[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas30 páginas

Promoción de Salud Mental en Adolescentes

La promoción de la salud mental en adolescentes es crucial para su desarrollo y bienestar. Se requieren entornos saludables y sectores comprometidos que brinden a los adolescentes las herramientas para su crecimiento psicosocial a través de la educación y promoción de la salud. Acciones clave incluyen la formación de promotores de salud y círculos de adolescentes para transformar sus actitudes, conocimientos y prácticas hacia una mejor salud mental.

Cargado por

Dave Almeida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas30 páginas

Promoción de Salud Mental en Adolescentes

La promoción de la salud mental en adolescentes es crucial para su desarrollo y bienestar. Se requieren entornos saludables y sectores comprometidos que brinden a los adolescentes las herramientas para su crecimiento psicosocial a través de la educación y promoción de la salud. Acciones clave incluyen la formación de promotores de salud y círculos de adolescentes para transformar sus actitudes, conocimientos y prácticas hacia una mejor salud mental.

Cargado por

Dave Almeida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES.

Dra. MSc. Beatriz Rodríguez Alonso. Profesora Auxiliar Facultad de Ciencias


Médicas “Dr. Miguel Enríquez”. Especialista 1er grado de Medicina General
Integral. Especialista 2do grado de Higiene y Epidemiología. Máster en Salud
Pública. Investigadora Auxiliar.

Por: MSc. Isidoro Alejandro Solernau Mesa. Profesor Auxiliar Facultad de Ciencias
Médicas “Dr. Miguel Enríquez”. Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía
y Psicología. Máster en Educación

RESUMEN:

La adolescencia es una etapa de la vida donde se perfecciona la personalidad y


por ende el futuro de las personas. Se necesita de entornos saludables y de
sectores y organizaciones comprometidas en asegurar plenamente a las y los
adolescentes acciones que posibiliten su desarrollo y bienestar psicosocial, o sea,
una salud mental positiva. La promoción y educación para la salud brinda las
herramientas teórico-prácticas que contribuyen a la construcción de capacidades y
a la ganancia de una vida saludable. Dentro de las acciones más importantes de
una estrategia educativa se encuentran la formación de promotores de salud y los
círculos de adolescentes en los escenarios donde ellos se desarrollan y su
desempeño debe ser determinante para la transformación de actitudes,
conocimientos y prácticas en aras de una buena salud mental.

Palabras claves: adolescencia, salud mental, promoción y educación para la


salud, técnicas educativas.

ANTECEDENTES NECESARIOS:

1
Concebir la personalidad como un resultado del desarrollo ontogenético es el

punto de partida. Mucho más que una suma, es una construcción donde se han

interrelacionado factores biológicos (desde la herencia, el temperamento, el

funcionamiento de los sistemas del cuerpo) y los sociales (las condiciones de vida

y de educación) dando resultado a una persona irrepetible, inigualable en lo

individual y a la vez, socialmente igual a los demás.

Tener en cuenta todo esto en las distintas etapas de la vida es necesario. La vida

concebirla como un contínuum, en el tiempo, en el grupo, en la comunicación y en

la actividad. La adolescencia es una parte, una etapa de esa vida, históricamente

concebida como crítica aunque esta visión ya ha cambiado desde el momento en

que se han ido estudiando los distintos tipos de conflictos y se ha evidenciado la

fuerza movilizadora que tienen esos conflictos para promover el desarrollo.

Como se observa, en cualquier momento las actividades incompatibles hacen

distancia entre las personas. Un mecánico y un médico, un maestro y un

constructor, etc. Saliendo del campo de las profesiones, una persona adulta no

hace lo mismo que un niño, una persona adulta es distinta a un adolescente. Note

usted que un conflicto es fácil de aparecer en esas condiciones.

Imagine usted como son las posibilidades cuando ese adolescente hace lo que

debe hacer un adulto (tener hijos) y se relaciona con un adulto.

Puesto entonces, ya en condiciones de entender cómo se configura para cada

persona lo que se conoce como situación social de desarrollo. Nadie la trae

2
escrita, se tiene que analizar, descubrirla en la propia observación que se da en la

actividad conjunta.

Es en esa actividad conjunta que se establece la comunicación adecuada para el

desarrollo personal, debe estar orientada por los valores aceptados en una

comunidad y en un grupo.

Para organizar adecuadamente la actividad formadora y que ésta logre esa

función de desarrollar actitudes, es necesario que la comunicación trabaje como

vehículo conscientemente dirigido a objetivos que desarrollan un contenido

específico. Por ejemplo, si la persona, en este caso el o la adolescente, aún no ha

decidido en qué trabajar, el objetivo es identificar los intereses laborales que

posee y para eso usted se debe apoyar en el contenido relacionado con la

formación vocacional y la orientación profesional.

Sólo con eso el éxito de la actividad formadora padecerá de insuficiencias. Es

necesario entonces entrar a pensar en la quintarquía Método-técnica-medios-

procedimiento-recursos.

MÉTODO-TÉCNICA-MEDIOS-PROCEDIMIENTO-RECURSOS

El método es la vía. Y la vía en la etapa adolescente se ubica en su característica

fundamental: la relación con sus coetáneos.

La técnica por su parte es la manera que en se organiza y favorece que esa

relación sea favorecedora.

3
Los medios son los instrumentos (láminas, películas, entre otras) que portan una

información necesaria para el logro de los objetivos de la actividad.

Los procedimientos apuntan qué hacer aplicando ese método y esos medios,

contando siempre con los recursos que hay que asegurar para lograr el efecto

esperado en una técnica.

A partir de las ciencias de la educación con los adolescentes el método de

elaboración conjunta y el de trabajo en equipo resultan eficientes. Sin embargo,

puede tenerse presente el uso del trabajo independiente.

Las técnicas para usar cada método dependerán de ese método propiamente

dicho que tendrá estrecha relación con el objetivo de la actividad y su contenido.

Así debe encontrarse siempre un medio al menos que se utilice y planificar cómo

proceder para orientar, ejecutar y controlar el cumplimiento del objetivo propuesto.

El empleo de los recursos dispuestos para la actividad dará un sello irrepetible

pues es o serán el soporte material con que cuenta cada actividad.

Esto es una simple acotación para alinearse en lo que a estos términos se refiere,

por cuanto lo que interesa es explicar las características de las técnicas que

pueden emplearse en la educación integral de una madre adolescente.

Se debe enfatizar en que la técnica puede tener un nombre, pero es un sistema de

acciones que dependerán del objetivo y del contenido a abordar, donde ubicarse

en el contexto siempre es determinante y atendiendo a la situación de desarrollo

4
que se encuentra la madre adolescente y las características del grupo en el que se

realizará la actividad, si es grupal.

Hay que tener presente que partiendo de esa situación específica del desarrollo se

debe trazar una meta que sería el objetivo propuesto en cada actividad. Estas

actividades deben constituir un sistema que responde a un objetivo de mayor

amplitud. Pero siempre tendrá que existir objetivos que sean comunicados a las

adolescentes.

A partir de ese diagnóstico de la situación actual se proponen esos objetivos y se

proyecta entonces hacia el futuro cuando se cumplan esos objetivos, lo que se

espera lograr, para establecer entonces los indicadores que permitan evaluar la

eficiencia del trabajo y de las técnicas empleadas.

Resulta imprescindible retomar el tema de la comunicación como ambiente en el

que tiene que desarrollarse este trabajo educativo. Es importante tener presente

conceptos, definiciones como lenguaje verbal y no verbal, funciones de la

comunicación (informativa, afectiva y regulativa), mecanismos de comunicación

(imitación, persuasión, convicción y contagio) así como comunicación dialógica,

pues deben activarse en el pensamiento para lograr una eficiencia comunicativa

en cada una de las tareas del sistema de actividades. Igualmente, siempre se

debe tener presente los de educación para la salud y promoción de salud.

Imposible obviar que durante la actividad y la aplicación de la técnica o de las

técnicas, el facilitador coordinador debe hacer gala de habilidades

comunicativas como:
5
Saber escuchar atentamente.

Utilizar el silencio oportunamente.

Saber aclarar lo expuesto por la adolescente.

Reflejar a la adolescente que se ha comprendido lo expuesto por ella.

Efectuar preguntas de final abierto.

No mostrar señales que desorienten la comunicación.

Una última cuestión en este epígrafe dedicado a los aspectos teóricos necesarios

son los requisitos a tener en cuenta en el empleo de las técnicas educativas.

Importante es declarar que una técnica se diferencia de una actividad. En la

actividad se puede aplicar una técnica y más de una también, siempre y cuando el

tiempo quede alrededor de los 60 minutos o una hora.

¿Qué técnica utilizar? Es la pregunta que cierra este punto y abre el siguiente. Es

necesario resumir lo anteriormente planteado. Cualquier técnica puede ser

adecuada si se subordina al objetivo, se ajusta al contenido. Podrán consultarse

manuales de técnicas, de los cuales pueden tomarse idea. Cada actividad podrá

llevar una técnica con el nombre genérico (por ejemplo en un cine debate usted

puede utilizar la técnica del panel para que cada participante tenga un tiempo de

exposición de sus opiniones de esa película). Pero ese panel es distinto a

cualquier otro.

De la misma manera, cada persona que coordine la actividad deberá modelar una

técnica que garantice el papel activo de la o las adolescentes en esa misma

6
actividad. Ese es un principio inviolable en esta propuesta metodológica para

desarrollar una actividad en un sistema de trabajo educativo. Por lo tanto, ese

facilitador o coordinador debe ser creativo.

LA CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN DE MADRES ADOLESCENTES. SUS

EXIGENCIAS.

La creatividad es una posibilidad que ofrece el pensamiento a todos los seres

humanos. Una persona sana, con una inteligencia normal puede tener

manifestaciones creativas a veces tan sorprendentes y superiores cualitativamente

a las que puede tener una persona con inteligencia clasificada como superior.

Independiente de este criterio que une inteligencia con creatividad, hay que

subrayar que los autores tienen el criterio de que toda persona puede ser creativa.

Todo depende de la motivación por el trabajo y de la responsabilidad que como

valor oriente el desempeño de la persona en esa actividad.

Es por eso que el facilitador (a) o coordinador(a) debe estar motivado por trabajar

con madres adolescentes. Debe ser consciente de esa motivación para trabajar

con ellas mas allá de una tarea que le oriente la organización o institución de salud

donde labore. Con esta motivación desplegada, se asegura que la actividad será

efectiva. Con esta motivación usted planificará toda la actividad de forma

proactiva, guiará su ejecución controlando cualquier factor que lo aparte del

objetivo trazado y llegará al final haciendo una evaluación satisfactoria del

objetivo.

7
Si bien en ese éxito educativo es importante la motivación y la responsabilidad, las

técnicas educativas son aplicadas bajo la acción de esos dos factores. Por lo

tanto, es importante ser creativo y utilizar la técnica que se considere que se

inserta adecuadamente en el sistema de acciones que constituye una actividad

por sencilla que sea.

Para lograr ser creativo es conveniente estudiar otros aspectos de las técnicas

como los que se presentan a continuación.

TÉCNICAS EDUCATIVAS

Las técnicas educativas pueden clasificarse de múltiples formas, una de ellas es

así:

Técnicas de animación y presentación: Como su nombre lo indica, pueden ser

utilizadas en el momento en que se inicia un grupo de trabajo, o una actividad

en específico. Ejemplo de ella pueden ser la presentación por pareja, en

equipos, a la suerte, etc. El escuchar y analizar una canción que tiene que ver

con el objetivo y el contenido del tema puede ser una técnica a utilizar en el

momento introductorio de una actividad.

Técnicas de análisis de materiales y situaciones: Aquí están las que ayudan a

que el análisis de problema familiar, de una situación determinada, sea

dinámica, ágil y también profunda. En este grupo están las conocidas como la

reja, Phillips 66, entre otras.

8
Técnicas de abstracción: Permiten ayudar a fijar una determinada idea o juicio

que en pocas palabras, resume una influencia determinante para la persona.

Por ejemplo; cuando se explique a una madre adolescente que antes de

castigar a su hijo o hija por una forma de actuar, piense primero de dónde

aprendió ese infante esa forma de actuación, se está en presencia de la

técnica del espejo, para explicar que el niño hace más lo que ve hacer que lo

dicen que hagan.

Técnicas de comunicación: Usadas para estimular la extroversión y el

establecimiento de relaciones interpersonales en el grupo. Van más allá de las

técnicas de animación y presentación. Pueden ser las llamadas “El mensaje”,

“La historia por contar”, entre otras, donde se favorece que la persona diga,

explicite, exprese, verbalice, lo que piensa sobre el objetivo y el contenido de la

actividad que se está desarrollando.

Técnicas de organización y planificación: Utilizadas para favorecer el control

durante la actividad y para que los participantes se ajusten a reglas que deben

ser siempre recordadas. Por ejemplo, la asistencia mural, el registro público, el

planificador, las reglas de este buen momento.

El criterio anterior pertenece a la profesora Graciela Bustillos, argentina fallecida,

que influyó grandemente en la renovación o entrada de las llamadas técnicas

participativas en la educación en Cuba en los años noventa del siglo pasado.

Actualmente existe un centro de intercambio educacional en Miramar (Calle 9na,

Playa) que lleva su nombre y almacena sus trabajos y los resultados de los

cubanos en esta dirección. A partir de este centro se han organizado concursos


9
anuales que recogen la creatividad de educadores, facilitadores y que son

publicados. Estas son ejemplos de las carátulas de los libros que recogen estas

técnicas:

Pueden enunciarse otros criterios de clasificación de técnicas así como requisitos

y características de muchas de ellas.

Técnicas vivenciales: Animación. Análisis. Tormenta de ideas.

Técnicas con actuación (Simulación): Socio drama. Cuentos dramatizados.

Juegos de roles.

Técnicas auditivas y audiovisuales: Charla, Discusión grupal, Video debate,

Radio–foro, Película.

Técnicas visuales: Escritos: Papelógrafo, Pizarra, Lectura de textos, Lluvia de

ideas, Gráficos, Afiches, Plegables, Dominó, Demostración.

Aunque usted podrá consultar otros muchos textos sobre esta temática, se hará

detenimiento en algunas de ellas: su definición, requisitos para su puesta en

práctica) en el momento de la modelación o elaboración, cuando usted planifique,

10
para la ejecución y para su control y una pequeña valoración (ventajas y

desventajas) que pueden ayudar a que usted cree y genere la técnica que utilice

en su actividad. (Rojas A.,y et al 1995, Gosende E 2005, Castro Espín M. 1996,

Salas Perea RS 1998, Valdéspino Breto, F., Bermúdez González, M. 2004,

Kaplein M.2002)

La Tormenta de Ideas

Consiste en agrupar un conjunto de personas organizadas por el facilitador o

coordinador, a quienes se les solicita que emitan libre y espontáneamente sus

puntos de vista y opiniones sobre algún asunto específico y que serán

posteriormente analizados con detenimiento. Es de aplicación colectiva con una

participación inferior a 12 personas.

Requiere de preparación del tema y selección de participantes previamente.

Ventajas

1. Ayuda a eliminar discusión excesiva y digresiones del tema principal.

2. Arrojar abundantes elementos sobre el trabajo, la existencia de problemas y las

posibilidades de resolver las necesidades.

3. Facilita la participación y el compromiso con la tarea.

4. Estimula la participación de los tímidos y retraídos.

5. Se ejecuta en poco tiempo.

Desventajas

11
1. Requiere un coordinador capacitado y con experiencia en el manejo de la

técnica.

2. No arroja específicamente necesidades de capacitación.

3. Más que datos, se manejan opciones y sentimientos.

4. Requiere un control fuerte del coordinador o facilitador para evitar que surjan

situaciones conflictivas por la espontaneidad.

5. No se puede utilizar en grupos numerosos.

Procedimientos

- De elaboración:

Analizar el planteamiento de la temática a discutir, en busca de la diversidad de

opiniones y puntos de vista

Enfocar la cuestión evitando que propicie hostilidad con individuos o la

organización.

Involucren a todos los participantes.

Prever aquellas respuestas que se cortarán por su conflictividad hacia el grupo

o el clima de trabajo

Prever el material de registro de la discusión.

- De ejecución:

Confirmar con las personas previstas, su asistencia

Verificar las condiciones del local, inmediatamente antes de la hora

establecida.

12
Explicar a todos los participantes con claridad los objetivos de la Tormenta de

Ideas que se desarrollará y cuáles son las Reglas del Juego de esa técnica.

Con el material de registro preparado, sacar cada aspecto a discutir por turno y

solicitar la emisión de ideas que vengan a la mente sobre el asunto sin importar

su corrección o fundamentación aparente. Registrar las ideas que sucedan a

intervalos de 3 - 4 minutos. Estimular la generación de las primeras ideas.

Mantener un clima de absoluta libertad de participación y respeto hacia las

ideas que se plantean, sin permitir que se ataque a los participantes por

planteamientos.

Desalentar el surgimiento de un "líder" que monopolice las ideas o evalúe a las

que planteen los demás.

Pasados unos 30-45 minutos (de acuerdo a la existencia o no de nuevas

ideas), se toma un receso de 5 minutos para volver y analizar con toda

racionalidad las ideas anotadas

Proceder de igual manera con todos los asuntos sometidos a esta técnica

Concluir la reunión y agradecer la participación.

La Simulación

Consiste en situar a una persona en un contexto que imite algún aspecto de la

realidad y establecer en ese ambiente situaciones problémicas o reproductivas,

similares a las que él deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, de forma

independiente, durante las diferentes acciones que hará en la vida real.

13
El uso de la simulación en los procesos educativos en la adolescencia y juventud

constituye un método de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en ellas

el desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de

actuación superiores que mejoren los actuales.

Tiene el propósito de ofrecer la oportunidad de realizar una práctica análoga, a la

que realizará en su interacción con la realidad en las diferentes áreas o escenarios

en que viva. Es necesario que en todo momento se garantice el cumplimiento de

los principios bioéticos durante la realización de las diferentes técnicas de

simulación; es decir, la persona debe estar informada de lo que debe hacer, debe

respetarse su integridad física y moral (hará las cosas que quiera hacer,

independientemente de lo que se le pida)

Ventajas

Permite al educando:

1. Aprender y demostrar lo aprendido y cómo reaccionar del modo que lo haría

con el hijo o hija.

2. Obtener durante el ejercicio datos realistas de su propia persona;

3. Enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de

forma muy parecida a como tendrá que realizarlos durante su vida real;

4. A autoevaluarse; y

5. A acortar los periodos de tiempo necesarios para aprender y aplicar lo

aprendido, en algunas de sus variantes, ante nuevas situaciones.

14
Permite al coordinador:

1. Concentrarse en determinados objetivos del plan trazado con la adolescente o

con el grupo de ellas.

2. Reproducir la experiencia; idear ejercicios didácticos y de evaluación, que

correspondan más estrechamente con las situaciones que esa persona

enfrenta en la realidad;

3. Predeterminar con exactitud la tarea concreta que debe aprender la

adolescente y qué debe demostrar que sabe hacer, así como establecer los

criterios evaluativos, para sí misma y para los demás.

4. Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades

claves para su desempeño personal;

5. Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los demás;

6. En un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y representativa

de problemas, así como comprobar el aprendizaje de la persona;

7. Permite apreciar conductas y acciones complejas en condiciones realistas

difíciles de lograr en otra forma

8. Facilita que las personas cobren conciencia de sus propios problemas.

9. Estimula la participación de las personas.

Limitaciones

La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida y a juicio de muchos

autores, este es su mayor inconveniente. Hay aspectos de la realidad que no se

15
pueden simular, cuestión que hay que tener presente siempre que se emplee

cualquier tipo de simulación;

Hay que ser muy cautos al predecir basándonos en las respuestas ante una

situación simulada, cómo se conducirá una persona ante una situación real; y no

podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del rendimiento

de un estudiante solamente a través de la simulación, pues en la educación es

fundamental enseñar y evaluar el desempeño de muchas habilidades personales,

en y a través de la propia realidad.

Tipos de Simulación (las más utilizadas):

- Juego de Roles

- Estudio de Casos

- Simulación Programada

Requiere en dependencia del ejercicio utilizado, la creación de un libreto con una

situación dada, un programa de computadora, acopio de un caso a discutir, etc.

Es de aplicación Individual o colectiva, de acuerdo al objetivo.

Procedimientos

- De elaboración

Asesorarse con especialistas en la utilización de estas técnicas, de alta

calificación y experiencia.

16
Determinar con precisión los objetivos de la simulación

Adaptar los materiales al contexto donde se desenvuelven los investigados

Cerciorarse de la capacidad de ejecutar el ejercicio o simulación con la calidad

necesaria.

Requiere de un registrador, que apunte expresiones, exclamaciones, ideas que

surjan durante la actividad y que después deben ser retomadas en el cierre de

esa actividad.

Comentario aparte merece el sociodrama, también conocida como escenificación,

dramatización, teatro popular, etc.

En ella 3 ó 4 individuos ante un auditorio, asumen el papel de actores, donde

simulan situaciones de la vida real. No requiere de guiones escritos, coreografía o

memorización de parte alguna y los participantes de forma espontánea deben

representar las situaciones. Posteriormente se realiza el análisis de la situación

representada, con la que muchos se van a sentir identificados, y se plantean los

aspectos negativos y positivos.

En muchas situaciones permite conocer cómo percibe la comunidad o parte de

ella un fenómeno.

Se sugiere no criticar la calidad de la actuación, así como imparta instrucciones

claras y provea materiales para la preparación, en caso necesario.

17
Ventajas:

1. Relaciona espontáneamente con la realidad, permitiendo integrar al grupo con

facilidad. Transforma simbólicamente la realidad y entrena a los participantes

para hacerlo en la práctica. Hace agradable el proceso de educación.

2. Consiste en organizar una situación ficticia, a la que se somete a una persona

o grupo que psicológicamente la aceptan como real, con el propósito de

observar sus reacciones y capacidad de manejar situaciones.

3. Requiere en dependencia del ejercicio utilizado, la creación de un libreto con

una situación dada, un programa de computadora, acopio de un caso a

discutir, etc.

Es de aplicación Individual o colectiva, de acuerdo al objetivo.

Bajo la protección de una situación simulada los participantes expresan libremente

sus sentimientos.

Pueden ser presentados y apreciados diversos puntos de vista sobre un tema.

Por lo general es agradable y divertido.

Desventajas:

1. Requiere cuidadosa preparación y control. Aplíquelo después que la haya visto

aplicar a otros varias veces.

2. Puede molestar a participantes tímidos o que no están de acuerdo con el papel

asignado.

18
3. No todas las personas están dispuestos a participar.

4. No todos los temas pueden ser dramatizados.

5. Exige tiempo.

6. Pueden ser tomados muy en serio y causar conflictos.

Juegos de roles.

Otra técnica educativa utilizada en las intervenciones educativas, donde las

personas asumen un rol o papel, que demuestra o actúa, reflejando la realidad de

ese aspecto.

Ventajas

1. Relaciona espontáneamente con la realidad, permitiendo integrar al grupo con

facilidad. Transforma simbólicamente la realidad y entrena a los participantes

para hacerlo en la práctica.

2. Permite apreciar conductas y acciones complejas en condiciones realistas

difíciles de lograr en otra forma.

3. Facilita que las personas cobren conciencia de sus propios problemas.

4. Estimula la participación de las personas.

Desventajas

1. Requiere una preparación muy especializada

2. El costo de preparación es muy alto.

3. Quedan contenidos sin discutir. En ocasiones los participantes se resisten a

realizar determinados papeles o roles.


19
Sugerencias

1.-Diseñar roles en forma conjunta con la población.

2.-No desarrollar roles en los que se muestre defectos físicos de las personas

3.-Preparar juegos en los que se estimule la emulación en el desempeño de roles

para superar dificultades y no la competencia

Procedimientos

- De elaboración

Asesorarse con especialistas en la utilización de estas técnicas, de alta

calificación y experiencia.

Determinar con precisión los objetivos de la simulación

Adaptar los materiales al contexto donde se desenvuelven los participantes.

Cerciorarse de la capacidad de ejecutar el ejercicio o simulación con la calidad

necesaria.

Narración de historias (cuentos):

Ventajas:

1. También estimula la participación, pues genera y mantiene el interés.

2. Relevante y aceptable culturalmente.

3. Problemas y hábitos erróneos de una comunidad pueden ser indicados en

forma simulada, sin ofender a nadie.

Desventajas:

20
1. En ocasiones la audiencia se puede sentir ofendida por el trato infantil.

2. El mensaje puede perderse en la trama.

3. Si se interrumpe para aclaraciones se pierde el hilo de la misma.

Sugerencias:

1. Ilustre la historia con medios audiovisuales.

2. En ocasiones se puede combinar con discusiones de grupo.

3. Use historias más bien cortas, con trama simple y pocos personajes.

Discusión en grupo:

Es una forma de debate. Más que una técnica, muchas veces es el nombre de una

actividad. En su desarrollo pueden aplicarse otras como las nombras Phillips 66, la

reja, etc.

Esta técnica consiste en reunir uno o más grupos de 8 a 15 personas para

intercambiar, compartir o confrontar ideas o experiencias. Se debe seleccionar un

líder que es el encargado de facilitar la participación ordenada de los miembros del

grupo, mantener el orden y el enfoque del problema planteado.

Se inicia con la lectura de un informe por el comunicador con relación al problema

planteado y que será posteriormente objeto de discusión de los participantes. El

centro de la discusión no es el informe sino los aspectos que se plantean

relacionados con la problemática, es decir, la discusión es la reacción del grupo

ante la información recibida.

21
El facilitador o líder deberá recoger todas las ideas planteadas con relación al

tema.

Ventajas:

1. Enriquece el aprendizaje a través del intercambio de ideas y experiencias.

2. Desarrolla sentido de solidaridad, cooperación, tolerancia y comprensión.

3. Propicia oportunidades para despejar errores y mitos, con discresión; así como

permite clarificar dudas.

4. Estimula la toma de decisión colectiva.

Desventajas:

1. Se corre el riesgo de caer en disgresiones o perder el hilo de la discusión.

2. Su impacto depende de la participación del grupo.

3. Algunos participantes tienden a monopolizar la discusión.

4. Requiere de un moderador adiestrado.

Procedimientos:

Definir claramente el problema a discutir.

Seleccionar buenos coordinadores.

Establezca los procedimientos que el grupo debe seguir.

Cerciórese de que sea amplia la participación.

Resuma los resultados de la discusión.

Haga que el grupo evalúe la calidad de la discusión y sugiera mejoras.

22
Hay que recordar que el principio que debe cumplirse en la selección o

elaboración de una técnica, su ejecución y control está en hacer dinámica la

actividad, en hacer que la adolescente asuma un rol activo, no pasivo, nunca

depositaria, siempre abierta al diálogo.

A manera de resumen, la técnica educativa constituye:

Un sistema de acciones con un nombre determinado.

No existe técnica mejor o ideal. Su planificación y ejecución dependen de la

situación del desarrollo en que se encuentre la adolescente, de las

características del contexto y del grupo, del objetivo y el contenido de la

actividad y de la creatividad y responsabilidad del facilitador–coordinador.

Debe integrar la utilización de medios, procedimientos y recursos.

Pueden utilizarse en cualquiera de los momentos o etapas de una actividad:

introducción, desarrollo y cierre.

Su utilidad debe ser valorada al terminar la actividad donde se aplicó.

La calidad de la técnica depende directamente de la competencia comunicativa

que desarrolle el educador que funcione como facilitador–coordinador.

Recuerde que usted como profesor, facilitador o tutor puede y debe generar

sus propias técnicas, de acuerdo a las características del grupo en cuestión; e

incluso, es muy beneficioso que estimule a los adolescentes a diseñar las

técnicas participativas, constituyendo un mecanismo didáctico que propicia

seguridad en el grupo, confianza ante los facilitadores e incrementa la

23
autoestima y la motivación de las y los adolescentes con las acciones

educativas.

24
ABORDANDO LA SALUD MENTAL: NECESIDAD DE FOMENTARLA EN LA
ADOLESCENCIA

Si se tiene en cuenta que el proceso salud – enfermedad de un individuo

comienza desde la concepción de su embarazo, es decir, desde que los padres

planifican y se preparan para tener un hijo, las condiciones en que se pueda

desarrollar un embarazo no deseado no auguran que este proceso pueda tener

un buen comienzo. Más aun si se trata del caso de la adolescente que no ha

alcanzado la madurez biológica, psicológica y social para afrontar el desarrollo

de este acontecimiento de traer un hijo/a al mundo. Las consecuencias de todo

esto, por supuesto, se reflejan en el/la hijo/a, frecuentemente no deseado/a,

quien va a evolucionar en condiciones desfavorables, por la ausencia de la

figura paterna, la inestabilidad del medio familiar y la incapacidad materna para

lograr una protección, vigilancia y educación apropiadas. Esta situación puede

condicionar la aparición de trastornos de conducta que repercuten en su vida

futura. Los hijos/as de madres adolescentes, en ocasiones, son atendidos por

varias personas y puede conllevar a inconsistencias en el manejo y relaciones

de poder mal definidas o conflictivas. Esta situación puede ser la premisa de

una serie de factores de riesgo del maltrato infantil.

El fenómeno del maltrato infantil, además de ser una problemática social, se ha

demostrado que constituye un grave problema de salud, concebido como toda

forma de violencia o perjuicio contra los niños, las niñas, las y los adolescentes

que afecta la salud física y mental, pone su seguridad en peligro, ya sea por

25
acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otra persona

responsable de su cuidado.

Por otra parte, la población infantil y adolescente cuando se expone a

enfermedades o signos que tradicionalmente afectan la apariencia y el agrado

social, o que constituyen motivo de murmuraciones entre sus iguales o que

sencillamente “les resta puntos” dentro de su micro grupo social – pediculosis,

escabiosis, VIH/sida; tuberculosis, lepra, malformaciones congénitas visibles,

afecciones dermatológicas como la tan frecuente acné juvenil, entre otras- se

comportan como estigmatizantes y son rechazadas por sus pares, familiares y

comunidad en general; e incluso, se auto-rechazan, elementos psicológicos

que constituyen una barrera para su afrontamiento, curación y mejoramiento de

la salud individual y colectiva.

Estas actitudes y comportamientos se relacionan con actos de violencia y

maltrato en los centros escolares, hogar y comunidad, por lo que el

conocimiento para el manejo, la educación y la prevención constituyen pilares

para que permitan el enfrentamiento de esta problemática, donde la promoción

de la salud mental es decisiva.

La formación de un ambiente escolar alejado de conductas estigmatizantes y

rechazadoras constituye un factor protector para la salud mental de los

adolescentes. No son pocos los casos que hacen intento suicida o llegan a

consumar el hecho porque son inaceptados en el ámbito escolar y motivo de

26
burla constante dentro de su grupo. Por ende, el personal de salud debe

establecer acciones educativas de conjunto con los maestros y profesores de

los centros escolares como medio para la construcción de una personalidad

equilibrada y sana en esta importante etapa de la vida.

La formación de promotores de salud es un elemento indispensable para el

trabajo con y entre adolescentes en los diferentes escenarios como los

centros escolares, de trabajo, barrios, instituciones de salud y otros donde la

problemática se relaciones con este grupo vulnerable. Esta persona debe ser

un líder seleccionado por el grupo pues se entrena para que sea capaz de

sensibilizar, informar, capacitar y ayudar a los y las adolescentes; así como

propiciar la forma de modificar conocimientos, conductas, actitudes, prácticas,

habilidades, hábitos, costumbres que afectan o los alejan de la salud y entre

todos, buscan las mejores soluciones para lograr esa transformación.

Otra alternativa para el trabajo con este grupo es la formación de “club o

círculos de adolescentes” a nivel de los consultorios del Médico y la Enfermera

de la Familia, y no sólo con la participación de éstos (sector salud), pues el

trabajo debe ser conjunto e integrador a partir de la realización del análisis de

la situación de salud, donde deben participar los diferentes sectores y

organizaciones de masas y por supuesto, la población adolescente, quienes

deben ser protagonistas activos y nunca destinatarios pasivos de las acciones

educativas que se desarrollan a partir de la implementación de la estrategia.

27
Se debe asegurar la funcionabilidad de estos círculos de adolescentes con la

participación activa y creadora de ellos y en ambientes no estereotipados ni

tradicionales, donde los promotores de salud formados lideren las actividades -

video-debate, las fiestas de disfraces, y otras técnicas participativas- que

propicien la necesidad de convivir en entornos saludables, imbrique la

recreación sana, la construcción de valores, de una cultura, alimentación y

actitudes saludables, con la siempre ganancia para nuestros adolescentes, que

sin lugar a dudas, marca y marcará el futuro de cualquier sociedad.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Bermúdez González MM, Chalgub Moreno AM, Sala Adam MR, Cruz Sánchez

F, Reyes Pairol RS. Manual de Capacitación: Herramientas de la

Comunicación Social en Salud Sexual y Reproductiva para el trabajo con

adolescentes. Molinos Trade S.A.2011: 40,-41;84-85. ISBN 978-959-283-066-0

o Castro Espín M. : Crecer en la adolescencia. Sex. Soc 1996; 2(4):2-6.

o Gosende, Eduardo E. Interrogando la escena intersubjetiva en la experiencia

del subte / Interrogating the intersubjective scene in the experience of the

subterranean. Subj. procesos cogn. 2005; (7):131-160.

o Kaplein M.. Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular).

Editorial Caminos. La Habana. Comunicación educativa. 2002: 15-71.

o México. Secretaría de Salud. Dirección General de Fomento de la Salud.

Manual de dinámicas y técnicas grupales. 1993:125 p.

o Rojas A., Corral R, Alfonso I, Ojalvo V. “La Tecnología Educativa. El uso de las

Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación”.

Tomado de: Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Centro de Estudio

para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La

Habana. 1995

29
o Salas-Perea RS. (Modificado) Los medios de enseñanza en la educación en

salud. Biblioteca de Medicina Volumen XXIII, Universidad Mayor de San

Andrés, La Paz. 1998

o Valdéspino Breto, F., Bermúdez González, M. Comunicación estratégica y

evaluación de programas en Salud. Compilaciones de temas sobre

comunicación social en Salud. Taller Nacional de la Universidad de John

Hopkins. Material bibliográfico para el Módulo de Promoción de Salud.

Maestrías en APS. Cuba. 2004

Bibliografía de ampliación a consultar:

o -Fuentes Ávila, M: La eficiencia del trabajo en grupos. Intervención psicológica

a través de programas de entrenamiento Universidad de La Habana. Facultad

de Psicología. Libro digitalizado. La Habana. 1999

o -Ibarra Mustelier L. Educar en la escuela, educar en la familia, ¿Realidad o

utopía?, Editorial Félix Varela. Cuba. 2009

o -Rodriguez, A. Estudio de las actitudes. En Psicología Social, de Zoe Bello y

Julio César Casales Editorial Félix Varela, La Habana. 2004

o -Rodríguez Rebustillo M, Bermúdez Sarguera R. La personalidad del

adolescente. Libro digitalizado. La Habana: 1999.

o -“¿Cómo utilizar el método de observación?”Libro digitalizado. La Habana.

2001.

o -Las leyes del aprendizaje. Libro digitalizado, La Habana 2003.


30

También podría gustarte