Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaria
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
PLAN DE NEGOCIO DE BARNISNACK
ALUMNO
ERICK ALEXANDER TELLO BOCANGEL
CURSO
: GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
CUSCO PER
2014
PRESENTACION
Lic. JOEL FERNANDO AYARZA CARBONE,
pongo a su consideracin el
presente trabajo que cuenta con informacin recopilada de diferentes fuentes en
el objetivo es conocer cmo funciona el proceso que se debe de tomar en cuenta
al realizar un plan de organizacin para conocer en cierta forma los ingresos,
gastos, costos, desarrollo empresarial de una organizacin y su importancia o la
involucracin de los mismos obteniendo datos que nos permitirn una buena
planificacin dentro de un periodo.
Este proceso es muy importante ya que bsicamente es una herramienta que nos
permite manejar correcta mente la organizacin y a tomar decisiones.
Ya que es de conocimiento importante para nuestra formacin profesional, porque
a travs de esta podremos enfrentar un mercado conociendo las necesidades,
expectativas e inters de los clientes.
Trazndonos objetivos y esforzndonos de manera continua para mejorar nuestro
trabajo y ser autocrticos de nuestro desarrollo profesional y personal, esperamos
que dicho trabajo sea merecedor de su gentil comprensin.
Atentamente:
El alumno
NOMBRE DEL NEGOCIO:
BARNISNACK
RESUMEN EJECUTIVO
Hoy en da, el mercado de snack bars en general ha experimentado en los
ltimos aos un crecimiento vertiginoso. Por ello en los ltimos tiempos ha
presentado un cuadro de crecimiento. La amplia diversificacin hace que
las ofertas sean cada vez ms originales, pero sus ciclos de vida son
demasiados cortos.
Nuestra idea surge de la apreciacin de un nicho insatisfecho, aquel que
busca un local diferenciado y que al mismo tiempo lo coloque en contacto
con otra cultura a la que normalmente no se accede con facilidad. As naci
la idea de implementar estrategias de desarrollo para el servicio de
atencin al cliente del snack bar BARNISNACK, para otorgarles
exclusividad y un mejor servicio.
"BARNISNACK" posee propuestas diferentes, destinadas a nuestro pblico
objetivo, pero siempre atendiendo a sus necesidades con una actitud de
servicio nica y de calidad. Por esta razn decidimos que nuestro proyecto
tambin sea considerada una casa que ofrezca la posibilidad de
distenderse luego de una agitada labor de estudios o trabajo, y poder
disfrutar de los happy hours (perodos de reunin de creciente tendencia en
la ciudad del Cusco). Al mismo tiempo convocar a la movida joven durante
los fines de semana y convertirse en una opcin para los que buscan un
ambiente
propicio
para
la
conversacin,
el
esparcimiento
el
entretenimiento al tiempo que se pueda disfrutar de algn trago o cerveza y
aperitivos realizados exclusivamente por la casa. Por estas razones
decidimos que nuestro snack bar se instale en la zona cntrica de la ciudad
del Cusco, cerca de otros bares, snack y pequeas competencias
indirectas. Adems dicha zona es entre otras, la zona de moda, la de
mayor crecimiento y desarrollo de propuestas de entretenimiento en los
ltimos dos aos.
El mayor desafo sin dudas lo constituye el hecho de que los ciclos de vida
3
de este tipo de negocios son muy cortos, pero consideramos que si lo
posicionamos hacia la satisfaccin de las necesidades de nuestros clientes
y a la mejora continua podremos lograr superar este obstculo instaurando
"BARNISNACK " como una propuesta de negocio, acaparando las
preferencias de los consumidores y que no tiene intenciones de marcharse.
ORGANIGRAMA:
DESCRIPCION DEL NEGOCIO:
Es un negocio de alta rentabilidad que acoge a un pblico general en
demanda (clientes locales, turistas nacionales e internacionales) iniciando
la idiosincrasia sobre la gastronoma peruana
MISION:
Ofrecer snacks en el mercado local y nacional de productos autctonos de
nuestra regin con los ms altos estndares de calidad, compromiso social
y preservacin del medio ambiente.
VISION:
Ser una empresa reconocida en el mbito local y nacional por nuestro
snack a base de materia prima autctona de nuestra regin, innovando
continuamente en productos nativos logrando calidad y liderazgo en los
diferentes mercados.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Satisfacer una necesidad de nuestro pblico objetivo que son los
ciudadanos corrientes con estudio o trabajo cercanos a nuestro local,
ofreciendo productos y servicios innovadores y sobretodo de calidad.
Objetivo Especficos:
1. Mejorar continuamente los procesos de calidad.
2. Contar con los suministros necesarios para llevar la operacin en
ptimas condiciones.
3. Ofrecer productos innovadores permanentemente a nuestros clientes.
4. Brindar diversin y seguridad, para que los clientes disfruten su estada
5.
en nuestro local.
Brindar un servicio de calidad a travs de un personal capacitado en
atencin especializada.
6. Ser los primeros en el rubro de Snack Bar, siendo la primera opcin de
los clientes cuando tengan que escoger un lugar para reunirse con sus
amigos.
UBICACIN.
Ubicada en el centro de la ciudad del Cusco, muy cerca a la plaza de
armas donde la afluencia de pblico local, nacional e internacional es
ms intensa y constante.
Direccion : Av. Plateros 275 cerca a la plaza de Armas Distrito del
Cusco, Provincia del cusco.
ANALISIS FODA:
Fortalezas
1. Experiencia de los recursos humanos, ya que se cuenta con
personas especializadas en el rubro de la gastronoma y licorera
local.
2. Caractersticas especiales del producto que se oferta, en base a un
sistema cultural y econmico.
3. Cualidades del servicio que se considera de alto nivel, considerando
la constante capacitacin que se otorga al personal de atencin al
cliente.
Debilidades
6
1. Falta o deficiencia en tener una relacin directa con los proveedores
2. Falta de implementacin en tecnologa, el mercado competitivo
cuenta con sistemas de comunicacin ms avanzados.
3. Bajo nivel de productividad y maximizacin de recursos, sobre todo
RR.HH.
4. Falta de infraestructura propia.
Oportunidades
1. Mercado mal atendido por la competencia.
2. Necesidad del producto, ya que en la ciudad no se presenta una
organizacin con las caractersticas presentadas.
3. Crecimiento del poder adquisitivo, las personas de la zona
incrementan su economa y por lo tanto se encuentran dispuestos a
invertir en un buen producto.
4. Posibilidad de adquirir productos locales de calidad.
Amenazas
1. Competencia muy agresiva, por parte del ingreso de franquicias.
2. Cambios en la legislacin, regularizacin de las leyes por las cuales
puede perjudicar a la organizacin.
3. Tendencias desfavorables en el
mercado
como
el
posible
incremento del precio en los licores e insumos para la preparacin
de los piqueos.
4. Precio del alquiler de local elevado, ya que se encuentra en una
zona cntrica.
ESTRATEGIAS
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
FO
1.1 Capacitar al personal de
AMENAZAS
FA
servicio para brindar una
2-1
Promocionar
nuestros
atencin de calidad.
productos audio visualmente.
2-3 Crear promociones basadas
1-3 Gestionar productos locales
en fidelizar clientes locales
de calidad como insumos para la
preparacin
de
los SNACKS
aprovechando asi la experiencia
del personal en el rea
de
Gastronomia.
DEBILIDADES
DO
DA
1-3 maximizar ganancias al no 2.1 Sistematizar la
ser
nuestra
prioridad
el
pedidos,
el
orden
control
de
del
liderazgo en costos, sino en
personal de tal manera que
ofrecer un producto de calidad.
tambin
3-1 Crear funciones especficas
rendimiento personalizado.
cada
colaborador
se
evalu
el
para
maximizar el capital humano y
reduciendo el incremento del
personal.
ESTUDIO DE MERCADO
SEGMENTACION DEL MERCADO:
El perfil del consumidor a seguir es de hombre y mujer de 10 a 50 aos de
edad, que vive en la ciudad del Cusco, para los niveles socioeconmicos A,
B, C, con gustos a la gastronoma peruana.
MERCADO POTENCIAL Y DEMANDA POTENCIAL:
Gran parte del xito de una operacin de servicios de alimentos y bebidas
se apoya en el conocimiento del segmento de personas a quin va dirigida
la propuesta, es por ello que el mercado objetivo es el sector cusqueo
como el sector turista para degustar todas las propuestas del lugar.
PLAN DE MARKETING
ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO:
Nuestros platos sern un punto clave en el posicionamiento del mercado,
teniendo en cuenta la habilidad en la preparacin y sobre todo el producto
a dar en ella.
Se dar a conocer la comida tanto de la costa, sierra y selva en los
aperitivos a dar, as como los populares choritos a la chalaca andinos,
solterito de queso o la popular cascara de papa al horno con sus salsas
especiales.
MENSAJE: PERUANISIMOS HASTA EL CUCHARON
POSICIONAMIENTO
EN
BASE A LAS
CARACTERISITICAS
DEL
PRODUCTO:
En este caso, se dar a conocer el uso y distribucin de los ingredientes
que se generara en nuestro producto, la esencia de la gastronoma a
presentar es en consideracin a los productos a utilizar, productos de la
regin como estilos a utilizar, dar en conocimiento el aporte de nuestra
cocina para con los mejores comensales, tanto piqueos como los mejores
cocteles a base de productos de la regin y del pas.
POSICIONAMIENTO EN BASE AL PRECIO Y CALIDAD:
Al utilizar ingredientes de la zona, se dara una fraccin de ahorro, ya que
estos son fciles de encontrar en la regin, asi como la buena seleccin de
tales para la elaboracin del producto final, se dara por entender que la
preparacin ser dirigida por personas conocedoras de la gastronoma
regional, y por tal el nombrar la experiencia que emplean en este rubro.
POSICIONAMIENTO ORIENTADO AL USUARIO:
En este caso se da la manifestacin del cliente, con un anlisis de mercado
y un estudio previo al lanzamiento del producto.
Nuestra cultura implica una exigencia en base a dar una buena cantidad y
calidad, el sistema arroja esos datos por que el paladar cusqueo y
peruano asi lo pide. El producto ser elaborado segn el cliente lo quiera
presentar, tanto como las salsas a aplicar en los aperitivos y los adicionales
que estn en el querer de cada persona, en otro sentido, las bebidas son
naturales y nacionales, tal como el pisco y vino integrado en la elaboracin,
asi como las diversas presentaciones que se puedan utilizar en las
diferentes bebidas. Un punto fuerte para nuestros productos, son las
fechas principales, en las cuales se ofrecern promociones y alternativas
nuevas segn la demanda lo pida.
POSICIONAMIENTO CON RELACION A LA COMPETENCIA:
Una relacin importante que una organizacin debe poseer, es en base a la
competencia, haciendo que el producto no solo sea uso del consumidor,
sino pretender una necesidad. La empresa a organizar posee la idea de
incrementar un posicionamiento segn las caractersticas que se pretende,
aumentado el consumo de estas por la identificacin cultural y la
accesibilidad de los productos.
Muchos productos en la zona del Cusco, presentan sus productos por lo
que se pretende vender y no ms por los clientes piensan, un competidor
directo seria la franquicia de BEMBOS, ya que esta empresa emprende la
presentacin de sus productos con temas de la nacionalidad, asi como los
ingredientes, asi se tiene a sus hamburguesas con sentido a un criollismo
(hamburguesa de lomo saltado, chanfainita, y papa amarilla).
PROPUESTA NICA DE VENTAS
En este sentido se da por conocer por qu nuestro pblico objetivo debe
adquirir el producto y hacerlo una preferencia entre los dems.
La empresa cuenta con atributos reales y nicos que en el mercado
regional no existe, es por ello que la ventaja sobresale en la diferencia que
se dar y la calidad de servicio que el mercado exige.
1. CARACTERISTICAS:
Producto nico en el mercado regional, estrategia de posicionamiento
por relacin a lo cultural y econmico, ingredientes de calidad y el
servicio que ser esencial para la atencin al cliente.
2. VENTAJAS Y BENEFICIOS:
La adquisicin de este producto, tendr relacin al precio, la veracidad
de la elaboracin, el buen uso de la higiene y la elaboracin lineal
segn el pedido realizado, as como la accesibilidad al local comercial.
CHOROS A LA
CHALACA .S/.
10
SOLTERITO
DE
QUESO .S/.
ALITAS DE
POLLO A LA
CERVEZA .S/.
PISCO
PIA
Venta
SOUR
COLADA . total x
CLSICO .
S/.
mes .S/.
S/.
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiem
bre
octubre
noviemb
re
diciembr
e
venta x
producto
720
680
720
740
780
900
1000
860
660
680
690
690
770
1300
1220
920
660
690
690
590
750
950
1100
940
2900
3100
3200
3100
3400
4200
3790
2980
3000
3210
2980
3210
3510
4100
4000
3200
7940
8360
8280
8330
9210
11450
11110
8900
850
780
870
890
890
900
2500
2670
2990
2770
8100
8010
690
790
780
2650
2560
7470
890
830
780
2650
2600
7750
9610
10310
9720
37140
38130
Como podemos apreciar en los datos la sumatoria de ventas
en cada producto nos da referencia del promedio de venta
anual y distribuida por meses.
Podemos apreciar que en los meses de mayo, junio las
ventas son ms elevadas, esto porque durante esta
temporada la ciudad del cusco recibe ms turista por lo tanto
existe mas demanda de todos los productos que tenemos
en nuestro bar snack.
11
MEZCLA DE MARKETING
Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto
de herramientas tcticas controlables de mercadotecnia que la empresa
combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La
mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para
influir en la demanda de su producto".
Es por ello, que se da conocimiento de las 4 Ps, producto, precio, plaza,
promocin.
PRODUCTO:
El producto a elaborar, desarrolla determinadas caractersticas:
Variedad
Calidad
Diseo
Caractersticas
Marca
Envase
Servicios
Garantas
En relacin a estas caractersticas, se dispone la funcionalidad del producto
a desarrollar, en primer lugar se da caracteres de variedad en las
disposiciones, la organizacin promueve variedad en el producto en
relacin a los insumos, tal como los bocadillos y los cocteles que se
ofrecern.
La presentacin de los productos se manifiesta segn la calidad a brindar
como el servicio que se brindara.
PRECIO:
Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por
un determinado producto o servicio:
Precio de lista
12
Descuentos
Complementos
Periodo de pago
Condiciones de crdito
El producto a otorgar, cumple con las atribuciones adicionales que se
indican en el proceso, y por tal es reflejada en el precio, la retribucin de
esta es pequea ya que se bordean por precios mnimos en todas las
presentaciones para la accesibilidad econmica del cliente.
o PLAZA:
Tambin conocida como Posicin o Distribucin, incluye todas aquellas
actividades de la empresa que ponen el producto a disposicin del
mercado meta.
Canales
Cobertura
Surtido
Ubicaciones
Inventario
Transporte
Logstica
Los canales de distribucin, son analizados en base al alcance del publico,
es por ello que se pone en conocimiento el uso de redes sociales, flyers,
vallas y otros medios que lograran la mejor concentracin del mercado.
La ubicacin del negocio es importante, es por ello que se ubica en una
zona cntrica para que la afluencia de la gente sea positiva para con el
negocio, asi como todo el sistema que se implementara para llegar al
pblico local sin realizar esfuerzo de concentracin.
PROMOCION:
Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y
recordar las caractersticas, ventajas y beneficios del producto.
Publicidad
Venta Personal
Promocin de Ventas
Relaciones Pblicas
13
Telemercadeo
Propaganda
Como canales abiertos al pblico, se establecen los puntos publicitarios, se
analiz al pblico objetivo y de tal forma se determin que la importancia de
sus gustos va en base a la sazn y cantidad que se dar.
La informacin es importante para hacer las presentaciones en base a
imgenes culturales y referentes a la ciudad, con la finalidad de otorgar una
acogida social y costumbrista.
PLAN DE OPERACIONES:
El Plan de Operaciones resume todos los aspectos tcnicos y organizativos
que conciernen a la elaboracin de los productos o a la prestacin de los
servicios. Contiene cuatro partes productos o servicios, procesos,
programa de produccin y aprovisionamiento y gestin de existencias.
PRODUCTOS O SERVICIOS:
Se dar a conocer la comida tanto de la costa, sierra y selva en los
aperitivos a dar, as como los populares choritos a la chalaca andinos,
solterito de queso o la popular cascara de papa al horno con sus salsas
especiales. Ejemplo de algunos productos a ofrecer:
SNACK
CHOROS A LA CHALACA 3 PERSONAS
Ingredientes:
12 choros, bien cerrados
14
2 cebollas medianas, finamente picadas
Jugo de 3 a 4 limones
1 cucharada de aj amarillo fresco molido
rocoto, limpio, sin venas y semillas y bien lavado, picado muy fino
1 cucharada de perejil picado muy fino
taza de choclo sancochado y desgranado
taza de tomate, pelado, sin semilla, cortado en cuadritos
1 cucharada de aceite
Sal
Pimienta
1 limn partido en 4 para servir
Preparacin:
Limpiar bien los choros, eliminando las barbas y algas. Lavarlos y limpiarlos
con un cepillo.
Eliminar cualquier choro que no est firmemente cerrado.
Cocinar los choros en agua hirviendo e irlos retirando conforme se van
abriendo, para evitar que se cocinen demasiado. Eliminar los que no se
abren. Dejar enfriar.
Abrir los choros y colocar la mitad en una fuente de servir.
Mezclar en una vasija aparte, la cebolla, el rocoto, el tomate, perejil, choclo
desgranado, jugo de limn, aj amarillo, aceite, sal y pimienta. Dejar reposar
de 5 a 10 minutos.
Colocar aproximadamente 1 cucharada de esta mezcla encima de cada
choro.
Servir con limn cortado por mitad.
SOLTERITO DE QUESO
Ingredientes:
k de Cebolla
k de Tomate
k de Queso fresco
3 choclos
k de aceitunas negras
k de habas verdes
1 rocoto
Perejil
Organo
Sal
Pimienta
Aceite
Vinagre
15
Preparacion:
En una olla poner a cocinar las habas y los choclos.
Una vez cocido el choclo, desgranarlo.
Picar el queso y las aceitunas en cuadritos de 1 cm (1/2 pulgada).
Agregar la cebolla picada y lavada, el tomate picado y el rocoto sin pepas ni
venas.
Sazonar con aceite, sal, pimienta y al final el vinagre.
Al momento de servir espolvorear perejil u organo picado.
ALITAS DE POLLO A LA CERVEZA
Primeramente y antes de todo saca toda la piel de las alas y
8 Alas de pollo divdelas en dos partes.
1 botella de cerveza En un recipiente coloca los trozos de las alas y esparce
sobre 2 hojas de laurel las ellas, el laurel, y el organo, salpimintalo todo y
cbrelo todo con cerveza
Djalo todo marinar durante aproximadamente unas 2 horas.
Una vez pasadas las dos horas pasa las alas por la harina y
frelo todo en una sartn con un poco de aceite. Una vez estn
fritas escrrelas bien, colcalas encima de un papel absorbente y
srvelas calentitas.
BAR
PISCO SOUR CLSICO
Para 4 porciones: Aade el jugo de limn y el Pisco al almbar y bate
fuertemente hasta que todos los ingredientes se hayan mezclado 1 taza de
Pisco (250 ml / 7 oz fl) bien. Vierte la mezcla en el vaso de la Licuadora y
aade la 2 claras de huevo cantidad de hielo suficiente para obtener el
doble del volumen de taza de jugo de limn (62 ml / 18 oz fl) |lquido.
Licua en la licuadora a alta velocidad por un minuto de taza de almbar o
jarabe de goma (62.5 ml / 18 oz fl) |aade la clara de huevo y licua
nuevamente a velocidad alta Hielo por un minuto. Para servir: presntalo en
vaso tipo old fashioned" o en copas de vino blanco, con una gota de
amargo | | |de angostura en el centro.
PIA COLADA
4 porciones
Llene la coctelera con los cubitos de hielo. Aada el jugo de pia, el jarabe
de coco y el Ron. Cierre la coctelera y agtela 1 taza jugo de pia FAMOSA
enrgicamente durante 8 segundos. Llene una tercera parte del vaso con
hielo taza de crema de coco. Vierta la mezcla en el vaso a travs del
colador 4 oz. de ron blanco . Ponga el trozo de pia sobre l hielo picado 4
tazas de,Rebanadas de pia fresca,Cerezas.
16
PROCESOS:
Dentro del proceso de produccin del snack bar esta sobre todo la calidad
de servicio que se les brindara y la calidad del producto que se servir y
pasara por las siguientes etapas:
Adquisicin de los insumos
Verificacin
Seleccin
Pedido > Preparacin
Verificacin previa entrega del producto
Entrega.
PROCESO DE ATENCION AL CLIENTE:
DISTRIBUCION DE PLANTA:
17
MAQUINARIA Y EQUIPO
La maquinaria y equipo necesario
estn mencionadas y especificadas en el
siguiente cuadro:
CONCEPTO
MAQUINARIA Y EQUIPO
18
CANTIDAD
Equipo De Sonido
Parlantes De Sonido
Televisores 32``
Juego De Luces
Cocina
Freidoras
Refrigeradora
Licuadoras
MUEBLES Y ENSERES DE COCINA
Mesas De Trabajo De Acero Inoxidable
Lavadero De Acero Inoxidable
Estantes De Cocina
Mueble Mostrador
Juego De Mesas
Sillas Para La Clientela
Silla Cajero
Mueble Cajero
Cubiertos Juego
Balones De Gas
Juego De Bajilla
Vasos
Tasas
Juego De Cuchillos
1
4
3
2
1
1
1
2
2
2
2
1
5
20
1
1
30
3
30
30(CADA TIPO)
30
3
RECURSOS HUMANOS
El personal necesario para poner en funcionamiento nuestro snack-bar, se planteo
en funcin al tamao y cantidad promedio de clientes por dia:
01 Admininistrador.
02 Cocineros.
04 Personal de atencin al pblico.
01 Cajero.
01 contador (externo)
02 barman.
Se tomaron en cuenta aspectos importantes como el flujo de personas para
determinar el nmero de personales de atencin al cliente y si hace falta se
incrementara los personales necesarios para cubrir la demanda.
ENCUESTA DE PREGUNTAS ABIERTAS
Qu gnero de consumidores eligen nuestro producto?
Cantidad de Personas Porcentajes
Masculino
75
62,50
Femenino
45
37,50
19
Al existir un gran nmero de poblacin femenina se tendra que trabajar en una
campaa especialmente dirigida a ellas y realizar una investigacin con los
productos de su preferencia y los hbitos de consumo, que desde nuestro parecer
no son los mismo que los de los hombres. Esto sera un gran potencial de ventas
futuras.
Qu edades son las que ms elige nuestro producto?
Edades
Cantidad
Personas
10 21
34
28,33
22 25
52
43,33
26 35
26
21,66
36 o ms 8
de Porcentajes
6,66
El grfico debajo nos muestra que el servicio puede ser utilizado por cualquier
persona. Existe una tendencia mayor hacia el adolescente adulto. Las edades
20
fueron seleccionadas en esos grupos por especificaciones sociales, tales como
las facultades, grupos de trabajo y grupos de secundaria, entre otros.
Qu le parecen los precios en lnea general?
Opciones
Cantidad de Personas Porcentajes
Barato
63
52,50
Muy barato
36
30,00
Caro
14
11,67
Muy caro
5,83
21
Se sabe que los mrgenes de utilidad son bajos, pero la cantidad de venta
es alta. Esto, mezclado con las opiniones de los consumidores, en su
mayora, diciendo que el servicio es barato, derivara en un aumento leve
del precio ocasionando en proporcin subas importantes en los mrgenes
de utilidad.
CONTROL
El control funciona como la retroalimentacin del plan de marketing, en
donde se buscan sus errores de clculo y se los corrige, dndole direccin
al plan y encaminndolo por el sendero correcto que concuerde con los
objetivos y las metas dirigidos por las estrategias y las tcticas antes
establecidas.
Este control se debe realizar en cada programa del plan y en cuanto se
considere necesario para mantenernos al tanto de lo que sucedi y dej de
suceder.
Con respecto a los anlisis de mercado, de situacin y al anlisis F.O.D.A
la empresa una vez puesta en marcha, lograra sus metas. La ley de
experiencia fue de gran utilidad para la implementacin del plan y los
objetivos propuestos eran los ajustes que se deban realizar para lograr
una mejor atencin al cliente y obtener as una mayor utilidad.
22
El marketing mix consta de sus diversas herramientas que son la clave
para el logro de las metas de toda compaa. Es por ello que debemos
estar al tanto de su xito o fracaso, para actualizarlas y dirigirlas hacia un
nuevo camino en caso de que sea necesario.
El servicio es la primera que debemos tener en cuenta y tenerla al tanto en
todo momento. No debe sufrir ninguna cada y debe ser siempre confiable
y satisfactoria para los clientes. El servicio y las ventas van de la mano en
este negocio, debemos contar con ambas que sean fuertes y confiables,
nunca deben de faltar y se las debe remunerar de manera correcta en
cuanto este dentro de los costos de la empresa, ya que ser tomado como
una seal de respeto para con los colaboradores.
La comunicacin debe ser constante y nunca debe faltar la folletera para
aquellos que la requieran y para aquellos que nunca la hayan tenido. Es la
base de nuestras herramientas de publicidad y ayuda a la venta de los
servicios del negocio. Adems a la hora de la toma de los pedidos se
pierde un tiempo considerable en comentar al cliente las promociones y
productos que ofrecemos y ese tiempo lo podramos estar utilizando para
cerrar otras ventas y/o toma de pedidos.
CONCLUSIONES
Luego de realizado el estudio de la factibilidad del proyecto para la
implementacin de un Snack Bar barnisnack hemos llegado a las
siguientes conclusiones:
Llegar a nuestro pblico objetivo va a depender de que tanto analicemos
sus requerimientos y expectativas de servicio, la utilizacin de encuestas es
23
un clara herramienta para saber lo que realmente quiere la parte
demandante de nuestro proyecto, necesita para divertirse.
El establecer estrategias de bajos precios no es necesario para captar
clientes, ya que de acuerdo a las encuesta la prioridad de nuestro pblico
objetivos es la calidad del servicio.
El establecer un Snack Bar alrededor de competencia indirecta que no
cumple con las expectativas de los clientes, ha servido de una gran ventaja
para afirma la factibilidad de nuestro proyecto.
ANEXOS
24
25
26
27