autorizado y capacitado para tal fin;
b) Efectúe la desconexión de líneas o equipos de la fuente de energía eléctrica, abriendo primero los
equipos diseñados para operar con carga;
c) Ejecute para la apertura o cierre de cuchillas energizadas de operación en grupo, lo siguiente:
1) Verificar que el maneral se encuentre conmutado a tierra;
2) Usar equipo de protección personal adecuado a la actividad, y
3) Utilizar tapetes aislantes, mantas o cubiertas aislantes, en caso de que exista humedad excesiva
en el suelo;

d) Verifique la ausencia de tensión eléctrica antes de iniciar el trabajo; se pongan en corto circuito y a
tierra, ambos lados de las líneas, lo más cerca posible del lugar de trabajo, y se asegure que las
puestas a tierra tengan el calibre adecuado para conducir con seguridad una falla a tierra, mantengan
continuidad eléctrica y una impedancia suficientemente baja;
e) Coloquen barreras de protección y señales o avisos de seguridad en la zona de trabajo donde se
ubiquen los dispositivos de conexión/desconexión y/o protección;
f) Coloque, a la altura del dispositivo de seccionamiento o sobre la manija del dispositivo, un aviso
preventivo con la leyenda: “Peligro, no energizar”, y bloqueos físicos como candados, cuando se
abran interruptores, restauradores y cuchillas que se localicen en vía pública o se trate de equipo
operable a distancia;
g) Verifique que todas las posibles fuentes de alimentación en la zona de trabajo estén abiertas;
h) Coloquen cubiertas protectoras para el poste y/o para el conductor, de acuerdo con el nivel de
tensión eléctrica que corresponda, en caso de instalar o remover un poste entre líneas energizadas o
cerca de ellas. Los trabajadores deberán usar guantes dieléctricos para la tensión eléctrica requerida,
además de guantes de carnaza o de piel para manipular el poste;
i) Ponga a tierra la estructura metálica del camión utilizado para colocar o remover un poste entre
líneas energizadas o cerca de ellas. Los trabajadores no deberán tocar el vehículo mientras estén
parados en el suelo, a menos que se hayan terminado las maniobras o se detenga la actividad;
j) Realice, para reemplazar los fusibles en las líneas de alta tensión, lo siguiente:
1) Se verifique la ausencia de tensión eléctrica antes de iniciar el trabajo y, en su caso, se pongan
en corto circuito y a tierra, ambos lados de las líneas, lo más cerca posible del lugar de trabajo;
2) Se verifique que se haya corregido la falla;
3) Se mantenga la distancia de seguridad. Los cortacircuitos fusibles al estar abiertos del lado de la
carga se consideran energizados y para reemplazarlos se requiere que sean puestos a tierra;
4) Se incline la cabeza ligeramente hacia abajo al momento de cerrar un cortacircuito fusible, para
protegerse del arco eléctrico y posibles proyecciones de partículas que puedan producirse. Se
deberá utilizar para esta actividad casco de seguridad con barboquejo para usos eléctricos,
botas de seguridad sin casquillo metálico, guantes dieléctricos, ropa de trabajo de algodón y
lentes de seguridad, y
5) Se verifique la continuidad de las conexiones de puesta a tierra y de los conductores de puesta a
tierra;
k) Cuente en el carrete que suministra el conductor, con una puesta a tierra, en caso de tender un
conductor cerca de otro(s) conductor(es) energizado(s). El trabajador que atiende el carrete deberá
trabajar en una plataforma aislada y usar guantes aislantes, de acuerdo con el nivel de tensión;
l) Verifique en las líneas montadas sobre los mismos apoyos, en todo o parte de su recorrido, que:
1) Se prohíba realizar trabajos y maniobras en una línea por el procedimiento llamado de “hora
convenida”;
2) Se evite realizar trabajos o éstos se suspendan cuando haya tormentas eléctricas, y
3) Se impida realizar trabajos en una línea con dos o más circuitos estando uno de ellos con
tensión eléctrica, si para su ejecución es necesario mover los conductores, aisladores o soportes
mecánicos, de forma que se pudiera entrar en contacto con el otro circuito, y
m) Asegure que no quede ningún trabajador en la línea, ni depositadas herramientas en el lugar de
trabajo al terminar las actividades y antes de retirar las conexiones de puesta a tierra. Después se
deberá proceder a quitar las conexiones de puesta a tierra, en sentido inverso al seguido en su
colocación.

11.3 Para los trabajos de mantenimiento en líneas subterráneas se deberán adoptar, según aplique, las
medidas de seguridad previstas en el numeral 11.2 de la presente Norma, así como las siguientes:

a) Identificar la ubicación de los equipos conforme lo indiquen los planos;

b) Ubicar las trayectorias, circuitos de alimentación, transformadores, seccionadores e interruptores;

c) Determinar las medidas preventivas para realizar las tareas en función de los riesgos presentes al
momento de efectuar los trabajos, y

d) Verificar el estado y la continuidad eléctrica de las conexiones de puesta a tierra y de los conductores
de puesta a tierra.

12. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
energizadas

12.1 Cumplir con lo establecido en los procedimientos de seguridad a que se refieren los numerales 8.1 al
8.3 de esta Norma, para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas energizadas, así
como con las instrucciones de seguridad siguientes:

a) Efectuar la actividad por trabajadores autorizados y capacitados;

b) Cumplir con la técnica descrita en los procedimientos del plan de trabajo y utilizar las herramientas e
implementos necesarios para efectuar la actividad, así como el equipo de protección personal
adecuado al riesgo;

c) Seguir la secuencia de ejecución de las maniobras, tales como la conexión y/o desconexión de
dispositivos de seccionamiento y protección, el traslado de líneas, la colocación de puentes
provisionales, el aislamiento de redes, entre otras;

d) Utilizar los medios de comunicación, en su caso, con la subestación, el centro de maniobras o el jefe
de trabajo;

e) Realizar la entrega y recepción de la zona de trabajo para el inicio y término de las actividades,
respectivamente, y

f) Contar con supervisión permanente en la ejecución de los trabajos.

12.2 Cumplir, para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
energizadas, con lo siguiente:

a) Realizar una reunión previa al inicio de las actividades, en la zona de trabajo, a fin de efectuar un
análisis de las condiciones del lugar, considerando, al menos lo siguiente:

1) Las redes cercanas a la zona de trabajo;

2) La ubicación correcta del vehículo, y

3) La puesta a tierra del vehículo;

b) Prohibir efectuar trabajos de línea energizada en circuitos en falla, en días lluviosos o cuando no se
cuente con el material y equipo necesario;

c) Contar con un programa para la revisión y mantenimiento de vehículos, equipos y herramientas, a fin
de comprobar que cumplen con el nivel de aislamiento requerido;

d) Verificar que los equipos de protección y/o seccionamiento automático o los operables a distancia se
encuentren, de manera tal, que se puedan efectuar trabajos con línea energizada;

e) Utilizar siempre el equipo de protección personal y equipo para trabajo de línea energizada de la
clase que corresponda de acuerdo con el nivel de tensión eléctrica de la instalación donde se
efectuará el trabajo, y

f) Efectuar el trabajo en una fase a la vez manteniendo las demás alejadas y/o cubiertas.
13. Plan de atención a emergencias

13.1 El plan de atención a emergencias deberá contener, al menos, lo siguiente:

a) El responsable de implementar el plan;

b) Los equipos o aparatos necesarios para la ejecución del plan;

c) Los procedimientos para:

1) La comunicación de la emergencia, junto con el directorio de los servicios de auxilio para


la emergencia, rescate y hospitales, entre otros;

2) La suspensión de las actividades, que incluyan las acciones inmediatas para la desconexión
de la fuente de energía;

3) La eliminación de los riesgos durante y después de la emergencia;

4) El uso de los sistemas y equipo de rescate, en su caso;

5) La atención y traslado de las víctimas a lugares de atención médica, que al menos indiquen:

i) Las instrucciones específicas en un lugar visible, de qué hacer en caso de accidente;

ii) Las instrucciones para retirar al lesionado del peligro inmediato; la colocación de la
víctima en un lugar seguro; la aplicación de los primeros auxilios, en su caso; la
aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), y las
correspondientes para llamar a los servicios de auxilio, y

iii) Los hospitales o unidades médicas más próximos para trasladar a la víctima, y

6) La reanudación de actividades, en su caso, y

d) La capacitación y adiestramiento de los trabajadores en relación con el contenido del plan


de atención a emergencias.

14. Capacitación y Certificaciones

14.1 A los trabajadores que realicen el mantenimiento de las instalaciones eléctricas del centro de
trabajo se les deberá proporcionar capacitación, adiestramiento e información, por lo menos cada dos años
de acuerdo con las tareas asignadas y el plan de atención a emergencias, o antes de los dos años, si
existen cambios en la instalacion, maquinas, procedimientos o tareas.
14.2 El patron deberá registrar esta capacitacion y utilizar los formatos oficiale sde STPS, como el DC-3
o el que lo sustituya.

14.3 La capacitación de los trabajadores que realicen el mantenimiento de las instalaciones


eléctricas, debe considerar, al menos lo siguiente:

a) La información sobre los riesgos de trabajo relacionados con el mantenimiento de las


instalaciones eléctricas;

b) La descripción general sobre los efectos en el organismo ocasionados por una descarga eléctrica
o sus efectos, como consecuencia de un contacto, falla o aproximación a elementos energizados,
con énfasis en las condiciones que deberán evitarse para prevenir lesiones o daños a la salud;

c) Los procedimientos de seguridad para realizar el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, a


que se refiere el Capítulo 8 de la presente Norma;

d) Las medidas de seguridad establecidas en esta Norma, aplicables a las actividades por realizar,
y que se deberán adoptar en la ejecución de las actividades o trabajos de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas;

e) El uso, mantenimiento, conservación, almacenamiento y reposición del equipo de protección


personal, de acuerdo con lo establecido en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan; asi
como seguir las instrucciones del fabricante y sus estandares de fabricacion.
f) Los temas teórico-prácticos sobre la forma segura de manejar, dar mantenimiento, revisar y
almacenar la maquinaria, equipo, herramientas, materiales e implementos de trabajo;
g) Las condiciones bajo las cuales la maquinaria, equipo, herramientas, materiales e implementos
de trabajo deberán ser puestos fuera de servicio para su reparación o reemplazo;

h) Las condiciones climáticas u otros factores desfavorables que obligarían a interrumpir los trabajos, e

i) El contenido del plan de atención a emergencias y otras acciones que se desprendan de las
situaciones de emergencia, que pudieran presentarse durante la realización de los trabajos
de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

14.4 Los encargados de las tareas de riesgo, como subestaciones, lineas aereas y subterraneas,
equipos y transformadores, asi como cualquier tarea a mas de 50V a tierra y que requieran ser
ejecutadas en linea viva deberan contar con CERTIFICACIONES DE LOS ESTANDARES DE
COMPETENCIA que les correspondan de acuerdo a la tarea por desempeñar, asi como de las
habilidades complementarias como trabajos en alturas o espacios confinados, por citar algunas

15. Unidades de verificación

15.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en
los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el
grado de cumplimiento con la presente Norma.

15.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con esta Norma, deberán aplicar
los criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del
Capítulo 16 de esta Norma.

15.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de la


presente Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:

a) Datos del patrón:

1) El nombre, denominación o razón social;

2) El domicilio completo, y

3) El nombre y firma del patrón y, en su caso, del representante legal, y

b) Datos de la unidad de verificación:

1) El nombre, denominación o razón social;

2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;

3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

4) Las fechas en que se otorgó la acreditación y aprobación;

5) El resultado de la verificación;

6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;

7) El lugar y fecha de la firma del dictamen;

8) La vigencia del dictamen, y

9) El número de registro del dictamen otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
al rendirse el informe respectivo.

15.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre
y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

16.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de
inspección desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las
unidades de verificación.

16.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando
ésta lo solicite.

16.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará,
según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, de
conformidad con lo siguiente:

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación

5.1 Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los Grave


trabajadores, seleccionados de acuerdo con
el criterio muestral de la Tabla 1, del
numeral 16.4, se constata que en el centro
de trabajo se prohíbe que menores de 16
años y mujeres gestantes realicen
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

Física El patrón cumple cuando, al realizar un Grave


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que no existen menores de 16
años y mujeres gestantes realizando
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.
5.2 y 7.1 Documental El patrón cumple cuando:

Y Presenta evidencia documental de


que cuenta con un plan de trabajo por
cada actividad de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas para los
trabajadores que realizan dichos
trabajos;

Y El plan de trabajo considera:

./ La descripción de la actividad por


desarrollar;

./ El nombre del jefe de trabajo;

./ El nombre de los trabajadores


que intervienen en la actividad;

./ El tiempo estimado para realizar


la actividad;

./ El lugar donde se desarrollará la


actividad;

./ En su caso, la autorización,
misma que contiene al menos:

o El nombre del trabajador


autorizado;

o El nombre y firma del patrón o


de la persona que éste
designe para otorgar la
autorización;

o El tipo de trabajo por


desarrollar;

o El área o lugar donde se


desarrollará la actividad;

o La fecha y hora de inicio de


las actividades, y

o El tiempo estimado de
terminación;
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación

./ Los riesgos potenciales


determinados con base en lo
dispuesto en el numeral 7.2;

./ El equipo de protección personal y


los equipos de trabajo,
maquinaria, herramientas e
implementos de protección
aislante que se requieren para
realizar la actividad;

./ Las medidas de seguridad que se


requieren, de acuerdo con los
riesgos que se pueden presentar
al desarrollar el trabajo, y

./ Los procedimientos de seguridad


para realizar las actividades.

5.2 y 7.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que para la determinación de
los riesgos potenciales considera, según
aplique, lo siguiente:

Y La exposición del trabajador a los


peligros relacionados con:

./ Las instalaciones inmediatas a la


zona de trabajo;

./ Los peligros identificados fuera de


la zona de trabajo, y

./ Los peligros originados por otro


tipo de actividades en las
inmediaciones del lugar donde se
realiza el trabajo;

Y Las consecuencias por las actividades


a realizar en las inmediaciones del
lugar donde se realiza el trabajo;

Y La ubicación del equipo eléctrico, la


zona y distancias de seguridad, de
acuerdo con la tensión eléctrica y las
fallas probables;

Y Las características de los equipos de


trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante a
utilizar, y los movimientos a realizar
para evitar actos o condiciones
inseguras;

Y Las partes del equipo que requieren


protección física para evitar el
contacto con partes vivas, tales como
líneas energizadas y bancos de
apacitares, entre otros;
Y Las maniobras necesarias a realizar
antes y después del mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, en
especial las relacionadas con la
apertura o cierre de los dispositivos de
protección y/o de los medios de
conexión y desconexión;

Y El equipo de protección personal y los


equipos de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de
protección aislante con que se cuente
y los que se requieren para el tipo de
instalaciones eléctricas a las que se
de mantenimiento;

Y Los procedimientos de seguridad con


que se cuente para realizar las
actividades;

Y Las instalaciones temporales y su


impacto en las operaciones y
actividades a realizar, en su caso, y

Y La frecuencia con la que se ejecuta la


actividad.

5.2, 7.3 a) Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los


trabajadores, seleccionados de acuerdo con
el criterio muestral de la Tabla 1, del
numeral 16.4, se constata que el plan de
trabajo se proporciona al trabajador que
realiza la actividad.

Física El patrón cumple cuando, al realizar un


recorrido por el centro laboral, se constata
que el plan de trabajo se proporciona al
trabajador que realiza la actividad.

5.2, 7.3 b) y 7.4 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que el plan de trabajo:

Y Es aprobado por el patrón o por el


responsable de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el
trabajo o por el jefe de trabajo, y

Y Se revisa y, en su caso, actualiza


cuando se modifican los
procedimientos de seguridad, o se
realiza cualquier cambio en su
contenido que altera las condiciones
en las que se ejecuta el
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas.

5.3 Documental El patrón cumple cuando:

Y Presenta evidencia documental de


que cuenta con el diagrama unifilar
actualizado de la instalación eléctrica
del centro de trabajo, con base en lo
dispuesto por la NOM-001-SEDE-
2005, o las que la sustituyan, y con el
cuadro general de cargas instaladas
por circuito derivado, y

Y El diagrama unifilar contiene lo


siguiente:

./ La superficie en metros cuadrados


del edificio u otra estructura
alimentada por cada alimentador;

./ La carga total conectada antes de


aplicar los factores de demanda;

./ Los factores de demanda


aplicados;

./ La carga calculada después de


aplicar los factores de demanda;

./ El tipo, tamaño nominal y longitud


de los conductores utilizados, y

./ La caída de tensión de cada


circuito derivado y circuito
alimentador.

Deberá contar cuando menos


con datos y
especificaciones de :
acometida, metodos de
alambrado, protecciones
electricas, puesta a tierra,
equipos electricos y
caracteristicas de todas y
cada una de las cargas a
alimentar fijas, asi como
salidas de alumbrado y
para aparatos de uso
general.
Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los
trabajadores, seleccionados de acuerdo con
el criterio muestral de la Tabla 1, del
numeral 16.4, se constata que el diagrama
unifilar está disponible para el personal que
realiza el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas.
5.4 y 8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
GRAVE
1.1 Cuente con un estudio de corto circuito
y arco electrico para comprobar la
selección y coordinacion de
protecciones, asi como el nivel de
energia incidente en cada : gabinete
de acometida, medicion, tableros de
distribucion de fuerza y alumbrado,
centros de carga, acondicionadores
de energia, equipos de energia
ininterrumpible, plantas de
emergencia, controles de energias
alternativas, interruptores de
seguridad y controladores de
motores o equipos, maquinas
electricas de soldar, sistemas de
control de refirgeración y aire
acondicionado, gabinetes de
inversores y/o variadores de
velocidad, y cualquier otro equipo
encerrado en gabinete que requiera
operación y mantenimiento. con base
en lo dispuesto por la NOM-001-
SEDE-2012 o las que la sustituyan.

Cuenta con los procedimientos de


5.5 Documental
seguridad para: GRAVE
./ Las actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas;
./ los procedimientos de seguridad
para el desarrollo de las
actividades de mantenimiento de
las instalaciones electricas

./ La selección y uso del equipo de


trabajo, maquinaria, herramientas
e implementos de protección
aislante, y

./ La colocación del sistema de


puesta a tierra temporal
,/ el procedimiento para el control de
energias peligrosas
5.6 Documental El patrón cumple cuando presenta Ademas, debera Grave
evidencia documental de que demostrar
realiza las actividades de documentalmente
mantenimiento de las que
cuenta con las
instalaciones eléctricas sólo con habilidades
personal capacitado y certificado necesarias para
según aplique de acuerdo a los
llevar a cabo
labores en alturas
estandadres de competencia
o especios
correspondientes a cada clase
confinados, por
de instalacion y actividades de citar ejemplos.
mantenimiento electrico
particulares, las certificaciones
aplican al personal que se
encuentra en jefe o a cargo de
las actividades de riesgo.

5.7 El patrón cumple cuando:

Física Y Al realizar un recorrido por el centro Grave


de trabajo, se constata que
proporciona al personal que desarrolla
las actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, el equipo
de trabajo, maquinaria, herramientas
e implementos de protección aislante
que garanticen su seguridad, según el
nivel de tensión o corriente de
alimentación de la instalación
eléctrica, o

Entrevista Y Al entrevistar a los trabajadores, Grave


seleccionados de acuerdo con el
criterio muestral de la Tabla 1, del
numeral 16.4, se constata que
proporciona al personal que desarrolla
las actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, el equipo
de trabajo, maquinaria, herramientas
e implementos de protección aislante
que garanticen su seguridad, según el
nivel de tensión o corriente de
alimentación de la instalación
eléctrica.
5.8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:

Y Elabora y da seguimiento a un
programa de revisión y conservación
del equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de
protección aislante utilizados en las
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, y

Y El programa de revisión y
conservación del equipo de trabajo,
maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante
contiene al menos:

./ Las fechas de realización,

./ El responsable de su
cumplimiento, y

./ El resultado de su ejecución.
5.9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con
procedimientos de revisión, conservación,
almacenamiento y reemplazo del equipo de
trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante, para
realizar las actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas.

5.10 El patrón cumple cuando: Es válido que el


patrón presente otra
Física Y Al realizar un recorrido por el centro Grave
metodología, diferente
de trabajo, se constata que se
a la contenida en la
proporciona a los trabajadores que
NOM-017-STPS-2008,
realizan actividades de mantenimiento
para seleccionar el
de las instalaciones eléctricas, el
equipo de protección
equipo de protección personal,
personal de los
conforme a lo dispuesto por la NOM-
trabajadores que
017-STPS-2008, o las que la
realizan actividades de
sustituyan, o
mantenimiento de las
Entrevista 1.1 Y Al entrevistar a los trabajadores, instalaciones Grave
seleccionados de acuerdo con el criterio eléctricas, por ejemplo
muestral de la Tabla 1, del numeral 16.4,
la contenida en la
se constata que proporciona a los
NFPA-70E, Standard
trabajadores que realizan actividades de
mantenimiento de las instalaciones for electrical safety in
eléctricas, el equipo de protección the workplace,
personal conforme a lo dispuesto por la ultima edition.
NOM- 017-STPS-2008, o las que la
sustituyan.
1.2 asi como de acuerdo a las etiquetas,
placas o rotulos colocados en cada
tablero señalando las distancias de
seguridd y variables electricas
mencionadas en 10.2 y con base en
lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-
2012 o las que la sustituyan.

5.11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que cuenta con
procedimientos para el uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, resguardo
y disposición final del equipo de protección
personal, basados en la información del
fabricante, y de conformidad con lo que GRAVE
señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan.
5.12 y 11.3 Física El patrón cumple cuando demuestra que
para trabajos de mantenimiento de líneas
subterráneas se cumple con las medidas de
seguridad siguientes:

Y Según aplique, se emplean las


previstas en el numeral 11.2 de la
presente Norma;

Y Se identifica la ubicación de los


equipos conforme lo indican los
planos;

Y Se ubican las trayectorias, circuitos de


alimentación, transformadores,
seccionadores e interruptores;

Y Se determinan las medidas


preventivas para realizar las tareas en
función de los riesgos presentes al
momento de efectuar los trabajos, y

Y Se verifica el estado y la continuidad


eléctrica de las conexiones de puesta
a tierra y de los conductores de
puesta a tierra.

5.12 Física El patrón cumple cuando, al efectuar un GRAVE


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que para realizar actividades de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas se adoptan, según aplique, las
medidas de seguridad establecidas en los
capitulos 9 al 11 de esta norma.

5.12 y 11.1 Física El patrón cumple cuando demuestra que


para realizar trabajos de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas aéreas y
subterráneas se aplican los procedimientos
que correspondan con base en lo dispuesto
en el Capítulo 8 de la presente Norma.

Grave
5.13 El patrón cumple cuando:

Física Y Al realizar un recorrido por el centro Grave


laboral, se constata que dispone en
las zonas de trabajo, de al menos un
extintor, accesible en todo momento, o

Documental Y Presenta evidencias de que el extintor


corresponde a la capacidad y tipo de
fuego que se pueda presentar en la
zona de trabajo, de acuerdo con la
determinación de riesgos potenciales
a que se refiere el numeral 7.2 de la
presente Norma.

5.14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que autoriza por escrito a
trabajadores capacitados para realizar
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en altura, espacios
confinados o subestaciones, así como a los
que manejan partes vivas de dichas
instalaciones.

5.15 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que informa a los
trabajadores que realizan actividades de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, sobre los riesgos a los que están
expuestos y de las medidas de seguridad
que deben adoptar para la actividad a
desarrollar en la zona de trabajo.

5.16 y 13 Documental El patrón cumple cuando:

Y Presenta evidencia documental de


que cuenta con un plan de atención a
emergencias, disponible para su
consulta y aplicación;

Y El plan de atención a emergencias


contiene, al menos, lo siguiente:

./ El responsable de implementar el
plan;

./ Los equipos o aparatos


necesarios para la ejecución del
plan;

./ Los procedimientos para:

o La comunicación de la
emergencia, junto con el
directorio de los servicios de
auxilio para la emergencia,
rescate y hospitales, entre
otros;

o La suspensión de las
actividades, que incluyan las
acciones inmediatas para la
desconexión de la fuente de
energía;

o La eliminación de los riesgos


durante y después de la
emergencia;

o El uso de los sistemas y


equipo de rescate, en su
caso;

o La atención y traslado de las


víctimas a lugares de atención
médica, que al menos
indiquen: las instrucciones
específicas en un lugar
visible, de qué hacer en caso
de accidente; las
instrucciones para retirar al
lesionado del peligro
inmediato; la colocación de la
víctima en un lugar seguro; la
aplicación de los primeros
auxilios, en su caso; la
aplicación de las técnicas de
reanimación cardiopulmonar
(RCP), y las correspondientes
para llamar a los servicios de
auxilio, y los hospitales o
unidades médicas más
próximos para trasladar a la
víctima, y

o La reanudación de actividades,
en su caso, y

./ La capacitación y adiestramiento
de los trabajadores en relación
con el contenido del plan de
atención a emergencias.

5.17 Física El patrón cumple cuando, al realizar un


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que cuenta con un botiquín de
primeros auxilios que contiene el manual y
los materiales de curación necesarios para
atender los posibles casos de emergencia,
identificados de acuerdo con los riesgos a
que están expuestos los trabajadores, y
para atender a los lesionados o
accidentados por efectos de la energía
eléctrica.

5.18 y 14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:

Y Proporciona capacitación y
adiestramiento a los trabajadores que
realizan actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas del
centro de trabajo, con base en los
procedimientos de seguridad que para
tal efecto se elaboren;

Y Proporciona capacitación,
adiestramiento e información, de
acuerdo con las tareas asignadas y el
plan de atención a emergencias, y

Y La capacitación considera, al menos


lo siguiente:

./ La información sobre los riesgos


de trabajo relacionados con el
mantenimiento de las
instalaciones eléctricas;

./ La descripción general sobre los


efectos en el organismo
ocasionados por una descarga
eléctrica o sus efectos, como
consecuencia de un contacto, falla
o aproximación a elementos
energizados, con énfasis en las
condiciones que deberán evitarse
para prevenir lesiones o daños a
la salud;

./ Los procedimientos de seguridad


para realizar el mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, a que
se refiere el Capítulo 8 de la
presente Norma;

./ Las medidas de seguridad


establecidas en esta Norma
aplicables a las actividades por
realizar, y en la ejecución de los
trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas;

./ El uso, mantenimiento,
conservación, almacenamiento y
reposición del equipo de
protección personal, de acuerdo
con lo establecido en la NOM-
017-STPS-2008, o las que la
sustituyan;

./ Los temas teórico-prácticos sobre


la forma segura de manejar, dar
mantenimiento, revisar y
almacenar la maquinaria, equipo,
herramientas, materiales e
implementos de trabajo;

./ Las condiciones bajo las cuales la


maquinaria, equipo, herramientas,
materiales e implementos de
trabajo serán puestos fuera de
servicio para su reparación o
reemplazo;

./ Las condiciones climáticas u otros


factores desfavorables que
obligarían a interrumpir los
trabajos, y

./ El contenido del plan de atención


a emergencias y otras acciones
que se desprendan de las
situaciones de emergencia, que
pudieran presentarse durante la
realización de los trabajos de
mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.
./ Cumple cuando Los encargados
de las tareas de riesgo, como
subestaciones, lineas aereas y
subterraneas, equipos y
transformadores,asi como
cualquier tarea a mas de 50V a
tierra y que requieran ser
ejecutadas en linea viva deberan
contar con CERTIFICACIONES
DE LOS ESTANDARES DE
COMPETENCIA que les
correspondan de acuerdo a la
tarea por desempeñar, asi como
de las habilidades
complementarias como trabajos
en alturas o espacios confinados,
por citar algunas
5.19 Física El patrón cumple cuando, al realizar un Grave
recorrido por el centro laboral, se constata
que, en caso de haber convenido servicios
con contratistas para realizar trabajos de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, supervisa que éstos cumplen con
lo establecido en la presente Norma.

5.20 Registros El patrón cumple cuando cuenta con los


registros de los resultados del
mantenimiento llevado a cabo a las
instalaciones eléctricas, que al menos
consideren el nombre del responsable de
realizar el trabajo; las actividades
desarrolladas y sus resultados, así como las
fechas en que se realizaron dichos trabajos.
16.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar para constatar el cumplimiento de las disposiciones
previstas en el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio
muestral contenido en la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Muestreo por selección aleatoria

Número de trabajadores por


Número total de trabajadores
entrevistar

1-15 1

16-50 2

51-105 3

1 por cada 35 trabajadores hasta un


Más de 105
máximo de 15

16.5 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse
de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse al menos durante un año.
17. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
18. Bibliografía
18.1 NFPA 70E Standard for electrical safety in the workplace, ultima edition.
18.2 Elementos de diseño de instalaciones eléctricas industriales. Gilberto Enríquez Harper. Editorial
Limusa, S.A. de C.V.
18.3 Fundamentos de instalaciones eléctricas de media y alta tensión. Gilberto Enríquez Harper. Editorial
Limusa, S.A. de C.V.
19. Concordancia con Normas Internacionales
La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir
referencia alguna al momento de su elaboración.

También podría gustarte