¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los
precios de bienes y servicios en un país durante un periodo
de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel
general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Para
medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que
reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'
ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice
de Precios al Consumidor (IPC).
Causas de la inflación
Existen tres tipos de inflación:
Inflación por consumo o demanda. Esta
inflación obedece a la ley de la oferta y la
demanda. Si la demanda de bienes excede la
capacidad de producción o importación de
bienes, los precios tienden a aumentar.
Por ejemplo, si todo el mundo pretende comprar
unas zapatillas de deporte de la misma marca
el precio subirá porque no habrá zapatillas
suficientes para todos los compradores, por lo
tanto, sólo las conseguirán los que estén
dispuestos a pagar un precio más alto por ellas:
hay más demanda del producto (personas que
quieren comprarlo) que oferta (zapatillas de esa marca en el mercado).
Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía,
etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Por ejemplo: si sube la energía o el combustible de manera notoria, el proceso de fabricación será más caro por
lo que las empresas incrementarán su precio de venta para poder asumir ese aumento de sus costes sin que se
vea minorado su margen de beneficio.
Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se provee un fuerte incremento futuro de precios, y
entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. Inflación generada por
expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores
piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios
por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
Consecuencias de la inflación
• Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.
• Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución de la inversión a medio y
largo plazo.
• Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún más la situación.
• La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios sigan subiendo.
• La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien posee menos recursos
económicos por no contar con elementos que le sirvan para paliarlo.
• Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que cobrar (que se perjudican,
lógicamente) porque la cantidad a devolver es la misma mientras que el dinero vale menos.
Tipos de inflación
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:
Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los
precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya
sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su
dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de
un bien que puedan vender o comprar.
Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos
de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen
grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o
puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de
una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad
suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.
Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50% mensual, esto es,
una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa
crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y
servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda
totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión
de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con
emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los
ingresos y egresos del Estado.
¿Cómo se mide la inflación?
La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumo (IPC) que se encarga de medir los precios de los
elementos que conforman la cesta de la compra. Para ello se incluyen los precios de los productos básicos que
incluiría una cesta de la compra con los bienes y servicios de un hogar representativo y se va midiendo mes a
mes su evolución. De esta forma, se calcula el gasto necesario de un hogar mensualmente y sus variaciones.