LA INFLACIÓN
¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?
• Es un fenómeno económico que consiste en el         • En primer lugar, la inflación no se refiere
  incremento persistente y sostenido del nivel          a precios altos sino a precios que suben.
  general de precios en una economía. Es un             Por ejemplo, si el precio de un kg de carne
  cambio continuo de los precios y no de un único
                                                        en los EE. UU., es de $8 y en el Perú es de
  ajuste. Para su cálculo, se considera una canasta
  representativa de bienes y servicios del              $6, ello no significa que la inflación en los
  consumo de una población. Algunos de estos            EE. UU., es mayor a la del Perú. No
  precios pueden variar de distinta forma, pero la      interesa si el precio de un bien es alto o
  inflación considera la variación promedio del         bajo, lo que importa es si el precio está
  nivel general de precios, además genera una           subiendo de un mes a otro, de una semana
  disminución en el valor de cambio del dinero,         a otra o tal vez hasta de un día a otro.
  debido a la alza de los precios.
               TIPOS DE INFLACIÓN
 Es
  INFLACIÓN          MODERADA:
     el tipo de inflación donde los precios    suben lentamente. Podríamos clasificarla como
   aquella que se presenta con una tasa de inflación anual de un dígito, es decir, inferior a un
   10%. Mientras se mantenga en estos términos, la inflación moderada no es considerada un
   problema
INFLACIÓN GALOPANTE
   Ocurre cuando los precios comienzan a subir las tasas de dos a tres dígitos al año. Muchos países
   latinoamericanos como Argentina, Brasil, Perú, Bolivia y otros, han atravesado por este tipo de
   inflación en la década de los ochenta. Una vez que se presenta esta clase de inflación, surgen
   graves distorsiones económicas. Se considera como inflación galopante entre 10% y 1000%
   anual
     HIPERINFLACIÓN
    Es el crecimiento del nivel general de precios superior al 1000% anual. Este incremento genera
    graves y profundos problemas en los que la economía tardaría en recuperarse, por ejemplo,
    como la que hubo en Alemania en 1922-1923 o después de la Segunda Guerra Mundial en
    China y Hungría, y en nuestro país en 1990 llegó a ser 7650%.
INFLACIÓN IMPORTADA
    Cuando la inflación se produce en el país fundamentalmente como efecto de los mayores
    precios de los bienes adquiridos en el exterior.
INFLACIÓN POR EXPECTATIVA
    Ante la expectativa de que en el futuro se incrementen los precios, los agentes no esperan ese
    momento para comprar, sino que aumentan la demanda de bienes en el presente, generando un
    incremento del nivel general de precios.
           CONCEPTOS REFERIDOS A LA INFLACIÓN
       DEFLACIÓN                    Si los precios continuamente
Es la disminución continua y        disminuyen, los consumidores
                                    tienen la expectativa de que en el
sostenida del nivel general de
                                    futuro también van a disminuir,
precios en una economía. Si         por lo tanto, no compran en el
bien se podría creer que genera     presente, sino esperan que los
beneficios       para       los     precios sigan bajando para
consumidores, cuyo poder de         adquirir los bienes. Las empresas
comprar aparentemente se            dejarían de vender en el presente,
beneficiaría, pues lo que           incluso de producir, puesto que no
generaría es, al igual que una      tendrían a quien vender. Esto
inflación desmedida, una crisis     genera recesión, y, a la larga, brota
                                    una crisis económica.
económica.
ESTANFLACIÓN
Una economía se encuentra en
estanflación cuando experimenta
una recesión (estancamiento
económico) y un incremento del
nivel general de precios
(inflación) de forma conjunta.
     ¿CÓMO SE MIDE LA                            EL ÍNDICE DE PRECIOS
        INFLACIÓN?                               AL CONSUMIDOR (IPC)
El costo de la vida para los consumidores      El IPC es un indicador económico que
depende del precio de muchos bienes y          describe la evolución de la inflación, es
servicios y de la proporción que cada un       decir, mide las variaciones promedio de los
represente en el presupuesto familiar. Para    precios de bienes y servicios consumidos
medir el costo de la vida del consumidor       habitualmente por el conjunto de familias de
medio, los gobiernos realizan encuestas de     los diversos estratos socio económicos. El
hogares para establecer una canasta de         porcentaje en que varíe el IPC resulta ser la
artículos de consumo habitual y rastrear la    tasa de inflación.
evolución de su costo en el tiempo. El costo
de esa canasta en un determinado momento
expresado en relación con un año base es el
índice de precios al consumidor (IPC), y la
variación porcentual del IPC en un periodo
dado es la inflación de precios al
consumidor, la medida de la inflación más
ampliamente utilizada.
   CAUSAS DE LA
    INFLACIÓN
                                       DEMANDA
Los precios se encuentran
constantemente afectados por         Si la demanda de productos
múltiples variables, por lo que es   empieza a superar a la oferta,
difícil determinar con exactitud     los consumidores querrán
cuáles de ellas han sido las         comprar una mayor cantidad
causantes de un período de           de la que pueden producir y
inflación.     Sin      embargo,     ofrecer las empresas, por lo
podemos determinar varias            que los precios de los bienes
situaciones      que        suelen   empezarán a subir.
producirse de manera habitual
cuando hay aumentos en los
precios.
AUMENTOS EN
LOS COSTES DE
LAS EMPRESAS    Las empresas deben mantener sus beneficios en todo
                momento, por lo que un aumento del precio de cualquier
                factor que influya en sus costes de producción provocará
                una inmediata subida en el precio del bien o servicio
                final. Para que un fenómeno así derive en una inflación,
                algún factor clave para la producción de cualquier
                empresa debe sufrir algún tipo de impacto, como puede
                ser una subida radical del precio por causas políticas. Por
                ejemplo, si se establece una ley general a que aumente el
                precio del petróleo en un elevado porcentaje, las
                empresas que utilizan este recurso en su proceso
                productivo se verán obligados a subir drásticamente el
                precio de sus bienes para compensar los costes.
                   Si las empresas especulan una
    INFLACIÓN      subida del precio de un factor
“AUTOCONSTRUIDA”   importante     en   su    proceso
                   productivo     y  deciden    subir
                   paulatinamente sus precios, se
                   produce una inflación denominada
                   autoconstruida
                   La base monetaria aumenta cuando
 POLÍTICA FISCAL
                   el Estado decide aplicar una política
   EXPANSIVA
                   fiscal expansiva, es decir, aumentar
                   la cantidad de dinero en circulación
                   en la economía.
                 Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, puede
DÉFICIT FISCAL   optar por financiarlo a través del endeudamiento
                 (puede hacerlo con una reducción de las reservas
                 internacionales o imprimiendo moneda).
                 Es un concepto que se suele relacionar a
                 situaciones determinadas en las que un sector en
  Inflación
                 concreto tiene ciertas características o
  estructural    predisposiciones a generar cuellos de botella en su
                 proceso productivo, lo cual puede provocar
                 aumentos importantes en la demanda y, como
                 consecuencia, subidas en los precios, las cuales se
                 pueden trasladar al resto de la economía.
      INFLACIÓN
      INERCIAL
Este término se utiliza cuando hay
una elevada probabilidad de
inflación en una economía y no se
consiguen estabilizar los factores
necesarios para evitarla, haciendo
que esta se propague a todos los
sectores de la propia economía y
provocando que sea duradera a lo
largo del tiempo.
   CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
 Sobre el poder Adquisitivo:           La principal consecuencia es la pérdida de poder
  adquisitivo por parte de la población, los agentes compran menos bienes que antes, lo
  cual repercute en su calidad de vida.
 Sobre las inversiones productivas: El incremento del nivel general de precios
  en forma desmedida desalienta las inversiones productivas, pues las empresas no pueden
  proyectar de forma segura sus ganancias. Los recursos, por tanto, se canalizan a
  inversiones especulativas que permitan ganancias a corto plazo, ya que, al ser la
  economía inestable, no podrían establecerse por un periodo largo.
 SOBRE LOS CREDITOS:   Cuando el incremento de los precios es acelerado, lo cual no era
  esperado por los prestamistas ni por los prestatarios, los acreedores se perjudican y los
  deudores                       se                        benefician.
 SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS: Si bien en un contexto
  inflacionario todos los agentes tienen que pagar más por los productos, los
  agentes de bajos recursos ven afectada su calidad de vida, debido a que su
  consumo se ve afectado, en mayor proporción, a diferencia de otros sectores. La
  inflación lleva a una redistribución de los ingresos ahondando la brecha entre
  ricos y pobres.
 SOBRE LA CONFIANZA EN LA MONEDA NACIONAL:
Debido a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional, se busca
reemplazarla por un activo que pueda conservar su valor en el tiempo a pesar de la
crisis. En el caso de la economía peruana, el dólar sustituye a la moneda nacional.
 SOBRE EL AHORRO A TRAVEZ DE LA TASA DE INTERÉS:
La tasa de interés es el precio que se paga por el uso de dinero ajeno. Se le denomina
tasa de interés pasiva a aquella en la que las entidades bancarias pagan a los
ahorristas, y activa a aquella en la que las entidades bancarias cobran a sus clientes
por los créditos que otorgan. Si la tasa de interés pasiva es menor que la inflación,
entonces el ahorro disminuirá, por lo que el ahorrista preferirá realizar consumo antes
de ahorro, ya que los intereses no lograrán compensar el crecimiento de los precios.
Si la tasa de interés pasiva es mayor que la inflación, el ahorro aumentará, en este
sentido, los intereses que reciba el ahorrista al ser mayores que la inflación le
permitirán adquirir más bienes y servicios.
  La inflación en Perú en los años 80
• La hiperinflación de Perú durante el gobierno de Alan García es
  considerada como una de las peores de América Latina. La peor
  inflación en la historia reciente de América Latina, después de la
  que se vivió en Venezuela hace pocos años y del cual se sigue
  viviendo actualmente en aquel país, se registró en Perú en 1990 con
  un alza de los precios de más de 50% durante, al menos 30 días
  seguidos. (ANEXO 1)
• Durante el gobierno de Alan García, la inflación acumulada llegó a
  2.178,49% cifra que parece increíble comparada con el 3,23% de
  inflación que se registró en el 2016 según el Instituto Nacional de
  Estadística e Informática (INEI).
• Desabastecimiento y largas colas para conseguir los productos
  básicos son gran parte de los recuerdos de los peruanos que tienen
  más de 35 años. Además, el inti, moneda que circulaba
  efímeramente entre 1985 y 1991, fue reemplazada por el nuevo sol
  que equivalía a un millón de intis.
 La BBC explica uno de los objetivos que se planteó García al
  tomar posesión del cargo en julio de 1985, fue el control de
  la inflación y la reactivación del aparato productivo. Es así
  como tomó la decisión de aumentar los precios de los
  combustibles y de algunos productos de primera necesidad.
  El aumento de precios lo compensó el Gobierno con
  subsidios estatales, para paliar el impacto de los incrementos.
 La gasolina había subido en 30%, la electricidad en 12% y
  los alimentos como la leche, el maíz y el arroz en porcentajes
  similares. Pero pronto el desequilibrio comercial dio origen a
  una disminución de las reservas, por lo que al estado le
  empezó a faltar dinero para los subsidios. Por ello,
  empezaron a imprimir más dinero, a ampliar los subsidios, y
  por ende, aumentar la demanda, lo que dio origen a un
  aumento de la inflación. Al mismo tiempo, el gobierno
  ordenó un aumento de salarios, lo que ayudó a incrementar
  la demanda.
Conclusión: La amenaza de la inflación se cierne sobre muchas economías de todo el
mundo. Después de años de baja inflación e incluso deflación en algunos casos, los precios
están aumentando rápidamente debido a las interrupciones de la cadena de suministro y la
alta demanda a medida que las economías se recuperan de la pandemia. Esto plantea
desafíos, pero también oportunidades para los gobiernos y los bancos centrales. 
Si bien la inflación moderada de alrededor del 2-3% anual generalmente se considera
saludable para el crecimiento económico, la inflación excesiva puede volverse
problemática. Cuando la inflación aumenta demasiado rápido, erosiona el poder
adquisitivo y el nivel de vida de las personas. Los consumidores tienen menos capacidad
para comprar la misma cantidad de bienes, mientras que los ahorradores ven disminuir el
valor real de sus depósitos. La alta inflación también puede distorsionar la toma de
decisiones económicas y los planes de inversión si la gente espera que los precios sigan
subiendo rápidamente. 
BIBLIOGRAFIA.
   https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional
   https://www.bancopopular.com
   https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/deflacion
   https://www.europaperu.org/historia-del-peru-e-impacto-sobre-la-actualidad/
ANEXOS
INTEGRANTES :
 DEL CASTILLO MORY JESUS ANGEL
   AMASIFUEN RIOS ATHAMAYCA ARELI
   ANGULO PASMIÑO DANIEL JOSUE
   CORDOVA CAYSAHUANA LEOPOLDO JUNIOR
   CABREJOS BARDALES STIVEN