1
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD Y FINAZAS
LA INFLACION
AUTOR:
o MALLQUI GARCIA, Jamil Arturo
Proyecto de compilación
ASESOR: CESPEDES RUIZ, Carlos Alberto
Huánuco – Perú
1
2
INTRUDUCCION
Se muestra de globalmente el fenómeno nombrado inflación como la inestabilidad económica
caracterizado por el incremento general de precios y que origina el aumento del papel moneda,
desgaste y mala administración de la economía de un país, teniendo como consecuencia que no
haya convenio en los acuerdos de trabajos, prestamos, etc. También se exponen las causas, tipos
y consecuencias de cómo afecta la inflación a la estabilidad económica de un país.
2
3
LA INFLACION
¿Qué es la inflación?
La inflación, en economía, es una elevación generalizado y sostenido de los precios de los bienes
y servicios que se comercian en sus mercados, y todo esto en un determinado tiempo,
normalmente un año. Y esto da como resultado la desvalorización de la moneda con secuelas
negativas en el sector económico y en comodidad del poblamiento. En cambio, cuando se aprecia
un descenso generalizado y continua de precios, presenciamos una deflación. Como muestra,
cuando decimos que en febrero la tasa de inflación anual fue 3% por lo tanto en febrero del 2006
los precios en promedio fueron 3% más altos que en febrero 2005. En este caso el valor de la
canasta promedio es de S/. 100 en febrero 2005, su valor monetario ascendió a S/. 102 en mayo
de este año.
Cuando hay inflación en una cualquier economía, es complicado repartir los ingresos, planificar
una salida a larga distancia, invertir en algo productivo o pagar las deudas pendientes, por que
los precios, que era una señal para distribuir nuestro dinero de la mejor manera posible están
alterados.
Para medir el crecimiento de la inflación se emplea el índice de medición de la inflación es el
Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Causas de la inflación
Hay varios factores que pueden producir el fenómeno inflacionario.
Las inflaciones son producidas por cuatro razones:
3
4
Por un incremento de demanda: esta inflación acata a la ley oferta y demanda, cuando
se incrementa la demanda general y la oferta del servicio público no es apto para producir
esa cantidad de demanda. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de prenda, sus
precios suelen a aumentar.
Cuando aumentan los costes de las materias primas: esta inflación se produce cuando
los costos de producción aumentan, en consecuencia, del alza de los costos de la materia
prima, esto hace que los productores también suban el precio para mantener su margen de
beneficio.
Por las propias expectativas: esta inflación surge cuando los productores anticipan un
fuerte aumento de precios en un futuro. Y en producto a esto se cumpla sus predicciones.
Aumentos de la oferta monetaria: Esto sucede cuando aumenta la base monetaria
(cantidad de dinero de una economía), con esto aumenta la demanda de productos más
pronto que el suministro de los bienes y servicios de la oferta, esto sube los precios.
Tipos de inflación:
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:
• Acumulativa: se da cuando el precio de los bienes y servicios se incrementa
y, junto a ello sus costes.
• Imprevista: esto no se puede predecir, ya que puede se puede dar por
problemas externos, como el descenso de una moneda extranjera.
• Anticipada: se puede prevenir, ya que se ve reflejada en el mercado de
capitales.
• Galopante: se da con el aumento de precios, esto se ve reflejado en un
aumento de sueldos y, y a la par, el incremento de gastos, dando así un alza de
precios.
Consecuencias de la inflación
A continuación, veremos algunas consecuencias:
Si bien se sabe que las consecuencias de la inflación son perjudiciales para la economía de un
país, existen hechos de países que aprovechan esta señal para acelerar la ingestión y fortalecer su
movimiento económico. Aunque, es fundamental tramitar esta actividad de manera conveniente
para que las consecuencias de la inflación no sean negativas:
Desvalorización de la moneda: el alza de los precios produce que tasación de la moneda
disminuya, y lo que hoy vale una definida cantidad de dinero, si hay inflación, valdrá más. Esto
da un perjuicio del poder adquisitivo de los consumidores.
Para actividades diarias, como comprar en la tienda, vemos que con la misma cantidad dinero
que invertimos hace semanas, podemos comprar menos productos esta vez. De modo que,
tenemos el mismo dinero con menos valor y nuestro poder adquisitivo disminuye.
4
5
Reducción del ahorro: otro de los resultados sociales de la inflación es el decrecimiento del
ahorro. Considerando la pérdida del valor del dinero, las personas no pueden ahorrar en un caso
de inflación.
Inconvenientes para los acreedores: con la inflación, el valor del débito y de los intereses no
cambia, sino que desciende. Por ejemplo, si una persona presta 500 soles a otra, la persona que
debe esa cantidad sigue debiendo 500 soles. En cambio, el caso del acreedor es diferente, ya que
esos 500 soles no tendrán el mismo valor debido a la inflación.
¿Como se mide la inflación?
La inflación se mide por medio del IPC (Índice de Precios al Consumo) que se ocupa de medir
los precios de las partes que constituyen la canasta de la compra.
El cálculo de la inflación mediante el IPC sigue un proceso de cuatro pasos:
Fijación de la cesta de la compra
La canasta de la compra del IPC simboliza los bienes y servicios que se adquirir para el consumo
de un poblado. A modo de ejemplo, en España esta canasta contiene más de 479 artículos que se
fraccionan en 12 grupos básicos: transporte, vivienda, HORECA (hoteles, restaurantes y café),
ocio y cultura, Alimentación y bebidas no alcohólicas, vestido y calzado, menaje, medicinas,
comunicaciones, bebidas alcohólicas y tabaco, y enseñanza. Para concluir, existe una inscripción
denominada ‘otros’ que añade aquellos productos no contenidos en los grupos anteriores.
Cálculo del coste de la cesta
Ya fijada la canasta, continuando con los pasos del cálculo del IPC es hallar los precios
modernos y previos de todos los bienes y servicios. Todos los precios se recolectan de una
amplia variedad de fuentes, así como minoristas, grandes almacenes, supermercados, y sitios
web en la cual las familias compran. Otro bloque de precios también se junta de las autoridades
gubernamentales, agentes inmobiliarios y proveedores de energía.
Cómputo del índice
El IPC es un número índice, por lo que para seguir tenemos que elegir un año base. El año base
lo usaremos como punto de referencia para relacionar unos años y otros. El índice se mide
fraccionando el precio de la canasta de bienes y servicios en un definido año entre el precio de la
misma canasta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el
IPC. El año base el IPC siempre asciende a 100.
Cálculo final de la inflación
Para terminar, una vez tenemos el IPC, ya podemos hallar la tasa de inflación. En particular,
la tasa de inflación es la variación porcentual del índice de un período respecto al anterior.
5
6
Tipo y tamaño de fuente – Normas APA (normas-apa.org)
Fuente: Instituto Apoyo, 2005. Economía para todos. Texto y guía de consulta. Tema 7 "La inflación".
Editorial Bruño. Lima: 38-41.
https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.html