Casos Practicos COMPILADOTRIBVI
Casos Practicos COMPILADOTRIBVI
1. Una entidad se está defendiendo a si misma de un caso en la corte. Las cantidades bajo reclamo son
importantes/materiales para los estados financieros. El caso está en las etapas iniciales y, aunque la administración está
defendiendo vigorosamente la acción, aún no es posible determinar el resultado final de este asunto. La información
puede ser relevante pero su reconocimiento puede ser potencialmente mal interpretado debido a su falta de confiabilidad.
Cómo podría la administración presentar información relevante, pero sobre la cual existen preocupaciones acerca de su
confiabilidad?
Pregunta: Que debe revelar la compañía al respecto?
2. La entidad “A” manufactura ropa para una de las principales cadenas nacionales de retail, entidad “B”. “A” ha
suministrado a “B” por algunos años, y las ventas a “B” han aumentado de manera tal que hoy constituyen un 80% de las
ventas totales de “A”. Considerar: La información debe ser relevante para las necesidades de toma de decisión de los
usuarios. Qué revelaciones debe proveer la administración sobre un cliente significativo?
Pregunta: Que debe revelar la compañía al respecto?
4. A una entidad se le requiere pagar desahucio estatutario de acuerdo con las leyes del país en el que opera. Existe
incertidumbre inherente para estimar la obligación. La administración quiere provisionar la obligación utilizando el
escenario del peor caso o peor situación. La prudencia soporta este enfoque?
Considerar: La prudencia demanda un grado de caución mientras que el ejercicio del juicio es necesario cuando se hacen
las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre. Un ejemplo es asegurar que los pasivos o gastos no están
sobrestimados.
Pregunta:En los casos donde hay incertidumbre, requiere la prudencia que la administración deba mantenerse en la
opción de más gasto o provisión?
(1)
IAS 1
1. Una entidad opera en distintos países, y mantiene distintas actividades. La administración ha instalado un nuevo sistema
de computación para mejorar la asignación de los costos, incluyendo gastos, y otras actividades. Consecuentemente la
administración puede proveer de manera precisa y más detallada el análisis funcional de los costos en sus estados de
resultados para el periodo corriente. El nuevo análisis es significativamente diferente al análisis de años anteriores que la
compañía venia utilizando. Pero, el nuevo análisis no esta disponible en forma comparativa, de cualquier manera la
información del año corriente puede ser presentada bajo el análisis de años anteriores, siendo este menos informativo.
Considerar: Un cambio en la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro es
permitido solo cuando es elresultado de :a)Un cambio significativo en la naturaleza de las operaciones de la
entidad.b)Identificación de una presentación más apropiada o,c)Requerimiento de las nuevas IFRS o IFRIC.
Pregunta: Deberían una entidad revelar información que resulta en unapresentación mas apropiada, pese a que se
retractaría de la información comparativa que se venía utilizando?
2. Una entidad posee una licencia exclusiva por tres años para operar un servicio domestico de telefonía celular, el gobierno
ha otorgado esta licencia. El gobierno inició acciones legales contra la entidad en 20X7, alegando que se ha provisto el
servicio debajo los limites de calidad establecidos en el contrato de concesión. El gobierno ha indicado su intención de
cancelar el contrato, que le da la exclusividad a la entidad de operar dicho servicio. La demanda legal se ha iniciado y a la
fecha de los estados financieros no ha sido resuelta aún.
Considerar: Las entidades deberían incluir información comparativa respecto del periodo anterior. La información
comparativa deberá incluirse también en la información de tipo descriptivo y narrativo siempre que ello sea relevante
para la adecuada comprensión de los estados financieros del periodo corriente.
Pregunta: Para propósitos de información comparativa, la administración debería narrar solamente los hechos corrientes
en los EF´s?
3. Una entidad ha incurrido en pérdidas durante los últimos cuatro años, y sus pasivos exceden el total de los activos de la
compañía. La entidad ha incumplido ciertos covenants (restricciones) y ha iniciado negociaciones con las instituciones
financieras para que continúen manteniendo el apoyo financiero necesario para el desarrollo de sus operaciones. Estos
factores aumentan substancialmente la duda existente de que la entidad pueda continuar como una empresa en marcha.
Considerar: La administración deberá revelar cualquier situación que puede generar una duda significativa en relación
con la capacidad de una compañía para continuar con una empresa en marcha.
Pregunta: Como debería la administración revelar las situaciones que afectan la capacidad de la entidad para continuar
como empresa en marcha?
4. Usted ha sido contratado como contador general de Plásticos Andino S.A. y ha presentado para aprobación de la gerencia
general los estados financieros de la Compañía al 30 de noviembre del 2005 que incluyen el Balance General, el Estado
de Resultados y el estado de evolución del patrimonio. Al respecto, los auditores externos de la Compañía han observado
este asunto pues consideran que los estados financieros presentados por usted están incompletos pues no contemplan
todos los requerimientos de información financiera contemplados en las NIIF’s. Sobre esta observación usted manifiesta
que en ninguna compañía en la que ha trabajado, ha presentado estado de flujo ni otras notas adicionales y que en todos
los casos, esta información adicional se presenta al cierre y ha sido preparada por los auditores externos. El auditor
externo le manifiesta que el no preparará esta información y que presentará una salvedad en la opinión de auditoría por la
referida información faltante. ¿Mantiene su criterio?
5. El señor Pedrito Jácome mantiene un saldo en su cuenta corriente del Banco Seminario de US$140,000 al 30 de noviembre del 2005. A la misma fecha el saldo por
cobrar, por una operación financiera (PF) otorgado a este cliente para financiar su capital de operación asciende a US$80,000. Usted es contador del Banco y su
asistente le ha neteado estas dos operaciones, indicándole que al tratarse de la misma persona de la cual se han captado fondos, pero a quién también se le han
otorgado fondos, se estarían “sobrestimando” los activos y pasivos con esta persona y a la vez, en el caso del Sr. Jácome, se le estaría informando que su saldo neto
con el banco está a favor por US$60,000. Si usted está de acuerdo con su asistente contable favor de sus argumentos.
6. Al 30 de noviembre del 2005 luego de un arduo análisis en la valoración de inventarios en proceso y terminados, de la
Compañía Camarones ZZ, se determinó que han existido errores en los criterios y estimaciones de costeo de los referidos
inventarios, tanto en el presente año como en años anteriores. El efecto de error representa aproximadamente el 30% del
(2)
saldo de inventarios totales en cada fecha. A su vez, el rubro inventarios representa aproximadamente el 50% del total de
activos de la Compañía. ¿Cómo reconocería usted este ajuste en los estados financieros de Camarones ZZ?.
7. Los estados financieros consolidados de Camarones S.A. incluye: los estados financieros de las siguientes compañías:
a) Compañías domiciliadas en Ecuador:
Larvas S.A.: se dedica a la cría, producción y venta de camarón a Camarones Exportación S.A.
Camarones Exportación S.A.: se dedica al “empaque” del camarón; incluye procesos específicos de terminación
como precocido u otros específicos requeridos por los clientes en el exterior. Toda su producción vende a compañías
en USA, Panamá y Europa.
Balanceados marinos S.A.: fábrica de producción de balanceado que vende toda su producción a Larvas S.A.
b) Compañías domiciliadas en Francia: Orly S.A. comercializa el camarón de Camarones Exportación S.A. en el
mercado europeo. En menor parte, también comercializa camarón comprado directamente al mercado asiático.
c) Compañías domiciliadas en Panamá:
Disponen de laboratorios que permiten la cría de nauplios. Provee asistencia técnica a las compañías en Ecuador.
También comercializa parte de la producción de Camarones Exportación S.A. en centroamércia.
d) Compañías domiciliadas en USA:
Comercializa y vende la producción de Camarones Exportación S.A. en el mercado americano. El sistema de
información de la Compañía le permite generar información financiera por cada una de las tres líneas de operación
del negocio: balanceado (producción y venta), camarón (producción y venta) y nauplios y larvas de laboratorio
(producción y venta). Se determinan los ingresos y gastos directamente relacionados con cada una de estas líneas.
La compañía no cotiza en Bolsa. Se pregunta el contador, ¿qué información adicional debe revelar y cómo?.
8. El Gerente de Agrícolas Silva, compañía ecuatoriana, le ha preguntado a su contador por qué no han aplicado las NEC' 16
previa la emisión de sus estados financieros al 31 de diciembre del 2005. El contador ha comentado que el principal
motivo es que la economía ecuatoriana, luego de aplicar la NEC 17, se ha dolarizado, y por lo tanto ya no es aplicable los
lineamientos descritos en la NEC 16. ¿Está usted de acuerdo con este criterio?
1. PETROLIT, que produce contaminación en los terrenos orientales que explota, opera en un país donde no existe legislación medioambiental. No obstante, la empresa
cuenta con una bien conocida política medioambiental, según la cual toma bajo su responsabilidad la limpieza de toda la contaminación que produce su actividad. La
empresa hace honor a sus compromisos. El estudio técnico practicado para los próximos 5 años ha determinado que producto de estos trabajos de limpieza,
PETROLIT deberá gastar US$35,000,000. ¿Cómo contabiliza este evento?.
2. CONSTRUCCIONES S.A. dispone de un horno en su producción que cuenta con un revestimiento que necesita ser repuesto cada cinco años, por razones técnicas. Al
31 de diciembre del 2005, el revestimiento en cuestión ha estado en uso durante los últimos 3 años. Se estima que el costo de reposición del revestimiento es de
US$20,000,000. ¿Cómo se debe contabilizar dicha estimación al 31 de diciembre?
3. La administración ha preparado un plan para una reorganización de sus operaciones. El directorio ha aprobado el plan, el cual involucra el cierre de diez de las
cincuenta tiendas de A. La administración conducirá análisis posteriores antes de decidir que tiendas cerrar. La administración ha anunciado públicamente sus
intenciones y cree que ésta ha dado origen a una obligación que debe ser reconocida como una obligación. Se debe reconocer una provisión por costos de
reestructuración?
4. Una entidad alquila una propiedad de una tercera parte. La renta es un lease operativo y se extiende por 10 años con una renta anual de 50,000. Por ello el costo total
del contrato es de 500,000. La entidad no ocupa la propiedad, pero ha acordado un sub arriendo de 30,000 anuales por 10 años. El ingreso total por cobrar del sub
arrendatario es 300,000. El costo para mantener el lease y sub lease es 200,000 (500,000-300,000). El castigo por salir del lease y sub lease es 150,000. Sin embargo, la
administración considera que salir del contrato dañaría la imagen pública de la entidad y ha decidido continuar con el lease y el sub lease. Cómo debe medir la
administración una provisión para un contrato oneroso?.
5. La Compañía farmacéutica importó un lote importante de medicamentos de consumo humano para lo cual obtuvo un préstamo bancario en noviembre del 2005 de
US$600,000. El lote de inventarios llegó en diciembre del 2005 y al 31 de diciembre aún no ha sido puesto a la venta. El costo total de financiamiento ascendió a
US$135,000. ¿Cómo debe registrar este valor en los estados financieros al 31 de diciembre del 2005?
6. Al 31 de diciembre del 2005 se mantiene un juicio en contra de un ex-empleado de la compañía. El criterio del asesor legal es que el juicio muy probablemente
resultará favorable para la Compañía el próximo año y producto de la sentencia recibirá una indemnización de aproximadamente US$350,000. Debe registrar este
hecho en los estados financieros al 31 de diciembre del 2005?
1. La Compañía consultora Seminario S.A. ha cerrado un contrato de prestación de servicios en mayo del 2005 con la Compañía Revistas económicas S.A. El servicio de
consultoría se llevará a cabo por un año, desde mayo del 2005 hasta mayo del 2006 y el honorario total pactado es de US$80,000, de los cuales, US$20,000 serán
cobrados con servicios de “canje publicitario” que será efectuado en el mes de agosto del 2005. La diferencia será cobrada en 3 cuotas a partir de mayo del 2005. Se
estima incurrir en costos y gastos para la prestación de este servicio de aproximadamente US$4,000 mensuales, durante el año que durará la prestación del servicio. Al
(3)
31 de diciembre del 2005 el contador se encuentra revisando esta operación y ha encontrado que la Compañía no ha cancelado todavía la última cuota. ¿Cómo deberá
registrar esta transacción total y cómo se deberán reflejar en los estados financieros al 31 de diciembre del 2005?
2. La empresa de productos plásticos ULTRA S.A. vendió el 30 de diciembre del 2005 un stock importante de tubos PVC por US$6,000,000 a uno de sus principales
distribuidores, Distribuciones GAMA S.A.. Por capacidad física, Distribuciones GAMA S.A. ha solicitado a plásticos ULTRA S.A. que mantenga en sus bodegas los
referidos inventarios, los cuales serán retirados el 5 de enero del 2006. En la fecha de la venta (30 de diciembre) se procedió a facturar y dar de baja los inventarios y
contabilizar por lo tanto, los costos e ingresos de esta transacción. ¿Es correcto este registro de acuerdo con las NIIF’s?
3. Un distribuidor de películas concede una licencia por un honorario fijo al operador de un cine con relación a su nueva película. El honorario fijo se cobra totalmente en
la fecha en que se otorga la licencia. El ingreso y el costo pueden ser medidos confiablemente. La licencia le permite al operador de cine a mostrar la película por una
cantidad ilimitada de veces a lo largo de periodo del acuerdo en un área geográfica particular. El operador de cine no puede cancelar el acuerdo por la licencia y al
distribuidor no se le puede requerir que devuelva alguna parte de los honorarios al operador del cine bajo ninguna circunstancia. Basados en sus experiencia pasada, el
distribuidor espera que el operador de cine muestre la película alrededor de 30 veces a lo largo del acuerdo. Puede la administración reconocer el ingreso cuando se
concede la licencia y se transfiere la película? Sí/ No
4. La entidad A posee un parque temático. Provee a sus clientes con acceso al parque durante 12-meses por medio de un abono anual. Puesto que los clientes necesitan
por lo menos tres días para explorar el parque y tres boletos diarios son más caros que un boleto anual, la mayor parte de los clientes optan pagar por el boleto anual.
La venta no es reembolsable. Los costos pueden ser medidos confiablemente. La entidad A sigue y puede mostrar basada en su experiencia que 70% de los tenedores
de boletos anuales utilizan sus boletos solo durante los primeros tres días contados desde la fecha de compra de los 12 meses a los que tienen derecho. Para estos
tenedores, puede la administración reconocer el precio total de venta de los boletos anuales ya que el ingreso después del periodo de tres días prescrito? Sí / No.
5. Una entidad vende comida enlatada y posee 100 clientes en una región. La entrega de la comida enlatada se realiza el último día del mes. Los términos estándares de
pago requiere que se pague dentro de los 45 días posteriores a la entrega. La política de la entidad es conceder un descuento por liquidación de 2% a los clientes que
pagan dentro de los 15 días posteriores a la entrega. La experiencia pasada muestra que 45% de los clientes pagan normalmente dentro de los 15 días, mientras que el
restante 55% paga después a inicios del periodo de liquidación. Puesto que el efecto del descuento por 15 días no es material, el precio de venta basado en términos
monetarios es 980. La entidad entrega un grupo de alimentos enlatados a un cliente el 31 de diciembre del 2005. el precio total de venta facturado para todas las
entregas alcanza a 1,000.Qué cantidad del ingreso debe ser reconocida por el mes terminado el 31 de diciembre del 2005?
1. Empresa A, un supermercado, está renovando una de sus mayores tiendas. Está renovación le dará mayor
espacio para promover sus productos y además incluirá un restaurante. La gerencia está elaborando sus
presupuestos para el año luego de reabrir la tienda e incluyendo los costos de remodelación se ha estimado en
15% el incremento de las ventas resultante de la renovación de la tienda, por la atracción de más clientes.
¿Deben capitalizarse los costos de remodelación?
3. Una compañía adquirió una parcela para el desarrollo de los edificios de sus oficinas en el país. El desarrollo
del terreno se ha programado en 6 etapas. El terreno que sería desarrollado en las fases 5 y 6 fue arrendado a un
tercero por un corto plazo para servir de estacionamiento para vehículos pesados. ¿el ingreso incidental ganado
durante el período de prueba o fase de pre-producción debe ser deducido del costo del activo?
4. Una entidad posee una cadena de tiendas de retail en el país A. se introduce nueva legislación de salud y
seguridad la cual requiere que todos los propietarios de tiendas en todo el país deben instalar un sistema de
prevención de incendios (sprinkle). La adición del nuevo sistema no incrementarálas ventas de las tiendas. Las
tiendas no han sufrido incendios y la administración considera que solo existe la posibilidad remota que ocurra
un fuego en el futuro. Por ello no se espera que la instalación del sistema de riego no reduzca los costos
operativos de las tiendas. Debe reconocer esta adquisición como un activo?
(4)
5. Una entidad posee un edificio de oficinas. La entidad ocupa nueve de los diez pisos como su oficina matriz,
mientras que el décimo piso se arrienda a un tercero independiente bajo un leasing operativo. La administración
propone que la propiedad sea enteramente tratada como PPE porque la parte arrendada a un tercero
independiente se arrienda bajo un leasing operativo solo representa 10% de la propiedad.
6. Una entidad es propietaria de diversas plantas. La gerencia decide cerrar y vender una de ellas debido a la caída
en la demanda de una línea de producto de la entidad. La gerencia viene depreciando la planta en línea recta.
¿La gerencia debe continuar depreciando el activo cuando éste se mantiene disponible para la venta?
7. La compañía Maderas del Litoral S.A. ha considerado vender un lote importante de sus vehículos y con tal propósito ha
contratado un avalúo técnico independiente. El valor del avalúo de este lote de vehículos es superior en un 40% al valor
en libros al 31 de diciembre del 2005 y la gerencia comercial le ha pedido al contador proceda a registrar el mayor valor
de estos activos con base a las disposiciones de las NIIF’s. ¿Cómo debería efectuarse el registro contable?
8. Debido a cambios agresivos en la temperatura de la ciudad ocurrida los últimos 3 años, la principal línea de producción
se ha visto seriamente afectada. Se adquirió hace 5 años por US$1,200,000. En la fecha de compra se estimó que su vida
útil sería de 20 años; debido a los cambios en los factores climáticos, hoy se efectuó una nueva estimación y se estima
que la vida útil de la referida maquinaria es de 15 años. Cómo debo registrar este ajuste?
9. La Compañía aeroespacial FLYING invirtió durante el año US$1,500,000 en la investigación de un nuevo prototipo de
motor para la nueva línea de Boing 727. Producto de esta investigación se desarrolló el motor ZZ; en el desarrollo de
este producto se invirtió durante el año US$2,000,000, cuya producción en línea se lanzará a partir del próximo año. Se
estima producir 1,000 unidades mensuales, lo que generará un mayor ingreso de aproximadamente US$80,000
mensuales. Finalmente, se estima vender este producto únicamente durante el próximo año. ¿Cómo debo registrar esta
operación durante el año?
10. La Planta de Fábricas ZZ S.A. tiene una línea de producción de cierta antigüedad. Al 31 de diciembre del 2005 su valor
en libros asciende a US$1,250,000. La Compañía aplica el costo histórico y no ha revaluado sus activos fijos con base a
la NEC 12. Si bien, la línea de producción le rinde a Fábricas ZZ S.A. ingresos netos anuales en efectivo promedio de
aproximadamente US$400,000 (véase tabla detallada a continuación) y estima que producirán a este ritmo por los
próximos 8 años, debido a requerimientos urgentes de liquidez, la Compañía se encuentra evaluado la posibilidad de
venta y ha obtenido una oferta en noviembre de este año por US$950,000. Ante esta oferta, el contador no está seguro si
debe o no provisionar el valor de deterioro, al 31 de diciembre del 2004, debido a que el mercado es menor que el valor
en libros del activo en cuestión
11. La Compañía ELECTROCUENCA ha comprado un derecho exclusivo para producir electricidad de origen hidráulico
para un período de sesenta años por US$60,000,000. Los costos de generar energía hidráulica son muchos menores que
los de producirla utilizando fuentes alternativas. Se espera que dentro del área geográfica que rodea a la central
hidráulica se demande una importante cantidad de electricidad durante al menos, los próximos 60 años. Cómo debe
contabilizar el derecho pagado y, en caso de activarse, en qué período debe amortizarse?
12. Debido a problemas específicos del Sector, Camarones S.A. está discontinuando su línea de producción de
camarón. Esta decisión involucra el cierre de la planta de empacado así como de las bodegas de distribución y
logística. El total de los activos relacionados con esta actividad asciende a US$550,000 al 31 de diciembre del
2005 sin embargo, estos activos no han sido utilizados desde marzo del 2005. El contador no está seguro si
debe o no depreciar estos activos durante todo el año 2005 así como si debe registrar alguna provisión por este
concepto y la forma de calcular la referida provisión. ¿Cómo debe revelarse esta situación en los estados
financieros de la Compañía?
13. En el ejemplo anterior, supongamos que los flujos futuros esperados, traídos a valor presente, de los activos en
proceso de descontinuación, ascienden a US$450,000. El valor neto de la pérdida esperada, ¿cómo debe
registrarse en los estados financieros de la Compañía? ¿es una pérdida extraordinaria?.
14. La Empresa corredora de propiedades, tiene entre sus activos las siguientes propiedades:
(5)
i. Los pisos 1, 5, y 7 del edificio de oficinas ubicado en la calle Malecón No.105. Esta propiedad se utiliza para arrendar, mediante leasing
operativo y el piso 7 es ocupada para el desarrollo de su actividad. El valor de los departamentos es de US$35,000 cada uno.
ii. Departamentos de un edificio en construcción, cuyo valor es de US$42,000.
iii. Casa ubicada en Salinas, con un valor de US$60,000. Esta propiedad y terreno, no tiene una definición de uso. Se tiene información que
cerca de este lugar se construirá una estación de metrobus.
- Se solicita: Clasificar los activos presentados y respaldar la clasificación desarrollada.
15. El costo de un item de propiedad, planta y equipo comprende su precio de compra, incluyendo alguna tasa por
importación e impuestos no reembolsables de compra después de deducir los descuentos comerciales y rebates,
y algunos costos directamente atribuibles a poner el activo en la locación y condición para su uso; y la
estimación inicial de los costos por desmontar y trasladar el item y restaurar el lugar en el cual está localizado
[IAS16]. Debe considerarse el impacto de la reposición de un activo como parte de la prueba de deterioro para
un activo existente? Issue La administración de una entidad ha decido reconstruir sus oficina principales para
mejorar el ambiente en el que trabajan sus empleados y para proveer mejores instalaciones para recibir a sus
clientes. El edificio de oficinas está sujeto a depreciación, pero la tierra no. El edificio y el terreno se registran
al costo revalorizado. El principal edificio de oficina será demolido y reemplazado por un edificio nuevo. El
valor en libros revaluado del edificio es 100,000 la administración argumenta que los planes de reconstrucción
incrementa el valor total de la propiedad (terreno y edificio). La administración no quiere reconocer pérdida por
deterioro sobre el edificio existente a pesar de su compromiso de demolición y reemplazo.
16. La entidad S es la cadena local más grande de supermercados en el país X, un país en desarrollo.
Recientemente, la cadena global M, ha decidido establecer sus operaciones en el país. M es conocida a nivel
mundial, y actualmente está buscando propiedades localizadas cerca de cada tienda S en el país. M trata de
establecer sus tiendas cerca de S, y para ofrecer a los clientes de S un rango mayor de productos y marcas
internacionales. La administración de S espera retener la mayoría de su base de clientes. Es la entrada de M al
mercado un indicador de deterioro?
17. Una entidad está en el negocio de producir grabadores de casetes. Las proyecciones de la industria indican un
descenso en la demanda para el producto de la entidad en los próximos cinco años debido al crecimiento en la
demanda por productos de la competencia tales como MP3, players y otros.
18. La entidad S es una compañía de agua potable. Y alcantarillado con una red de agua y alcantarillado que cubre
todo el país. Aunque S es una compañía registrada, el gobierno es el accionista mayoritario. La administración
ha solicitado gobierno que permita un incremento del 3% en los precios para cubrir los incrementos recientes
del costo. Este es un negocio regulado y cualquier elevación de precios debe ser autorizada por el gobierno. El
gobierno tan solo ha autorizado 0.5% de incremento del precio. Es el incremento menor del precio un indicio
de que la red de la compañía puede estar deteriorada?
19. Una entidad debe evaluar en cada fecha de cierre de sus estados financieros si existe algún indicio de deterioro
de algún activo. En caso de existir tal indicio, la entidad debe estimar el valor recuperable del activo [IAS36].
Debe la administración ajustar el valor en los libros de los activos para reflejar los indicios de deterioro qe
surgieron después de la fecha del balance general pero antes que se emitieran los estados financieros?
20. Una entidad controla un activo intangible si ésta tiene el poder para obtener beneficios económicos futuros que
fluyan del mismo. El control podría demostrarse a través de la capacidad que la compañía tiene para restringir
el acceso a terceras personas a tales beneficios [IAS38]. Un activo intangible adquirido en una combinación de
negocios se reconoce por separado si su valor razonable puede ser medido confiablemente [IAS38R33]
[IFRS3.45].Pueden las relaciones con los clientes establecidas a través de programas de lealtad, adquiridos en
una combinación de negocios, ser reconocidas como activo intangible separado del goodwill? IssueLa entidad
S adquiere la entidad M, una cadena de supermercados, M opera un programa exitoso de lealtad, bajo el cual el
cliente recibe un número de registro y una tarjeta de membresía que acumula puntos basados en los valores de
(6)
compras. Estos puntos pueden ser cambiados por descuentos en compras futuras. Debe la entidad S reconocer
la relaciones de los clientes basadas en el programa de lealtad separado del goodwill?
21. Una entidad controla un activo intangible si ésta tiene el poder para obtener beneficios económicos futuros que
fluyan del mismo. El control podría demostrarse a través de la capacidad q la compañía tiene para restringir el
acceso a terceras personas a tales beneficios [IAS38].Un activo intangible adquirido en una combinación de
negocios se reconoce por separado si su valor razonable puede ser medido confiablemente [IAS38] [IFRS3].
Puede un proveedor de telefonía celular reconocer relaciones con los clientes prepago, adquiridas en una
combinación de negocio, con un activo intangible separado? Issue La entidad S, adquirió la entidad T, un
proveedor de telefonía celular de acuerdo con regulaciones locales, se le requiere a T actualizar los registros de
todos sus clientes.
22. De acuerdo a las políticas de T, a todos los clientes se les solicita completar un contrato de suscripción,
proveyendo detalles personales. Los contratos de los clientes prepago no requieren un periodo mínimo de
suscripción, pago o uso mínimo. Clientes prepago pueden cancelar su suscripción en cualquier momento sin
penalidades. Los clientes prepago aproximadamente 40% de los ingresos anuales de T. Debe la entidad S
reconocer las relaciones de T con los clientes prepago separado del goodwill?
23. Un activo intangible es un activo no monetario identificable sinsustancia física [IAS38R.8]. Listas de clientes
generadas internamente no deben ser reconocidas como activos intangibles [IAS38]. Cuándo puede la
administración capitalizar las listas de clientes? Issue: Lista generada internamente Un proveedor ha estado en
el mercado por muchos años y ha construido una lista de clientes con la cual lleva a cabo transacciones en la
actualidad. Esta lista es extensa y completa en términos de información acerca de los clientes. La
administración considera que la lista posee valor significativo. Lista adquirida El proveedor ha adquirido un
competidor mediano, que también posee una extensa lista de clientes con información tales como nombre,
dirección contratos y cantidad promedio de compra. La lista de cliente posee valor y la administración podría
venderla a terceras partes. Su valor razonable puede ser medido confiablemente y no hay razones legales
sustantivas que prohíben que la información del cliente sea cambiada o tranzada.
IAS 2 - INVENTARIOS
2. Durante el mes de diciembre del 2004, cumpliendo con ciertas estrategias de la administración, Colas del Litoral S.A.
efectuó compras extraordinarias de concentrado y material de embala (botellas y tapas). Debido a problemas de
capacidad física instalada, han tenido que contratar temporalmente bodegas satélite. Durante el mes se ha pagado
almacenaje adicional para estos inventarios de US$90,000 que es una cifra importante para la Compañía. ¿Cómo
debe registrar este costo adicional de almacenamiento?
3. Una recesión en el mercado ecuatoriano y ciertas regulaciones específicas, han originado una disminución general en
los precios de venta de dos líneas importantes de medicamentos de consumo humano de Laboratorios B&H durante
el mes de diciembre del 2005, que representa un 30% del precio de venta vigente el mes anterior. Se pregunta el
contador si esta situación debe ser revelada o ajustada en los estados financieros al 31 de diciembre del 2005..
4. Antecedente: El costo de inventarios comprende todos los costos de compra, costos de conversión y otros costos
incurridos para poner los inventarios en su locación y condición presente. Issue: Un publicista prepara guías de
viajeros. Parte de los costos de preparar guías incluye los costos de edición, traducción y recolección de información
(7)
para las guías de viajero. Pueden los costos de edición y traducción estar incluidos en el costo del inventario
mantenido por un publicista?
5. La Compañía XYZ dedicada a la comercialización de productos de línea blanca, tiene como existencias al 31.12.07
lo siguiente:
Se pide:
i. Determinación del VNR
ii. Comparación del costo con el valor neto de realización
iii. Determinación de la provisión por desvalorización de existencias
La Compañía MEGADATOS S.A., que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Guayaquil, requiere presentar las
utilidades por acciones básicas al 31 de diciembre del 2005. La información detallada es como sigue:
1. La Compañía Eléctrica S.A. se constituyó en marzo del 2005. Usted, como contador de la Compañía, debe preparar los
estados financieros y revelación adicional como lo requieren las NIIF’s. Debido a que es el primer año de operación,
¿debe presentar estado de flujo de efectivo?
2. Al 30 de noviembre del 2005 los estados financieros de Compañía de Flujos S.A. presenta un sobregiro bancario de
US$100,000. Al preparar el estado de flujos de efectivo, el contador ha considerado el sobregiro bancario como parte del
efectivo y sus equivalentes. ¿Está usted de acuerdo?.
3. Los intereses pagados durante el año por los préstamos contratados, por US$124,000, el contador los está registrando
como uso de recursos en actividades de financiamiento; de la misma forma ha registrado como origen de recursos, en
actividades de financiamiento, los fondos obtenidos en dos préstamos bancarios contratados por US$500,000. ¿Está de
acuerdo con esta clasificación?
(9)
CASOS PARA DESARROLLAR EN CLASE
Este balance general muestra cómo los bancos obtienen y utilizan el dinero. Más de 60% del activo total corresponde a inversiones en
préstamos y más del 70% del pasivo total y del capital contable de los accionistas se encuentran en depósitos, el principal pasivo. Es
decir, estas instituciones financieras trabajan en el negocio de recaudar fondos de los depositantes para después otorgar préstamos a
empresas, propietarios de casas y otros. La participación de los accionistas suele ser pequeña en comparación con los depósitos (apenas
13% en este caso).
1. ¿Qué cuentas Wells Frago and Co. se verían efectuadas si usted depositara $1,000?
Efectivo 1.000,00 (Debito)
Depósitos 1.000,00 (Crédito)
3. ¿Qué cuentas se verían afectadas si el banco prestara $50,000 a John Solvang para que haga renovaciones en su casa?
Prestamos por Cobrar 50.000,00 (Debito)
Efectivo 50.000,00 (Crédito)
4. ¿Qué cuentas se verían afectadas si Isabel Ramos retira $4,000 de su cuenta de ahorros?
Depósitos 4.000,00 (Debito)
Efectivo 4.000,00 (Crédito)
(10)
MAY DEPARTMENT STORE - Prepare el balance general
May Department Store, con sede en St. Louis, opera Lord & Taylor, Filene’s y otras seis cadenas de tiendas de departamentos. Su
balance general al 1 de febrero del 1997 contenía las siguientes cuentas (en millones de dólares):
(11)
ACTIVOS DE LARGA VIDA Y DEPRECIACION
EJERCICIOS
Yakima Wheat Company - Reparaciones y mejoras
Yakima Wheat Company adquirió equipo de recolección de cosecha en $90,000, con una vida estimada de 5 años y un valor residual
estimado de $10,000. Se aplicó la depreciación en línea recta. Durante el cuarto año de servicio, los gastos relacionados con el equipo
fueron los siguientes:
1. Aceitado y engrasado, $200.
2. Sustitución de bandas y mangueras, $450.
3. Reparación general durante la última semana del año, que entre otras cosas incluyó la reposición del motor. La vida útil del
equipo se alargó de cinco a siete años. El costo fue de $20,000. Ahora se estima que el valor residual sea de $13,000 y no de
$10,000.
Indique con palabras cómo los tres conceptos anteriores afectarán el estado de resultados y al balance general. Prepare una tabulación que
compare el programa original de depreciación con el programa revisado.
Las compras de inventarios durante los nueve meses comprendidos entre el 27 de septiembre de 1996 y el 27 de junio de 1997
fueron de $1, 261, 000,000. El estado de resultados de ese periodo de nueve meses tuvo la cuenta de “costo de ventas”. Calcule
su importe.
(12)
Malia Mayes - Cálculo de la utilidad bruta y de los costos de inventario
El 15 de enero, 20X4, Malia Myes valuó su inventario al costo, en $40,000. Sus estados se basan en el año calendario, por lo
cual para encontrarlo es necesario establecer una cifra del inventario al 1 de enero, 20X4. Comprueba usted que del 2 al 15 de
enero las ventas fueron $71,200; las devoluciones, $2,300; los productos comprados y colocados en almacén $54,000; los
productos extraídos del almacén y devueltos a los proveedores,$2,000; el flete sobre compras, $500. Calcule el costo de
inventario al 1 de enero, suponiendo que a los bienes se les fijó un precio determinado, a fin de obtener una utilidad bruta del
23%.
ALMACEN EL CICLISTA
El día 31 de julio de 2005, Raúl Buendía, se encontraba hospitalizado, recuperándose del ataque de úlcera que había sufrido mientras se
encontraba reunido con su socio, Benedicto Samaniego. En esa reunión, Benedicto le comunicó que el pago de las utilidades se
pospondría por diez días, debido a que no había completado los estados financieros y el banco no le había resuelto un préstamo que había
solicitado.
Un mes antes, Raúl había solicitado a Benedicto, que hicieran una distribución de utilidades del primer año de operaciones del negocio
que tenían en común, denominado Almacén El Ciclista, ya que necesitaba pagar costas del juicio de divorcio que su esposa le había
entablado e impuestos de otros negocios que él tenía.
Antecedentes
El 14 de marzo de 2004, Benedicto Samaniego, había logrado el primer lugar en el campeonato de ciclismo centroamericano, por lo cual
le otorgaron un premio de 3.000 dólares. Queriendo aprovechar esa oportunidad para independizarse, convenció a su compadre, Raúl
Buendía, para establecer un negocio de venta de bicicletas y repuestos para la mismas. Ambos convinieron en aportar partes iguales y
repartirse las ganancias en igual forma.
Las metas que se hablan fijado, eran de comenzar comprando las bicicletas armadas y en un período de dos años importar las partes y
ensamblarlas ellos mismos.
(13)
Dos meses después, Benedicto aportó sus 3.000 dólares y Raúl fabricó los muebles y los escritorios que se necesitaban para el
funcionamiento del negocio de las bicicletas. Raúl era el dueño de una mueblería y estimaba que el costo de fabricación de ese mobiliario
era de 2.200 dólares, pudiendo venderlo a sus clientes en 3.000 dólares
Importaron bicicletas hasta por un monto de 2.500 dólares y anunciaron la apertura del establecimiento para el mes de julio, en los
periódicos. Por este anuncio pagaron 200 dólares. Aprovechando que el Banco para Pequeños Empresarios estaba promoviendo la
formación de pequeñas empresas, hicieron un préstamo de 750 dólares, con lo cual compraron repuestos por valor de 1.500 dólares,
comprometiéndose a pagar la diferencia en tres cuotas niveladas. Los repuestos garantizaban el crédito del banco.
El negocio en marcha
El negocio inició sus operaciones el primero de Julio de 2004, estando al frente del mismo, Benedicto y como Secretaria, María Teresa
Buendía, joven esposa de Raúl y propietaria del inmueble que ocupaba el establecimiento.
Después de ocho meses de operaciones, Benedicto se sentía sumamente complacido porque consideraba que las ventas de bicicletas y
repuestos superaban su expectativa; sin embargo, Raúl expresaba inquietud, ya que su esposa en algunas ocasiones no almorzaba en su
casa porque tenía que ir al banco para arreglar problemas de sobregiro. Cuando comentaba estas situaciones con su socio, Benedicto le
argumentaba que eso era responsabilidad de María Teresa, quien no llevaba actualizado el registro de la chequera.
Distribución de Utilidades
En junio de 2005, el negocio de muebles estaba en su etapa más baja y Raúl tenía que pagar 3.500 dólares por un ajuste que la oficina de
impuesto sobre la renta le había hecho, en concepto de impuesto sobre las utilidades de la mueblería. Sumado a lo anterior, tenía que
cubrir otros gastos del juicio de divorcio que tenía con su esposa. Ante esta situación y carente de la liquidez necesaria, se reunió con
Benedicto para pedirle que hicieran una distribución de utilidades en el mes de Julio. Después de varias horas de acaloradas discusiones,
convinieron en que ambos, en compañía de un contador independiente, harían un inventario de los bienes de la empresa, al 30 de Junio,
para determinar cuanto habían sido las ganancias.
EL 30 de junio practicaron un conteo de los repuestos y las bicicletas en existencia, logrando establecer el valor de los repuestos en 450
dólares y el de las bicicletas en 1250 dólares (precio de las facturas de compra). Cinco bicicletas tenían dañadas las llantas, cuyo costo era
de 5 dólares por cada llanta
Revisando las cajas donde se guardaba la correspondencia, encontraron 315 dólares en Efectivo, lo mismo que el talonario de la chequera,
cuyo saldo estaba actualizado hasta el 31 de mayo deL 2005. En esa fecha, María Teresa, abandonó el trabajo por desavenencias con su
esposo. Fue necesario solicitar un estado de cuenta al banco, el cual reflejaba un saldo 51.20 dólares, al 30 de junio. El gerente del banco
le notificó al contador que la empresa tenía pendiente un préstamo por valor de 3.600 dólares (36 cuotas de 100 dólares cada una, con
(14)
vencimiento la primera de ellas, el 22 de Julio de 2005). Este préstamo estaba garantizado con hipoteca sobre la casa de la señora
Buendía.
La chequera registraba que a ella se le había cancelado su salario de 275 dólares mensuales, hasta la fecha de su retiro, pero no se
encontraron pista del pago por alquiler de la casa.
En Junio 28 de 2005, se había girado un cheque por valor de 240 dólares, a nombre de seguros Nacionales, que cubría el seguro contra
incendio por 24 meses. Entre otros documentos encontrados se hallaban factura.; por cobrar a clientes con valor de 2.300 dólares, lo
mismo que facturas de proveedores que sumaban 600 dólares.
El vendedor de las bicicletas expresó al contador que le debían el salario de mayo y junio, lo cual fue confirmado por Benedicto. El
vendedor ganaba 400 dólares mensuales.
El mobiliario estaba en condiciones normales de funcionamiento, calculándose una vida útil de cuatro años adicionales.
En la bodega de los repuestos se encontraba una motocicleta que Raúl había comprado en 500 dólares, con fondos de la empresa, para su
uso personal. Esta motocicleta estaba fuera de funcionamiento por falta de repuestos.
Al finalizar el recuento antes descrito, los dueños de la empresa acordaron que Benedicto, con la asesoría del contador, prepararía los
estados financieros y que el día 20 de julio se reunirían nuevamente para discutir los resultados y hacer la distribución de dividendos.
Al iniciar la reunión del día 20, Benedicto informó a Raúl que se sentía muy apenado porque no había completado los estados financieros
y que lamentaba mucho no poder hacer la distribución de dividendos en vista de que el banco le había retrasado, por diez días, la
aprobación de una solicitud de préstamo por 5.000 dólares. Estas noticias desataron la ira de Raúl, y se generó una acalorada discusión
que le provocó un fuerte desmayo y tuvo que ser trasladado al hospital.
(15)
SESION # 2 – MEDICION DEL RESULTADO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO
EJERCICIOS
Muestre en dos fases los efectos que las operaciones anteriores tienen en la ecuación del balance general: en el momento de la adquisición
y después del vencimiento al final del mes en que se compraron. Anote todos los montos en miles.
(16)
Anote y describa las deficiencias de este estado financiero.
Encuentre las cifras faltantes (en miles) e indique los cálculos que sustentan sus respuestas.
CONTABILIDAD DE VENTAS
EJERCICIOS
El 17 de julio, 20X0, la University Brookstore hizo a Prentice Hall un pedido de 500 ejemplares de un libro introductorio de economía.
Los libros se entregaron el 12 de agosto, fecha en la que se envió la factura solicitando el pago de $40 por ejemplar. Sin embargo,
Prentice Hall concederá un descuento del 2% si recibía el pago el 12 de septiembre. La universidad envió el pago correspondiente, que
fue recibido por Prentice Hall el 10 de septiembre. El 18 de diciembre la universidad le envió 60 libros a cambio de un reembolso total en
efectivo.
1. Prepare asientos de diario (si se requieren) para Prentice Hall, correspondientes a:(a) 17 de julio, (b) 12 de agosto, (c) 10 de
septiembre y (d) 18 de diciembre. Incluya las explicaciones pertinentes.
12 de agosto
Cuentas por Cobrar University Brookstore 20,000
Ventas Libros 20,000
Se registra la cuenta por cobrar producto de la venta de los 500 ejemplares a USD $ 40,00 cada ejemplar
(17)
10 de septiembre
Descuento en Ventas (Pronto Pago) 400
Caja Bancos 19,600
Cuentas por Cobrar University 20,000
Se registra la cancelación de la cuenta por cobrar a la University por la venta de los 500 ejemplares a USD $ 40,000 cada ejemplar,
adicionalmente registro el descuento en ventas producto del pronto pago realizado por el cliente University. (Costo Final por libro
USD $ 39,20)
18 de diciembre
Se registra la devolución en ventas por los 60 libros que la universidad devolvió acogiéndose al beneficio de los descuentos.
2. Suponga que ésta fue la única transacción de ventas en 20X0. prepare una sección de ingresos del estado de resultados de Prentice
may.
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20X0
La junta directiva de Artefactos Eléctricos S.A. había decidido fabricar sus propios productos y para ello debían conseguir financiamiento
bancario. El primero de julio del 2005, el gerente de la compañía, Enrique Durmus, había presentado una solicitud de préstamo al Banco
Agrícola, por un monto de $200.000, con el correspondiente estudio del proyecto.
Quince días después el responsable del crédito del banco llamó al señor Dormus para indicarle que requerían los estados financieros al 30
de junio para considerar su solicitud. Al finalizar la comunicación el señor Durmus le dijo a su secretaria que le solicitara al contador de
la empresa dichos documentos y que los remitiera al banco con una carta. .
Dos horas más tarde la secretaria le informó que los estados financieros más recientes correspondían al 31 de diciembre del 2004 (anexos
1 y 2) y que el contador tenía quince días de no llegar a trabajar. Ante esta situación el gerente le pidió a su asistente Diego Herradora,
antiguo contador general, que dedicara el tiempo que fuese necesario para elaborar los estados financieros requeridos.
El señor Herradora reunió todos los documentos pertinentes y logró determinar lo siguiente:
1. Se habían vendido mercadería por $ 500.000. De esta suma el 40 % se realizo al contado y el resto al crédito. El costo de
esta mercadería era de $ 220.000.
2. Las compras sumaron $ 350.000 habiéndose pagado $ 75.000 con cheque y el saldo a crédito.
3. De las cuentas por cobrar se recuperaron $ 150.000
.
Este caso fue escrito por Roberto Mendoza, miembro de la facultad de INCAE para servir como base de discusión en clase, mas bien quo
como ilustración del manejo correcto o incorrecto de la gestión administrativa.
VERSIÓN REVISADA
(18)
4. Durante el periodo se cancelaron cuentas por pagar que sumaban $ 200.000.
5. Se canceló un pagare por valor de $ 5 .000
6. De los documentos a favor de la compañía se cobraron el 50%
7. El monto de los salarios pagados hasta el 15 de junio sumaron $ 209.100. La nómina del mes de junio era de $ 36.000.
8. Los otros gastos del periodo fueron de $ 50.000, equivalentes a un 10% de las ventas. Un análisis de los mismos llevo al señor
Herradora a desglosarlos así: 2% comisiones, 3 % impuesto sobre ventas y 5% publicidad. Se habían desembolsado el 90% del
total de estos gastos.
Para completar la información el señor Herradora hizo algunos recuentos y análisis que le proporcionaron los siguientes datos:
a) Las leyes fiscales, del país estimaban la vida útil de los activos depreciab1es en 20 años para los bienes inmuebles y 10 para los
demás. Era permitido usar el método de línea recto o cualquier otro método de depreciación acelerada.
b) El seguro contratado en julio del año anterior había vencido el 2 de julio de este año.
c) La mayor parte de las cuentas por cobrar correspondían a ventas efectuadas en el mes de junio y no se habían vencido. Había un
cheque cuya situación económica estaba deteriorada y su cuenta vencida en enero no la había cancelado. El adeudo de este
cliente representaba el 3 % del total de todas las cuentas por cobrar.
d) El arqueo de caja: practicado el 30 de junio reporté $ 1.000 en efectivo y el inventario físico de papelería $ 2.000. Se encontró
un documento en el cual se indicaba que la compañía se constituía en fiador del Gerente, ante un banco local, hasta por un monto
de $ 20.000; este compromiso vencía. en Diciembre del 2005.
e) La empresa tenía la política de depositar en el banco todo dinero en efectivo que recibía y efectuar sus pagos con cheque.
Cuando el señor Herradora le presentó al señor Dormus los estados financieros, este le preguntó ¿Crees que estos resultados nos ayudaran
conseguir un préstamo?
Anexo 1
Artefactos Eléctricos S.A.
Balance General al 31 de diciembre Del 2004
(En miles de dólares)
(19)
Anexo 2
Artefactos Eléctricos S.A.
Estado de Pérdidas y Ganancias del 1 de julio al 31 de diciembre del 2004
(En miles de dólares)
Anexo 1
Artefactos Eléctricos S.A.
Balance General al 30 de junio del 2005
(En miles de dólares)
(20)
Anexo 2
Artefactos Eléctricos S.A.
Estado de Pérdidas y Ganancias del 1 de enero al 30 de junio del 2005
(En miles de dólares)
1. Suponga que las 1, 621, 760,000 acciones fueron emitidas al mismo tiempo. Prepare el asiento de diario.
Caja 105,433
Capital Social 81,088
Capital Adicional 24,345
2. ¿Es la relación entre el monto de la acción común y el del superávit de capital distinta de lo que cabría esperar en otros países?.
Explique su respuesta.
(21)
General Services Corporation - Efectos en el patrimonio
Indique el efecto (+, - ó 0) que las siguientes operaciones tendrán en el patrimonio total de los accionistas de General Services
Corporation:
1. Pérdida operativa de $900,000 durante el periodo. Disminuye Patrimonio
2. Venta de 100 acciones de la compañía por Jay Smith a Tom Jones. No varia
3. Declaración de un dividendo de acciones comunes. No varia
4. Emisión de un dividendo de acciones comunes. No varia
5. No hay declaración de un dividendo regular de acciones preferentes acumulativas. No varia
6. Declaración de un dividendo en efectivo por un total de $50,000. Disminuye Patrimonio
7. Pago del punto 6. No varia
8. Compra de 10 acciones de tesorería por $1000 en efectivo. Disminuye Patrimonio
9. Venta de las acciones de tesorería mencionadas en el punto 8 en $900. Aumento Patrimonio
La Compañìa DATOS S.A. presenta los siguientes saldos en sus cuentas patrimoniales al 31 de diciembre
del 2004 y 2005:
31-12-04 31-12-05
Capital social 220,000 320,000
Reserva legal 25,000 27,000
Reservas facultativas 75,000 25,000
Acciones en tesorería -30,000 -10,000
Utilidades retenidas 40,000 53,000
Las utilidades netas de los años 2004 y 2005 ascendieron a US$20,000 y US$35,000, respectivamente.
La compañía apropia cada año el 10% de reserva legal correspondiente.
Durante el año se vendieron acciones en tesorería por US$20,000.
Durante el año, según JGA celebrada el 30 de marzo del 2005 se aprobó un dividendo acción por US$50,000 con
apropiación de reservas facultativas.
Durante el año, según JGA celebrada el 30 de marzo del 2005 se ratificó el aumento de capital en efectivo por
US$50,000.
Durante el año, según JGA celebrada el 30 de marzo del 2005, se aprobó el reparto de dividendos en efectivo,
con cargo a las utilidades netas del año 2005 por US$20,000.
Con la informaciòn precedente, prepare el Estado de Evoluciòn del Patrimonio de DATOS S.A. del año 2005.
(22)
SESION # 4 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
EJERCICIOS
Tubs Inc - Prepare un estado de flujo de efectivo, método directo.
Tubs, Inc., es un distribuidor mayorista de spas y bañeras de agua caliente. El 31 de diciembre, 20X6, su saldo de efectivo fue de $61,000
y la utilidad neta en 20X7 fue de $214,000. Las transacciones de este año que afectaron la utilidad o el efectivo fueron las siguientes (en
miles):
a. Ventas por $1400, todas a crédito. Cobro en efectivo a los clientes, $1500.
b. Costo de mercancía vendida, $800. Las compras de inventario ascendieron a $850, afectando el inventario y la cuentas por
pagar.
c. Pagos al contado sobre cuentas por pagar.
d. Sueldos y salarios acumulados, $190; pagados al contado, $200.
e. Depreciación,$45.
f. Gasto de intereses, todos pagados al contado,$11.
g. Otros gastos, todos pagados al contado,$100.
h. Impuesto sobre la renta acumulado, $40; impuesto sobre la renta pagado en efectivo,$35.
i. Planta e instalaciones adquiridas al contado, $435.
j. Emisión de deuda a largo plazo por $110 al contado.
k. Dividendos pagados al contado, $39.
Prepare un estado de flujo de efectivo aplicando el método directo para presentar los flujos de efectivo de las actividades operativas.
Omita las cédulas de apoyo.
Ralston Tool & Die - Estado de flujo de efectivo proveniente del estado de resultados y del balance general
Durante 20X8, Ralston Tool and Die declaró y pagó dividendos en efectivo por $10,000. Ya avanzado el año, compró al contado nueva
maquinaria para trabajar metales con un costo de $125,000, que en parte financió con su primera emisión d deuda a largo plazo. El interés
sobre la deuda se paga anualmente. Varias máquinas se vendieron al contado por $5000, mismo precio que el valor en libros. La
compañía pagó en efectivo los impuestos a medida que fue incurriendo en ellos. Los siguientes datos se dan en miles:
Prepare un estado de flujo de efectivo. Con el método directo, presente los flujos de efectivo obtenidos con las actividades operativas.
Omita las cédulas de apoyo.
(23)
SESION # 5 –ANALISIS FINANCIERO
Muchas veces, Merck & Co., empresa farmacéutica, ha sido clasificada por la revista Fortune como la más admirada de Estados Unidos.
Los estados de resultados y los balances generales de 1995 y 1996 se presentan en la tabla a continuaicón. Algunas categorías fueron
resumidas un poco.
1. Prepare un estado de resultados y un balance general de la compañía que tenga dos columnas: una que muestre el cambio
ocurrido entre 1995 y 1996 y la otra que muestre el porcentaje del cambio.
2. Identifique y explique los cambios más importantes que tuvieron lugar entre 1995 y 1996.
3. Calcule las siguientes razones de Merk & Co., correspondientes a 1996:
a. Razón circulante
b. Prueba ácida
c. Período promedio de cobranza
d. Deuda total a activo total
e. Deuda total a capital contable total
f. Rendimiento sobre participación de los accionistas
g. Rendimiento sobre ventas
h. Rotación de activos
i. Rendimiento sobre activos antes de impuestos
j. Utilidad por acción
k. Precio-utilidades
l. Rendimiento sobre dividendos
m. Pago de dividendos.
En el año 1996:
- Los dividendos en efectivo fueron US$1.42 por acción.
- El precio de mercado por acción US$80.
- El promedio de acciones comunes en circulación US$1,213,600,000.
La deuda total incluye el pasivo circulante, la deuda a largo plazo, los impuestos diferidos y el pasivo circulante.
4. Con base a los resultados obtenidos del trabajo realizado en los numerales 1 a 3 anteriores. Cómo evaluaría el desempeño
financiero de Merck & Co en el año 1996?
(24)
(25)
SANTORINO INDUSTRIAL, S.A.
El 8 de Julio de 1981 el Sr. Frnesto Santorino, de 59 años de edad, Presidente Ejecutivo y propietario de la empresa Santorino
Industrial, S A., visito al Sr. Pedro Rafael Mendoza, Vice - presidente y Jefe del Departamento de Crédito del Banco de Comercio, S.A.
El objeto de su visita era discutir sobre un nuevo préstamo para ampliar la planta y las operaciones de la empresa Santorino
En marzo del año en curso el Banco de Comercio le había otorgado a la empresa un préstamo para financiar la adquisición de
activos fijos por un monto de $140 mil 1/ a dos años y medio de plazo y al 14% de interés sobre saldos. Además, se le había autorizado
una línea de crédito rotativa para cubrir necesidades de capital de trabajo hasta por $160 mil al 14.5% de interés.
Don Ernesto consideraba que los recursos provenientes del préstamo eran insuficientes para financiar un nuevo programa de
expansión de la planta industrial concebido recientemente y le manifestó al Sr. Mendoza que necesitaba con urgencia un préstamo
adicional a mediano plazo por $260 mil
LA EMPRESA
Santorino Industrial estaba situada en la capital de la República de San Cristóbal, uno de los países que formaban el Mercado
Común Regional. La empresa fabricaba muebles de madera para oficina 2 contra pedidos confirmados de sus clientes. Santorino no era
un fabricante de muebles un gran escala. Sin embargo, algunos de sus productos los fabricaba en serie y de hecho se le consideraba como
uno de los fabricantes más importantes del país con productos de buena calidad y a precios altos
Se hacía las ventas fundamentalmente de dos formas: directas a usuarios institucionales (empresas, bancos y algunas oficinas de
profesionales) que representaban un 55% del total. El otro 45% correspondía a tiendas de departamentos y pequeños distribuidores. La
empresa canalizaba el 90% de sus ventas hacia el mercado local y exportaba el remanente a los países del Mercado Común.
El Sr. Santorino había fundado Santorino Industrial, S.A. a principios de 1965 y afirmaba que desde entonces la empresa había
tenido una buena demanda para su línea de productos. Ultimamente había rechazado pedidos por no tener la suficiente capacidad de
producción
La reputaci6n comercial di. la empresa y la de su dueño han sido sumamente satisfactorias. Los comentarios de un empresario
que realizaba negocios con Santorino Industrial reflejaban el sentir de muchas personas vinculadas comercialmente con la empresa.
Tenemos un alto concepto de Ernesto Santorino como industrial y como persona. Es serio en sus transacciones y fabrica
productos de gran calidad a precios altos que no se les puede comparar con los muebles fabricados en serie por otras empresas de
ebanistería mas importantes. Nuestro departamento de compras está complacido con la actuación de Santorino y mientras necesitemos
muebles de oficina le daremos preferencia.
La empresa estaba constituida como una sociedad anónima, pero más bien era una empresa netamente familiar y Ernesto
Santorino en lo personal tenía el 78% de las acciones comunes suscritas y pagadas. Otros miembros de la familia eran los propietarios
del 22% restante dc las acciones en circulación. Sin embargo, éstos no han tenido ingerencia alguna en la dirección y la administración de
la empresa. La participación de ellos se limitaba a asistir a las reuniones - asambleas que por razones legales tenían que celebrarse y a
recibir los dividendos que se decretaban anualmente por recomendaciones de don Ernesto
Las instalaciones de la empresa consistían en un edificio rectangular de fácil ampliaci6n, conde se desarrollaba las labores de
producción tanto como el almacenaje de materias primas y productos terminados. Además, se contaba con un edificio anexo mas pequeño
donde estaban ubicadas todas las dependencias administrativas y una pequeña sala de exhibición para los productos de la compañía
Este caso fue escrito por el profesor José Nicolás Marín, del Instituto Centroamericano De Administración de Empresas, para
servir como base de discusión en clase, más bien que como ilustración del manejo correcto o incorrecto de la gestión administrativa.
PROHIBIDA SU REPRODUCCION
1/ La unidad monetaria de la República de San Cristóbal es el peso y tiene una tasa oficial de cambio de 1 X 1 con el dólar de los Estados
Unidos de Norteamérica.
2
La línea de productos consistía de escritorios para ejecutivos y secretarias, sillas, libreros, mesas para conferencia, etc
(26)
Santorino tenía un total de 147 empleados de los cuales 125 estaban asignados a las funciones de producción y el resto trabajaba
en las labores de ventas, contabilidad y administración.
La fuerza laboral no estaba sindicalizada y en realidad la empresa era de las pocas en la zona que no tenía algún tipo de sindicato.
Para don Ernesto los trabajadores no se habían sindicalizado porque "no ha existido la necesidad de un sindicato para los trabajadores de
Santorino, pues los salarios, las prestaciones y el trato que reciben son inmejorables"
En los primeros meses de 1981, el Sr. Santorino decidió ampliar las instalaciones de la fábrica para poder satisfacer la creciente
demanda de la línea de productos Santorino. Para entonces, la capacidad instalada de producción correspondía a un volumen anual de
ventas de $ 2 . 2 millones y programaba -- aumentarla en un 50%. En el período comprendido entre el 1 de enero y el 15 de marzo de
1981, hubo que rechazar pedidos en firme por valor de $350 mil, por no tener la capacidad productiva necesaria
Cuando el Sr. Santorino fue al Banco de Comercio a fines de marzo de 1981, para solicitar un crédito de mediano plazo con el
objeto de financiar el proyecto de ampliación de la planta, se le refirió al Sr. Pedro Rafael Mendoza, Jefe del Departamento de Crédito. El
Sr. Santorino llevó consigo los estados financieros de la empresa (Anexos 1 y 2) y le manifestó al Sr. Mendoza lo siguiente.
Con facilidades adecuadas para la producción, nuestra empresa puede incrementar su volumen de ventas en mas de un 50% sobre
el nivel que se logró en 1980. Puesto que algunos gastos de la empresa, tales como los de ventas y administración, los consideramos
como fijos, tenemos la convicción que con la ampliación programada podremos lograr aumentar las utilidades de Santorino Industrial en
casi. el doble y podremos recuperar la inversión del proyecto en un corto plazo. Necesitamos un préstamo de $140 mil, a dos años de
plazo, para la adquisición de activos fijos y una línea de crédito de $160 mil para financiar las nuevas necesidades de capital de trabajo"
Además, don Ernesto mencionó que no anticipaba problemas ara obtener mano de obra para la expansión, pues en la capital de
Santa Cruz se disponía de suficiente mano de obra calificada para el trabajo de ebanistería.
Unos días después de la visita del Sr. Santorino al Banco de Comercio el Sr. Mendoza visitó la fábrica de Santorino Industrial y
pudo observar que el proceso de fabricación estaba bien concebido y que las existencias de inventarios parecían estar controlados. Pero,
sobre todo pudo notar mucho orden y disciplina en la planta. Asimismo, qued6 favorablemente impresionado por la competencia
profesional de algunos empleados que encontró en su recorrido. De regreso a su oficina, el Sr. Mendoza analizó los estados financieros y
comprobó que las ventas se habían dupl icado en los últimos tres años sin desequilibrar la situación financiera de la empresa.
El 30 de marzo de 1981, el %'r. Mendoza decidió otorgar a Santorino un préstamo industrial por $140 mil a un plazo de dos años
y medio concediéndosele además una línea de crédito rotativa hasta por $160 mil para atender las necesidades adicionales de capital de
trabajo. Aunque el plazo del préstamo para los activos fijos comenzaba a contar a partir del 1 de setiembre de 1981, se autorizó a la
empresa para que efectuara desembolsos
desde el 1 de abril. La tasa de interés aplicable al préstamo sería del 14% anual sobre saldos y el préstamo debería ser amortizado en
cuotas trimestrales, empezando el 28 de febrero - de 1982. la línea de crédito para capital de trabajo devengaría una tasa de interés
anual de 14.5% sobre saldos y se revisaría anualmente. Las cláusulas del contrato de préstamo eran las siguientes:
II La empresa se obliga a:
1. Mantener un capital de trabajo neto superior a $200 mil descontando del pasivo de corto plazo de la línea
de crédito para capital de trabajo.
2. Proporcionar estados financieros trimestrales y estados financieros anuales auditados externamente
El 8 de julio de 1981, don Ernesto fue al Banco para informar sobre un cambio importante en el proyecto de expansión. En lugar
de ampliar la fábrica para un volumen anual de ventas de un poco más de $3 millones, se había tomado la decisión de aumentar la
capacidad para un nivel anual de ventas de $4 millones Don Ernesto le explicó al Sr. Mendoza que el cambio de los planes se debía a la
creciente presión de los clientes de la empresa para que se les vendiera mayor cantidad de muebles.
La construcción estaba ya en marcha y se esperaba que las nuevas instalaciones estarían terminadas para fines de 1981. El costo
total del nuevo proyecto se estimaba en $470 mil y en vista que el préstamo de $140 mil resultaba insuficiente para satisfacer las nuevas
necesidades de financiamiento, se estaba solicitando un nuevo préstamo por $400 mil en sustitución del préstamo original
La línea de crédito de $160 mil para capital de trabajo, que todavía no había sido desembolsada, no sufriría modificación alguna.
Le fueron facilitados al Banco el último balance de la empresa y los resultados mensuales de ventas y utilidades correspondientes al
período enero - mayo de 1983 (Anexos 3 y 4)
Don Ernesto afirmaba que las perspectivas económicas de Santorino eran buenas para el resto del año, pues estimaba un volumen
de ventas de más de $1 mil t(n para el segundo semestre del año. las órdenes de compra continuaban llegando y más bien estaba
preocupado porque tendría que rechazar pedidos a sus clientes. Las perspectivas para el año 1982 lucían aún mejores, pues se proyectaba
que las ventas ascenderían a $3.5 millones, un nivel muy cercano a la nueva capacidad proyectada y los márgenes de las utilidades antes
de impuestos con relación a las ventas continuarian altos, tal como se había logrado en los primeros cinco meses de 1981
El Sr Mendoza se molestó por las decisiones que había tomado el Sr. Santorino, especialmente en vista que se había violado
explícitamente una de las cláusulas del contrato de préstamo firmado por ambas partes hacia escasamente 4 meses. Cuando se le preguntó
acerca de este particular, el Sr. Santorino dijo que francamente había olvidado la cláusula del contrato que lo obligaba a informar al Banco
sobre cambios en los planes estratégicos de la empresa"
El Sr. Mendoza afirmó que una negligencia de tal naturaleza no conducía ciertamente a buenas rotaciones entre Banco y cliente.
Además, le preguntó si había tomado en cuenta los efectos de una posible recesión económica en la República de San Cirstóbal , pues en
los últimos meses se habían presentado síntomas de un estancamiento económico.
Don Ernesto le contestó que ,no había tenido tiempo de analizar los últimos indicadores económicos, pero que en el caso que se
produjera una recesión en la economía no se preocupaba mucho por ello puesto que la empresa había enfrentado años difíciles en el
pasado y siempre habla sal ido adelante.
Aún más consideraba que en el remato caso que se redujeran las órdenes de compra de muebles de oficina, Santorino industrial
podría reorientar su producción hacia nuevas líneas de ebanistería que le permitirían operar a un alto nivel de capacidad de la planta y
lograr una adecuada diversificación.
El Sr. Mendoza accedió, sin mucho entusiasmo, a examinar la nueva solicitud de crédito con la información disponible sobre la
empresa, mas algunas consideraciones económicas recientes de la República de San Cristóbal (Anexo 5). Paralelamente, el Sr. Mendoza
reflexionaba sobre el Banco de Comercio como institución financiera. El Banco era uno de los bancos comerciales más grandes de la
República de San Cristóbal, con un límite legal para préstamos de $1 millón por empresa. La institución se esforzaba en desarrollar una
imagen progresista y para lograrlo animaba a sus funcionarios a obtener negocios siempre que los riesgos no fuesen demasiado altos.
PREGUNTAS GUIA:
1. ¿Cuál es el problema de Santorino Industrial S.A.?..¿Por qué se ha llegado a él??...¿Cuáles son sus implicaciones??
2. ¿Qué opciones tiene el Banco?...¿Cuáles son los pros y los contras de cada opción?? 1
3. De las opciones identificadas: ¿cuál recomienda al Banco y por qué??
1
Como mínimo evalúe las siguientes opciones:
Después de iniciado el proceso de integración económica regional, desde comienzos del decenio 1960-70, San Cristóbal obtuvo
tasas de crecimiento real del producta interno bruto generalmente superiores al 4.5 anual, como puede verse en el Cuadro #l, las cuales se
fundamentaban en un acelerado crecimiento de los sectores secundarios y terciarios. tina parte de este período del auge coincidió con
incrementos de los precios para los productos tradicionales de exportación; sin embargo, también se experimentó un leve proceso de
diversificación de las exportaciones, principalmente hacia productos manufacturados comerciables dentro de la región.
La situación financiera del Gobierno Central, a pesar que mostró déficits crecientes, se podría considerar como conservadora y
congruente con el mantenimiento de la estabilidad financiera del país. Desde el punto de vista de la balanza de pagos, se logró
incrementos en las reservas internacionales hasta el año 1978, (aumentos que se dieron a pesar de presentarse consistentemente saldos
negativos en la cuenta corriente), reflejándose como la causa de los saldos positivos en la balanza de pagos la afluencia de recursos
externos de capital, tanto oficial como privado, con que contó San Cristobal (Cuadro 42)
A partir de 1980 la República de San Cristóbal presentó síntomas de estancamiento económico; la formación de capital fijo se ve
disminuida, principalmente a causa de la caída de este rubro en lo relativo al sector privado, y se desacelera el ritmo de crecimiento del
producto interno bruto, creciendo (este solamente a un 3.8% anual. En el sector externo se presentó un déficit de 249 millones de dólares
en las reservas internacionales u pesar de haberse reducido el déficit de la cuenta corriente.
A principios de 1981 se comienza a observar la reducci6n de la producción en algunas actividades de los sectores primarios y
secundarios de la economía nacional, los niveles de las reservas internacionales continúan bajando a pesar de los controles cambiarios, las
exportaciones se ven afectadas por la caída de los precios internacionales del café, (principal rubro de exportación) y se empieza a
percibir un clima de incertidumbre político, causado por factores a nivel nacional y por los problemas en los países vecinos.
(33)
(34)
(35)
(36)
Identificación de la industria
El ejemplo tabla contiene los estados financieros de tamaño común y algunos valores de las razones de nueve compañías en las siguientes
industrias:
1. Tienda de departamentos.
2. Telecomunicaciones.
3. Productos farmacéuticos
4. Petróleo
5. Periódico
6. Comestibles
7. Productos de consumo
8. Servicios públicos
9. Construcción de casas
Utilice su conocimiento de las prácticas generales de las industrias anteriores para correlacionar éstas con los datos de cada compañía.
(37)
(38)
SESION # 7 – MEDICION DEL COMPORTAMIENTO DEL COSTO
Análisis de regresión
Liao, Inc., un productor de porcelana fina y cerámica está preocupado por las fluctuaciones de productividad y quiere calcular cuánto se
relacionan los costos de servicio de manufactura con los diferentes tamaños de lotes de producción. Los datos siguientes presentan los
resultados de una muestra aleatoria de diez lotes de un diseño de cerámica:
La compañía SuperByte fabrica computadoras portátiles del tamaño de la palma de la mano. Debido a que estas pequeñas computadoras
compiten con otras computadoras portátiles más grandes que tiene más funciones y flexibilidad, entender y usar el comportamiento del
costo es sumamente crucial para la rentabilidad de SuperByte. El contralor de SuperByte, Nelly Hudson, ha mantenido archivos
minuciosos de diversas categorías de costos y posibles causantes del costo de la mayoría de las funciones y actividades importantes de
SuperByte. Como la mayor parte de la manufactura de SuperByte está automatizada, el costo de la mano de obra es relativamente fijo.
Otros costos de servicio incluyen la mayoría de los costos de SuperByte. A continuación se presentan datos parciales que Hudson ha
recopilado durante las 25 semanas pasadas de uno de los costos de servicio, operaciones logísticas (compra de materia prima, recepción,
almacén y embarque):
1. Grafique el costo logístico, Y, y el número de pedidos, X. ¿Qué comportamiento del costo es evidente? ¿Qué piensa usted que
ocurrió en la semana catorce?
(39)
2. Qué recomendaría a Nelly Hudson respecto a la importancia del costo logístico en las pasadas 25 semanas y el número de
pedidos para medir el comportamiento del costo logístico?.
3. Hudson comnta que una de las mejores que SuperByte ha realizado en los últimos meses fue negociar entregas justo a tiempo de
sus proveedores. Esto fue posible al sustituir con un sistema automatizado de pedidos el sistema manual anterior (intensivo en
mano de obra). Aún cuando los costos fijos han aumentado, el costo variable de colocar un pedido se espera que descienda
considerablemente. ¿Los datos sustentan esta expectativa? ¿Cree usted que fue justificado el cambio al sistema automatizado de
pedidos? ¿Por qué sí o por qué no?
1. Calcule la utilidad neta presupuestada. Haga caso omiso del impuesto sobre la renta.
2. La administración trata de decidir de qué manera varias condiciones posibles o decisiones podrían afectar la utilidad neta.
Calcule la nueva utilidad neta para cada uno de los siguientes cambios. Considere cada caso de manera independiente.
a. Un aumento del 10% en los kilometros
b. Un aumento de 10% en el precio de venta
c. Un aumento de 10% en los costos variables
d. Un aumento de 105 en los costros fijos
e. Una disminución promedio del precio de venta de 3 centavos por kilómetro y un aumento de 5% en el ingreso por
kilómetro. Refiérase a los datos originales.
f. Un aumento promedio del precio de venta del 5% y una disminución de 10% en el ingreso por kilómetro.
g. Un aumento de 10% en los costos fijos en la forma de más publicidad y un aumento de 5% del ingreso por kilómetro.
1. ¿Cuánta utilidad neta producirán las habitaciones (1) si el motel está completamente lleno todo el año (2) si el motel se llena a la
mitad?
2. Calcule el punto de equilibrio en términos del número de habitaciones alquiladas. ¿Cuál es el porcentaje de ocupación anual que
se requiere para estar en el punto de equilibrio?
(40)
Análisis costo-volumen-utilidad: peluquería:
La Estética André en Singapur tiene cinco peluqueros (André no es uno de ellos). A cada peluquero se lepaga US$9.90 por hora y trabaja
40 horas a la semana, 50 semanas al año, independientemente del número de cortes de cabello. La renta y otros costos fijos son de
US$1750 mensuales. Suponga que el único servicio es el corte de cabello y elprecio por corte es de US$12.
1. Obtenga la contribución marginal por cada corte. Suponga que la compensación de los peluqueros es un costo fijo.
2. Determine el punto de equilibrio anual en número de cortes.
3. ¿Cuál será la utilidad de operación si se realizan 20,000 cortes de cabello?
4. Suponga que André revisa el método de compensación. Los peluqueros recibirán US$4 por h ora más US$6 por cada corte. ¿Cuál
es la nueva contribución marginal por corte? ¿El punto de equilibrio anual en número de cortes?
5. Haga caso omiso de los puntos 3 y 4 y suponga que a los peluqueros se les deja de pagar por hora, pero reciben US$7 por corte.
¿Cuál es la nueva contribución marginal por corte? ¿El punto de equilibrio anual en número de cortes?
6. Con referencia al punto 5, ¿cuál sería la utilidad de operación si se hacen 20,000 cortes? Compare su respuesta con la respuesta del
punto 3.
7. Co referencia al punto 5, si se realizan 20,000 cortes, ¿con qué tasa de comisión ganaría andré la misma utilidad de operación que
obtuvo en el punto 3??
Suponga que los costos fijos anuales de Boeing para el 757-300 son de $950 millones y que sus costos variables por avión son de $45
millones.
1. Calcule el punto de equilibrio de Boeing en número de aviones 757-300 y en ventas en importe.
2. Suponga que Boeing planea vender 42 aviones 757-300 en 1999. Calcule la utilidad de operación proyectada de Boeing.
3. Suponga que Boeing aumentó sus costos fijos en $84 millones y edujo los costos variables por avión en $2 millones. Calcule la
utilidad de operación si se vende 42 aviones 757-300. Calcule el punto de equilibrio. Comente sus resultados.
4. Haga caso omiso del punto 3. Suponga que los costos fijos no cambian, pero los costos variables aumentan en 10%, antes de que
empiecen las entregas en 1999 de los aviones 757-300. Calcule el nuevo punto de equilibrio. ¿Qué estrategias pude usar Boeing
para asegurar operaciones rentables en vista de los aumentos del costo variable?.
Velásquez predice que sus costos variables serán de $1.40 cada uno. Sus costos fijos, que en promedio han sido de $1 por unidad en una
diversidad de otros productos, ahora se distribuirán sobre el doble de volumen. El presidente comentó: “Seguro perderemos $0.10 en cada
uno de los costos variables, pero ganaremos $0.50 por unidad al distribuir nuestros costos fijos. Por consiguiente, debemos aceptar a
oferta porque representa una ventaja de $0.40 por unidad”.
Suponga que el negocio regular tiene un volumen corriente de 300,000 unidades, ventas de $600,000, costos variables de $420,000 y
costos fijos de $300,000. ¿Está de acuerdo con el presidente? ¿Por qué?
(41)
Otro fabricante ha ofrecido vender la misma parte a Dana por $21 cada una. Los gastos indirectos fijos consisten de depreciación,
impuestos sobre la propiedad, seguros y salarios de los supervisores. Todos los gastos indirectos fijos continuarán si Dana compra el
componente, excepto que podría evitarse el costo de $100,000, que corresponde a cierto personal de Supervisión y vigilancia.
1. Suponga que la capacidad actualmente utilizada para fabricar las partes quedaría ociosa si las partes se compran. ¿Se deben
producir o comprar las partes? Muestre los cálculos.
2. Suponga que la capacidad actualmente utilizada para fabricar las partes (a) se alquilará a una compañía manufacturera cercana en
$65,000 anuales, o (b) se utilizará para fabricar filtros de aceite que rendirían una contribución a las utilidades de $200,000.
¿Debe de producirse o comprarse la parte EC113?
(42)