[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Actividad 6

Seminario

Cargado por

Leonardo Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Actividad 6

Seminario

Cargado por

Leonardo Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Estados financieros y su revelación

María Fernanda Maldonado González.


Leonardo Delgado Gallardo.
David Armendáriz Rodarte.
Gerardo García Castillo.
Estados financieros y su revelación

En esta actividad reforzarás tu competencia técnica: Uso de información financiera y tu


competencia laboral: Comunicación.

Instrucciones:

1. Describe las estimaciones que el proceso de estimación puede requerir en la utilización


de juicios basados en información fiable, disponible y reciente.

El proceso de estimación en la contabilidad a menudo requiere la utilización de


juicios basados en información fiable, disponible y reciente. Las estimaciones
pueden incluir:

Provisión para cuentas incobrables: Basado en el historial de cobranzas y la


situación financiera actual de los deudores.
Depreciación de activos: Determinación de la vida útil y el valor residual de los
activos.
Provisiones para litigios: Evaluación de la probabilidad y el monto de las posibles
pérdidas.
Valoración de inventarios: Determinación de costos netos de realización.
Estimaciones de obligaciones por beneficios a empleados: Basadas en tasas de
descuento, expectativas salariales y otras variables actuariales.
Valor razonable de instrumentos financieros: Utilización de técnicas de valoración,
como los flujos de efectivo descontados o la comparación con transacciones de
mercado recientes.
Estas estimaciones deben basarse en datos actuales y fiables, y pueden requerir la
revisión de información histórica, así como la incorporación de expectativas
razonables sobre eventos futuros.

2. Detalla el significado de impractibilidad de aplicación y reexpresión retroactiva de


errores (NIC 8).

Impracticabilidad de Aplicación Retroactiva: Se refiere a situaciones donde una


entidad no puede aplicar una nueva norma o interpretación de manera retroactiva
porque es imposible o extremadamente difícil de hacer. La NIC 8 define
impracticable cuando la entidad no puede aplicar un requisito después de hacer
esfuerzos razonables para hacerlo. Esto puede ocurrir si:

Página 2 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Los efectos de la aplicación retroactiva no pueden ser determinados.
La aplicación requiere suposiciones sobre lo que la administración hubiese hecho
en una fecha anterior.
La entidad no tiene la información necesaria para aplicar la norma
retrospectivamente.
Re expresión Retroactiva de Errores: Involucra corregir los errores de períodos
anteriores en los estados financieros comparativos de manera que parezca que el
error nunca ocurrió. Si la aplicación retroactiva no es practicable, el error se corrige
a partir de la fecha más temprana posible.

3. Indica el orden que considera la política contable para la aplicación de una norma o
una interpretación, específicamente, a una partida.

Al aplicar una política contable a una partida específica, la entidad debe seguir el
siguiente orden de consideración:

Normas e Interpretaciones Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS):


Aplicar cualquier norma o interpretación que específicamente se aplique a la
transacción, evento o condición.
Definiciones, criterios de reconocimiento y medición establecidos en el Marco
Conceptual: En ausencia de una norma específica, referirse al marco conceptual de
las NIIF.
Pronunciamientos de otros organismos emisores de normas y prácticas aceptadas:
Considerar las normas de otros organismos reguladores que utilicen un marco
conceptual similar al de las NIIF, en la medida que no entren en conflicto con las
NIIF.

4. Describe los hechos y transacciones significativas en la presentación de estados


financieros a fechas intermedias.
En los estados financieros a fechas intermedias, es importante incluir:

Resultados de operaciones discontinuadas.


Cambios significativos en el valor razonable de activos y pasivos financieros.
Eventos posteriores al período intermedio que tengan un impacto significativo.
Cambios en las políticas contables o métodos de estimación.
Transacciones significativas no recurrentes.
Hechos contingentes y compromisos nuevos o modificados.
Fluctuaciones estacionales o cíclicas que afectan los resultados.
Movimientos significativos en provisiones, deterioros o bajas de activos.

Página 3 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


5. Indica la información financiera que debe incluir una entidad cuando los estados
financieros intermedios son preparados de forma condensada.

Cuando se preparan estados financieros intermedios de forma condensada, una


entidad debe incluir al menos:

Balance general condensado.


Estado de resultados integral condensado.
Estado de cambios en el patrimonio condensado.
Estado de flujos de efectivo condensado.
Notas explicativas seleccionadas: Estas deben incluir información sobre la
naturaleza y el efecto de cambios en políticas contables y estimaciones, información
sobre segmentos, y cualquier otro hecho significativo que haya ocurrido durante el
período intermedio. También se debe incluir una comparación con los períodos
anteriores.

6. Lee con atención los siguientes casos y realiza lo que se solicita.

Caso

La entidad Entrenamiento y Capacitación, S.A. tiene un vehículo con un valor de


$450,000.00 MXN y con una vida útil estimada de 4 años en 20X1. En 20X3 se ha
estimado una vida útil de 5 años.

Concepto Valor

Importe vehículo $450,000.00 MXN

Depreciación anual $112,500.00 MXN

a. Determina si es error, política o estimación.


Estimación Contable:

Página 4 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Las estimaciones contables implican juicios y suposiciones basadas en la
información y condiciones actuales para asignar un valor o determinar una
duración, como la vida útil de los activos.
En este caso, la entidad ha revisado la vida útil estimada del vehículo y ha
decidido que, en lugar de 4 años, debería ser de 5 años debido a nueva
información o condiciones que justifican una vida útil más larga.
Según la NIC 8, "Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores," un cambio en la vida útil de un activo se considera un cambio en una
estimación contable, ya que refleja la nueva información o desarrollo más reciente
sobre la condición y el uso del activo.
Política Contable:

Una política contable se refiere a los principios, bases, convenciones, reglas y


prácticas específicas adoptadas por una entidad en la preparación y presentación
de sus estados financieros.
En este caso, no se está cambiando la política contable, sino la estimación de la
vida útil de un activo en particular.
Error Contable:

Un error contable implica una omisión o una tergiversación en los estados


financieros de uno o más períodos anteriores, resultante de una falta de uso de
información fiable disponible en el momento de la preparación de esos estados
financieros.
No se menciona que la estimación original de la vida útil de 4 años fue un error. La
revisión de la vida útil de 4 a 5 años se debe a nuevas condiciones o información,
no a la corrección de un error anterior.

b. Registra los asientos contables de la depreciación en los siguientes años a la


nueva vida útil.

Página 5 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Caso

La empresa Precios y Construcciones, S.A. adquirió en 20X1 un contrato de


construcción por 3 años por un valor de $45’000,000.00 MXN. A la firma del contrato
recibe el 60% del importe. Al término de 20X1 el avance de la obra es de 45%.

Considera los siguientes desembolsos:

Concepto Valor (MXN)

Compra de inventario $6’750,000.00

Del inventario se envía a construcción $5’602,500.00

Salarios $1’800,000.00

a. Realiza los asientos del anticipo.

b. Registra:

• La compra del inventario.

• El inventario enviado a la construcción.

Página 6 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


c. Elabora el registro de los gastos por salarios.

Caso

La empresa Estrellas Tradicionales, S.A. presenta el balance al 31 de diciembre de


20X1; la gerencia autoriza su publicación el 31 de marzo de 20X2. Después de
realizar el inventario el 20 de enero de 20X2, se detecta que han robado parte de
ese inventario; el monto faltante asciende a $20’000,000.00 MXN.

a. Reconoce el ajuste correspondiente.

Pérdida por robo (Gasto): Este asiento reconoce el gasto asociado con la pérdida
del inventario robado.

Inventario (Activo): Se reduce el saldo del inventario para reflejar la pérdida de


bienes debido al robo.

Este ajuste refleja la realidad económica de la pérdida de inventario y su impacto


en los estados financieros al 31 de diciembre de 20X1, si se asumiera que la
información sobre el robo estaba disponible antes del cierre del año. En la práctica,
este tipo de ajuste no sería necesario conforme a la NIC 10, pero este ejemplo es
útil para entender cómo se reconocería contablemente una pérdida de inventario.

https://niif.info/normas-niif-vigentes/

Página 7 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Nota: tu docente/asesor puede proponer algunos otros puntos, siempre que lo considere
pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, los que aquí se
enlistan y que responden a los objetivos planteados.

Página 8 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte