Inflación, Deflación y efectos que tiene la inflación en la vida diario del consumidor
Tamara Fuentes Torres
Nuria Palacios Bohórquez
Melani Rizo Chávez
Byron Carranza García
Ángel Rodríguez Jurado
Aylin Chiluisa López
Carlos Teneguzñay Morocho
Belén Del Pezo Mite
Allyson García Mora
Facultad de Ciencias Administrativa, Universidad de Guayaquil
Licenciatura en Finanzas, Macroeconomía
PhD©. Martha Guerrero
Guayaquil, 13 de diciembre del 2023.
INFLACIÓN
¿Qué es la Inflación?
En economía, la inflación es el aumento generalizado de los precios de los bienes y
servicios durante un periodo de tiempo determinado, generalmente, un año. En
consecuencia, el dinero pierde valor, por lo que puedes comprar menos bienes y servicios
con él.
Por ejemplo, imagina que vas al supermercado y compras determinados productos. Un mes
después, vuelves y compras esos mismos productos. Sin embargo, el coste total es mucho
más alto. Esa subida de precios es la inflación.
¿Qué causa la inflación?
La inflación puede tener varias causas, estas son las más frecuentes:
Incremento de la demanda. – La causa mas habitual de la inflación suele ser un exceso de
demanda. Cuando hay mas demanda que oferta, los precios suelen aumentar. A modo de
ejemplo, un electrodoméstico con la última tecnología ha aterrizado en el mercado español.
La empresa que lo produce solo puede poner a la venta 500 unidades al año, pero hay
muchas más personas que lo quieren comprar. Como resultado, la empresa puede decidir
subir el precio.
Aumento de los costes de producción. - Otra de las causas principales de la inflación es el
aumento de los costes de producción, esto es, cuando las empresas tienen que pagar más
para producir un bien u ofrecer un servicio. Así, si una empresa de transporte tiene que
gastar más dinero en gasolina porque los precios del crudo han subido en los últimos meses,
puede decidir cobrar más a sus pasajeros. Del mismo modo, si el precio de la harina sube,
las panaderías pueden optar por subir los precios de sus productos.
Por lo general, cuando los costes de producción suben, las empresas suelen subir sus
precios para mantener los beneficios.
Inflación Autoconstruida. - Se denomina inflación autoconstruida a aquella que se
produce de manera anticipada, cuando las empresas esperan una subida de precios en el
futuro y deciden anticiparse a ella. Esta subida es gradual, lo que hace que el impacto sea
menor para los bolsillos de sus clientes y que los nuevos precios sean más fáciles de
asumir.
Crecimiento del dinero en circulación. - Milton Friedman, galardonado con el Premio
Nobel de Economía, afirmó que la inflación «es siempre y en todo lugar un fenómeno
monetario». Para los monetaristas, la causa principal de la inflación es el aumento de la
base monetaria, es decir, cuando crece el dinero que hay en circulación.
Así, cuanto más dinero hay para gastar, más crece la demanda. Cuando las empresas no
pueden satisfacer esa demanda porque no pueden aumentar su producción, esto da como
resultado la subida de precios de esos bienes y servicios. De hecho, a lo largo del último
siglo ha habido periodos de hiperinflación, subida descontrolada de los precios, provocados
por las decisiones de los bancos centrales.
¿Cómo se mide la inflación?
Para medir la inflación se toma como referencia el índice de precios de consumo (IPC), un
indicador que mide la variación de los precios de los bienes y servicios de un país.
El IPC lo elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) de forma mensual, en concreto,
compara los precios de bienes y servicios de un mes determinado con los precios que tenían
hace un mes (tasa de variación mensual) y el año anterior (tasa de variación anual). En
consecuencia, el IPC también indica el poder adquisitivo de una persona, ya que, con el
mismo sueldo, mientras más suba el IPC, menos podrá comprar con su dinero.
¿Cómo se calcula la inflación?
Hay una fórmula para calcular la inflación:
IPC final – IPC inicial / IPC inicial x 100 = tasa de inflación
El IPC final es el del año para el que quieres calcular la tasa de inflación, mientras que el
IPC inicial sería el de referencia, es decir, el IPC del mes o año con el que lo quieres
comparar. Como ya hemos adelantado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) se encarga
de calcular el IPC, después, solo habría que aplicar la fórmula de arriba para obtener la tasa
de inflación.
¿Qué tipos de inflación existen?
Existen diferentes tipos de inflación:
Moderada: los precios aumentan ligeramente y lo hacen de forma gradual, además,
ese aumento no suele ser de más del 10 % anual.
Galopante: los precios suben en dos o tres dígitos, por ejemplo, un 40 o un 120 %.
Las personas pierden poder adquisitivo y esto, a su vez, afecta a la economía del
país, ya que el consumo disminuye porque se puede comprar menos con el mismo
dinero.
Hiperinflación: los precios aumentan más de cuatro dígitos, esto es, un 1.000 % o
más, y la inflación es de, al menos, un 50 % al mes. Como consecuencia, el dinero
de un país pierde valor y esto se traduce en una crisis económica. Detrás de este tipo
de inflación suele haber un gobierno que no gestiona sus ingresos y gastos de forma
óptima o que emite dinero sin un respaldo real.
Estanflación: es cuando la inflación crece, pero la economía se estanca, es decir, el
país no crece económicamente o ese crecimiento es muy bajo. Esto puede deberse a
varios motivos, como un alto desempleo o una bajada del PIB.
Desinflación: la inflación se desacelera, pero no llega a cero.
Deflación: Es el término financiero opuesto a la inflación y se produce cuando los
precios de los bienes y servicios bajan durante, al menos, dos semestres
consecutivos. Esta bajada se debe al aumento de la oferta. Así, es cuando la
inflación está por debajo de cero, lo que se conoce como inflación negativa.
Consecuencias de la inflación sobre la economía
A nivel macroeconómico, la principal consecuencia de la inflación es evidente: los precios
de los bienes y servicios suben por lo que todo es más caro para los bolsillos de los
ciudadanos. Esto quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar
menos bienes y servicios. Sin embargo, tiene más consecuencias:
Depreciación del dinero: el dinero de un país pierde valor, lo que reduce el poder
adquisitivo. Esto significa que para comprar los mismos bienes o servicios tienes
que pagar más. Además, esta depreciación también puede afectar al tipo de cambio
que se ofrece por esa divisa.
Subida de los salarios: la subida de los precios puede hacer que los gobiernos
tomen medidas, por ejemplo, subir el sueldo mínimo.
Depreciación de las deudas: el valor de una divisa baja, por tanto, las deudas que
tengas en esa divisa se deprecian.
Disminución de las inversiones: los inversores pueden preferir poner su dinero en
una divisa y en un mercado más estable.
Con todo, una inflación controlada beneficia a la economía porque evita episodios de
deflación al reducir la carga real de las deudas y esto, en economías muy endeudadas, es un
alivio para los deudores.
Además, una inflación moderada y estable indica que la economía está en un buen
momento porque la gente está consumiendo, el dinero fluye y, al mismo tiempo, los
ciudadanos no están perdiendo poder adquisitivo por sus ahorros. En definitiva, los salarios
suben y se incentiva el desarrollo económico.
¿Qué efecto tiene la inflación en la vida del consumidor?
Paradójicamente, a pesar de que el dinero "rinde menos", la inflación provoca un aumento
en el consumo. Esto sucede puesto que las personas son conscientes de que cada día los
precios irán en aumento, por lo que prefieren comprar antes de que ya no puedan hacerlo.
La inflación tiende a generar inseguridad entre la población, por lo que las denominadas
compras innecesarias aumentan. Cuando los precios cambian de manera continua, los
consumidores pierden la capacidad de comparar precios y como consecuencia, los
vendedores (tiendas, almacenes de cadena, supermercados) dejan de esforzarse por
competir entre ellos por precios más bajos.
DEFLACIÓN
¿Qué es la Deflación?
La deflación es la caída del nivel general de precios de un país, por tanto, es el fenómeno
económico opuesto a la inflación. Pero ¿cómo se calcula esa caída? Para calcular la caída
de los precios se toma como referencia el nivel de precios de una cesta representativa de los
bienes y servicios consumidos por una familia. Generalmente, se utiliza el índice de Precios
de Consumo (IPC).
Como te puedes imaginar, la caída de los precios siempre es bien recibida tanto por
ahorradores como por inversores. Sin embargo, tiene consecuencias negativas para la
economía de un país, de ahí que los gobiernos tomen medidas para combatirla.
Diferencia entre la deflación y la inflación
Son términos opuestos: la inflación es el aumento del nivel general de precios de los bienes
y servicios, mientras que la deflación es la caída de esos mismos precios.
Por tanto, con la inflación el dinero pierde valor, porque los consumidores pueden comprar
menos cosas con, por ejemplo, 20 euros. En cambio, con la deflación el dinero gana valor,
ya que, al bajar los precios, los consumidores pueden comprar más con esos 20 euros.
Como consecuencia, las medidas que se toman para combatirlas también son diferentes, ya
que se persigue el objetivo opuesto.
Causas de la Deflación
¿Por qué se produce la deflación? Hay dos causas:
La reducción de la demanda, es decir, la gente compra menos que antes. Por lo
general, esto se debe a una crisis económica que hace que los hogares tengan que
controlar su consumo, reducir sus gastos y, en definitiva, gastar menos porque
tienen menos ingresos. En este contexto, las empresas se ven obligadas a reducir sus
precios para paliar la menor demanda. Cuando esto ocurre de manera generalizada,
el nivel de precios de un país cae.
El exceso de oferta puede ocurrir si las empresas se vuelven más eficientes, esto es,
producen lo mismo o más con menos o los mismos recursos, o si hay un aumento de
la competencia. Cuando el mercado no puede absorber ese aumento productivo, las
empresas se ven obligadas a reducir sus precios, sin que ello necesariamente esté
relacionado con una menor demanda o merma de calidad. Un buen ejemplo son los
productos tecnológicos. Cualquier dispositivo es más barato ahora que hace 10 o
20 años, y el motivo de esto no es otro que el exceso de oferta, porque cada año se
lanzan nuevos productos y versiones más competitivas de un mismo producto. Lo
mismo ocurre en otras industrias como la automovilística, la farmacéutica o la textil,
entre otras.
¿Cómo se combate la deflación
Las autoridades consideran cualquier contexto de deflación como peligroso para la
economía y, por tanto, toman medidas para evitarla. De hecho, sus políticas van
encaminadas a generar cierto nivel de inflación que sea tolerable para la economía. En
concreto, utilizan la política monetaria y fiscal:
La política monetaria consiste en reducir el valor del dinero. Para ello, los bancos
centrales inyectan liquidez en la economía (es decir, ponen más dinero en
circulación) y disminuyen los tipos de interés. El objetivo es incentivar a los
consumidores a gastar más. Del mismo modo, se busca que los inversores y
ahorradores quieran obtener una rentabilidad que compense la pérdida de valor de
su capital, por ejemplo, abriendo un depósito a plazo fijo o adquiriendo Bonos del
Estado.
La política fiscal es otra forma de combatir la inflación negativa o deflación. En
esta política se pueden tomar varias medidas: aumentar el gasto público para suplir
la disminución del gasto privado; reducir impuestos, para que las rentas sean más
altas y los consumidores puedan gastar ese dinero en el sector privado; aumentar las
transferencias, para descentralizar el consumo público. Por tanto, con la política
fiscal los gobiernos intentan equilibrar el gasto público y privado.
Sin embargo, estas medidas no siempre consiguen combatirla. De hecho, en los últimos
años, los principales bancos centrales del mundo han imprimido dinero a un nivel sin
precedentes, lo que apenas ha servido para generar inflación. En cambio, el precio de los
activos, tanto de renta fija como de renta variable, ha aumentado hasta máximos históricos,
hasta el punto de que muchos títulos de deuda pública cotizan ya a intereses negativos.
La inflación entre el Sucre y el Dólar
La dolarización fue el principal hecho noticioso de varios acontecimientos que Diario El
Mercurio registró entre los años de 1994 y 2003. El presidente Jamil Mahuad decretó en el
2000 este cambio de moneda luego de una fuerte crisis financiera que inició en 1999 con un
feriado bancario.
El país vivió momentos de angustia. La población sufrió pérdidas económicas con la
eliminación del sucre, además se incrementó el índice migratorio a los Estados Unidos
(EE.UU.).
Luis Tobar, director de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana
(UPS) cree que en la presidencia de Sixto Durán Ballén (1994-1998) se presentaron las
primeras señales para encaminar al Ecuador hacia la dolarización.
Se liberó el sistema financiero para la banca privada con lo que el Banco Central del
Ecuador (BCE) asumió solo funciones monetarias y cambiarias, mientras que los
organismos de control quedaron en segundo plano. Además, se creó la Ley de Instituciones
Financieras que permitió que los banqueros amplíen sus actividades y diversifiquen sus
negocios, entre otras situaciones.
Tobar comentó que Jamil Mahuad asume en 1998 la presidencia con el financiamiento del
sistema bancario. Esto generó que tenga una deuda con este sector por lo que “toda la gente
que puso a manejar la economía del país tenía relación con la banca privada que derivó en
el feriado bancario de 1999”.
La inflación creció en el 2000 al 95,5 %. La moneda se devaluó porque un dólar llegó a
costar 25 mil sucres cuando se realizó la transformación de la moneda. La situación
empeoró después porque la población vio como sus ahorros en sucres no representaban
“nada” al cambiarlos por dólares.
La adopción de la dolarización ha sido favorable para combatir la indisciplina fiscal,
alcanzar la estabilidad de precios, aumentar el poder adquisitivo de los ciudadanos, facilitar
la planificación financiera en el sector privado, reducir los niveles de pobreza y generar
condiciones favorables para la inversión y crecimiento en el país.
Por ejemplo, entre 1980 y 1998, la inflación anual, en promedio, fue de 36,4% comparada
con el periodo 2001-2019, donde se ubicó en 4,5%. Así, la inflación fue 8 veces menor al
periodo previo a la dolarización.
Adicionalmente, la cartera bruta del sector financiero privado pasó de representar el 19,5%
del PIB en 2001 a 46,0% en 2021. Asimismo, la producción real por habitante en Ecuador
se incrementó en 14% entre 1977-1998. Este mismo indicador creció a un ritmo más rápido
entre 2001 y 2022, al crecer 22% durante el periodo de dolarización.
Por ello, podemos resaltar una mejora en las condiciones de vida de las familias
ecuatorianas debido a que la pobreza por consumo se ubicaba en 44,8% en 1998, mientras
que la pobreza por ingresos alcanzó 27,7% en 2021.
Actualmente, el fortalecimiento de la dolarización es una realidad, siendo el factor
económico más relevante en el Ecuador. De hecho, en el momento más crítico de la
pandemia, las Reservas Internacionales se ubicaron por debajo de USD 2.000 millones,
permitiendo cubrir con activos líquidos únicamente el 25% de los depósitos de las
entidades financieras públicas y privadas en el Banco Central del Ecuador (BCE). Sin
embargo, al cierre de 2022, las Reservas Internacionales superaron los USD 8.300 millones,
permitiendo una cobertura del 100% de estos depósitos.
BIBLIOGRAFÍA
https://elmercurio.com.ec/2023/10/25/decada-1994-2003-del-sucre-dolarizacion/
https://www.bce.fin.ec/publicaciones/editoriales/23-anos-de-dolarizacion-el-camino-
hacia-la-estabilidadmonetaria#:~:text=As%C3%AD%2C%20la%20inflaci%C3%B3n%20fue
%208,46%2C0%25%20en%202021.
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/explainers/tell-me-more/html/
what_is_inflation.es.html#:~:text=Aumento%20general%20de%20los
%20precios&text=Algunos%20aumentan%20y%20otros%20disminuyen,bienes%20y
%20servicios%20que%20ayer.
https://www.bce.fin.ec/publicaciones/editoriales/23-anos-de-dolarizacion-el-camino-
hacia-la-estabilidad-monetaria#:~:text=As%C3%AD%2C%20la%20inflaci%C3%B3n%20fue
%208,46%2C0%25%20en%202021.
REACTIVOS